Está en la página 1de 7

Edición especial – Diciembre 2019

Una nueva actitud hacia la investigación

Etimológicamente, la palabra Investigación proviene de las voces latinas investigium


que literalmente significa en pos de la huella, igualmente, significa planta de pie y por
extensión la huella que queda. Sierra Bravo (1999 p.27), expresa: “genéricamente la
investigación es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido.” Para
Cerda (2000) la investigación se refiere a un proceso de búsqueda de un conocimiento.
Lo expresado por estos autores se puede establecer que la investigación corresponde a
una actividad natural realizada por el hombre en su vida cotidiana. Es un proceso
inseparable de la actividad cognoscitiva de la persona, por medio del cual consigue darle
respuestas a su curiosidad, necesidades y a esclarecer sus dificultades teóricas y
metodológicas, con el fin de lograr un beneficio a la sociedad.
Es por esto que se reconoce la investigación como una búsqueda intensiva de
conocimiento de forma indirecta, es decir seguir una huella o un vestigio hasta lograr sus
fines u objetivos, mediante el uso de un camino sistemático.
En los últimos años se ha visto un gran esfuerzo por parte de la comunidad científica
en clasificar/dividir la investigación, de esta forma se ve como en algunos contextos la hacen
llamar investigación científica, investigación tecnológica, investigación etnográfica,
documental de campo, investigación acción, investigación acción participación. Estas
distintas denominaciones de la investigación ha traido muchas confusiones en el ámbito
académico, uno de los contextos en los cuales mas se trabaja la investigación en América
Lática.
Estas confusiones, han sido tan grandes, que quiénes realizan investigación por
exigencia académica o por dedicación o gusto, se enfrentan a disyuntivas relacionadas con
reconocer qué es investigación, métodos, técnicas y otras concepciones utilizadas en el
desarrollo de una investigación.
De esta manera, a partir del año 2000 en Venezuela se escucha hablar de una
institución reconocida como Sypal quienes plantean una forma integradora de hacer
investigación, la cual denominan investigación holística.
Sin embargo, las confusiones continuan y los investigadores seguidores de este
planteamiento veían como se planteaban confusiones, en algunos ámbitos de la academía
venezolana, con respecto a que sí la investigación holística era un tipo de investigación, un
paradigma o una actitud del investigador, lo cual hace que haya un grupo de resistencia que
divide el proceso metodológico de la investigación en las Universidades en investigación
tradicional e investigación holistica.
En Sypal para los años 2010 reconocida ahora como Centro Internacional de Estudios
Avanzados, la autora de la propuesta plantea un cambio en su propuesta metodológica
llamándola “Comprensión Holística de la Ciencia. Según Hurtado (2010) la investigación
desde la comprensión holística de la ciencia, la cual da respuesta a la necesidad de entender
que los procesos de conocimientos se dan por una condición, natural, humana e
integradora que contribuye al estudio de los eventos en su mayor complejidad, en sus
mayores posibilidades y en las múltiples relaciones que presentan con su contexto.
Igualmente plantea la autora que la comprensión holística es una actitud hacia el
conocimiento, que le recuerda al ser humano que permanentemente está conociendo y que
le invita a estudiar los eventos en su enteridad, integralidad y contexto, lo cual da lugar a un
pensamiento sintagmático que permite ser flexible a las diferentes teorías y perspectivas.
La comprensión holística es un proceso sintagmático que integra los diferentes
modelos epistémicos o paradigmas, lo cual da lugar a un proceso de investigación global
evolutivo, integrador, concatenado y sinérgico, con aspectos secuenciales y simultáneos.
De esta manera, la comprensión holística de la ciencia es una propuesta sintagmática
inspirada en el modelo atómico de Bohr, que permite visualizar el denominado “núcleo
sintagmático”, en el que se concentra la esencia de la investigación con la integración de los
diferentes modelos epistémicos que caracterizan la historia del proceso investigativo en la
Edad Media, la Modernidad y la Postmodernidad, para arribar a la respuesta que el tercer
milenio exige: la trascendencia de la visión ecléctica, por otra que asuma la realidad como
una sola, pero con múltiples manifestaciones (Hurtado, 2010).
El sintagma según Hurtado (2010 p.70), es una “pauta de relaciones que integra un
conjunto de eventos en un todo con sentido unitario, abstraído de una globalidad mayor”.
De esta manera la autora construye el sintagma de la comprensión holística de la ciencia a
partir de la definición de investigación de cada uno de los modelos epistémicos. Lo cual
implica identificar en esas definiciones los aspectos o criterios que comparten los distintos
modelos y que constituyen el núcleo sintagmático y los aspectos en los cuales se diferencian
que pertenecen a las relaciones paradigmáticas y dan lugar a los tipos de investigación
dentro del ciclo holístico.
Este proceso sintagmático da lugar una definición de investigación donde se reflejan los
diferentes modelos epistémicos de manera complementaria, es decir se rompen las
contradicciones de los diferentes modelos en la definición de investigación. De esta manera
Hurtado (2010 p. 98) define la investigación como.
Un proceso evolutivo, continuo y organizado de búsqueda, para generar conocimiento nuevo, a partir de
lo que se es y de lo que se sabe, desde diferentes niveles de participación, con variadas perspectivas de
interpretación y con distintos grados de estructuración, dirigido a encontrar leyes generales, o
simplemente a obtener respuestas particulares relacionadas con necesidades inquietudes, cuyos
resultados se expresan como exploración, descripción, análisis, comparación, explicación, predicción,
invención, transformación, verificación y evaluación.

Epistemológicamente, la comprensión holística se sustenta en los principios del


devenir y la complementariedad. En el devenir a partir del cual se concibe a la investigación
como un proceso permanente de cambios personal e histórico y en la complementariedad o
principio sintagmático con sustentación en Briggs y Peat, (1985 c.p. Hurtado 2010) quienes
plantean que el universo no se puede describir con una figura clara y única, sino que se
aprehende mediante visiones superpuestas, complementarias y a veces paradójicas.
Al considerar estos principios se conciben los modelos epistémicos como visiones
complementarias de un evento observado desde diferentes perspectivas y que da lugar a la
noción de sintagma, lo cual permite integrar los modelos epistémicos con el reconocimiento
de que un paradigma no es contradictorio necesariamente con otro, sino que lo complementa
desde una perspectiva novedosa y original. (Hurtado 2010).
Los supuestos ontológicos o conocimiento del ser de la comprensión holística se
apoyan en el principio de continuidad, reconocido por los descubrimientos de la física
cuántica y que se sustentan en Capra (1992), al expresar que la interconexión entre las
cosas y el universo es un rasgo de la relación atómica, de esta manera se concibe la
investigación como un proceso continuo o integral que intenta abordar una totalidad o un
holos para llegar a cierto conocimiento. (Hurtado, 2010)
Antropológicamente, se apoya por una parte en el principio de integralidad mediante
la concepción de que la investigación es una experiencia que integra todos los ámbitos de la
vida humana. Ante lo cual la holopraxis de la investigación se manifiesta en la integralidad de
la concepción de persona, lo cual la convierte en una vivencia holística en la cual se integran
las dimensiones del ser humano (intelectiva, volitiva-social, biofisiológica y ética) y cuyos
objetivos también abarcan todas esas dimensiones, por eso la investigación desde la
comprensión holística es capaz de integrar ciencia, filosofía, arte y espiritualidad. (Hurtado,
2010)
Por otra parte, antropológicamente se apoya en el principio de posibilidades abiertas
el cual se relaciona con el caos y la cosmología, lo cual da lugar a un proceso de
investigación creativo y no rutinario porque concibe la complementariedad entre los
abordajes calológicos y cosmológicos y da lugar a la diversidad metodológica.
El proceso sintagmático de investigación bajo la comprensión holística apalancada en
los principios de la holística integra los modelos epistémicos y sus métodos lo cual ofrece
una oportunidad novedosa que motiva y estimula a dar aportes propios y universales
mediante el método de la holopraxis.
De esta manera, Hurtado (2010a) declara que:

“La investigación bajo la comprensión holística de la ciencia concibe el proceso investigativo como un
devenir a través de diferentes niveles de investigación, donde cada resultado alcanza grados de
complejidad cada vez más avanzados. La espiral holística recorre diez tipos de investigación que se
repiten ad infinitum, de similar manera a las propiedades de un fractal” (p. 75).
Según Hurtado (2010 p. 118) el “método holopráxico constituye el sintagma de los
diferentes métodos de los paradigmas en investigación” y da lugar a la metáfora de la
“espiral holística”, donde se reconoce el ciclo holístico como la dimensión operativa de la
investigación y su despliegue como los estadios de la espiral holística que corresponden a
los tipos de investigación.
La dimensión operativa de la investigación es el núcleo sintagmático del método
holopráxico y representa las fases o etapas comunes que presentan los métodos de los
diferentes modelos epistémicos. Comprende las actividades que realiza el investigador para
desarrollar la investigación y es común para todos los tipos de investigación.
Los estadios de la espiral representan el despliegue del ciclo holístico y corresponden a
los tipos de investigación. En la comprensión holística, los tipos de investigación constituyen
los criterios en los cuales se diferencia la definición de investigación de los diferentes
modelos epistémicos (relaciones paradigmáticas) y representan un continuum, es decir la
espiral es infinita.
De esta manera, la investigación bajo la comprensión holística le permite al científico
orientar su trabajo dentro de una visión amplia, pero al mismo tiempo precisa, y le da
apertura hacia la transdisciplinariedad. Así, lo que para él es conclusión, para otros es punto
de partida (Pafer, 1976).
Igualmente, a partir de la espiral holística, se diseñan algoritmos que permiten aclarar
los pasos del método con la consideración de ciertas condiciones propias del estudio, para
así definir modalidades de los tipos de investigación.
Además, para la investigación holística se tiende a superar la división binaria tradicional
entre ciencia formal y ciencia fáctica, entre conocimiento vulgar y conocimiento científico,
entre ciencia y tecnología.
De esta manera, se hace importante que la academía Venezolana y de América Latina
reconozca la trascendencia de la comprensión holistica de la ciencia como una nueva forma
de hacer investigadoción donde los fenómenos estudiados conjuntamente con sus relaciones
contribuyan con el avance de la ciencia, lo cual permite corregir, cambiar y mejorar la calidad
y cantidad del conocimiento. Es decir, se impulse la investigación como el vehículo para el
conocimiento, por lo que es necesario que su actividad se desarrolle con recursos,
estrategias y técnicas aportados por la metodología dentro de un proceso de planificación,
ejecución y divulgación.
Dra. Sunny Raquel Perozo Chirinos
sunperozo@gmail.com

También podría gustarte