Está en la página 1de 4

.

ESTADIOS DEL DESARROLLO


ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO: PIAGET,J.

- PERIODO SENSORIO MOTOR Período Sensorio Motor


- PERIODO PRE – OPERATORIO: Período Simbólico Período Pre - Operatorio
- Período Simbólico Período Intuitivo
- Período Intuitivo Período Operatorio Concreto
Período Operatorio
- PERIODO OPERATORIO: Período Operatorio Formal
- Período Operatorio Concreto
- Período Operatorio Formal

ESTADIO CARACTERISTICAS
- Del Nacimiento a los 2 años
- Inteligencia práctica: aplica esquemas reflejos que más tarde se transforman en hábitos motores.
Periodo Sensorio Motor - Acciones ligadas a percepciones directas de la realidad aún sin posibilidad de simbolizar (representarse mentalmente un objeto).
- Inicio de la conducta inteligente denominada Inteligencia práctica.
- De los 2 a 4 años.
- Aparición de la Función Simbólica denominada Representación mental (capacidad de representarse mentalmente objetos o
Periodo Simbólico situaciones ausentes). Puede evocar objetos.
- Predominio de conductas: Imitación – Juego simbólico – Dibujo – Lenguaje – Imagen mental.
- Pasaje de la acción a la representación.

- De 4 a 6-7 años.
- Uso frecuente de creencias subjetivas: animismo – artificialismo – realismo.
Período Intuitivo - Predominio de Intuiciones: percepciones distorsionadas de la realidad ( por el punto de vista propio).
- Egocentrismo infantil (imposibilidad de conocer el punto de vista de los demás, pensamiento centrado en el propio).
- Pensamiento Pre –operatorio. Pensamiento pre-lógico (anterior a la lógica).
- De 7 – 8 a 11 -12 años.
- Aparición de la Operación Mental (pensamiento propiamente dicho. Acciones interiorizadas).
Periodo Operatorio Concreto - Operaciones concretas: operaciones realizadas directamente con los objetos (tocar – ver – manipular).
- Reversibilidad del pensamiento (posibilidad de pensar desde distintos puntos de vista, descentración).
- Estructuras de Clasificación (capacidad de agrupar los elementos según semejanzas y diferencias).
- Estructuras de Seriación (capacidad de ordenar objetos en orden ascendente o descendente).
- Adquisición del concepto de número.
- De 12 – 13 años en adelante.
- Aparece la capacidad de Reflexión (posibilidad de decidir certezas de conclusiones basadas en la validez de los razonamientos.
Anticiparse a los hechos).
Período Operatorio Formal - Pensamiento Hipotético – deductivo (manejar hipótesis como posibilidades, alternativas no presentes en la realidad).
- Pensamiento Formal - proposicional (basado en razonamientos lógicos).
- Capacidad de pensar en lo posible y no limitarse a l mundo real (posibilidad de subordinar la realidad a la posibilidad).
- Metacognición (pensar sobre el propio pensamiento. Conocimiento de su propio pensamiento.
.

ESTADIOS DEL DESARROLLO

ESTADIOS DEL DESARROLLO AFECTIVO: FREUD, S.

ESTADIO CARACTERISTICAS
- Del Nacimiento al 1 ½ años
- Fuente primaria de gratificación y placer: la boca (zona erógena). La alimentación y cuidados corporales y el placer
Etapa Oral de la succión son la clave de este período.
- Lleva todos los objetos a la boca, este chupeteo es un modo primitivo de conocimiento de su propio cuerpo.
- El pecho de la madre no sólo alimenta al bebé sino que además le permite satisfacer su instinto de succión.

- Del 1 ½ a 3 años.
- Zona erógena dominante: región anal del cuerpo.
Etapa Anal - Etapa de enseñanza de control de esfínteres.
- La región anal se convierte en centro de experiencias gratificantes y frustrantes. El ambiente aprueba, desaprueba o
castiga según el niño realice o no en el tiempo y lugar adecuados. Adquisición de hábitos de limpieza.
-
- De 3 a 5 -6 años
- Zonas erógenas dominantes: el pene en el varón y el clítoris y genitales externos en la niña.
- Exploración y curiosidad sexual como descubrimiento de las diferencias sexuales.
Etapa Fálica - Complejo de Edipo: identificación amorosa con la figura parental del sexo opuesto. Factor capital para la maduración
psíquica. Su evolución es de gran importancia para la formación de las relaciones del adulto.
- Curiosidad esta relacionada a todo deseo de conocimiento, el niño pregunta sobre todos los temas. Freud denominó:
instinto epistemofílico.
- De 6 años a 11- 12 años
- Etapa de espera entre la genitalidad infantil y la maduración sexual de la pubertad.
Latencia - Sublimación (mecanismo por el cual se canalizan, derivan impulsos sexuales en actividades sociales aceptadas: estudio,
arte, deporte, etc) permite al niño transformar los impulsos en objetivos y metas de trabajo.
- Etapa de aprendizajes, obligaciones y disciplina (escuela).
- Socialización y aprendizaje de valores y roles sociales.
- De 12 años en adelante
- Ultimo escalón en el desarrollo psicosexual del individuo.
- Llegada de la pubertad y adolescencia. Maduración sexual.
Genitalidad - Rebelión ante la autoridad, formación de grupos por intereses particulares.
- Desarrollo del pensamiento a alcanzar un mayor grado de abstracción. Pensamiento hipotético-deductivo (Piaget)
- Elección del objeto amoroso.
- Etapa de decisiones: vocacionales, laborales, amistades; llegada del futuro.
.

ESTADIOS DEL DESARROLLO


ESTADIOS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL: ERIKSON,E. “ 8 Edades del Hombre”

ESTADIO – CRISIS PSICOSOCIALES CARACTERISTICAS


1 º Estadio - Infancia. Sentimiento de seguridad que experimenta el niño en la satisfacción de sus necesidades (alimento, sueño, cuidados corporales)
“Confianza básica vs en el tiempo oportuno y en la particular relación con su madre.
- Confianza: primer experiencia básica y determinante para su desarrollo. Rige a lo largo de toda la vida. Implica que el bebe aprenderá a
Desconfianza básica” apoyarse en su madre y que puede considerarse merecedor de amor y cuidado.
- Ausencia o deterioro de ésta confianza inicial limita la capacidad de sentirse “sí mismo”.
- Fuerza básica: esperanza, predisposición duradera a creer en la posibilidad de satisfacer los deseos básicos.
2 º Estadio - Niñez temprana. Aún dependiente, el niño comienza a experimentar su voluntad autónoma.
“Autonomía vs Vergüenza o - Manifestación de impulsos contradictorios, lucha por el logro de la autonomía expresada en todos los órdenes de la conducta personal y
social. Se relaciona con la etapa anal.
duda” - Estadio decisivo para el equilibrio entre la cooperación y la obstinación.
- Autonomía implica autocontrol, deseo de ser uno mismo.
- Las pérdidas de autocontrol y autonomía progresivas llevan a una propensión hacia la vergüenza y la duda.
3 º Estadio - Edad de Juego. Estadio de la curiosidad infantil e interés por cuestiones sexuales (empieza a diferenciar los sexos).
“Iniciativa vs Culpa” - Relación conflictiva de amor y odio con sus objetos de identificación (los padres).
- La crisis psicosocial se manifiesta como lucha por la iniciativa de rivalidad intensa hacia la persona que puede ocupar su lugar
4 º Estadio - Edad infantil. Se relaciona con el período de latencia.
“Industria vs Laboriosidad” - Laboriosidad implica trabajo junto a otros, mirar y ser visto en su rendimiento. Este período constituye la base perdurable de la
participación cooperativa.
- El peligro de esta crisis es el sentimiento de inferioridad expresado en la sensación de extrañamiento frente a sí mismo y a sus tareas.
5 º Estadio - Adolescencia. Fase normal en el desarrollo con aumento de conflictos.
“Identidad vs Difusión de roles” - Formación de la identidad y acceso al mundo del trabajo.
- Crisi psicosocial en su forma lograda inicia el camino par la identidad duradera.
- Moratoria psicosocial: tiempo de espera que le da la sociedad al adolescente para su experimentación de roles adultos (vocacionales-
laborales- intelectuales).
6 º Estadio - Juventud. Surge de una trabajosa búsqueda de su identidad, resultante de la etapa anterior.
“Intimidad vs Aislamiento” - Preparado para la intimidad, para entregarse a otros y asociarse con ellos y a desarrollar una fuerza ética para cumplir con sus
compromisos.
- La desintegración de la identidad conlleva a una incapacidad en la realización de tareas que lleva a distintos grados de pasividad sexual
y social.
7 º Estadio - Adultez. Estado de madurez en todas sus dimensiones. Puede producir, concebir y dar cuidado a todo lo logrado.
“Generatividad vs - Generatividad como forma de afirmación personal y de la tarea de guiar a generaciones siguientes, no solo en el sentido de los hijos
sino a todas las formas de creatividad que absorben estos impulsos maternales y paternales.
Estancamiento”
8 º Estadio - Vejez. Los siete estadios anteriores maduran gradualmente en la persona que va envejeciendo, que se ha responsabilizado de sus cosas y
“Integridad vs Desesperación” personas, que se ha adaptado a sus logros y fracasos.
- La integridad es el proceso de aceptación del propio ciclo vital único. Fuerza básica: sabiduría.
- La contrapartida de esta crisis es la desesperación, que proviene de la no aceptación de lo vivido.
.

También podría gustarte