Está en la página 1de 14

UNIDAD 5

SISTEMA DE 3 COMPONENTES
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

UNIDAD V: “SISTEMAS DE TRES COMPONENTES”

Objetivos Específicos:

a. Conocer los diferentes tipos de equilibrio en sistemas de tres componentes aplicando el criterio
de la regla de las fases.

b. Construir y utilizar los diagramas ternarios en la resolución de problemas específicos.

c. Aplicar los conocimientos adquiridos en procesos de tipo práctico como la extracción por
solvente.

Contenido:

1. Representación gráfica en diagramas ternarios.


2. Procesos de extracción en sistemas de tres componentes.
3. Ley de Nerst.
4. Sistemas de dos sólidos y un líquido. Cristalización.

SISTEMAS TERNARIOS

Al considerar un sistema de una fase y tres componentes, la regla de las fases permite 4 grados de
libertad (𝑔 ∙ 𝑙 = 𝑐 − 𝜋 + 2 = 4). Estas cuatro variables independientes en general, son presión,
temperatura y dos variables de composición. Así la composición de un sistema de tres componentes
se puede representar en dos dimensiones de composición si se fijan presión y la temperatura.

5.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE SISTEMAS TERNARIOS

En relaciones de sistemas de tres componentes las composiciones a temperatura y presión fijas,


pueden representarse por puntos dentro de un triángulo, representando cada punto una
composición única, pudiéndose emplear para este propósito un triángulo de cualquier forma.

La técnica más conveniente para graficar un diagrama de fases para un sistema ternario fue
propuesta por Hendrix William Bankhuis Roozeboom (1854 – 1907).

La composición en el sistema se determina basándose en el hecho de que, desde cualquier punto


en un triángulo equilátero, (o de cualquier otra configuración), la suma de las distancias
perpendiculares a cada lado es igual al 100% y se divide en 10 partes iguales. Se forma una red de
triángulos equiláteros dibujando líneas paralelas a los tres lados a través de las diez divisiones
iguales. Cada vértice del triángulo equilátero representa uno de los tres componentes puros, osea
100% de 𝐴, 100% de 𝐵 o 100% de 𝐶. Los tres lados representan los tres sistemas binarios posibles y
0% del tercer componente.

1
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

FIGURA 5.1 Diagrama Ternario

𝐴𝐶 representa 0% de 𝐵, etc. Una línea paralela a ̅̅̅̅


Así cualquier punto sobre la línea ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 que pase por
P representa todas las posibles composiciones de 𝐴 y 𝐶 en combinación con el porcentaje de B. aquí
el porcentaje de B se lee según el valor de la longitud de la línea ̅̅̅̅
𝐵𝑃.

En general la distancia perpendicular a un lado del triángulo representa el porcentaje de


componente del vértice opuesto. Así las composiciones del punto 𝑃 son 10% de 𝐵, 25% 𝐴 y 65% 𝐶.

El empleo de un triángulo rectángulo, que no tiene necesariamente tipo isósceles, con dos escalas
y dos series de líneas coordenadas, está bastante recomendado. En el triángulo rectángulo de la
figura 5.2, el punto 𝑅 indica un sistema ternario que contiene una fracción en peso de 0.5 de 𝐶 y
una fracción peso de 0.2 de 𝐴. La fracción de 𝐵 no se lee en ninguna escala sino que se obtiene por
diferencia y en este ejemplo es una fracción en peso de 0.3 de 𝐵.

FIGURA 5.2 Diagrama ternario

2
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

5.2 BALANCE DE MASA GENERAL

Supóngase que dos sistemas ternarios 𝑅 y 𝑆, cada uno formado por 𝐴, 𝐵 y 𝐶, se mezclan para formar
un nuevo sistema ternario M. Si los puntos de composición para los dos sistemas originales 𝑅 y 𝑆
están representados sobre un diagrama triangular y se traza una línea recta que pase por ellos, el
punto de composición del nuevo sistema 𝑀 estará situado sobre una línea recta como se muestra
en la figura 5.3. Además las masas relativas de los dos sistemas que se mezclan vienen dados por
los segmentos lineales opuestos, así:

𝑊𝑠 𝑅𝑀
= (𝑒𝑐. 5.1)
𝑊𝑅 𝑀𝑆

FIGURA 5.3 Balance de Masa

Estas relaciones pueden probarse de la forma siguiente: Sean:

𝑋𝐴𝑅 , 𝑋𝐴𝑆 , 𝑋𝐴𝑀 = las concentraciones del componente 𝐴, como fracciones en peso de los sistemas
𝑅, 𝑆 y 𝑀 respectivamente.

𝑋𝐶𝑅 , 𝑋𝐶𝑆 , 𝑋𝐶𝑀 = las concentraciones del componente 𝐶, como fracciones en peso en los sistemas
𝑅, 𝑆 y 𝑀 respectivamente.

𝑊𝑅 , 𝑊𝑆 , 𝑊𝑀 = las masas respectivas de los sistemas 𝑅, 𝑆 y 𝑀

BALANCE DE MASA:

𝑊𝑀 = 𝑊𝑅 + 𝑊𝑆 (𝑒𝑐 5.2)

BALANCE DE MATERIA PARA EL COMPONENTE 𝐴:

𝑊𝑀 𝑋𝐴𝑀 = 𝑊𝑅 𝑋𝐴𝑅 + 𝑊𝑆 𝑋𝐴𝑆 (𝑒𝑐. 5.3)

3
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

BALANCE DE MATERIA PARA EL COMPONENTE 𝐶:

𝑊𝑀 𝑋𝐶𝑀 = 𝑊𝑅 𝑋𝐶𝑅 + 𝑊𝑆 𝑋𝐶𝑆 (𝑒𝑐. 5.4)

Sustituyendo 𝑊𝑀 en la ecuación 5.3, se obtiene lo siguiente:

𝑊𝑆 𝑋𝐴𝑅 −𝑋𝐴𝑀
= (𝑒𝑐. 5.5)
𝑊𝑅 𝑋𝐴𝑀 − 𝑋𝐴𝑆

Sustituyendo 𝑊𝑀 en la ecuación 5.4, se obtiene:

𝑊𝑆 𝑋𝐶𝑀 −𝑋𝐶𝑅
= (𝑒𝑐. 5.6)
𝑊𝑅 𝑋𝐶𝑆 − 𝑋𝐶𝑀

Y entre las ecuaciones 5.5 y 5.6 se obtiene:

𝑋𝐴𝑅 −𝑋𝐴𝑀 𝑋𝐶𝑀 −𝑋𝐶𝑅


= (𝑒𝑐. 5.7)
𝑋𝐴𝑀 − 𝑋𝐴𝑆 𝑋𝐶𝑆 − 𝑋𝐶𝑀

Comparando con la geometría del diagrama:

𝑋𝐴𝑅 −𝑋𝐴𝑀 𝑅𝑀 𝑋𝐶𝑀 −𝑋𝐶𝑅


= = (𝑒𝑐. 5.8)
𝑋𝐴𝑀 − 𝑋𝐴𝑆 𝑀𝑆 𝑋𝐶𝑆 − 𝑋𝐶𝑀

Y sustituyendo en una de las ecuaciones 5.5 o 5.6 se tiene:

𝑊𝑆 𝑅𝑀
= (𝑒𝑐. 5.9)
𝑊𝑅 𝑀𝑆

La deducción anterior se ha hecho con referencia a un triángulo que tiene los lados diferentes. Es,
por tanto, que el principio línea – segmento es válido sin considerar la fórmula del triángulo.

5.3 TIPOS DE SISTEMAS TERNARIOS

Existen muchos tipos de sistemas ternarios, los más frecuentes se han agrupado en:

a) Sistemas de tres líquidos de miscibilidad parcial. Equilibrio líquido – líquido.


b) Sistemas compuestos de dos sólidos y un líquido. Equilibrio sólido – líquido.

5.3.1 SISTEMAS DE TRES LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES.

Los sistemas de tres líquidos que presentan miscibilidad parcial se clasifican en:

TIPO I: formación de un par de líquidos parcialmente miscibles.

TIPO II: formación de dos pares de líquidos parcialmente miscibles.

TIPO III: formación de tres pares de líquidos parcialmente miscibles.

4
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

a) SISTEMAS TIPO I

FIGURA 5.4 Tipo I

En la figura 5.4 deben hacerse notar los siguientes puntos o zonas de importancia:

a. CURVA BINODAL: es la curva que necesita de dos puntos para definirse como la curva 𝑎𝐷𝑏.
Los puntos 𝑎 y 𝑏 se desplazan a lo largo de la curva 𝑎𝐷𝑏, cada línea que une dos puntos a –
b es una línea de enlace o curva de nivelación.
b. LINEA A – C: esta línea representa el efecto de añadir 𝐴. Por regla general, el componente
𝐴 no se distingue de igual forma entre las capas 𝑎 y 𝑏 por tanto las líneas de unión no son
paralelas entre sí, ni a ̅̅̅̅
𝐵𝐶 .
c. LINEA 𝑎4 − 𝑏4 : en esta línea se muestra que al agregar 𝐴 se forma una solución con
composición global 𝑏4 , con una sola capa. La composición de la capa más rica en B en el
punto de completa miscibilidad no es idéntica a 𝑏4 sino a 𝑎4 . La miscibilidad total se logra
no por coalescencia de las dos capas en una sola, sino por desaparición de la más rica en 𝐵.
d. PUNTO D: en este punto se da la miscibilidad completa por coalescencia de las capas, es
único para una temperatura y presión dada. En él las composiciones de las dos capas se
hacen idénticas y las dos soluciones se hacen una sola fase líquida de composición
constante. El punto 𝐷 se denomina PUNTO CRÍTICO ISOTÉRMICO o PUNTO DE DOBLEZ y
solo puede obtenerse agregando 𝐴 a una mezcla única de 𝐵 y 𝐶, esto es 𝑑
e. ZONAS AFUERA: cuando la composición global queda afuera de la curva binodal se presenta
una sola fase, es decir una solución homogénea de 𝐴, 𝐵 y 𝐶.

a.1) EFECTO DE LA TEMPERATURA

Normalmente el área de inmiscibilidad de un sistema ternario disminuye con la temperatura. El área


de inmiscibilidad para un sistema tipo I desaparece a la temperatura 𝑇𝑠 , llamada TEMPERATURA
CRÍTICA DE DISOLUCIÓN que corresponde a una composición critica de disolución cts. A
temperatura superior a 𝑇𝑠 la inmiscibilidad desaparece para todos los rangos de composición.

a.2) EJEMPLOS DE SISTEMAS TIPO I: ejemplos de estos sistemas son:

5
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

1. Sistema cloroformo – agua – ácido acético


2. Sistema tolueno – agua – ácido acético
3. Sistema éter isopropílico – agua – ácido acético
4. Sistema benceno – alcohol etílico – agua
5. Sistema acetona – agua – fenol

b) SISTEMAS TIPO II

FIGURA 5.5 Sistemas tipo II

Son sistemas compuestos por tres líquidos tales que 𝐴 y 𝐵 y 𝐴 y 𝐶 son parcialmente miscibles y
𝐵 y 𝐶 lo son totalmente, este sistema exhibirá un diagrama de fases con dos curvas binodales. La
curva 𝑎𝐷𝑏 da el intervalo de composiciones en que la mezcla 𝐴 y 𝐵 conteniendo 𝐶 es parcialmente
miscible. La curva binodal 𝑐𝐹𝑑 da el área dentro de la cual la mezcla 𝐴 y 𝐶 que contiene 𝐵 se separa
en dos capas. Fuera de estas áreas los tres componentes son totalmente miscaibles.

Los puntos 𝐷 y 𝐹 son los puntos de doblez de las regiones heterogéneas. La línea 𝑎𝑏 es la línea de
enlace sin componente 𝐶, y 𝑐𝑑 es la línea de enlace sin componente 𝐴.

b.1) EFECTO DE LA TEMPERATURA

Aunque algunos sistemas ternarios exhiben este tipo de diagramas a temperaturas elevadas, a
temperaturas inferiores cuando la miscibilidad decrece las curvas binodales pueden intersectarse
para formar la banda típica mostrada en el diagrama. Aquí el área de miscibilidad parcial 𝑎𝑏𝑑𝑐 se
extiende a toda la amplituda del diagrama, dando la línea 𝑏𝑑 la composición de una capa y 𝑎𝑐 la
composición de la otra, las líneas de enlace significan soluciones en equilibrio.

b.2) EJEMPLOS DE SISTEMAS TIPO II

Entre algunos ejemplos de sistemas tipo II pueden mencionarse:

6
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

1) Sistema nitrilo siccinico – agua – alcohol etílico


2) n-heptano – metilciclohexano – agua

Ejemplos de sistemas con formación de bandas son:

1) Sistema agua – fenol – anilina


2) Sistema agua – acetato de etilo – alcohol butírico

c) SISTEMAS TIPO III

FIGURA 5.6 Sistema tipo III

Cuando los tres líquidos son parcialmente solubles entre sí, se producen tres curvas binodales
cuando la temperatura es suficientemente elevada.

c.1) EFECTO DE LA TEMPERATURA

Al disminuir la temperatura el diagrama de fases toma la apariencia de la figura 5.6b.

En las áreas designadas por I solo existe una fase, mientras que en las señaladas existen dos fases
que coexisten en equilibrio. El área señalada con 3 poseen tres fases coexistiendo en equilibrio,
entonces el sistema es invariante a temperatura y presión constante y las composiciones de las tres
fases resultan fijas e independiente de la composición global en tanto esta quede dentro de dicha
área. Las composiciones para las tres capas líquidas en equilibrio están dadas por los puntos 𝐷, 𝐸 y
𝐹.

c.2) EJEMPLOS DE SISTEMAS TIPO III

Ejemplos de sistemas tipo III son los siguientes:

7
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

1) Sistema nitrilo succionico – agua – éter.

5.3.2 APLICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS TERNARIOS DE LÍQUIDOS

De acuerdo al comportamiento de los sistemas ternarios de líquidos parcialmente miscibles, puede


deducirse que eligiendo adecuadamente las composiciones, se pueden obtener sistemas ternarios
con dos fases separadas, en esto se basan los procedimientos de extracción líquido – líquido para
recuperar componentes, en los que resulta importante conocer como estos se reparten entre las
fases.

Cuando dos líquidos son parcialmente miscibles es evidente que el comportamiento de uno
respecto al otro dista mucho de ser ideal. Un tercer componente soluble en ambos puede
comportarse idealmente si se encuentra.

La extracción líquida llamada algunas veces extracción por solvente o con disolvente, es la
separación de los componentes de una solución líquida por contacto con otro líquido insoluble.

Si las sustancias que componen la solución original se distribuyen de manera distinta entre las fases
líquidas, se puede lograr cierto grado de separación, que puede incrementarse mediante el use de
contactos múltiples.

Un ejemplo sencillo indicará el propósito de la operación y algunas de sus características. Si una


solución de ácido acético en agua se agita con un líquido como acetato de etilo, parte del ácido pero
relativamente poca agua, entrará en la fase éster. Puesto que las densidades de la capa acueosa y
la del éster son diferentes en el equilibrio, se separan al cesar la agitación, también se pueden
separar por decantación. Puesto que ahora la relación de ácido a agua en la capa de éster es
diferente de la relación de la solución original y distinta también de la realacion de la solución acuosa
residual, se ha lograd cierto grado de separación. Este es un ejemplo de contacto por etapas, que
puede llevarse a cabo por lotes o en forma continua. El agua residual puede extraerse
repetidamente con más éster para reducir el contenido de ácido.

En todas las operaciones de este tipo, la solución que se va a extraer se llama ALIMENTACIÓN , y
el líquido con el cual se pone en contacto la alimentación se conoce como DISOLVENTE. El producto
de esta operación rico en disolvente se llama EXTRACTO, el líquido residual de donde se separó el
soluto es el REFINADO. La separación de las fases se realiza por destilación o evaporación.

5.3.2.1 ELECCIÓN DEL DISOLVENTE

Por lo común se tiene amplia posibilidad de elegir entre los líquidos que se van a utilizar como
disolventes para las operaciones de extracción. Es poco probable que cualquier líquido exhiba todas

8
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

las propiedades que se consideran deseables para la extracción, generalmente debe llegarse a un
acuerdo. Las siguientes características deben considerarse al tomar una decisión.

1. SELECTIVIDAD

La selectividad del disolvente 𝐵 para separar los componentes de una solución de 𝐴 y 𝐶, se mide
comparando la relación entre 𝐶 y 𝐴 en la fase rica en 𝐵, con esa relación en la fase rica en 𝐴 en el
equilibrio. Al nivel de efectividad se le conoce como FACTOR DE SEPARACIÓN O SELECTIVIDAD, 𝛽

Si E (extracto) y R (refinado) son las fases en el equilibrio, entonces:

(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑛 𝐸)⁄(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑛 𝐸)


𝛽=
(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑛 𝑅)⁄(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑛 𝑅)

𝑌𝑅∗ (𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑛 𝑅)


𝛽= (𝑒𝑐. 5.10)
𝑋𝑅∗ (𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑛 𝑅)

Para todas las operaciones de extracción útiles, la selectividad debe ser mayor a 1 cuanto más
mejor. Si la selectividad es 1, la separación no es posible.

2. COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN

Cuando dos líquidos son parcialmente miscibles o inmiscibles, es evidente que el comportamiento
de uno respecto del otro, resta mucho de ser ideal. Un tercer componente soluble en ambos
puede comportarse idealmente si se encuentra suficientemente diluido en las dos fases. En este
caso puede aplicarse la ley de reparto que se deduce a continuación:

En el equilibrio, el potencial químico de la especia i deberá ser igual en las dos fases 𝛼 y 𝛽:

𝛽
𝜇𝑖𝛼 = 𝜇𝑖 (𝑒𝑐. 5.11)

Por otra parte en cada fase:

𝜇𝑖 = 𝜇𝑖° + 𝑅𝑇 ln𝑋𝑖 (𝑒𝑐. 5.12)

Siendo 𝑋𝑖 la fracción molal de soluto y 𝜇𝑖° el valor de 𝜇𝑖 cuando 𝑋𝑖 = 1

Si se combinan las ecuaciones 5.11 y 5.12 entonces:

°𝛽 𝛽
𝜇𝑖°𝛼 + 𝑅𝑇 𝑙𝑛𝑋𝑖𝛼 = 𝜇𝑖 + 𝑅𝑇 𝑙𝑛𝑋𝑖 (𝑒𝑐. 5.13)

Que ordenada se transforma en:

°𝛽
𝑋𝑖𝛼 𝜇𝑖 − 𝜇𝑖°𝛼
𝑙𝑛 ( 𝛽 ) = ( ) (𝑒𝑐. 5.14)
𝑋𝑖 𝑅𝑇

9
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

En la ecuación 5.14 se advierte que a temperatura constante, la razón entre las concentraciones
molares en las dos fases es constante y que es el anunciado de la LEY DE REPARTO O DE
PARTICIÓN.

𝑋𝑖𝛼
En general, el coeficiente e distribución es la relación ⁄ 𝛽
𝑋𝑖

𝑋𝑖𝛼 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒 (𝑟𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜)


𝛽
= (𝑒𝑐. 5.15)
𝑋𝑖 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑖𝑐𝑜 ( 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜)

Los procesos de extracción líquido – líquido se utilizan cada vez más porque la constancia del
coeficiente de reparto no es imprescindible en tanto que sus variaciones no sean demasiado
grandes.

3. INMISCIBILIDAD DEL DISOLVENTE

Si la solubilidad de 𝐶 en 𝐵 es pequeña, la capacidad del disolvente 𝐵 para extraer a 𝐶 es pequeña y


se requerirá gran cantidad de disolvente.

4. RECUPERABILIDAD

Siempre es necesario recuperar el solvente para volverlo a utilizar. A veces esta recuperación se
hace por destilación, en tal caso es necesario que no ocurra la formación de azeotropos. La
sustancia en el extracto debe ser volátil (ya sea disolvente puro o soluto) y su calor de vaporización
debe ser pequeño.

5. DENSIDAD

Es necesaria una diferencia de densidades entre las fases líquidas saturadas. Cuanto mayor sea la
diferencia, tanto mejor.

6. VISCOSIDAD, PRESIÓN DE VAPOR Y PUNTO DE CONGELAMIENTO

Deben ser bajos, para facilitar el manejo y almacenamiento.

7. REACTIVIDAD QUÍMICA

El disolvente debe ser estable e inerte químicamente, frente a los demás componentes del sistema
y frente a los materiales comunes de construcción.

Por otra parte el disolvente no debe ser tóxico, no inflamable y de bajo costo.

5.3.2.2 PROCESO DE EXTRACCIÓN EN CONTRA CORRIENTE EN DOS ETAPAS

10
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

FIGURA 5.7 Proceso de extracción bietápico

Una extracción por contacto múltiple por etapas en contracorriente donde los dos disolventes 𝐵 y
𝐶 son parcialmente miscibles y donde el soluto 𝐴 es completamente miscible en disoluciones
binarias con 𝐵 y 𝐶, puede resolverse por el empleo de diagramas ternarios de equilibrio.

Para la realización de balances de materia las letras en la figura 5.8 indican, 𝑅0 la carga inicial que
consta de soluto 𝐴 y disolvente refinado 𝐵, y 𝐶 la masa y composición del disolvente extracto puro
𝐶. 𝐹 representa la masa y composición de la mezcla que resulta de extraer la carga 𝑅0 con el
𝑅 𝐹
disolvente C en la relación 0 ⁄𝐹𝐶 = 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶⁄𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑅 .
0

FIGURA 5.8 Extracción en contra corriente en dos etapas

Puesto que 𝐹 está situada en la región de dos fases, se separa en dos disoluciones extracto 𝐸1 y
refinado 𝑅2 .

Un balance total de materia sobre el reactor 1 da

𝑅𝑜 + 𝐸2 = 𝑅1 + 𝐸1

11
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

Y sobre el reactor 2, donde 𝐶 = 𝐸3 en la figura 5.8

𝑅1 + 𝐶 = 𝑅2 + 𝐸2

Un balance total de materia para las dos etapas da:

𝐶 + 𝑅𝑜 = 𝐸1 + 𝑅2

De estas tres relaciones se obtiene:

𝑅2 − 𝐶 = 𝑅1 − 𝐸2 = 𝑅0 − 𝐸1 (𝑒𝑐. 5.15)

La composición de las seis mezclas que corresponden a 𝑅0 , 𝑅1 , 𝑅2 , 𝐸1 , 𝐸2 y 𝐶 se muestran en el


diagrama triangular de la figura 5.6. De acuerdo con las propiedades de los diagramas triangulares,
las tres líneas representadas por la ecuación 5.15 deben cortarse en un punto común 𝑂. La posición
del punto 𝑂 debe estar en la intersección de las tres líneas que resultan de la prolongación de las
líneas 𝑅2 𝐶, 𝑅1 𝐸2 y 𝑅0 𝐸1 .

El punto 𝑂 puede estar situado fuera del diagrama triangular y tiene solo significado geométrico.

Para condiciones de equilibrio: 𝐸1 y 𝑅1 son disoluciones conjugadas del extractor 1.

𝐸2 y 𝑅2 son disoluciones conjugadas del extractor 2.

𝑅0 𝐹⁄
El efecto neto de adición de disolvente C a la carga 𝑅0 en la relación 𝐹𝐶 en dos etapas es
producir un extracto intermedio de composición 𝐸2 esta en equilibrio con el refinado final 𝑅2 , por
la relación.

Refinado final 𝐹𝐸1

Extracto final 𝐹𝑅2

La construcción de un diagrama de este tipo requiere suponer la composición 𝐸1 del extracto final.
La línea 𝐸1 𝐹 se prolonga hasta 𝑅2 . Entonces se determina 𝑂 como la intersección de 𝐶𝑅2 y 𝐸1 𝑅0 .
𝑅1 y 𝐸2 están localizadas sobre las líneas de unión conjugadas con 𝐸1 y 𝐸2 respectivamente. La
prolongación de la línea 𝐸2 𝑅1 debería converger en 𝑂; si no, la posición de 𝐸1 debería ajustarse de
nuevo y repetir el proceso.

Si se conoce la concentración del extracto el procedimiento es el siguiente:

Con el punto 𝑅0 y el punto 𝐸1 , se traza una línea que pase por 𝐸1 y 𝑅0 y se prolonga a la izquierda.
La línea de unión 𝐸1 𝑅1 se traza por 𝐸1 con ayuda de la línea conjugada. Se traza a continuación la

12
UNIDAD V – FISICOQUIMICA II

línea 𝐶𝑅0 . Se considera que el refinado es primeramente el punto 𝑅2 . Este se sitúa en la línea 𝐸2 𝑅2
y el punto 𝐸2 . Las líneas 𝐸2 𝑅1 y 𝐶𝑅2 se dibujan también y se prolongan hacia la izquierda. Si las tres
líneas 𝐸1 𝑅0 , 𝐸2 𝑅1 y 𝐶𝑅2 se cortan en un punto común, el valor supuesto de 𝑅2 es correcto, sino
debe suponerse un nuevo valor.

13

También podría gustarte