Está en la página 1de 13

Universidad de Pedro de Valdivia

Facultad de Ingeniería
Ingeniería civil en minas

“Trabajos de sostenimientos en los


taludes y Riesgos en los trabajos de
taludes a cielo abierto”

Profesor: Jorge Villarroel

Integrantes: Diego Aguilera


Ignacio Améstica
Roberto Sepúlveda

6 de noviembre 2017, chillan, chile.


Introducción

En el siguiente trabajo se presentara información sobre distintos métodos de


sostenimientos de taludes y sus reforzamientos dependiendo de la labor requerida
y el estado del talud, además se mencionaran y explicaran los principales riesgos
relacionados a los taludes y como identificarlos para generar la mejor solución
para su estabilización y generar condiciones de trabajo óptimas para realizar un
buen desempeño minero y salvaguardar la integridad y seguridad de los
trabajadores en minas a rajo abierto, que en más de alguna ocasión se ha visto
perjudicada debido a la escaza preocupación en materia de revisión de seguridad
de taludes, los cuales han colapsado en múltiples ocasiones y no solo siendo un
hecho presente en minería sino que en caminos y carreteras generando
catástrofes que en muchas ocasiones arrebatan vidas.
Métodos de sostenimientos de taludes

Métodos de sostenimiento según la empresa “FERRASA”

Soil Nailing

Técnica de sostenimiento de suelos que consiste en reforzar el suelo existente,


colocando barras de acero separadas a una distancia prudente, ya sea en un talud
existente o a medida que se va excavando.

El refuerzo genera una sección estable capaz de sostener el terreno detrás de sí,
y actúa de forma pasiva (comienza a actuar a medida que se deforma el terreno) y
desarrolla su capacidad en la interacción entre el suelo y el perno, trabajando
generalmente en tensión.

Los muros de Soil Nailing pueden ser de carácter temporal o permanente y se


componen de dos elementos: perno y pantalla. La pantalla se utiliza como medio
de contención y resistencia en colaboración con el perno, además cumple la
función de que todo el sistema trabaje en conjunto.

La técnica es aplicable a todo tipo de suelos y rocas.

Ventajas:

 Rapidez frente a métodos de muro tradicionales.

 Requiere maquinarias de menor tamaño que en la construcción de otro tipo


de muros.

 La ubicación de los refuerzos es muy fácil de ajustar en terreno en caso de


interferencias.

 Buen comportamiento sísmico.


Estabilización de taludes con bulones

El sistema de bulones sirve como sistema pasivo para la estabilización de taludes,


desmontes o rocas y para estabilizar muros excavados con bajas deformaciones.
Se diferencia claramente de los anclajes al terreno y de los pilotes de tracción. Los
bulones estabilizan y consolidan el terreno, aumentando su capacidad portante.

El terreno es bulonado en zonas del talud por detrás de las superficies de


deslizamiento de manera que están sometidos tanto a tracción como a cortante.
Para poder conseguir ese efecto, las distancias entre bulones son limitadas. El
bulón no actúa individualmente, sino como un sistema completo de clavado.

Entre sus principales características destacan: barras corrugadas con rosca


gruesa testada ideal para construcción, roscabilidad incluso en condiciones
extremas, osca en toda la longitud de la barra, se adaptan a las longitudes
requeridas de las obras, buena relación entre la carga y el diámetro del taladro,
adaptación flexible a las diferentes condiciones de taludes.
Micropilotes

Los micropilotes son refuerzos para fundaciones que, a diferencia de los pilotes,
son de pequeño diámetro y rápida instalación. Consisten en un elemento central
de acero el cual es introducido dentro de una perforación con inyección,
simultánea o posterior, de lechada de cemento a presión, logrando una interacción
entre la lechada y el suelo en toda la longitud del micropilote, generando altas
resistencias a la tracción y compresión del elemento. Las cargas son traspasadas
desde las fundaciones de la superestructura al micropilote mediante una placa de
acero embebida en la fundación.

Ventajas:

Los beneficios de esta técnica son que es una técnica económica, eficiente y
segura, adaptable a las diferentes condiciones de los suelos.

Se utilizan principalmente para solucionar los siguientes tipos de problemas:

 Baja Capacidad de Soporte de Suelo de Fundación:

 Levantamiento de Fundaciones o Losas de Fundación:

 Refuerzo de Fundaciones de Estructuras Dañadas por Asentamientos o


Terremotos
Anclajes postensados.

Los Anclajes Postensados son elementos instalados en el terreno que transmiten


una carga de tracción a un estrato resistente. Están compuestos por tendones de
acero y poseen una cabeza, longitud libre (a lo largo de la cual no se transmiten
las cargas al terreno) y una longitud fija o “bulbo” (a lo largo de la cual se transmite
la carga del tendón al terreno). Los anclajes pueden tener carácter temporal o
permanente, diferenciándose por su diferente factor de seguridad y su durabilidad.

Los anclajes se emplean para arriostramiento de muros pantalla, muros de pilotes


y micropilotes, muros por bataches, estabilización de taludes, absorción de
tracciones de cualquier tipo de cimentación, etc. Dependiendo de la carga y tipo
de terreno, pueden ser de cable o barra.

Malla.

En general las mallas en taludes mineros se utilizan para prevenir caída de


pequeñas rocas, en macizos rocosos muy fracturados o diaclasados, no son
recomendadas para sostener grandes masas, además no son efectivas como
medio de evitar los movimientos estudiados en este informe. La malla debe
anclarse en la parte superior del talud y fijarse a este por intermedio de grapas o
anclajes.
Pernos de anclaje, cables.

Cuando el factor de seguridad de un talud determinado se considere insuficiente


se puede mejorar la estabilidad por medio de la colocación de anclajes con una
cierta tensión T, con lo que se consigue aumentar el valor de FS. El anclaje realiza
dos acciones beneficiosas para la estabilidad de la masa deslizante, por una parte
su componente horizontal se opone a las fuerzas que tienen al deslizamiento y por
otra parte, su componente vertical aumenta la resistencia al corte de la
discontinuidad. En la expresión del FS, se traduce en una disminución del
denominador y un aumento del numerador. Esto se traduce en un aumento
considerable de la estabilidad.

Shotcrete.

El shotcrete u hormigón proyectado se utiliza en taludes con alta presencia de


rocas de tamaño pequeño, inevitables de ser sostenidas mediante mallas. Se
debe tomar principal intención en el flujo de agua en el cuerpo del talud al
momento de utilizar este método, ya que si el agua rompe la unidad entre el
hormigón y el material podría producirse un colapso, se recomienda tomar
consideraciones de drenaje para una mejor aplicación del método.

En toda industria minera a cielo abierto debería ser una obligación de la empresa
evaluar y garantizar en todo momento la estabilidad de los taludes, no sólo en fase
de proyecto sino en el propio desarrollo de labores.

Este hecho es importante, en la actividad minera a cielo abierto, por cuanto puede
ocurrir que:

 Las voladuras periódicas pueden crear estados tensionales y de


deformación muy diferentes a los inicialmente estimados

 El avance de las labores descubran con mayor grado de detalle, e incluso


originen, una mayor anisotropía de los macizos, generando la necesidad de
analizar nuevos escenarios geotécnicos, no abordados en la etapa de
diseño del proyecto minero.
 Existan modificaciones, por el avance tecnológico en los métodos de
explotación (explosivos, maquinaria más pesada, etc.) que afecten y
modifiquen tanto la intensidad y velocidad de las sobrepresiones sobre el
macizo como el relajamiento de este por la retirada a mayor velocidad del
material excavado o de las pilas de material volado, que varíen la
estabilidad de las labores.

 Existan modificaciones en la orientación de ataque del macizo,


conformando nuevas  orientaciones  de  frente  y  avance  que
posiblemente  no  hayan  sido consideradas en el estudio básico geotécnico
preliminar.

 Se generen nuevos flujos de agua (superficiales o subterráneos, por la


apertura de nuevas vías de circulación debido p.e. a voladuras), que
infieran nuevas condiciones de saturación a los terrenos, y con ello
variando el coeficiente de seguridad de las labores.

Análisis estructural del frente de explotación mediante fotografía 3D de alta


resolución

Este método, permite analizar la forma de trabajar así como la existencia de


lugares con riesgos específicos.

El fundamento de este procedimiento basado en los principios de la fotogrametría


digital terrestre, consiste en la generación de un modelo tridimensional mediante la
intersección de dos imágenes bidimensionales.

A través de las imágenes escaneadas del macizo rocoso (imágenes en 2D), desde
dos posiciones diferentes, a una distancia del frente de hasta 1.500m, se obtiene
la correspondiente imagen estereoscópica (imagen en 3D).

Previamente se deben identificar varios puntos en la imagen mediante el


posicionamiento de sus coordenadas GPS.

Este método, posibilita la toma de datos en zonas inaccesibles así como en


lugares donde existen riesgos asociados al trabajo minero o por presencia de
zonas inestables (caída de bloques).
El procedimiento se subdivide en dos fases:

 Toma de imágenes y obtención de datos en campo: fase en la que se


ajustan todos los parámetros de captura fotográfica (tiempo de exposición,
apertura, enfoque, sensibilidad), e identificación de zonas con
características especiales (presencia de agua, sistema de explotación,
forma de trabajo).

 Postprocesado de datos: fase en la que se utilizan los parámetros ajustados


anteriormente para la creación de la imagen tridimensional. Se importan los
datos de los puntos donde se conocen las coordenadas medidas con el
GPS, quedando la imagen final georeferenciada.

Acuñadura y limpieza de bancos mediante cadena.

Uno de los problemas permanente en minería a cielo abierto es el control de


material suelto en los bancos superiores, el que puede producir derrames y/o
rodados. Este material suelto puede deberse a varios factores: deterioro de
bermas, inestabilidades menores con control estructural, derrames y caída de
material, erosión por agua, tronaduras (sobre quiebre), etc.

Los objetivo de la utilización de cadenas para la acuñadura de bancos


1. Acuñadura y remoción de material suelto o potencialmente inestable.

2. Limpieza y remoción de derrames.

3. Provocar el desprendimiento de material potencialmente inestable en forma


controlada, de modo que no revista peligro a la operación de la mina.

Una vez terminada la faena de arrastre de la cadena es necesario ejecutar los


siguientes trabajos:

• Limpiar el material derramado en los sectores inferiores, para habilitar dichos


sectores.

• Coordinar con el jefe de turno la entrega del sector para su retorno a la condición
de operación normal.

• Si luego de la limpieza se encuentra el sector igual puede presentar un riesgo


podemos fortificar por medio de cables, pernos, mallas y shocrete.

Riesgos.

Tipos de movimientos e inestabilidades a las que pueden estar afectados los


taludes.

Existen tres movimientos más comunes en minería cielo abierto. Los cuales son:

Rotura Planar.

Se llama rotura planar o plana a aquella en la que el deslizamiento se produce a


través de una única superficie plana, denominada plano de deslizamiento. Es la
más sencilla de las formas de rotura posibles, además la más fácil de estudiar, y
se produce cuando existe una fracturación dominante en la roca y
convenientemente orientada respecto al talud.

Este tipo de rotura no es muy frecuente, ya que deben darse las dos condiciones
siguientes:

• Los rumbos o trazas horizontales del plano del talud y del plano de deslizamiento
deben ser paralelos o casi paralelos, formando entre sí un ángulo máximo de 20º.

• Los límites laterales de la masa deslizante han de producir una resistencia al


deslizamiento despreciable.
Rotura por cuñas.

Se denomina rotura por cuña, aquella que se produce a través de dos


discontinuidades oblicuamente a la superficie del talud, con la línea de
intersección de ambas aflorando en la superficie del mismo y buzando en sentido
desfavorable. Este tipo de rotura se origina preferentemente en macizos rocosos
en los que se da una disposición adecuada, en orientación y buzamiento de las
diaclasas.
Roturas circulares y curvas.

Se llama rotura circular a aquella en la que la superficie de deslizamiento es


asimilable a una superficie cilíndrica cuya sección transversal se asemeja a un
arco de círculo. Este tipo de rotura se suele producir en terrenos homogéneos, ya
sea suelos o rocas altamente fracturadas, sin direcciones preferenciales de
deslizamiento, en los que además ha de cumplirse la condición de que el tamaño
de las partículas de suelo o roca sea muy pequeño en comparación con el tamaño
del talud. El método más utilizado para resolver el cálculo de estabilidad por rotura
circular es el de las dovelas o rebanadas, que es bastante laborioso, por lo que se
suele realizar ayudándose de programas de ordenador.
Conclusión

En esta investigación logramos apreciar la importancia de tener el conocimiento


indicado para poder detectar fallas, singularidades y diferentes señales que nos
dan los taludes como indicador de debilidad, pudiendo generar grandes accidentes
laborales, perdidas de equipos, la paralización del trabajo minero o incluso la
pérdida de vidas debido a desprendimientos de rocas o colapso de estas grandes
paredes, pero a su vez identificamos variadas técnicas para prevenir y evitar estos
accidentes, estos son los métodos de sostenimientos y estabilidad de taludes que
prestan gran importancia en minería, en la cual debería ser un tema muy
importante y objeto de constantes estudios y regulaciones en todas las mineras a
rajo abierto y que ocupen métodos de explotación con generación de taludes,
lamentablemente tenemos la certeza de que la gran mayoría de las empresas no
realizan estas medidas, lamentándolo luego de sucedido algún accidente, los
cuales a su vez están presente en el realizamiento de carreteras y caminos
presentes prácticamente en todo el mundo y que se construyen al pie de taludes
que pueden ceder debido a debilidades, temporales o terremotos, de ahí la
importancia de realizar estos estudios para generar la seguridad de los mineros y
personas comunes que no están a salvo de verse envueltos en estos accidentes.

También podría gustarte