Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TESIS

INFLUENCIA DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA


TRIBUTARIA EN LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN JULIACA
PERIODO 2020

PRESENTADA POR

NELSON FELIPE HUANCO GUTIERREZ


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

JULIACA – PERÚ
2020
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TESIS

LA INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA DE


AGUA Y SANEAMIENTO Y SU EFECTO EN EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ,
PERIODO 2010-2020

PRESENTADA POR

JUAN JOSÉ PEREZ ALIAGA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

APROBADA POR EL JURADO

PRESIDENTE : ______________________________
Dr. Carlos Adolfo Luján Urviola

PRIMER MIEMBRO : ______________________________


Mgtr. Roberto xxxxxxxxxx

SEGUNDO MIEMBRO : ______________________________


Mgtr.

ASESOR DE TESIS : ______________________________


Mgtr.
1

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE i
RESUMEN iii
ABSTRACT iv
INTRODUCCIÓN v

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.2.1. Problema general 3
1.2.2. Problemas específicos 3
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.4. OBJETIVOS 4
1.4.1. Objetivo general 4
1.4.2. Objetivos Específicos 5
1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.6. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 6
1.7. HIPÓTESIS 6
1.7.1. Hipótesis general 6
1.7.2. Hipótesis específicas 7
1.8. VARIABLES E INDICADORES 7
1.8.1. Operacionalización de las variables 8

CAPÍTULO II
EL MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 9
2.2. BASES TEÓRICAS 12
2.3. MARCO CONCEPTUAL 23

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 27
2

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 32


3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 32
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 33
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 33
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN 33
3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN 34
3.8 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS 34

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. ANÁLISIS DE LAS SERIES MACROECONÓMICAS 36
4.2. ENFOQUE DE COINTEGRACIÓN 49
4.3. ENFOQUE DE VECTORES AUTORREGRESIVOS – VAR 66
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
3

ÍNDICE DE TABLAS
4

ÍNDICE DE FIGURAS
5

A mi hermano Jorge por el apoyo

constante ……….
6

Mi agradecimiento a la Escuela Profesional

de Economía y Negocios Internacionales de

la Universidad Andina Néstor Cáceres

Velásquez por haberme ofrecido una

educación y sobre todo enseñado para la

vida que todo objetivo es posible de alcanzar

a base de esfuerzo y dedicación.


7

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el

comportamiento de las tasa de interés en el Perú y estimar los factores que la

determinan durante el periodo 2000 – 2017, cuya metodología utilizada

corresponde a un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo

longitudinal, de alcance descriptivo y explicativo, cuyos resultados principales

indican que las variables tasa de inflación, tasa de interés internacional, tasa de

encaje, tasa de morosidad y el nivel de riesgo país determinan el

comportamiento de la tasa de interés. Según la metodología de cointegración

se encontró que las series que determinan la tasa de interés cointegran y que

existe una relación de largo plazo, siendo el coeficiente de corrección de error

de 6.5% mensual, así mismo según el enfoque VAR, la tasa de interés está

determinada por sus propios rezagos, así como los rezagos de las demás

variables. Las variables que influyen de una manera directa en la tasa de

interés son la tasa de interés internacional, la tasa de encaje de la autoridad

monetaria y el riesgo país, en cambio la tasa de inflación y la tasa de

morosidad influyen de una manera inversa.

Palabras clave: Tasa de Interés, Cointegración, VAR.


8

ABSTRACT

The main objective of this research work is to analyze the behavior of interest

rates in Peru and estimate the factors that determine during the period 2000 -

2017, whose methodology was compared with a quantitative, non-experimental,

longitudinal-type approach. , of descriptive and explanatory scope, whose main

results indicate the variables inflation rate, delinquency rate and the level of risk

of the country determine the behavior of the interest rate. According to the

cointegration methodology, it was found that the series that determine the

interest rate cointegrate and that there is a long-term relationship, with the

correction coefficient of error of 6.5% per month, likewise according to the VAR

approach, the rate of interest is determined by the lags themselves, as well as

the lags of the other variables. The variables that directly influence the interest

rate are the international interest rate, the reserve rate of the monetary authority

and the country risk, while the inflation rate and the delinquency rate influence

in an inverse manner.

Keywords: Interest Rate, Cointegration, VAR.


9

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años de la década de los 80 el Perú afrontó graves

problemas económicos cuyos efectos se tradujeron en altas tasas de inflación,

los mismos que afectaron de forma directa en el incremento de las tasas de

interés, este problema se fue ...

En cambio se observa que las tasas de interés depende de muchos

factores económicos internos y externos como son la tasa de inflación, la tasa

de encaje, la tasa de interés internacional, el riesgo país y el déficit fiscal; es

así que al presentarse problemas ....

En este contexto, el presente estudio pretende analizar el

comportamiento de las tasas de interés y conocer aquellas variables que

determinan su comportamiento para ...

El presente trabajo de investigación está organizado en diversos

capítulos que propone el reglamento de investigación de la UANCV como son:

El problema, el marco teórico, la metodología de la investigación, los resultados

y discusión, las conclusiones y las referencias bibliográficas.


1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Actualmente, en Perú las autoridades de las organizaciones públicas,


tratan de promover el control del uso de los fondos públicos, sobre
todo, en las municipalidades, por lo que es primordial tratar sobre la
gestión presupuestaria. Al respecto, es vital indicar que la ejecución
presupuestal es la fase donde se atiende las obligaciones de gasto
de acuerdo al presupuesto institucional aprobado para cada entidad
pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos Anual
(PCA); donde es un instrumento de programación del gasto público
que permite la comparación permanente entre la programación
presupuestaria y el marco macroeconómico multianual, las reglas
fiscales y la capacidad de financiamiento para el año en curso, cuya
finalidad es mantener la disciplina, prudencia y responsabilidad fiscal.

Es necesario indicar que la recaudación en el ejercicio

fiscal consiste en consignar lo recaudado que es la acción desplegada por

la administración para hacer ingresar a la municipalidad todos los

ingresos municipales, sobretodo proveniente del impuesto predial y

arbitrios municipales. Asimismo, la transparencia en la gestión de

recaudación, debe informarse en forma permanente a la población, a

través de los medios adecuados, sobre las razones, cálculos, factores,


2

tasas, componentes y otros, que definen los montos de los tributos, para

que no existan dudas al respecto entre la población. Asimismo, se deben

explicar los mecanismos a ser usados en el 13 proceso de la recaudación

son prácticas en las Administraciones Tributarias Municipales, 2020

pretende investigar

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este contexto, las preguntas que ameritan esta investigación son los

siguientes:

1.2.1. Problema general

¿cómo influye la recaudación tributaria en la ejecución

presupuestal de la municipalidad provincial de San Román

Juliaca periodo 2020?

1.2.2. Problemas específicos

● ¿cómo se relaciona los aspectos culturales de los impuestos en

la ejecución presupuestal de la municipalidad provincial de San

Román?

● ¿Habrá una relación entre la recaudación tributaria y la

ejecución presupuestal de la municipalidad de San Román?

● ¿Cómo influye el impuesto predial en la ejecución presupuestal

de la municipalidad provincial de San Román?


3

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de estudio está orientado a analizar la recaudación

tributaria y en la ejecución presupuestal del en la Municipalidad

Provincial de san román para lo cual se hace necesario investigar el

contexto de la administración tributaria de la Municipalidad Provincial de

san román, a fin de evaluar la planificación, administración, control y

fiscalización tributaria, para que a partir de este análisis se planteen

alternativas orientadas a mejorar la eficiencia en la recaudación tributaria

en especial del impuesto predial, todo ello orientada a analizar todo el

marco teórico referente a la teoría tributaria.

1.4. OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio se formulan de la siguiente manera:

1.4.1. Objetivo general

Analizar la influencia de la recaudación tributaria en la ejecución

presupuestal de la municipalidad provincial San Roman Juliaca

periodo 2020.

1.4.2. Objetivos Específicos

● Determinar la relación del aspecto cultural de los impuestos en

la ejecución presupuestal de la municipalidad provincial de

San Román.
4

● Determinar la relación de la recaudación tributaria en la

ejecución presupuestal de la municipalidad provincial de San

Román.

● Determinar el efecto del impuesto predial en la ejecución

presupuestal de la municipalidad provincial de San Román.

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación determina las variables asociadas a

la influencia de la recaudación tributaria en la ejecución presupuestal del

municipio San Roman, puesto que esta variable recaudación tributaria

ocasión mayor relevancia por su influencia en la ejecución presupuestal,

específicamente en el grado de recaudación tributario, el que influye de

manera directa en la ejecución presupuestal, que para lograr un mayor

aumento en la ejecución presupuestal es necesario que la recaudación

de tributos sean relativamente crecientes para un aumento en obras

públicas.

Esta investigación tiene como alcance es explicativo para su análisis,

puesto que se realiza una presentación de la recaudación tributario y

ejecución presupuestal son los recursos que tiene en la economía, para

luego realizar estimaciones econométricas que probarán la dependencia

de ejecución presupuestal de la recaudación tributaria, los cuales

estarían asociados a variables económicas de un estado.


5

1.6. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El analizar de la influencia de la recaudación tributaria en la ejecución

presupuestal de la municipalidad provincial San Roman Juliaca periodo

2020, donde en la actualidad la ejecución presupuestal de los municipios

son duramente cuestionados por una baja ejecución del presupuesto, sin

embargo en el año 2020 debido a los impactos económicos de la crisis

que se originó por esta pandemia del COVID-19 los gobiernos, municipios

han emitido diversas disposiciones legales para mitigar la recaudación

tributaria, es decir debido a la pandemia los impuestos tributarios

descendieron un 33.8% en el mes de abril.

1.7. HIPOTESIS

Las hipótesis formuladas para el presente estudio son las siguientes:

1.7.1. Hipótesis general

A mayor recaudación tributaria habrá un incremento en la

ejecución presupuestal de la municipalidad provincial de San

Roman Juliaca periodo 2020

1.7.2. Hipótesis específicas

● A mayor información sobre el aspecto cultural de impuesto

habrá mayor crecimiento en la ejecución presupuestal de la

municipalidad provincial de San Román.

● La recaudación tributaria está relacionado con la ejecución

presupuestal de la municipalidad provincial de San Román.


6

● El impuesto predial está relacionado en la ejecución

presupuestal de la municipalidad provincial de San Román

1.8. VARIABLES E INDICADORES

Las variables que considera el modelo económico son los siguientes:

Variable dependiente:

● ejecución presupuestal

Variables Independientes:

● Recaudación tributaria

1.8.1. Operacionalización de las variables

TABLA N° 1

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Título: Influencia de la recaudación tributaria en la ejecución presupuestal de la municipalidad provincial


San Roman Juliaca periodo 2020

Variable Dimensió Indicador Ítems o valores Tipo de variable


n
7

Independi Recaudac ❏ Impuestos ¿Usted tuvo cuantitativa


ente ión de capacitación
tributo ❏ tributaria en la
Contribución municipalidad
recaudació provincial de San
n tributaria ❏ Tasas Román?
municipales
¿Cuál es su
apreciación con
respecto a la
recaudación por
parte de la
municipalidad de
San Román?

¿Los
contribuyentes
estarán
cumpliendo
voluntariamente
con el pago de los
impuestos?

¿Los
contribuyentes
estarán
cumpliendo con el
gasto de sus
contribuyentes?

Fiscalizac ❏ ¿hay controles en cuantitativa


ión Incumplimiento la recaudación de
tributaria de pagos impuestos?

❏ Toma de ¿Habrá
decisión contribuyentes que
no pagan sus
tributos?

¿Los responsables
de fiscalización
tomarán
decisiones
adecuadas para
obligar el pago a
8

los contribuyentes
morosos?

¿Los responsables
de fiscalización
utilizaran acciones
legales para
obligar el pago de
sus tributos?

Cobranza ❏ Orden de ¿por qué concepto cuantitativa


coactiva cumplimiento cree usted que se
obtienen mayores
❏ Incremento ingresos?
en la
recaudación ¿cuando se debe
del impuesto pagar el impuesto
predial predial ?

¿qué sucede
cuando olvidan
pagar el impuesto
predial?

¿conoce usted la
importancia de la
recaudación del
impuesto predial
por fuentes de
financiamiento
para el
sostenimiento de
la municipalidad y
la mejora del gasto
público?

Dependien Comprom ❏ Contratar y ¿Ha cumplido la cuantitativa


te iso comprometer municipalidad con
el presupuesto la actividad
ejecución programada en el
presupues ❏ Afecta la plan de operativo
tal cadena de institucional?
gastos
9

¿Cómo califica
usted la ejecución
presupuestal?

Devengad ❏ Reconoce ¿Para los cuantitativa


o la obligación contribuyentes
de pago morosos será
necesario aplicar
❏ Previa medidas
acreditación preventivas para el
documentaria cobro de sus
obligaciones?
❏ Es el pago
de la ¿ Para los
obligacion contribuyentes
reconocida morosos se le
llegara a embargar
sus bienes para
recuperar las
obligaciones?

¿Cree usted que el


personal
autorizado
realizada
responsablemente
la afectación
preventiva de
presupuesto
institucional?
10

CAPÍTULO II

EL MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El estudio permite conocer la influencia de la recaudación tributario en la

ejecución presupuestal de la municipalidad provincial de San Roman

Juliaca periodo 2020.

2.1.1. CONTEXTO INTERNACIONAL

En este trabajo de investigación se entiende por antecedentes

internacionales a toda investigación realizada por otros investigadores

en cualquier ciudad y país del mundo, menos Perú; que hayan utilizado

las mismas variables y unidades de análisis de nuestra investigación.

Según (Suntasig, 2011), en su tesis denominado “Incidencia del pago de

los tributos municipales de la población del Cantón Salcedo y su

retribución en obras- servicios, durante el periodo 01 de enero- al 31 de

diciembre 2011”, Latacunga- Ecuador. Tuvo como objetivo general

propuesto en la investigación Analizar la incidencia del pago de los

tributos de la población del cantón Salcedo y su retribución en obras

servicios, Se llegó a la conclusión que: la carencia de información sobre

los contribuyentes, de personal calificado y debilidades en la cobranza,

ocasionan que el impacto de la recaudación de los tributos municipales en


11

los ingresos del GAD Municipal del Cantón Salcedo sean poco

representativos pues cuenta con ingresos corriente suficientes para cubrir

los gastos corrientes pero no obstante el ahorro corriente lo cual es poco

representativo a comparación de las necesidades por satisfacer en la

ciudadanía Salcedense.

Según (Remache, 2015), El impacto tributario en la economía informal de

México en busca de una propuesta estructural, el objetivo del estudio fue:

determinar el impacto tributario en la economía Informal de México, en

busca de una propuesta estructural, el tipo de investigación 16 fue

cuantitativa y el nivel descriptivo, cuyo diseño fue no experimental de

corte transversal retrospectivo. Llega a la conclusión de: que las

principales fuentes de ingreso en las administraciones municipales son sin

lugar a duda el impuesto predial, la limitación de captación y la falta de

cultura tributaria impacta en la administración pública y las finanzas

municipales. La recaudación del impuesto predial, depende de la calidad

de gestión municipal por lo que es necesario la atención de esta

importante área, toda vez que los municipios tienen la obligación de

recaudar para satisfacer las necesidades de seguridad, salud,

pavimentación, alumbrado, desarrollo social, entre otros. Asimismo, se

enfatiza que actualmente en todos los lugares se manifiestan poca cultura

de un buen pagador en cuanto al cumplimiento de los tributos, hay que

tomar en cuenta que muchas veces las poblaciones no tienen

conocimiento acerca de que se invierte todas aquellas recaudaciones.

2.1.2. CONTEXTO NACIONAL


12

En este trabajo de investigación se entiende por antecedentes nacionales


a todos aquellos trabajos de investigación realizados por otros
investigadores en cualquier ciudad del Perú, utilizado de análisis de
nuestra investigación.

Según (Llantoy, 2017) en su tesis “Recaudación Tributaria Municipal y la


ejecución presupuestal de la Municipalidad Provincial de Huancavelica,
Periodo 2017” tuvo por objetivo general determinar el grado de relación
entre la recaudación tributaria municipal y la ejecución presupuestal de la
Municipalidad Provincial de Huancavelica, periodo 2017; El diseño que se
aplicó es el No Experimental, transversal, Correlacional-causal. Concluye
que se ha determinado que la relación entre la recaudación tributaria
municipal y la ejecución presupuestal de la Municipalidad Provincial de
Huancavelica, periodo 2017 es de manera positiva. Se evidencia en la
tabla mostrada que el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,635. Por
tanto, La correlación es significativa al nivel 0,01; La relación entre la
recaudación de tributos y la ejecución presupuestal de la Municipalidad
Provincial de Huancavelica, periodo 2017, es de manera positiva.
Quedando demostrada la hipótesis con el coeficiente de correlación de
Pearson r= 0,635. Se evidencia que la correlación es significativa al nivel
0,01; la 18 relación entre la fiscalización tributaria y la ejecución
presupuestal de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, periodo
2014, es de manera positiva. Quedando demostrada la hipótesis con el
coeficiente de correlación de Pearson r= 0,635; y por último, la relación
entre la cobranza coactiva y la ejecución presupuestal de la Municipalidad
Provincial de Huancavelica, periodo 2017, es de manera positiva.

Segun (Villegas, 2016) en su tesis titulada “Caracterización de las Fuentes


de Financiamiento y su Incidencia en la Ejecución Presupuestaria de las
Municipalidades del Perú-Piura, realizar el análisis comparativo de las
principales características de las fuentes de financiamiento y su incidencia
en la ejecución presupuestaria de las Municipalidades del Perú y de la
Municipalidad provincial de Piura, año 2016. El diseño metodológico fue
descriptivo, cualitativo y es de importancia las fuentes de financiamiento
13

del Presupuesto Público de los Gobiernos Locales, es relevante pues


financia todo el presupuesto de una entidad, mejora la calidad del gasto
público ya que ellos son destinados a favorecer los niveles de vida de la
población.

2.2.3. CONTEXTO REGIONAL

En este trabajo de investigación se entiende por antecedentes regionales


a todo los trabajo de investigación realizado por algún investigador en
cualquier ciudad en la región de análisis de nuestra investigación.

Según (Delgado, 2016) en su tesis denominada “La Recaudación


Tributaria y su Relación con la Gestión Administrativa en la Municipalidad
Distrital de Taricá, 2015”, Huaraz, la investigación tuvo como objetivo
general: determinar la relación que existe entre la recaudación tributaria y
la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Taricá, 2015. La
investigación fue de tipo cualitativa y de nivel descriptivo; la técnica
empleada para la recolección de datos fue la revisión bibliográfica y
documental, cuyo instrumento fue las fichas de investigación. Los 27
resultados muestran que la Municipalidad Distrital de Taricá tiene una
recaudación de tributos por debajo de los niveles esperados; es decir, los
contribuyentes que incumplen con sus obligaciones tributarias son la
mayoría, afectando la realización de obras públicas en beneficio de la
comunidad en general; los montos recaudados corresponden al cobro del
impuesto predial y al pago de tasas por concepto de limpieza pública,
parques y jardines y seguridad ciudadana. En cuanto a la gestión
administrativa, esta no ha logrado alcanzar los niveles de eficacia y
eficiencia, acorde a los estándares nacionales, pues existe la necesidad
de mejorar los procesos, sistemas y procedimientos. En conclusión,
queda descrito que la recaudación tributaria en la Municipalidad distrital
de Taricá es incipiente y la gestión administrativa es deficiente.

Según (Polanco, 2014) En su tesis denominada “Incidencia del impuesto


predial en la ejecución del presupuesto en los gobiernos locales del Perú
14

2012”. Chimbote. La presente investigación tuvo como objetivo general,


identificar y describir la incidencia del impuesto predial en la ejecución del
presupuesto en los gobiernos locales del Perú 2012. La metodología fue
cualitativo – descriptiva, se utilizó las fichas bibliográficas. El principal
resultado: En el Perú casi el 70% de las 1,838 municipalidades existentes
son rurales, por lo que podemos deducir que sus recursos recaudados por
la fuente de financiamiento tributaria son muy pobres, lo que trae como
consecuencia la postergación en la ejecución de programas y proyectos
institucionales en beneficio de la comunidad.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. TEORÍA DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

Según (Ruso, 2012)se establece las siguientes teorías: Teoría

de la Contribución Para la contribución llamado tributo debemos

tomar en cuenta los siguientes principios:

Generalidad: Se establece la facultad que tiene el estado de


imponer toda la población la obligación de contribuir al gasto
público.

Uniformidad: Establece la educación de los objetos en su


hecho generador establece en toda la contribución. Justicia
Impositiva: establece de acuerdo al entorno de proporcionalidad
el reparto de las empresas públicas de acuerdo al derecho
tributario los que tienen más pagan más.

Seguridad Jurídica: El tributo es uno de los instrumentos de


mayor introducción directa en la esfera de la libertad y
propiedades de los particulares por lo tanto debe asegurarse su
legalidad y seguridad. 30

Legalidad Tributaria: Impone entonces de acuerdo a la


seguridad que ningún acto o resolución no sea conforme a la ley,
15

esta no sea pérdida con anterioridad y todo lo que realiza esta


formado y motivado.

Capacidad Contributiva: Establece la responsabilidad


económica de cada individuo de acuerdo a sus ingresos, la
obligación de contribuir.

Según (Arrioja, 2013) esta teoría señala que la obligación de las


personas de pagar tributos surge simplemente de su condición
de súbditos, es decir de su deber de sujeción para con el
Estado. Dicho en otras palabras, la obligación no está
supeditada a que el contribuyente perciba ventajas particulares,
pues el fundamento jurídico para tributar es pura y simplemente
la relación de sujeción. En contra de esta teoría se han
formulado críticas tales como que no solo los súbditos de un
Estado están obligados a tributar, sino también los extranjeros.

2.2.2. IMPUESTO A LA RENTA

Según (Matsuokal, 2015) establece las siguientes teorías:

Teoría Renta Producto Para la Política Fiscal esta teoría

considera renta gravable al ingreso periódico, siempre que

provenga de la explotación de fuentes permanentes, tales como:

capital, trabajo o la aplicación conjunta de capital y trabajo.

Los tributos municipales Impuestos municipales Los gobiernos


locales tienen la facultad de que pueden efectuar cobros como:
Impuesto de alcabala, impuesto a las apuestas, impuesto
predial, impuesto a los juegos, impuesto a espectáculos públicos
no deportivos.

❏ Impuesto predial: Grava el valor de los predios


urbanos y rústicos. La recaudación, administración y
16

fiscalización corresponde a la Municipalidad Distrital


donde se ubica el predio. (Amasifuen, 2015)

Es un recurso que se utiliza con bienes al desarrollo


urbano y contribución de proyectos del distrito donde se
recaude, como sustenta, “Es el impuesto de periodicidad
anual que grava el valor de los predios urbanos y rústicos.
La base imponible para la determinación del impuesto se
encuentra constituida por el valor total de los predios del
contribuyente ubicados en la jurisdicción del distrito”.
(Yucra, 2011) (

De acuerdo con algunos autores, este desempeño, en los


países en desarrollo en general, está asociado
principalmente a factores institucionales “externos” como el
inadecuado marco institucional del instrumento y los
escasos avances en la profundización de la
descentralización fiscal y, a factores institucionales
“internos” vinculados a cómo el impuesto predial está
actualmente diseñado y administrado en estos países
(Velazquez, 2007)

❏ Impuesto a los juegos: Impuesto de periodicidad


mensual que grava la realización de actividades
relacionadas con los juegos, tales como loterías, bingos
y rifas, así como la obtención de premios en juegos de
azar (Amasifuen, 2015).

❏ Impuesto a las apuestas: Según (Amasifuen, 2015)


Manifiesta que el impuesto de periodicidad mensual,
grava los ingresos de las entidades organizadoras de
eventos hípicos y similares, en los que se realice
apuestas. Al respecto, las municipalidades locales, les
corresponde efectuar la administración y la recaudación
17

de impuestos, pero el monto recolectado se distribuirá


conforme a criterio institucional.

❏ Impuestos al patrimonio vehicular: Impuesto de


periodicidad anual que grava la propiedad de los
vehículos, automóviles, camionetas, camiones, buses y
ómnibus, con una antigüedad no mayor de tres (3)
años. Dicho plazo se computará a partir de la primera
inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.
(Delgado, 2016)

❏ Importancia del cumplimiento del pago de


impuestos a las municipalidades : Es sustancial
efectuar con el pago de los impuestos para que la
municipalidad, pueda plasmar con los servicios a la
población. Los tributos son uno de los primordiales
rentas por las que, la municipalidad obtiene ingresos; y
gracias a ellos se puede brindar mejores servicios
públicos a la ciudadanía, priorizando proyecto viables
para las mejoras de la localidad

2.2.3. TEORÍA DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Al respecto, se menciona que los Gobiernos Regionales y


locales, son organismos públicos descentralizados y sus
empresas; se sujetan a las disposiciones de ejecución
presupuestaria establecidas en la Ley General del
Presupuesto del Sector Público, en la parte que les sean
aplicables, y a las Directivas que, emita la Dirección Nacional
del Presupuesto Público. Así como también, el Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado - FONAFE y sus empresas se sujetan a las Directivas
que emita el FONAFE en el marco de la Ley Nº 27170. (Ley
Nº 28411) (FONOFE, 2020)
18

Teoría Presupuestal

Según el artículo (organica, 2019) 1 de la Ley Orgánica de


Municipalidades Nº 27972, indica que los gobiernos locales
son entidades, básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización. Las municipalidades provinciales
y distritales son los órganos de gobierno promotores del
desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y
plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Los
gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Representa
al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de su circunscripción.

Evaluación presupuestaria

Según la Ley Nº 28411, del Art. 56, señala que, en los


Gobiernos Regionales y Locales, y sus organismos públicos
descentralizados como sus empresas, son evaluados los
resultados de la gestión presupuestaria, conforme a lo
dispuesto en el artículo 47 de la Ley General.

2.3. MARCO CONCEPTUAL


2.3.1. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

La recaudación de impuestos como un sistema seguro y de fácil

uso de gestión tributaria municipal, que comprende la

administración de los tributos de acuerdo a los dispositivos


19

legales vigentes, desde la Liquidación Tributaria hasta el control

de ingreso en caja. La evaluación de la recaudación de

impuestos es mediante tributos en impuestos municipales y

tasas municipales (Llantoy, 2017).

La recaudación abarca desde la recepción de información por

parte del contribuyente, hasta las fechas de vencimiento por tipo

de tributo. Es importante 34 que las Municipalidades provean de

formularios para el pago de cada tipo de tributo, así como para

las declaraciones juradas (Ruso, 2012).

Las Municipalidades

Las municipalidades son entes creados por Ley, la misma que

tienen personería jurídica y son regulados por el derecho

público. En el Perú conforme a la nueva Ley Orgánica de

Municipalidades - Ley 27972, el municipio se conceptualiza

como el gobierno local, señalando que son entidades básicas de

la organización territorial del Estado y canales inmediatos de

participación vecinal en los asuntos públicos, que

institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios

de las correspondientes colectividades; siendo elementos

esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la

organización.

La fiscalización tributaria.
20

Es aquella función mediante la cual se determina el


incumplimiento de las obligaciones tributarias que hayan tenido
los contribuyentes, realizando un conjunto de acciones y tareas
para obligarlos a cumplir con sus deudas. Esta debe ser
permanente y sistemática. La función fiscalizadora incluye la
inspección, investigación y el control del cumplimiento de
obligaciones tributarias.

2.3.2. PRESUPUESTO

El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las

empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan

por término de un año. Presupuesto Público El Presupuesto

Público, según el Ministerio de Economía y Finanzas, “es un

instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a

favor de la población, a través de la prestación de servicios y

logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia

por las Entidades Públicas (Kikut, 2004).

2.3.3. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Aprueban modificatorias a la Directiva N° 001-2010-EF/76.01

“Directiva para la Ejecución Presupuestaria de las Entidades de

Tratamiento Empresarial” aprobada mediante Resolución

Directoral N° 002-2010-EF/76.01 y modificada con Resolución

Directoral N° 003-2011-EF/76.01.Según la (MEF, 2018)


21

Ejecución de los Ingresos y Gastos Públicos: Proceso de

determinación y percepción o recaudación de fondos públicos

y, en su caso, la formalización y registro del gasto devengado

así como su correspondiente cancelación o pago.

Ejecución del Gasto Público La ejecución del gasto público

es el proceso a través del cual se atienden las obligaciones de

gasto con el objeto de financiar la prestación de los bienes y

servicios públicos y, a su vez, lograr resultados, conforme a los

créditos presupuestarios autorizados en los respectivos

presupuestos institucionales de los pliegos, en concordancia

con la PCA, tomando en cuenta el principio de legalidad, y

asignación de competencias y atribuciones que por Ley

corresponde atender a cada entidad pública, así como los

principios constitucionales de Programación y Equilibrio

Presupuestario reconocidos en los artículos 77° y 78° de la

Constitución Política del Perú

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Método General


22

En el presente estudio se utilizarán los siguientes métodos: El

método general de la investigación se empleó el método

científico con el propósito de analizar y explicar.

• Método Analítico.
• Método Sintético.

ANALIZAR: El análisis es la observación y examen de un hecho

en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y

objeto que se estudia para comprender su esencia (Ruiz, 2007)

EXPLICAR: Es un proceso de razonamiento que tiende a

reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el

análisis.

3.1.2. Método Específico

La econometría ha desarrollado diversas técnicas para la

medición de diversos fenómenos, entre ellos el económico y

financiero, las técnicas o enfoques utilizados para cumplir con

los objetivos del presente trabajo de investigación son de corte

transversal y con el vector de Stata que responde al transversal.

3.1.3. Enfoque de cointegración

Este estudio es de enfoque cuantitativo.

Según (Batista, 2003) el enfoque cuantitativo usa la recopilación

y el estudio de datos con el fin de responder las interrogantes del

estudio y comprobar las teorías establecidas preliminarmente

confiando en el cálculo numérico, el conteo y la utilización de la


23

estadística a fin de determinar exactamente los modelos de

comportamiento de una población.

3.1.4. Vectores Autorregresivos – STATA

El modelo econométrico de Stata se utiliza para caracterizar las

interacciones simultáneas entre un grupo de variables. El Stata

es un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, el cual

es formado por un sistema de ecuaciones de forma reducida sin

restringir, donde el conjunto de variables explicativas de cada

ecuación está constituido por un bloque de retardos de cada una

de las variables del modelo. Que sean ecuaciones no

restringidas significa que aparece en cada una de ellas el mismo

grupo de variables explicativas explicativas (Fernandez, 2016)

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de la investigación científica es aplicada

Según (Zammar, 2003), manifiesta que la investigación aplicada guarda

íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y

avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se

caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias

prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer

para hacer, para actuar, para construir, para modificar, es la utilización de


24

los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los

casos, en provecho de la sociedad. De esta manera, la presente

investigación, pretendió determinar el grado de incidencia de la correcta

recaudación tributaria municipal para optimizar la ejecución presupuestal de

la Municipalidad Provincial de San Román Juliaca periodo 2020

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar fue del nivel correlacional, por cuanto se

describió la influencia de la recaudación tributaria en la ejecución

presupuestal

Para (Tamayo, 2006), sobre el estudio correlacional dice que este tipo

de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de

asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías variables

en una muestra o contexto en partícular

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental de corte transversal

según (Fernandez H. , 2004)el diseño de investigación No

Experimental- descriptivo: puesto que ninguna de las variables objeto del

presente estudio fueron manipuladas; se describieron tal cual sin

modificar su realidad.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

El presente estudio por tratarse de un estudio de tipo transversal la

población está compuesto por 25 trabajadores de la Gerencias de


25

Administración Tributaria, Planeamiento y Presupuesto y la Gerencia de

Administración, la muestra se va tomar a toda la población.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

3.1.1. Técnicas de la Investigación

Por la característica del presente estudio, Para el recojo de la

información se utilizó la técnica de la encuesta por on- line se

revisó información concerniente a las variables del proyecto de

investigación: recaudación tributaria y ejecución presupuestal

3.1.2. Instrumentos de la Investigación

El instrumento utilizado por la técnica de análisis de encuesta se

aplicada por un cuestionario por medio de internet.

3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE


INVESTIGACIÓN

3.1.3. Validación de los instrumentos

Por tratarse de un estudio de corte transversal se presenta

explícitamente las técnicas para la validación del instrumento

para recopilar datos.

3.1.4. Confiabilidad de los instrumentos


26

Por tratarse de un estudio de corte transversal se presenta

explícitamente las técnicas para la confiabilidad del instrumento

para recopilar datos.

3.8 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para la contrastación de las hipótesis se utilizarán diversas pruebas

dependiendo de cada uno de las hipótesis.

Para la primera hipótesis específica se relaciona los aspectos

culturales en la ejecución presupuestal someterán a una regresión y

prueba t de significancia del modelo.

Para la segunda hipótesis específica se realizarán una relación en

la recaudación tributaria en la ejecución presupuestal se somete las

pruebas regresión

Para la tercera hipótesis específica se realizarán se somete cómo

influye el impuesto predial en la ejecución presupuestal estimaciones.


27

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ANÁLISIS DE LAS SERIES MACROECONÓMICAS

La tasa de interés es una de las variables macroeconómicas más

relevantes que determina el mercado de bienes como la producción en

un determinado país, esto por su relación... La evolución del PBI se

aprecia en la Figura N° 10.

FIGURA N° 10

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA Y EL PBI,


PERÚ 2000-2017 (Millones de S/.)
28

Fuente: BCRP.

Se observa que en este periodo muestral, la inversión bruta fija

privada a aumentado de manera sostenida, de 7,083 millones de soles

en el cuarto trimestre del 2000 a...

Cuando se presentan problemas en el contexto macroeconómico,

la autoridad monetaria administrada por el Banco Central de Reserva

(BCR) actúa .

FIGURA N° 11

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE REFERENCIA DE POLÍTICA


MONETARIA, PERÚ 2000-2017 (%)

Fuente: BCRP.
29

4.2. ENFOQUE DE COINTEGRACIÓN

4.2.1. Análisis de estacionariedad de las series

La metodología de cointegración requiere inicialmente que las

series de un modelo econométrico sean estacionarias, con esta

finalidad se presenta en la Figura N° 24 la visualización gráfica

de las series involucradas en el modelo de la tasa de interés.

FIGURA N° 24

EVOLUCIÓN DE LAS SERIES ECONÓMICAS 2000.1 – 2017.12

Se pretende estimar el modelo econométrico de la tasa de

interés cuyo modelo econométrico es el siguiente:


30

Donde:

TAMN = Tasa de interés activa en moneda nacional (%)


LIPC = Logaritmo del índice de precios al consumidor
(2009=100)
DEVAL = Tasa de devaluación del sol frente al dólar EE.UU.

En la Figura N° 24 se muestra la evolución de las series

temporales del modelo propuesto, que a excepción de la serie

devaluación (DEVAL) todos ...

TABLA N° 02

PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA – DICKEY FULLER AUMENTADA (DFA)

Estadístico
Estadístico Valor Valor Orden de
Variable Ecuación en
en niveles crítico crítico integración
diferencias
TAMN CyT -3.1591 -3.4309 -10.9723 -3.4309 I(1)
LIPC CyT -2.3557 -3.4309 -10.7196 -3.4309 I(1)
LIBOR C -2.0917 -2.8748 -10.2087 -2.8748 I(1)
DEVAL C -10.0509 -2.8748 -12.1243 -2.8750 I(0)
ENCA C -1.8693 -2.8748 -20.3064 -2.8748 I(1)
MORO CyT -2.3057 -3.4323 -3.7464 -3.4323 I(1)
LDEFIS C -1.1204 -2.8755 -12.4963 -2.8755 I(1)
LRIESPA C -1.9142 -2.8748 -12.4387 -2.8748 I(1)

Luego de evaluar la estacionariedad de las series y

observar que las series logran su estacionariedad al ser

diferenciada por primera vez (integrada de orden uno I(1)) se


31

procede a la estimación de la ecuación econométrica de largo

plazo.

4.2.2. Estimación de la ecuación de largo plazo

Los resultados de la estimación del modelo 1 (Tabla N° 03),

donde se consideran todas las variables, indican que la tasa de

interés para el periodo muestral, depende de la tasa de inflación,

de la tasa de interés internacional ...

TABLA N° 03

ESTIMACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LARGO PLAZO POR MCO (MODELO 1)

Variable Coeficiente Valor t Valor p

C 69.7382 9.0106 0.0000


LIPC -12.8574 -9.4757 0.0000
DEVAL 0.0592 1.2135 0.2263
LIBOR 1.0283 13.4864 0.0000
ENCA 0.0964 3.1353 0.0020
MORO -0.2728 -3.7203 0.0003
LDEFIS -0.0174 -0.9761 0.3301
LRIESPA 1.4822 3.4662 0.0006

Nota: R-cuadrado = 0.8391 F-stat=155.03 Prob-F=0.0000

Al observar que existen variables no significativas para

explicar el comportamiento de ...


32

4.3. ENFOQUE DE VECTORES AUTORREGRESIVOS – VAR

El enfoque VAR se utiliza principalmente para el análisis y predicción de

un conjunto de variables, los que pueden estar relacionadas entre sí,

para esto se propone un ...

En la Tabla N° 11 se presenta los diversos criterios para la

selección de los rezagos necesarios en la estimación del modelo VAR.

TABLA N° 11

CRITERIO DE SELECCIÓN DE REZAGOS

Rezag
LogL LR FPE AIC SC HQ
o

-
0 2267.62 NA 11.41737 22.30027 22.41413 22.34633
8
77.4844 0.70022
1 4506.295 1.91E-09 -0.210632 0.157826
8 4*
174.254 1.20e-
2 179.3099 -0.678969 1.028886 0.011889*
9 09*
214.084
3 71.06822 1.32E-09 -0.589062 1.915793 0.424197
3
261.682
4 81.66403 1.34E-09 -0.575322 2.726533 0.760339
8
303.589
5 69.02259 1.46E-09 -0.505778 3.593076 1.152283
4
360.142
6 89.26508 1.38E-09 -0.579827 4.316026 1.400634
4
417.148
7 86.06819 1.31E-09 -0.65832 5.034533 1.644543
6
8 464.779 68.64381 1.38E-09 -0.644892 5.84496 1.980371
521.802
9 78.26729 1.33E-09 -0.723552 6.5633 2.224112
3
33

577.943 73.20356
10 1.32E-09 -0.793563 7.290289 2.476502
4 *
11 626.019 59.38752 1.43E-09 -0.7845 8.096351 2.807965
680.343 -0.836699
12 63.37837 1.49E-09 8.841151 3.078167
3 *

De los criterios mostrados para la selección de rezagos se

considerará el Criterio de Información de Akaike (CIA), el que considera

que se deben considerar 12 rezagos en la estimación del modelo VAR.

Al estimar el modelo VAR en lo que corresponde a la tasa de

interés se tiene el siguiente ...


34

CONCLUSIONES

Primero.- La tasa de interés en el Perú ha disminuido de manera sostenida

durante el periodo muestral .

Segundo.- Existe una relación de largo plazo o cointegran entre la tasa de

interés y las variables macroeconómicas ...

Tercero.- En cambio utilizando la metodología VAR, la tasa de interés del

periodo actual está determinada por ....

Cuarto.- Las variables macroeconómicas que influyen principalmente en el

comportamiento de la tasa de interés son la ...

Quinto.- Un incremento de la tasa de interés internacional (libor), de la tasa de

encaje y el nivel de riesgo país tienen ...


35

RECOMENDACIONES

Primero.- La tasa de interés en el país experimentó una disminución

relativamente importante durante el periodo...

Segundo.- Es necesario realizar diversos estudios con la finalidad de conocer

variables que expliquen el comportamiento ...

Tercero.- Se debería promover políticas y reglas que puedan mejorar la

reputación e imagen del país para….


36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aghón, G., Arburquerque, F. & Cortes, P. (2001). Desarrollo económico local y


descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Santiago:
CEPAL.

Albán, D. (2017). Análisis de la incertidumbre de inflación en una economía


dolarizada: El caso ecuatoriano, período 2004-2013. Universidad
Católica del Ecuador.

Alvaro, T. (2016). Alternativas para la transmisión de la política monetaria en


Ecuador 2001-2014. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
37

ANEXOS
Título: Determinantes de la tasa ...

Pregunta General ¿Cuáles son …?

Hipótesis General La tasa de interés …..

Objetivo General Analizar el …


Problema Hipótesis Objetivos Varia
¿Cómo fue…? Las tasas…. Analizar el ... Dependien

Independie
¿Existe una …? Existe una …. Estimar una ….
- Oferta mo
- Tasa de i
doméstic

¿Qué variables …? Las variables … Conocer las ...

¿Cómo es …? El incremento … Determinar el efecto ….


38

Estimación del modelo 1 de largo plazo

Dependent Variable: TAMN


Method: Least Squares
Sample: 2000M01 2017M12
Included observations: 216

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.

C 69.73820 7.739536 9.010644 0.0000


-
LIPC 12.85744 1.356879 -9.475745 0.0000
DEVAL 0.059241 0.048818 1.213490 0.2263
LIBOR 1.028326 0.076249 13.48644 0.0000
ENCA 0.096359 0.030734 3.135284 0.0020
-
MORO 0.272769 0.073320 -3.720266 0.0003
-
LDEFIS 0.017419 0.017845 -0.976143 0.3301
LRIESPA 1.482162 0.427606 3.466190 0.0006

21.0334
R-squared 0.839162     Mean dependent var 7
3.90675
Adjusted R-squared 0.833749     S.D. dependent var 9
3.80537
S.E. of regression 1.592938     Akaike info criterion 1
3.93038
Sum squared resid 527.7900     Schwarz criterion 2
- 3.85587
Log likelihood 402.9801     Hannan-Quinn criter. 6
0.14985
F-statistic 155.0320     Durbin-Watson stat 2
Prob(F-statistic) 0.000000

Estimación del modelo 2 de largo plazo


Dependent Variable: TAMN
Method: Least Squares
Sample: 2000M01 2017M12
Included observations: 216

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.

C 70.56949 7.575456 9.315544 0.0000


-
LIPC 12.94443 1.324180 -9.775430 0.0000
LIBOR 1.018712 0.076086 13.38892 0.0000
39

ENCA 0.084875 0.029676 2.860035 0.0047


-
MORO 0.253638 0.070826 -3.581148 0.0004
LRIESPA 1.422642 0.425365 3.344521 0.0010

21.0334
R-squared 0.837245     Mean dependent var 7
3.90675
Adjusted R-squared 0.833370     S.D. dependent var 9
3.79870
S.E. of regression 1.594754     Akaike info criterion 0
3.89245
Sum squared resid 534.0803     Schwarz criterion 8
- 3.83657
Log likelihood 404.2596     Hannan-Quinn criter. 9
0.11846
F-statistic 216.0563     Durbin-Watson stat 1
Prob(F-statistic) 0.000000

Series macroeconómicas

Mes TAMN IPC DEVAL LIBOR ENCA MORO DEFIS RIESPA


ene-00 32.15 78.75 2.42 6.04 14.66 9.36 205.89 445.60
feb-00 32.37 79.12 2.42 6.10 13.27 9.95 -538.92 449.50
mar-00 32.24 79.55 0.48 6.20 12.50 9.81 -905.79 444.09
abr-00 31.36 79.96 -1.62 6.31 12.21 10.21 253.63 521.79
may-00 30.86 79.97 -1.49 6.76 14.17 10.28 -341.09 591.68
jun-00 31.15 80.02 0.47 6.79 12.89 10.05 -1,078.08 541.77
jul-00 30.51 80.44 0.67 6.73 16.33 10.49 -716.88 545.90
ago-00 30.02 80.81 0.63 6.69 15.25 10.47 -359.46 499.09

Fuente: BCRP, MEF, SUNAT, ASBANC, FRED


40

APÉNDICES

También podría gustarte