Está en la página 1de 68

Ministerio Ministerio

PERÚ de Salud PERÚ del Interior

DOCUMENTO TÉCNICO

Rol del Sector Salud en la


Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil en el Perú

Lima - Perú
DOCUMENTO TÉCNICO

Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación


del Trabajo Infantil en el Perú

¡El sector Salud contribuye a la protección de los niños, niñas y


adolescentes del país!
COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN
DEL TRABAJO INFANTIL - CPETI

Dra. Carmen Águilar Vela


Presidenta del CPETI

Dr. Guillermo Fustamante Irigoyen


Secretario Técnico del CPETI

Ministerio de Salud
Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA
Dirección de Salud Ocupacional

Ing. Javier Hernández Campanella


Director General de Salud Ambiental

Ing. Javier Olivas Valverde


Director Ejecutivo de Salud Ocupacional - DSO

Equipo Técnico Dirección de Salud Ocupacional-DSO-DIGESA:


Ps. Iris Ramos Miranda - Responsable
Med. Raul Miranda Arostegui
Ing. Wilfredo Montero Orbezo
Ing. María Aliaga Martínez
Med. Yoan Mayta Paulet
Ing. Carlos Salhua Alhuay
Med. Leslie Carol Zevallos Quinteros

Colaboración:
Dr. Luis Antonio Encinas Guerra
Asesor de la Secretaría Permanente de la Comisión Nacional
de Derechos Humanos del Ministerio del Interior

Validación Nacional:
Lic. Karina Fernandez Urteaga
Unidad de Salud Ocupacional DIRESA Cajamarca
Lic. Maria Bravo Benavides
Unidad de Salud Ocupacional DIRESA Ayacucho
Lic. Iris Loayza Rojas
Unidad de Salud Ocupacional DISA Apurimac I
Ing. Félix Vargas Castilla
Unidad de Salud Ocupacional DISA Apurimac II
Ing. Javier Ore Ignacio
Unidad de Salud Ocupacional DIRESA Huancavelica
Med. Luis Ramirez Atencio
Dirección de Salud Ocupacional DIRESA Puno

Auspicio
Ministerio del Interior
Secretaria Permanente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

AÑO 2009
El presente documento técnico está dedicado a todos los niños, niñas y
adolescentes del Perú que son el presente y futuro de la humanidad, y que
no deben estar expuestos a factores de riesgo ocupacionales que
deterioren su salud y desarrollo integral.
Presentación

El Ministerio de Salud del Perú, tiene como finalidad lograr el desarrollo de la persona humana a través
de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno
saludable; con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción
hasta su muerte natural.

La Dirección General de Salud Ambiental, a través de su Dirección de Salud Ocupacional participa


como miembro del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil –
CPETI, como tal y en el marco del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
aprobado con D.S. N° 008-2005/TR, se tiene responsabilidad compartida con los diversos sectores
del Estado y de la sociedad civil.

Dentro de las responsabilidades de la Dirección de Salud Ocupacional – DSO de la Dirección General


de Salud Ambiental –DIGESA, está la de promover el bienestar de los trabajadores de las diversas
actividades económicas productivas y de servicios, así como prevenir los accidentes y enfermedades
ocupacionales.

En el Perú son alrededor de dos millones de niños quienes se encuentran trabajando prematuramente
en varias regiones de nuestro país. Algunos de ellos estudian y realizan actividades laborales bajo la
tutela familiar.

El uso de este documento técnico va a facilitar al trabajador de Salud el desarrollo de actividades de


intervención en la prevención y erradicación del trabajo infantil con enfoque de salud, en el ámbito
nacional, así mismo se presenta la metodología de identificación de los factores de riesgo
ocupacionales, y las propuestas de acciones sostenibles para la Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil Peligroso con Enfoque de Salud, se anexan los instrumentos, con los respectivos instructivos.

Este documento técnico educativo propone, que las acciones de intervención del sector Salud para la
prevención y erradicación del trabajo infantil, sirvan de referencia, haciendo visible el problema y
derivando los casos identificados a los órganos competentes, para su atención, contribuyendo a la
formalización de un documento normativo para el sector salud en el país.

El esfuerzo conjunto del equipo técnico de la Dirección de Salud Ocupacional de la DIGESA, la


participación de representantes de las Unidades de Salud Ocupacional de las regiones del país, han
permitido validar los temas planteados en este material.
Es importante destacar el respaldo del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil – CPETI, así como el apoyo brindado por el Ministerio del Interior para la impresión de
esta primera edición como herramienta en el desarrollo de las actividades en Salud Ocupacional.

Dirección de Salud Ocupacional


Dirección General de Salud Ambiental
Ministerio de Salud
Indice

Presentación

1. Introducción 01

2. Finalidad 03

3. Objetivos 03

4. Ámbito de aplicación 03

5. Procedimiento para la prevención y erradicación del trabajo infantil desde el


sector salud 03

6. Consideraciones generales 04
6.1. Salud ocupacional y el Trabajo Infantil 04
6.2. Definiciones operativas 04
6.3. Conceptos básicos 07

7. Requerimientos básicos para la intervención de salud en prevención y erradicación 10


del sector salud.

8. Consideraciones específicas: Descripción detallada del procedimiento 11


8.1. Identificación de factores de riesgo ocupacionales en Trabajo Infantil 12
8.1.1. Planificación de la Visita de Reconocimiento 13
8.1.2. Ejecución de la Identificación de los Factores de Riesgo 13
8.1.3. Actividades Posteriores a la Visita de Reconocimiento 15
8.2. Acciones viables Intrasectoriales y Multisectoriales para la prevención y 15
erradicación del Trabajo Infantil con enfoque de Salud.
8.2.1. Actividades de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el nivel 15
Interinstitucional
8.2.2. Actividades en coordinación Multisectorial para la Prevención y Erradicación 18
del Trabajo Infantil.
8.3. Flujograma del Procedimiento 18

9. Indicadores 19
a. Indicadores de Insumos
b. Indicadores de Proceso
c. Indicadores de Resultados

Bibliografía

Anexos
Anexo 1: Mapa del mundo con presencia de Trabajo Infantil
Anexo 2: Actividades económicas y riesgos ocupacionales por trabajo infantil y adolescente
Anexo 3: Formato de observación de ambientes laborales con trabajo infantil
Anexo 4: Cuestionario semi estructurado para la entrevista a actores claves
Anexo 5: Matriz de priorización de sector/ actividad económico
Anexo 6: Formato de identificación de factores de riesgo ocupacional en trabajo infantil
Instructivo para el llenado del formato de identificación factores de riesgo ocupacionales en
el trabajo infantil
Anexo 7: Matriz de consolidado mensual de identificación de factores de riesgo
Anexo 8: Flujograma de procedimiento

Tablas
Tabla 1: Clasificación Internacional Industrial Uniforme – Revisión 3 (CIIU)
Tabla 2: Factores de riesgos ocupacionales
Tabla 3: Medidas de prevención y control de riesgos
Rol del Sector Salud en la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú
1. Introducción

En el Plan Regional de Salud de los Trabajadores de la División de Salud y Ambiente de OPS/OMS, del
año 2001¹, respecto a situación actual de la salud de los trabajadores en la Región, revela que en la
región de las Américas trabajan unos 25 millones de niños, incluyendo cerca de 4 millones en los
Estados Unidos, y entre 15 y 17 millones en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Uno de cada cinco
menores de 18 años trabaja, de los cuales el 50% están comprendidos entre los 6 y los 14 años,
además de los problemas generales relacionados con la pobreza, la desnutrición, la anemia y la fatiga,
corren riesgos adicionales derivados de las condiciones inseguras e insalubres de los lugares de
trabajo. Entre las formas más intolerables de trabajo infantil se encuentran el trabajo en las minas, las
plantaciones agrícolas, en las industrias informales del cuero, en la calle y en el servicio doméstico². Es
de acuerdo a este plan, que el Perú como país miembro, prioriza la salud de los niños, niñas y
adolescentes ante los riesgos ambientales y ocupacionales.

El trabajo de los niños, niñas y adolescentes, se constituye en una problemática a nivel mundial. En el
último informe global de la Organizacion Internacional del Trabajo - OIT³ sobre trabajo infantil, indica
que en 2004 había aproximadamente 317 millones de niños económicamente activos de 5 a 17 años
de edad, 218 millones de los cuales podrían considerarse niños trabajadores. De estos últimos, 126
millones realizaban trabajos que ponen en riesgo la salud, seguridad o moralidad de los niños y niñas
debido a la naturaleza del trabajo. En América Latina y el Caribe, el problema también es álgido, en la
actualidad se encuentran trabajando el 5.1% del total de niños y niñas de la región. (Anexo N° 01).

Mediante la ratificación del Convenio Nº 138, Sobre Edad Mínima en el Trabajo y Convenio N° 182
Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil, de la OIT, el Perú asumió su compromiso
ante la comunidad internacional para adoptar acciones conducentes a la eliminación progresiva del
Trabajo Infantil (TI).

En coherencia con estos compromisos los partidos políticos y el Estado Peruano incluyen dentro de las
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional la Política Décimo Cuarta: Acceso al Empleo Pleno, Digno y
Productivo en la que se plasma el acuerdo para erradicar las peores formas de trabajo infantil y, en
general, la protección a los niños y adolescentes de cualquier forma de trabajo que pueda poner en
peligro su educación, salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. La Décimo Tercera
Política de Estado del Acuerdo Nacional, esta vinculada a Salud, en el Objetivo k): El Perú desarrollará
políticas de Salud Ocupacional.

En la normatividad nacional a través de la Ley General de Salud N° 26842 establece en su Capítulo VII la
responsabilidad del titular o del que conduce la actividad económica sobre la salud y seguridad de los
trabajadores y de terceros.

El Decreto Supremo N° 027-2007-PCM Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio


cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, establece en el Artículo 2° numeral 6.3
“Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la promoción de la paternidad
responsable”.

¹ Programa en Salud de los Trabajadores (OCH)- Programa sobre Calidad Ambiental (HEQ) - División de Salud y Ambiente (HEP) - Washington,
D.C., Estados Unidos - 21 Mayo 2001.
² Quesada Fagundes TL. Trabajo, estrategias de supervivencia y la salud de los niños y niñas en los países de las regiones de las Américas.
Washington DC: OPS 1994.
³ OIT. La Eliminación del Trabajo Infantil: un objetivo a nuestro alcance. 2006. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la
OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, 95.a reunión, 2006,
Informe I (B).
1
En este marco el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud Ocupacional de la Dirección
General de Salud Ambiental como miembro integrante del Comité Directivo Nacional para la
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), de acuerdo al Plan Nacional de Prevención y
4
Erradicación del Trabajo Infantil , y en cumplimiento de sus funciones generales de “Proponer los
objetivos y las estrategias de salud ocupacional para la prevención de accidentes y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo”, prioriza el problema del trabajo infantil, a fin de prevenir y
evitar los daños a la salud física y psicológica por efectos del trabajo a temprana edad.

Siendo este el compromiso para la realización de acciones de intervención desde el sector Salud, el
presente Documento Técnico servirá para que los trabajadores de Salud, y en particular los
5
responsables de las actividades de Salud Ocupacional , programen la implementación de medidas de
prevención y erradicación del trabajo infantil (PETI), para lo cual primero se deberá identificar los
factores de riesgo ocupacionales de los ambientes o lugares de trabajo donde existen niños, niñas y
adolescentes, de acuerdo a los consignado en la “Relación de trabajos y actividades peligrosas o
6
nocivas para la salud física o moral de las y los adolescentes ”, para continuar con las actividades
viables intrasectoriales y multisectoriales para la PETI, a través de la metodología que se expone.

Este material ha sido preparado por la Dirección de Salud Ocupacional de la Dirección General de
Salud Ambiental del MINSA, con la finalidad que sea un instrumento que permita la intervención en
PETI, mediante la Vigilancia en Salud Ocupacional, con énfasis en poblaciones vulnerables como son la
población infantil, y adolescente. Su preparación ha tomado en cuenta instrumentos existentes y que
son utilizados para la identificación de la peligrosidad en el trabajo con adultos. La adaptación de este
instrumento a la realidad de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, ha sido un esfuerzo del
Ministerio de Salud, del nivel central y de los representantes de las Unidades Regionales de Salud
Ocupacional, en talleres de validación. Se contó con el apoyo del Programa IPEC de la OIT para la
revisión técnica del material y cuenta con el respaldo del Comité Directivo Nacional para al Prevención
y Erradicación del Trabajo Infantil.

4
Decreto Supremo N° 008-2005-TR
5
R.M. 105-2009/MINSA Sobre las Metas e Indicadores de Desempeño del Ministerio de Salud para el Año 2009
6
Decreto Supremo N° 007-2006/MIMDES
2
2. Finalidad

Contribuir a la protección y promoción de la salud de la población infantil y adolescente, mediante la


prevención y erradicación del trabajo infantil, mejorando la calidad de vida de los niños, niñas y
adolescentes.

3. Objetivos

  Establecer el procedimiento para la identificación de factores de riesgo ocupacionales en los


ambientes de trabajo, en particular aquellos donde existen niños, niñas y adolescentes trabajadores.

  Proponer las acciones viables para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) con
enfoque de salud, intrainstitucionales y multisectoriales.

4. Ámbito de Aplicación

El presente documento técnico, es de aplicación en las dependencias del Ministerio de Salud del Perú
(MINSA), en el ámbito nacional.

Está dirigido a los trabajadores de salud en general, y al personal responsable de las actividades de
Salud Ocupacional de los establecimientos de salud (EE.SS.), REDESs, Micro Redes de Salud, en las
Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS).

5. Procedimiento para la Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil desde el sector Salud

El personal profesional o técnico de salud, responsable o encargado de las actividades de Salud


Ocupacional en todas las dependencias del Ministerio de Salud realizará las actividades de
intervención orientadas a la prevención y erradicación del trabajo infantil a través de:

S Ia identificación de las poblaciones con trabajo infantil y de los factores de riesgo ocupacionales en
los ambientes de trabajo de las diversas actividades económicas productivas y de servicios, de los
sectores públicos y privados, mediante un instrumento diseñado específicamente para recopilar los
datos necesarios, y

S la adopción de medidas viables, de carácter multisectorial, una vez obtenida la información


necesaria, y su sistematización.

Este procedimiento es participativo, desde su experiencia cotidiana de vigilancia en salud


ocupacional, fomentando la intervención interinstitucional y multisectorial.

3
6. Consideraciones Generales

6.1. Salud Ocupacional y Trabajo Infantil

Existe un elevado número de niños, niñas y adolescentes cuya susceptibilidad propia, y por la carga de
trabajo, especialmente en su forma de trabajo peligroso, resulta más vulnerable a los factores de
riesgo ocupacionales, dado que los niños difieren biológicamente de los adultos en sus características
anatómicas, fisiológicas y psicológicas, debido a su proceso de crecimiento y desarrollo, haciéndolos
más susceptibles a los riesgos laborales en comparación con los trabajadores adultos, siendo los
7
efectos en la salud más devastadores y con mayor posibilidad de causar daños irreversibles . Así
mismo nuevos riesgos emergentes, producto del ambiente insalubre, repercuten sobre la calidad de
vida del niño exponiéndolos en los períodos de desarrollo. Y toda situación de trabajo en períodos
tempranos de la vida constituye una amenaza, en tanto incide siempre como factor adverso sobre la
salud del niño y el posterior desarrollo total de sus capacidades como adulto8.

6.2. Definiciones operativas


9
a) Niño/adolescente.- En el Artículo 1° del Código de Niños y Adolescentes del Perú define: Se
considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y
adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad. El Estado protege al
concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le
considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.

7
Forastieri V: Children at Work: Health and Safety Risks, Ginebra, 2002.
8
Gro Brundtland, Directora General de OMS, Kalus Tofler, Director Ejecutivo PNUMA, Carol Bellamy, Director Ejecutivo UNICEF, Extraído de
“Niños del nuevo milenio” OMS 2002
4
9
Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. LEY Nº 27337
b) Trabajo Infantil.- Se define como trabajo infantil:
S Aquel que realizan los niños, niñas y adolescentes por debajo de la edad mínima de admisión al
empleo, que es de 14 años en el Perú.
S Aquel que realizan los adolescentes por encima de la edad mínima establecida y que por su
naturaleza o condiciones es perjudicial o dañina física, mental, social o moral, y que además
interfiera en su escolarización.
S Aquel que se realizan niños, niñas y adolescentes por debajo de los 18 años de edad, en
condiciones de explotación como pueden ser: esclavitud, servidumbre por deudas, como
producto de la trata de personas, explotación sexual comercial, pornografía, tráfico de drogas,
en condiciones de trabajo forzoso, en conflictos armados.
S También es trabajo infantil, cuando indistintamente de que sea un trabajador independiente, o
dependiente, o el tipo de remuneración que reciba sea salario, jornal, en especies o no reciba
remuneración.

c) Centro de trabajo.- Es el lugar donde se realiza la actividad ocupacional. Constituido por el entorno
o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona de manera especial las
circunstancias de vida y de trabajo de las personas, del centro de trabajo y de la sociedad en su
conjunto.

d) Peligro.- Amenaza de accidente o de daño para la salud.

e) Factor de Riesgo ocupacional.- Se considera factor de riesgo, a aquella condición de trabajo, que
cuando esta presente, incrementa la probabilidad de aparición de daño. Son agentes de naturaleza
física, química, biológica, como también psicosociales y ergonómicos, en interacción entre el
trabajador y su ambiente laboral, pueden causar daño a la salud del trabajador.

f) Riesgo Ocupacional.- El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la salud proveniente de un


desequilibrio entre el trabajador, la actividad que realiza, y las condiciones del ambiente de

5
trabajo. En general, los riesgos se identifican aludiendo al daño como efecto en forma de
accidentes ó enfermedades, en relación a la exposición que se considera causante del daño
relacionado con la ocupación.

g)Daño a la salud.- Se considera daño a la salud física y psicológica a todos los cambios que sufre el
trabajador(a) por la exposición a un factor de riesgo ocupacional, para que se produzca un daño a la
salud, y en los niños deficiencia del crecimiento y desarrollo. Hay cuatro factores que juegan un rol
importante: la persona expuesta, el agente, el ambiente de trabajo y el tiempo de exposición al
factor de riesgo.

h)Accidentes de Trabajo.- Se denomina así a todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquél que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
10
i) Enfermedades relacionadas con el trabajo : Son enfermedades que se relacionan con la exposición
a factores de riesgo en las actividades económicas (Anexo N° 2) son entre muchas otras: El Asma,
cuya aparición a temprana edad ha sido asociada a humo de madera, petróleo, carbón, herbicidas,
pesticidas, polvo de granjas, granjas con cosechas y granjas de animales. Desórdenes en
crecimiento y desarrollo psicomotriz, se ha detectado el desarrollo de discapacidades del
aprendizaje, dislexia, retardo mental, desorden de déficit de la atención. En el gráfico 1, se muestra
los órganos y sistemas del cuerpo humano, que pueden ser afectados por los diferentes riesgos de
naturaleza química, que representan un riesgo ocupacional de sufrir daños a la salud por trabajo
infantil.

Gráfico N° 1
Factores de riesgos ocupacionales de naturaleza química y sus efectos en el cuerpo
EFECTOS SISTÉMICOS
EFECTOS LOCALES
CEREBRO Y SISTEMA NERVIOSO
Compuesto de órgano fosforado
PIEL
Plaguicidas
Acrilicos
Plomo
Resinas epoxy
Mercurio
Niquel
Manganeso
Brea de Alquitrán
Arsénico SISTEMA CIRCULATORIO
PULMONES Monóxido de carbono
Asbesto o amianto Cloruro de vinilo
Silice Tricloroetileno
Diisocianato de tolueno del Benzeno
polvo de algodon Tolueno
Cadmio HÍGADO
Emisiones de Diésel Tetracloruro de carbono
Polvo de Bagazo Cloruro de vinilo
TRACTO GASTROINTESTINAL Triclororetileno
Asbesto o amianto RIÑONES Y VESICULA
Nitrosamina Colorantes de benzidina
Humos de Soldadura Betanaftilamina
Plomo HUESOS Emisiones de hornos de
Plomo coque

10
Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del Menor Trabajador. Rev. Salud Pública. 6 (3): 270-288, 2004
6
6.3. Conceptos Básicos

Para el mejor manejo del documento técnico se dispone de los siguientes conceptos.

Prevención del Trabajo Infantil


Evitar o disminuir la incorporación de niños y niñas a las actividades de trabajo, en forma
progresiva, en el caso de trabajadores adolescentes la prevención se realiza mediante la
identificación y vigilancia en Salud Ocupacional (SIVISO), en los ambientes de trabajo. De esa
manera anticiparse a la ocurrencia del daño o perjuicio de la salud de los niños y adolescentes
ocasionadas por el ingreso y condiciones de trabajo a temprana edad, evitar la explotación
económica de los y las adolescentes y la deserción escolar.

Erradicación del Trabajo Infantil


Eliminación o supresión completa del trabajo infantil y de las condiciones que lo generan.

Identificación de Factores de Riesgo Ocupacionales


Comprende los procedimientos de la Prevención Primaria aplicada a la Salud Ocupacional. Es una
etapa que proporciona información cualitativa general sobre la existencia de los factores de riesgo
para la salud de los trabajadores y sobre efectos y daños, por ejemplo, accidentes, enfermedades,
ausencias, etc. Sirve de documento técnico para determinar cuáles son las situaciones que
requieren estudios detallados posteriores, vigilancia especial y control.

Factores de Riesgo Ocupacionales


Los Factores de Riesgo Ocupacionales (FRO), son aquellos agentes y condiciones presentes en el
centro de trabajo que pueden producir daños a la salud del trabajador. Estos pueden ser de diversa
naturaleza: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, entre otros, presentes en las
diversas actividades económicas (Anexo N° 2).

7
Factores de Riesgo Físicos
Definición: Son las diferentes formas de energía que se generan en el centro de trabajo creando
condiciones agresivas para la salud de los trabajadores. Estas energías son: mecánicas, térmicas,
electromagnéticas, eléctricas. Entre ellas tenemos:
• Ruido
• Iluminación
• Vibraciones
• Temperaturas extremas
• Radiaciones ionizantes
• Radiaciones no ionizantes
• Humedad (contacto con agua)
• Presión neumática
• Eléctricos
• Ventilación
Ejemplo: La exposición a frio o calor en la agricultura.

Factores de Riesgo Químicos


Definición: son los elementos de origen orgánico o inorgánico, naturales o sintéticos, en diversos
estados físicos presentes en el centro de trabajo en concentraciones mayores de los niveles límites de
exposición laboral, nocivos para la salud. Se presentan bajo la forma de:
• Polvos
• Gases y vapores
• Humos
• Neblinas y rocíos
• Líquidos
• Sólidos

8
Factores de Riesgo Biológicos
Definición: Son los seres vivos microscópicos (microorganismos) presentes en el centro de trabajo,
que tienen su origen en el hombre, animales, la materia orgánica procedente de ellos y del centro de
trabajo, que en contacto con el trabajador puede producir enfermedades infecciosas, micóticas y
parasitarias. Los más comunes son:
• Virus
• Bacterias
• Hongos
• Parásitos
• Animales
• Plantas
Factores de Riesgo Ergonómicos
Definición: Son aquellos producidos por una inadecuada relación entre el trabajador y la máquina o su
puesto de trabajo.
Esfuerzos: Posturas:
• Levantamiento de cargas • Diseño puestos trabajo
• Transporte de cargas • Diseño de herramientas

Factores de Riesgo Psicosociales


Definición: Se llaman así, a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación de
trabajo y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la
realización de las tareas, y que afectan el bienestar o la salud (física, psíquica y social) del trabajador,
como al desarrollo del trabajo. Entre ellos tenemos:
• Carga de trabajo
• Relaciones personales y atención al público
• Turnos y sobretiempos
• Monotonía y repetitividad
• Satisfacción personal 11
• Aislamiento
• Desconocimiento de la tarea
• Falta de destreza
• Maltrato físico y psicológico - violencia

9
Condiciones de Accidentabilidad
Se consideran:
a) Las condiciones inseguras, condiciones del ambiente del trabajo que pueden contribuir a un
accidente, como la falta de orden y limpieza, construcción e instalaciones inadecuadas, riesgo
eléctricos, riesgo de incendio, riesgo mecánicos,
b) Los actos inseguros, se refiere al no cumplimiento de las normas de un procedimiento de seguridad
por parte del trabajador, como por falta de información, de capacitación, falta de experiencia,
ejemplo: población joven y adolescente desconoce aspectos de seguridad en el trabajo.

7. Requerimientos básicos para la intervención de salud en prevención y erradicación del trabajo


infantil (PETI)

Para la PETI, se requieren desarrollar dos pasos previos, donde se obtendrá información de los lugares,
sectores económicos, zonas y de ambientes de trabajo priorizados en los cuales se ha evidenciado
trabajo de niños, niñas y adolescentes, para la intervención en PETI desde el sector Salud.

La aplicación de los mismos, es realizada por personal de salud, previamente capacitado en forma
teórico – práctico responsable o no de las acciones de Salud Ocupacional en los Establecimientos de
Salud.

Paso 1:
Tiene como finalidad Identificar los sectores económicos en los cuales se evidencia trabajo de niños,
niñas y adolescentes, se puede recurrir a las siguientes fuentes de información:

S Listado de trabajos y actividades peligrosas, resultado de la aplicación del Formato de Observación


11
de Ambientes Laborales con Trabajo Infantil Peligroso . (Anexo Nº 3)

S Reportes del Sistema de Vigilancia de Salud Ocupacional (SIVISO) mediante la Ficha Única de Aviso
12
de Accidente de Trabajo – (FUAAT ), que se utiliza en los Establecimientos de Salud.

S Entrevista a actores claves: aplicando el Cuestionario semi estructurado para entrevistas a actores
claves (Anexo Nº 4) como: Gobierno Local, Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente
(DEMUNA), organizaciones no gubernamentales (ONGs), Direcciones Regionales de Trabajo, del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, de Educación, y otros.

Paso 2:
La finalidad de este paso es priorizar y seleccionar los sectores económicos en los cuales se evidencia
de trabajo de niños, niñas y adolescentes.

La fuente de Información para este paso serán los documentos obtenidos en el primer 12
paso.

Instrumento para la priorización y selección de los grupos ocupacionales, es una Matriz de


Priorización (Anexo Nº 5), de acuerdo a los siguientes criterios:

11
Relación de trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para la salud física o moral de las y los adolescentes”. Decreto Supremo Nº
007-2006/MIMDES
12
Resolución Ministerial N° 511-2005/MINSA.
10
1. Desde el punto de vista de las condiciones de trabajo donde exista evidencia de de trabajo de
niños, niñas y adolescentes.

2. Por la edad del trabajador: Trabajador(es) menor de 14 años.

3. Sector económico en el cual existan factores de riesgo ocupacionales para el niño, niña y
adolescente.

4. Por el registro de Accidentes de trabajo reportados en los establecimientos de salud. Sector


económico con antecedente de accidentes de trabajo de niños, niñas y adolescentes.

8. Consideraciones Específicas: Descripción detallada del procedimiento

La prevención y erradicación del trabajo infantil, es una de las bases para contar con una generación
del potencial humano con adecuadas condiciones de desarrollo físico, psíquico y social, como un
derecho fundamental.

Las Unidades de Salud Ocupacional, o quienes hagan las veces en los Establecimientos de Salud,
deben planificar la acción preventiva a partir de la identificación de los factores de riesgo
ocupacionales.

La actividad operativa se le conoce como “Inspección Sanitaria de Salud Ocupacional” a los centros de
trabajo, entendida también como Visita Técnica de Campo, o Visita de Reconocimiento de los
ambientes o centros de trabajo, que se realiza mediante las técnicas de observación sistemática y de
entrevistas.

Ejemplo: En un Taller de metal – mecánica los factores de riesgo son: ruido, gases, humos, accidentes,
entre otros.

El reconocimiento sanitario de las condiciones de trabajo y factores de riesgo del ambiente laboral,
proporciona información cualitativa general sobre la existencia de los factores de riesgo para la salud
de los trabajadores adolescentes y sobre efectos y daños, por ejemplo, accidentes, enfermedades,
ausencias, etc. Sirve de documento técnico para determinar cuáles son las situaciones que requieren
estudios detallados posteriores, vigilancia especial y control.

El análisis ocupacional que también es parte del reconocimiento preliminar, permite conocer las
actividades que se realizan y los factores de riesgo peculiar y relativo a cada trabajo, lo mismo que el
número de personas empleadas en cada ocupación. Algunos datos que se incluyen comprenden: la
manera como se realiza el trabajo, el número de operarios, los factores de riesgo a que se encuentra
expuesto un grupo de trabajadores, el tiempo de exposición a los factores de riesgo.

11
8.1. Identificación de factores de riesgo ocupacionales en Trabajo Infantil.

En esta etapa se identifican los factores de riesgo en el lugar de trabajo de reconocida o potencial
nocividad para la seguridad y salud de los trabajadores adolescentes y la población expuesta. La
Fuente de Información son los lugares de trabajo seleccionados en el Paso 2, el Instrumento para la
recolección de información es el Formato de Identificación de Factores de Riesgos Ocupacionales –
13
FIFROTI (Anexo N° 6) .
La observación es un instrumento importante, puede definirse como el uso sistemático de nuestros
sentidos, en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.
Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior,
orientándonos hacia la recolección de datos previamente definidos. La primera señal de presencia de
sustancias nocivas o situaciones de riesgo nace principalmente de la estimulación sensorial de los
operarios: olfato, gusto, visión, oído.

La ventaja principal de esta técnica, radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna
clase de intermediación, colocándonos ante la situación estudiada tal como ésta se da naturalmente.

Ejemplo: En un Taller de metal – mecánica los factores de riesgo son: ruido, gases, humos, accidentes,
entre otros.

¿Con que información se debe contar? Se debe contar con la información previa de las zonas y
sectores priorizados y seleccionados.

¿Con qué instrumento se recopilará la información? Para recopilar la información se utiliza el Formato
de Identificación de Factores de Riesgo y Evaluación de Riesgo Ocupacional en Trabajo Infantil -
FIFROTI , luego se realiza el análisis de los datos obtenidos y registrados en este formato.
13
Se ha adaptado el Formato de Identificación y Control de Riesgos Ocupacionales (FICRO) elaborada por la Dirección de Salud Ocupacional de
la Dirección General de Salud Ambiental.

12
8.1.1. Planificación de la Visita de Reconocimiento

S Antes se debe obtener información sobre la actividad del centro laboral y los procesos a estudiar
mediante: Revisión bibliográfica sobre materias primas, insumos, operaciones y procesos,
productos intermedios, subproductos, posibles riesgos generados, reacciones fisicoquímicas,
biológicas, y conocer las normas o disposiciones legales vigentes.

S Solicitar asesoría a entidades o personas relacionadas a la problemática.

S Preparar el instrumento para la recolección de datos.

8.1.2. Ejecución de la Identificación de los Factores de Riesgo

Observación de las instalaciones, lugares de trabajo, trabajadores y actividades, las observaciones,


aparentemente sin importancia y consideradas inútiles, pueden tener un peso en la identificación de
un efecto en la salud de los trabajadores por las condiciones de trabajo, para ser registradas en el
FIFROTI. Observación de los registros médicos, si se efectúan, para conseguir datos de accidentes y
enfermedades que se han presentado.

a) Información General.- La visita de reconocimiento se inicia solicitando información general acerca


del centro de trabajo, con el responsable titular o dueño:

S Actividad del centro de trabajo

S Relación completa de los productos manipulados en los procesos, incluyendo tanto las materias
primas e insumos como los productos que se elaboran. Con frecuencia, las personas entrevistadas
ignoran o por secreto de producción no suministran la composición química de los productos que
manipulan, usando como única referencia la designación comercial. En estos casos se deben tomar
los datos de estas referencias y posteriormente obtener información sobre la composición de
dichos productos en las casas fabricantes o firmas comerciales. Esta información es fundamental
para la identificación de los factores de riesgo.

S Es una buena idea anotar todas las sustancias que se usan en el centro de trabajo y si se puede,
conseguir la etiqueta que describe la sustancia. Si no puede hacer esto, entonces, copie el nombre y
todos los detalles impresos en la etiqueta.

S Se debe tener en mente que todas las sustancias son potencialmente peligrosas.

S Después de tener el nombre de las sustancias usted debe hacer una investigación sobre sus efectos,
especialmente de aquellas más sospechosas. Buscar la hoja de seguridad del producto.

S Procesos: maquinaria y procesos utilizados en el trabajo.

S Organización del trabajo: incluye, número de trabajadores, distribución por género, y empleo de
menores, horario de trabajo y turnos.

13
S Datos epidemiológicos: enfermedades y alteraciones en la salud de los trabajadores, que puede
servir de orientación para la identificación de aquellos procesos que presentan riesgo.

b) Información Específica.- Se obtiene a través de la visita de observación directa a los lugares de


trabajo, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

S Orden de recorrido: Se iniciará de acuerdo al movimiento de materiales desde el almacenamiento


de materias primas, siguiendo el proceso, hasta el almacenaje y despacho del producto terminado

S Elaborar diagramas de ubicación de maquinaria y equipo e identificar sobre éste, los factores de
riesgo al que están expuestos los trabajadores, el cual también permite observar la influencia que
un determinado proceso y ciertas condiciones operativas pueden ejercer sobre los puestos de
trabajo próximos.
S Anotaciones: Es útil mantener una libreta de apuntes para anotar los defectos que descubra. Es
necesario ser específico, es decir describir el factor de riesgo y su localización exacta, especificando
si el problema es diario o si ocurre solamente en ocasiones especiales, enumerando las posibles
causas del problema y las soluciones concretas que crea pertinentes.

S Encontrar los factores de riesgo ocupacional: Identificar lo evidente: el primer paso en la inspección
del centro de trabajo es anotar los problemas que se conoce. Conseguir también otras personas que
agregue a la lista factores de riesgo que ellas conocen. Se anota cada problema que se perciba a
primera vista en cada área de trabajo.

S Buscar los factores de riesgo escondidos:

a) Observar cuidadosamente cada una de las operaciones y procesos para identificar los riesgos
que puedan derivarse, su localización y el número de trabajadores expuestos y algunas ideas para
solucionarlos. Donde quiera que se encuentre polvo, gases, vapores o humo, inspecciones la
operación que los causa y averigüe las sustancias que se están utilizando. ¿Cuál es el material que
se está usando? ¿Es plástico, metal, etc.? ¿Cuáles aceites producen el humo? ¿Cuáles máquinas
producen gases?

b) Observar los hábitos de los trabajadores y enterarse por su intermedio de las principales
incomodidades en su lugar de trabajo.

c) Observar los sistemas utilizados para el control de los riesgos y dar un concepto preliminar acerca
de ellos.

d) Indagar sobre los síntomas que manifiestan los trabajadores (opcional): Recuerde que un factor
de riesgo que causa en la actualidad síntomas leves, podría ocasionar efectos serios y duraderos
en el futuro. No se debe pasar por alto los dolores de cabeza, la tos, los resfriados frecuentes, los
mareos, las irritaciones de la piel, etc. Porque es posible que estén siendo causados por las
condiciones de trabajo.

14
e) Solicite información a los trabajadores para saber si varios de ellos en una sección o taller sufren
de los mismos síntomas. Si es , muy seguramente el problema de salud se deba al trabajo. Anote
entonces cualquier síntoma común y la sustancia o factor de riesgo que podría ser la causa.

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda de los
datos que necesitamos para resolver un problema de investigación. Dicho de otro modo, observar
científicamente es percibir activamente la realidad exterior, orientándonos hacia la recolección de
datos previamente definidos.
La ventaja principal de esta técnica, radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna
clase de intermediación, colocándonos ante la situación tal como ésta se da naturalmente.

8.1.3. Actividades Posteriores a la Visita de Reconocimiento

Terminada la visita a los lugares de trabajo, se procederá a completar aquellas preguntas del FIFROTI
que no pudieron llenarse durante el recorrido, con fines preventivos.

Elaborar el informe técnico de acuerdo a la matriz de consolidado de factores de riesgo ocupacionales,


para posterior análisis, y remisión mensual a nivel central (Anexo N° 7), así como la interpretación para
la toma de decisiones, y socialización multisectorial y con la comunidad en general.

8.2. Acciones viables Intrasectoriales y Multisectoriales para la prevención y erradicación del trabajo
infantil con enfoque de salud

Luego de la identificación, análisis e interpretación de los factores de riesgo ocupacionales, sigue la


etapa donde se deciden las acciones sostenibles para la prevención y erradicación de trabajo infantil
en sus peores formas.

Estas acciones se realizan primero a nivel intrainstitucional, para la atención integral de salud de esta
población infantil expuesta a riesgos ocupacionales, y luego en coordinación con los representantes
de los diversos sectores y la comunidad en general de la localidad o jurisdicción de su competencia,
considerando que la promoción y protección de la salud ambiental infantil implica inexorablemente la
prevención de los riesgos y erradicación del trabajo infantil, en tanto la incorporación laboral
14
temprana limita el derecho de niños, niñas y adolescentes a un ambiente sano .

8.2.1. Actividades de prevención y erradicación del trabajo Infantil en el nivel Interinstitucional

La Unidad de Salud Ocupacional en representación de la DIRESA o DISA respectiva desarrollara las


siguientes acciones:

S Promover la incorporación en los Planes Operativos Anuales, actividades de sensibilización sobre


Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

S Programar y realizar campañas de difusión de la NO inclusión de los niños y niñas en el trabajo.

14
Gro Brundtland, Directora General de OMS, Kalus Tofler, Director Ejecutivo PNUMA, Carol Bellamy, Director Ejecutivo UNICEF, Extraído de
“Niños del nuevo milenio” OMS 2002

15
S Organizar cursos para el personal de salud sobre el trabajo infantil y sus efectos, a fin de prevenir la
incorporación temprana al trabajo.

S Cuidar de que se preste atención de salud a los adolescentes trabajadores, y a los niños(as)
trabajadores (as) que requieren de atención de salud. Utilizar esos servicios para ayudar a la
comunidad a recoger información sobre el estado de salud de la población infantil y adolescente.

S Coordinar con las direcciones/unidades/áreas de: Salud de las Personas, Promoción de la Salud,
Seguro Integral de Salud, Oficina de Comunicación, de la jurisdicción, para la Atención Integral de
Salud a los niños, niñas y adolescentes trabajadores identificados.

S Elaborar materiales didácticos sobre salud y seguridad ocupacional, con información sobre los
efectos que existen para la salud y la prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con el
trabajo, de acuerdo a las realidades regionales y locales, destinados a adolescentes, empleadores y
padres de familia.

S Promocionar el autocuidado de la salud de los adolescentes que trabajan, promoviendo la cultura


de la seguridad y de la prevención.

S Hacer una lista de los lugares y/o zonas con trabajo infantil, y de los factores de riesgo
predominantes.

S Reforzar la Vigilancia de Factores de Riesgos Ocupacionales, Accidentes y Enfermedades


Ocupacionales, de los trabajadores de la zona, con especial énfasis en poblaciones vulnerables,
como son las y los adolescentes trabajadores.

16
0
Gráfico N 2
En el siguiente ejemplo gráfico se muestra las diferentes áreas de trabajo en un centro laboral y los riesgos
ocupacionales.

Mina +++
+

* +++
+

* Planta

Laboratorio
+++
+
Almacén +++
+
+++
+ +++

+++
Dirección +

+
Oficinas Baños custodio
+++
+

+++
+ TRAILES
Consultorio +++
Baño Medico +

Carpintería +++
+

+++
+ Cocina - comedor Instrumentos
Autoconsumo
de minería
+++
+

Vibraciones Radiaciones no ionizantes


Ruidos +++
Temperatura extrena (calor) +

Ergonómicos Taller
Iluminación - ventilación deficiente automotor
Electricidad
Mecánicos +++
+
+++
+ Polvo
Biológicos
Plomo

Mapa de riesgo, que contiene un diagrama de los riesgos ocupacionales, en cada uno de los diferentes ambientes de
trabajo, de acuerdo a los símbolos de riesgo, que se indica en la leyenda.

CUADRO N° 1
Factores de riesgo químico en una mina-planta de zeolita

Factor de Indicador del Trabajadores


Áreas de trabajo
riesgo factor de riesgo expuestos

Planta 29

Mantenimiento de
6
planta

Mina 12

Oficinas Polvo del mineral 9


Químico
Servicios generales zeolita 12

Abastecimiento 3

Taller automotor 8

Autoconsumo 3

Cocina 4

Taller automotor Plomo 2

17
8.2.2. Actividades en coordinación Multisectorial para la prevención y erradicación del trabajo
infantil

La Dirección o Unidad de Salud Ocupacional en representación de la DIRESA o DISA respectiva


desarrollará la Gestión multisectorial con el Comité Regional de Prevención y erradicación del Trabajo
Infantil (CRPETI), o, en caso de no existir promover la conformación de este comité en el nivel regional,
coordinando con el Ministerio de Trabajo, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de
Educación, Ministerio Publico, Gobierno Local, sociedad civil, y otros sectores comprometidos en la
prevención y erradicación del trabajo infantil de la jurisdicción, desarrollando las siguientes acciones:

S Promover reuniones o Mesas de Concertación con autoridades, comunidad y sociedad civil para
poner en agenda el problema del trabajo infantil, identificado mediante las inspecciones sanitarias
de Salud Ocupacional, a fin de priorizar la prevención y erradicación del trabajo infantil en la agenda
local y proponer lineamientos regionales y locales en Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
en las peores formas.

S Comunicar a las instituciones competentes como: Ministerio de la Mujer, Ministerio de Trabajo,


Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente, y proponer intervención multisectorial de forma
inmediata al trabajo infantil en las peores formas que se haya identificado.

S Buscar estrategias participativas en los programas de asistencia social local.

S Incluir el problema de Trabajo Infantil en el presupuesto participativo local.

S Incentivar la elaboración de proyectos y programas de intervención local en Prevención y


Erradicación en Trabajo Infantil.

8.3. Flujograma de Procedimiento


Anexo Nº 08

18
9. Indicadores

La información obtenida de las actividades anteriormente descritas serán remitidas de acuerdo al


organigrama estructural de las REDES de Salud del MINSA desde el Puesto de Salud y/o Centro de
Salud a la cabecera de Microrred, a la Direccion de Red de Salud, a la DISA o DIRESA y a la Direccion de
Salud Ocupacional de la DIGESA los 5 primeros días de cada mes.
Los indicadores a considerar para la elaboración de los informes técnicos, análisis e interpretación y de
las evaluaciones de la mejora continua de la Identificación de Factores de Riesgo Ocupacionales y en
PETI desde el Sector Salud son:

A) Indicadores de Insumos:
1).% de Establecimientos de Salud que han incorporado en su POA el Programa de Prevención y Erradicación en Trabajo
Infantil * =
N° de Establecimientos que han incorporado actividades de PETI en su POA x 100
N° de establecimientos de la DIRESA / DISA

2).% de Establecimientos que cuentan con los instrumentos técnicos normativos, y que apoyan las actividades de
vigilancia sanitaria de riesgos ocupacionales.

SFormato de Identificación de Riesgos Ocupacionales en Trabajo Infantil (FIFROTI) y su Instructivo.


SFormato de Reporte de Riesgos Ocupacionales.
SFicha Única de Aviso de Accidente de Trabajo (R.M. N° 511-2005/MINSA)
SMatriz de Reporte de Accidentes de trabajo

B) Indicadores de Proceso:

1). % de ambientes de trabajo con trabajo Infantil en su jurisdicción =


N° de ambientes de Trabajo identificados con TI x 100
Nº de Ambientes de Trabajo de la jurisdicción

2). % de población infantil que trabaja en su jurisdicción =


N° de niños/adolescentes que trabajan x100
Nº total de niños/adolescentes

3). % de niños/adolescentes con accidentes de trabajo de su jurisdicción =


Nº de niños/adolescentes trabajadores accidentados x 100
N° total de niños/adolescentes que trabajan

* Solo de desarrolla en REDEs, DISASs y DIRESAs

19
4). % de niños/adolescentes con enfermedades relacionadas con el trabajo de su jurisdicción =
N°de niños/adolescentes trabajadores con enfermedades relacionadas al trabajo x 100
N° total de niños/adolescentes que trabajan

5). % de campañas de Atención Integral de Salud en PETI en su jurisdicción =


N° de campañas de Atención Integral de Salud en PETI realizadas x 100
Nº de campañas de Atención Integral de Salud en PETI programadas

6). % de reuniones multisectoriales sobre PETI en su jurisdicción* =


N° reuniones multisectoriales sobre PETI realizadas x 100
N° de reuniones multisectoriales sobre PETI programadas

C) Indicadores de Resultados

El Establecimiento de Salud, utilizara los resultados de la Vigilancia Sanitaria en Salud Ocupacional,


para proteger la salud y seguridad de los niños y adolescentes de su jurisdicción, y promover la NO
incorporación de niños y adolescentes al trabajo.

1). % de actividades de vigilancia en Salud Ocupacional y PETI en un periodo de tiempo


N° total de ambientes de trabajo - N°de ambientes de trabajo con TI X 100
Nº total de ambientes de trabajo

* Solo de desarrolla en REDEs, DISASs y DIRESAs

20
Bibliografía

1. OMS, Trabajo Infantil: “Impacto sobre la Salud de la Niña, Niño y Adolescente y el Análisis de
Situación en la República Argentina”, año 2002

2. OIT, La Eliminación del Trabajo Infantil: un objetivo a nuestro alcance. 2006.

3. OPS, Plan Regional de Salud de los Trabajadores año 2001 Programa en Salud de los Trabajadores
(OCH)- Programa sobre Calidad Ambiental (HEQ) - División de Salud y Ambiente (HEP) -
Washington, D.C., Estados Unidos - 21 Mayo 2001.

4. Quesada Fagundes TL. Trabajo, estrategias de supervivencia y la salud de los niños y niñas en los
países de las regiones de las Américas. Washington DC: OPS 1994. Forastieri V: Children at Work:
Health and Safety Risks, Ginebra, 2002.

5. CPETI, Plan Nacional para la Prevención y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil y sus Peores
Formas en el Perú, año 2005.

6. Ministerio de Salud –Dirección General de Salud Ambiental. Manual de Salud Ocupacional. 2005.

7. Consejería del Empleo Andaluza- Dirección General de Seguridad y Salud Laboral. Manual de
Evaluación de Riesgos Laborales. 2004.

8. Guia Básica sobre Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. R.M. N°148-2007-TR.

9. Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del Menor Trabajador. Rev. Salud pública. 6 (3): 270-288,
2004.

10. Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional Para América Latina y El Caribe
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil - IPEC Criterios para analizar el
Trabajo infantil - TIP (Peores Formas de Trabajo Infantil) Informe del Taller Técnico Quito, 7, 8 y 9
de agosto del 2002.

11. Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional Para América Latina y El Caribe. IBID.

12. OIT/OMS, Erradicación del Trabajo Infantil, 2001.

21
ANEXOS

22
Anexo N° 1

Distribución del Trabajo Infantil en el Perú y el Mundo

Leyenda
Gris: No hay datos de TI Amarillo: 0.01 a 10% con TI
Verde: 01 a 20 % con TI Anaranjado: 20 a 30 % con TI
Rojo: 30 a 40 % con TI Negro: Más del 40 % con TI

23
ANEXO N° 2

Actividades económicas y riesgos ocupacionales por trabajo infantil y adolescente


15
Accidentes y enfermedades relacionadas con trabajo infantil
Son escasos los estudios acerca de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales relacionados al
trabajo infantil.

Accidentes: “Los niños y jóvenes por ser inexpertos, no se atreven a preguntar sobre su trabajo ni a hacer
exigencias y no conocen sus derechos como trabajadores, esto los hace especialmente vulnerables a sufrir
accidentes en el trabajo. En países donde existen estadísticas más precisas de trabajo de menores, como los
Estados Unidos, 200 000 trabajadores entre los 14 y 17 años tienen lesiones relacionadas con el trabajo
anualmente, de los cuales 64 000 requieren tratamiento de urgencias y 70 mueren. Para prevenir los
accidentes de los niños trabajadores se requieren acciones por parte de los empleadores, los padres, las
agencias reguladoras, la comunidad en general y los niños por sí mismos”

Enfermedades relacionadas con el trabajo: “Algunas enfermedades que se han visto relacionadas con
exposición a factores laborales son:

Asma: La aparición de asma a temprana edad ha sido asociada a humo de madera, petróleo, carbón, herbicidas,
pesticidas, polvo de granjas, granjas con cosechas y granjas de animales.

Cáncer Infantil: La leucemia linfoblástica aguda y el cáncer cerebral son lesiones que típicamente se han
encontrado más en niños expuestos a agentes tóxicos.

Desórdenes del Neurodesarrollo: De profunda incidencia en su vida futura, se ha detectado el desarrollo de


discapacidades del aprendizaje, dislexia, retardo mental, desorden de déficit de la atención.

Disrupción Endocrina: Los disruptores endocrinos son químicos que tienen la capacidad de interferir con el
sistema de señalización hormonal del cuerpo. Sus efectos incluyen cáncer hepático y mamario por la exposición
a dioxinas, leucemia linfoblástica aguda por la exposición a plaguicidas –DDT, endosulfan-, ftalatos, bisfenol,
disminución de la fertilidad por la exposición a furanos. Desórdenes del neurodesarrollo y reducción de la
inteligencia por la exposición a bifenilos policlorinados, diabetes, disfunción tiroidea, disfunción del desarrollo
sexual y en la conducta del rol sexual relacionada a genero por la exposición a bifenilos policlorinados, así como
acelerado comienzo de la pubertad en niñas expuestas a bifenilos polibrominados”.
Intoxicaciones: “No se conoce la dosis a la que no hacen daño los metales pesados en niños. La exposición a
Plomo en niños a temprana edad a niveles 4 veces menores de los permitidos para los adultos puede generar
retardo del desarrollo mental temprano, disminución del coeficiente de inteligencia, discapacidades de la
lectura y la escritura, déficit de la atención, lenguaje y problemas persistentes de la conducta. La exposición a
Plomo también se ha asociado a alteraciones en el tallo cerebral. Quienes trabajan expuestos a petróleo,
pinturas, baterías, plomerías, cerámicas de vidrio y radiadores están expuestos a esta sustancia. Se han
detectado problemas neurológicos que se expresan como agresividad, hiperactividad, falta de atención,
desorganización y baja memoria. Igualmente anemia microcitica tal como en los adultos expuestos. A nivel
renal se han documentado cambios glomerulares y tubulointersticiales con glicosuria, proteinuria falla renal
crónica e hipertensión.
La exposición a monóxido de carbono causa síntomas similares a la influenza, fatiga, dolor de cabeza, mareos,
nausea, vómitos, alteraciones cognitivas y taquicardia. El dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre puede causar
irritación aguda mucocutánea y efectos respiratorios. A nivel crónico la exposición a bajos niveles ha sido
relacionada con asma e irritación respiratoria. La exposición a partículas del humo de madera puede resultar en
15
Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del Menor Trabajador. Rev. Salud Pública. 6 (3): 270-288, 2004

24
irritación e inflamación del tracto respiratorio manifestadas con rinitis, tos, sibilancias o empeoramiento del
asma. Otros tóxicos que causan alteraciones en los niños y las niñas son Tolueno, Bifenilos Policlorinados,
Radiación Ionizantes, Plaguicidas y Manganeso”.

Ocupaciones: Factores de riesgo y lesiones en menores trabajadores


Agricultura
Es la ocupación infantil más común en el mundo, y se inicia desde temprana edad. Los niños generalmente son
trabajadores no calificados, y frecuentemente deben elaborar y aplicar la mezcla para utilizar fertilizantes de
cultivos, agroquímicos y plaguicidas.

Factores de riesgo:
Trabajo con equipo peligroso: Los tractores y en especial el mal manejo de los mismos, son responsables de la
mayoría de los accidentes. Igualmente, los implementos de corte, equipo con partes rápida.
Exposición a Plaguicidas u otros tóxicos: Inhalación, contacto, ingestión. Altos niveles de uso de agroquímicos.
Escasa Higiene: Falta de agua potable e instalaciones de limpieza de manos y baños.
Horarios Inapropiados: Desde la madrugada o desde tarde en la noche con horarios semanales y diarios
extensos.
Alto Trabajo Físico: Levantamiento de cargas, y posturas inapropiadas.
Temperaturas Extremas: Exposición a calor, bajo consumo de agua.
Ruido: Por encima de limites permisibles en la operación de tractores.
Exposición a animales: Mordeduras de insectos, serpientes y otros. Estampidas de animales o animales
domésticos peligrosos, como el trabajo de parto o con animales recién nacidos.
Trabajo en estructuras altas y en espacios confinados: riesgo de caídas y falta de oxígeno o una atmósfera
tóxica.

Efectos en la salud:
Accidentes: La agricultura presenta la más alta tasa de accidentes en menores trabajadores; en Estados Unidos
varía entre el 0,46 y el 8,4 %. Los niños son especialmente vulnerables. Presenta una mortalidad calculada de
entre 13,7 a 16,8 por 100 000. En Estados Unidos el 40 % de las muertes de menores trabajadores se presentan
en agricultura. En España se estima que los niños menores de 15 años sufren entre el 14 y el 24 % de los
accidentes fatales en agricultura
Intoxicación por Plaguicidas. Especialmente compromiso del sistema nervioso autonómico y el sistema
nervioso central. La muerte generalmente se produce por falla respiratoria. La exposición crónica produce
efectos a largo plazo de carácter neurológico, y tumores con actividad hormonal.
Lesiones por Calor: Especialmente en países tropicales.
Infecciones: Por enfermedades parasitarias.
Otros: pérdida auditiva, aumento de la presión sistólica y asma ocupacional.
Desórdenes musculoesqueléticos.
Desordenes psicológicos: Depresión, abuso de sustancias y acoso sexual.

Construcción
En una encuesta llevada a cabo en 26 países, el 1,9 % de los niños laboraban en esta actividad. Los factores de
riesgo en esta actividad están dados por trabajo expuesto a líneas de energía y a maquinaria peligrosa. Agentes
como el ruido, asbesto, plomo, cemento y sus componentes, solventes y otras sustancias químicas son
particularmente relevantes.
También se exponen a transporte manual de cargas, trabajos repetitivos, y posturas incómodas.

Efectos en la salud, el 25,6 % de los niños trabajadores de la construcción reportan algún tipo de accidente o
enfermedad. Estudios realizados en adolescentes muestran una mortalidad del 15 por 100 000, la cual obedece

25
principalmente a caídas y electrocuciones. En varios estudios la frecuencia de accidentes no fatales varía entre
0,33 y 25,7 %. Hay una alta prevalencia de dolor musculoesqueletico, lumbar y en articulaciones.

Manufactura
Se calcula que hasta el 8,3 % de los niños trabajadores puede laborar en la manufactura en los países en
desarrollo. Existe una amplia variedad de tareas a desarrollar en el campo de la manufactura por parte de los
niños. Las labores con mayor frecuencia en los países en desarrollo son las fábricas de ladrillo, vidrio, fósforos y
tapetes.
Efectos en la salud más importantes son los accidentes sobre todo por el uso de maquinaria y las enfermedades
musculoesqueléticas.

Textiles
Los factores de riesgo son: Jornadas extensas, maquinaria peligrosa, ruido, cargas elevadas de polvo de algodón
y otras fibras, solventes, tinturas, y bicromato de potasio.
Efectos más comunes: problemas musculoesqueléticos, accidentalidad, pérdida auditiva, bisinosis,
dermatosis, cáncer de vejiga e intoxicaciones.

Industria del cuero


Los factores de riesgo son: fuego, electrocución, máquinas peligrosas, postura estática sentado, exposición a
sustancias químicas –Tinturas, Formaldehido, Pegamentos (Pentaclorofenato de sodio, p-cloro-m-cresol),
Solventes.
Efectos en la salud asociadas han sido las lesiones musculoesqueléticas y las neurológicas.

Vendedores ambulantes y otros trabajos en la calle.


Las labores consisten en ventas en las carreteras y calles y los factores de riesgo son peligro de violencia
(hostigamiento psicológico en el trabajo), accidentes de tránsito, jornadas extenuantes y trabajo nocturno.
Igualmente contaminación ambiental, combustión de combustible fósil e incluye los contaminantes primarios
como oxido sulfúrico, oxido de nitrógeno, aerosoles ácidos secundarios y otras partículas, como también
oxidantes.

Efectos en la salud encontrados son predisposición a adquirir conductas disociales, abuso y hostigamiento
sexual, drogadicción, alteraciones a la funcionalidad social y familiar, lesiones físicas, heridas, golpes,
enfermedad respiratoria como neumonía, así también dermatitis y conjuntivitis.

Trabajo en plazas de mercado


Sus funciones son cargar y descargar mercancías de vehículos. Los factores de riesgo son transporte manual de
cargas, trabajos repetitivos, posturas y posiciones incómodas, jornadas prolongadas y extenuantes, y trabajo
nocturno.
Igualmente exposición prolongada a bajas temperaturas en cámaras frigoríficas y a ambientes con cambios
extremos de temperatura.

Efectos en la salud reportados son: enfermedades músculo esqueléticas, fatiga, accidentes, alteraciones
psicosociales, insuficiencia cardiaca y respiratoria, aumento de la frecuencia cardiaca y tensión arterial, lesión
en piel y tejido subcutáneo, vasoconstricción, daño a vasos sanguíneos, insuficiencia cardiaca, fatiga, mareos e
hipotermia.”

Minería Artesanal
La minería artesanal es una actividad en la que participan los grupos familiares, en el proceso de extracción y
tratamiento de diversos minerales, en el desarrollo de las tareas se presentan riesgos que afectan su desarrollo

26
físico y psíquico, por el desgaste físico y/o mental, que para los y las niñas representa un alto riesgo por realizar
una tarea que no están en capacidad de realizar, por su corta edad y en proceso de crecimiento y desarrollo, por
estas características son más vulnerables a sufrir graves efectos en su salud.
“Así mismo, los niños son menos conscientes de los peligros y riesgos que conllevan algunos trabajos, como la
minería artesanal. Por ello, es responsabilidad de los padres conocer y asumir un rol activo para la erradicación
16
del trabajo infantil ”.

En las diferentes fases de extracción y procesamiento de los minerales se presentan diferentes tipos de riesgos
ocupacionales:

Riesgos físicos: ruido, vibración, temperaturas extremas, radiación solar.


Riesgos químicos: polvo, mercurio, cianuro, arsénico, plomo.
Riesgos ergonómicos: Manipulación manual de carga con sobrepeso, posiciones incómodas, sobreesfuerzo.
Riesgos psicosociales: largas jornadas de trabajo, trabajo aislado, falta de conocimiento de tareas sobre todo en
los niños y niñas.
Riesgo de accidentes: caídas, fracturas, desprendimiento de rocas en el socavón o pozo, golpes en la cabeza, el
cuerpo, manos, dedos, caídas o deslizamientos.
Riesgos ambientales: Saneamiento deficiente, cambios bruscos en el clima, lluvias, nevadas, aluviones.

Efectos en la salud:

Exposición a ruido: hipoacusia, lesiones en los oídos con presencia de dolor y en ocasiones de sangrado por
ruptura de la membrana timpánica, los niños expuestos vibraciones tienen un alto riesgo de sufrir daños a los
vasos sanguíneos, nervios del cuerpo y sistema musculoesquelético, porque su estructura anatómica aun es
inmadura lo que les hace más susceptibles a sufrir daños irreversibles.

Exposición a rayos solares: Lesiones a la piel eritema o quemadura solar, irritación en los ojos, lagrimeo y
opacidad interna de los ojos como la cataratas. Posteriormente puede ocasionar disminución en la visión.

Exposición a riesgos químicos: Inflamación del aparato digestivo, alteraciones renales, erupciones dérmicas,
Alteraciones en el sistema nervioso central, irritación y trastornos del aparato respiratorio, problemas en la
funcionalidad de los nervios específicamente para la movilidad de las extremidades superiores (brazos,
manos).

Estrés: sentimientos negativos de temor, ansiedad, frustración, depresión y agotamiento mental, alteraciones
en la atención y concentración, prevalece el tipo de pensamiento concreto y funcional, antes que el
pensamiento abstracto, que afectan su desarrollo psicosocial limitando sus posibilidades de desarrollo
presente y futuro.

Transporte
Las labores consisten en el llenado de pasajeros desde alta horas del día y otras en la noche, contacto con todo
tipo de personas, cobro de dinero, posiciones inadecuadas de trabajo según tipo de transporte, trabajo
temerario (alta velocidad), exposición a condiciones ambientales intolerables por la combustión del parque
automotor (gases CO, NO2, SO2, Pb, Carbón, Inquemados, polvo), ruido, temperaturas ambientales.

Recolectores y Segregadores de residuos sólidos


En las cuencas bajas se encuentran botaderos de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos), escombros, en
otros se han conformado grupos de familias de segregadores, estos residuos por sus características de

16
Cartilla sobre riesgos en minería artesanal OIT.

27
inflamabilidad, toxicidad, patogenicidad, corrosividad, explosividad, pueden generar daños a los niños y
adolescentes que entren en contacto con ellos.

Trabajo infantil doméstico(TID) y adolescente en el Perú


El trabajo infantil doméstico abarca a todas las niñas y niños que trabajan en el servicio doméstico que no han
cumplido la edad mínima legal de admisión al empleo y a los que superan esa edad pero que son menores de 18
años y trabajan en condiciones peligrosas o de explotación.

La explotación es económica cuando la niña o niño debe trabajar durante horarios prolongados sin disponer de
tiempo libre y recibe un salario bajo o ninguna remuneración. A los trabajadores infantiles domésticos se los
explota porque normalmente carecen de protección social y jurídica y se los somete a duras condiciones de
trabajo y a realizar tareas peligrosas como la manipulación de sustancias tóxicas.

A estas personas menores de edad se les niegan los derechos que, como niñas y niños, les concede el derecho
internacional, a estudiar, a jugar, a la salud y a estar a salvo del abuso y el acoso sexual; a visitar a su familia o ser
visitados por ella, a reunirse con amigos, a un alojamiento digno y a la protección contra el maltrato físico y
mental.

Condiciones de trabajo.- Según la OIT (ILO, 2002), la jornada de los TID es entre 10 y 15 horas, 70% de los
menores no tienen vacaciones, 20% de los TID en Lima no tienen sus 24 horas seguidas de descanso, y muchos
tienen que trabajar aunque estén enfermos.

Efectos y Consecuencias del Trabajo Domestico en la Salud de los Niños y Adolescentes.- A través de
investigaciones se ha demostrado que la manera en que le trata al TID el empleador afecta mucho al desarrollo
psicológico, fisiológico y educacional. También condiciones físicas del trabajo, como el uso de productos
químicos y largas jornadas, tienen efectos negativos. Trabajadoras del hogar sufren de varios problemas de
salud como cansancio, dolores de cabeza, insomnio, depresión, y heridas causadas por accidentes. Muchas
tienen una autoestima muy baja, por el aislamiento y discriminación que sufren. Esto también afecta su
17
capacidad de hacer amistades .

17
Trabajo Infantil Domestico en Perú:¿ Una Cuestión de Voluntad Política? Por Caterina Schmidt.

28
ANEXO N° 3
FORMATO DE OBSERVACIÓN DE AMBIENTES LABORALES CON TRABAJO INFANTIL PELIGROSO.
“Relación de trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para la salud física o moral de las y los adolescentes”. Decreto
Supremo Nº 007-2006/MIMDES.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD:

RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL:

ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA JURISDICCIÓN

PERSONA RESPONSABLE DEL REPORTE:

FECHA DEL REPORTE:

Código CATEGORÍA DE TRABAJO PELIGROSO Tareas Ubicación del ambiente de trabajo Fuente de Observaciones
información
Distrito Dirección Referencia

A1 Trabajos en minas de oro u otros en explotación de


canteras, trabajo subterráneo y excavaciones, lavaderos de
oro y sacadores de piedra.

A2 Trabajos en los que se utilice herramientas tipo manual o


mecánico y equipos especializados y que requiere
capacitación y experiencia: agricultura, imprenta, metal
mecánica, construcción, industria maderera, industria
alimentaria y cocina, manejo de vehículos de transporte y
operación de equipos de demolición.

A3 Trabajos que impliquen el contacto y/o exposición con


productos, sustancias químicas peligrosas:

Industrias químicas: combustible, carburante, pinturas,


anticorrosivos, esponjas, asbesto o cemento.

29
Código CATEGORÍA DE TRABAJO PELIGROSO Tareas Ubicación del ambiente de trabajo Fuente de Observaciones
información

Distrito Dirección Referencia

A3 Industria automotriz: talleres de servicio automotor,


embragues, frenos y otros.

Industria de hidrocarburos: estaciones de servicio y velas.

Agroindustria: exposición a agroquímicos y fumigación.

Industria de la cerámica: comercio de arena.

Industria de plástico: fabricación de poliuretanos,


producción de plástico y caucho sintético.

Industria de lavandería y tintorería: limpieza líquida y en


seco, secado, planchado y teñido. (Ver nota 1).

Industria Pirotécnica: exposición y manipulación de


pólvora,

Industria de fundición: exposición y manipulación de acero,


cobre, hierro, vidrio o cualquier otro metal, no importando
la función que desempeñan.

A4 Trabajos que se realizan en la fabricación artesanal de


ladrillos.

A5 Trabajos en horarios nocturnos entre 19:00 hr. y 7:00 hr.

30
Código CATEGORÍA DE TRABAJO PELIGROSO Tareas Ubicación del ambiente de trabajo Fuente de Observaciones
información

Distrito Dirección Referencia

A6 Trabajos en alta mar y bajo el agua en las actividades


desarrolladas y asociadas a la pesca industrial y artesanal;
recolección de corales, moluscos, algas, recuperación de
redes y cajones de aire comprimido, inspección de diques,
reparación de embarcaciones en alta mar y trabajos bajo el
agua.

A7 Trabajo en industria pesquera artesanal referido a


extracción, traslado y comercialización de peces, corales,
moluscos y algas, etc.

A8 Trabajos en alturas superiores a dos metros;


característicos de los trabajos de limpieza de vidrios en
edificios, reparación de techumbres, armado de andamios,
estructuras, etc.

A9 Trabajos en sistemas de generación, transmisión y


distribución de energía eléctrica, que implique contacto
directo con electricidad; como la instalación, reparación y
mantenimiento de instalaciones eléctricas.

A10 Trabajos con exposición a ruidos continuos e intermitentes


superiores a 60 decibles o a ruido impacto. En esta
categoría se incluye los trabajos de aeropuerto,
aserraderos, maestranzas, perforaciones, transporte
público, discotecas, comercio público, o cualquier labor que
implique la exposición continua o sistemática al ruido.

31
Código CATEGORÍA DE TRABAJO PELIGROSO Tareas Ubicación del ambiente de trabajo Fuente de Observaciones
información

Distrito Dirección Referencia

A11 Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes y no


ionizantes; la exposición puede ser directa o
indirecta. Los trabajos en laboratorios de rayos X,
aeropuertos, hospitales, fabricas de iluminación y
similares.

A12 venta dTrabajos en contacto con residuos de


animales deteriorados; con glándulas, vísceras,
sangre, huesos, cueros, pelos y desechos de
animales; y en contacto con animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas. Trabajos como:
camales, crianza de animales, comercio, transporte,
procesamiento y e carne.

A13 Trabajos en producción, reparto o venta exclusiva de


bebidas alcohólicas en establecimientos de consumo
inmediato. Se refieren a las actividades relacionadas
con la fabricación de vinos y bebidas alcohólicas de
atención a clientes en licorerías, bares, cantinas,
centros nocturnos, salas de juego de azar y similares.

A14 Trabajos realizados en ambientes nocivos como


centros nocturnos, prostíbulos, salas de juego de
azar, salas o lugares de espectáculos obscenos,
talleres donde se grabe, imprima, fotografíe o filme
material pornográfico donde los niños, niñas y
adolescentes desarrollan o están expuestos a
actividades de fotografía, diseño, producción,
reproducción, impresión, comercialización y
distribución de estos materiales.

32
Código CATEGORÍA DE TRABAJO PELIGROSO Tareas Ubicación del ambiente de trabajo Fuente de Observaciones
información

Distrito Dirección Referencia

A15 Trabajos que por su seguridad y de otras persona


estén sujetos al desempeño del adolescente: supone
la utilización de éstas y éstos en actividades de
cuidado y vigilancia, sea de ancianos, enfermos,
niñas, niños o parientes, así como el cuidado de
predios y lugares que requieren protección

A16 Trabajos en espacios cerrados, estrechos o aislados y


sin ventilación, como en talleres de confeccione,
kioscos y otros similares.

A17 Trabajos con exposición a temperaturas extremas de


manera continua o intermitente. Son las que se
desarrollan en lugares fríos, donde se almacenan
alimentos y elementos para su conservación. Entre
éstos se cuentan frigoríficos de frutas carnes, carnes,
bulbos de flores y fabricas de hielo. También son
aquellas que se desarrollan en lugares con altas
temperaturas como hornos de panadería, hornos,
hornillos fogones y cocinillas; fundiciones,
lavanderías y otros similares.

A18 Trabajos en levantamiento y traslado manual de


carga, que exceda los límites permitidos.
Corresponde a actividades de carga, descarga y
traslado continuo e intermitente de elementos.
Entre las actividades características de este tipo de
trabajo se encuentran estibadores, desestibadores,
transportistas manuales en mercados, muelles o
almacenes.

33
Código CATEGORÍA DE TRABAJO PELIGROSO Tareas Ubicación del ambiente de trabajo Fuente de Observaciones
información

Distrito Dirección Referencia

A19 Trabajos recolectando y seleccionando basura,


residuos y otros similares.

SUB TOTALES "A”

B1 Trabajos en jornadas extensas, por encima de las 6


horas diarias.

B2 La actividad laboral que se realiza con ausencia de


medidas de higiene como de condiciones de
seguridad.

B3 El trabajo que se realice en medios de transporte


público, interurbano o interprovincial, tales como
cobradores, terramozas y otros similares.

B4 El trabajo que, por su horario, distancia o exigencias,


impida la asistencia al centro educativo, socializarse
entre pares o comunicarse con su familia de origen.

B5 Los trabajos en los que las y los adolescentes estén


expuestos a abusos de orden físico, psicológico o
sexual.

B6 El trabajo doméstico o aquellas actividades que


retienen al adolescente en el lugar donde labora y que
impiden la supervisión o inspección de trabajo.

34
Código CATEGORÍA DE TRABAJO PELIGROSO Tareas Ubicación del ambiente de trabajo Fuente de Observaciones
información

Distrito Dirección Referencia

B7 Trabajos en ambientes de espectáculos o similares,


cuando expongan a los adolescentes a riesgos para
su integridad física, psicológica y moral.

SUB TOTALES "B”

“Relación de trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para la salud física o moral de las y los adolescentes”. Decreto Supremo Nº 007-2006/MIMDES

35
ANEXO Nº 4

CUESTIONARIO SEMI ESTRUCTURADO PARA LA ENTREVISTA ACTORES CLAVES

1. Identificación de la Institución:

2. Cargo en la Institución de la Persona entrevistada

3. A qué se dedica la Institución?

4. Tiene esta Institución alguna relación con la Problemática del Trabajo Infantil?

5. Sabe usted en que sectores económicos están trabajando niños, niñas y adolescentes?

6. Que actividades específicamente realizan los niños en ese (os) sector (es) económicos

7. Cómo es que ha obtenido usted esa información? (Es decir cual es la fuente de su
información)

36
ANEXO Nº 5

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE SECTOR/ ACTIVIDAD ECONÓMICO

SECTOR ECONÓMICO Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 TOTAL

MINERÍA

AGRICULTURA

GANADERÍA

INDUSTRIA
MANUFACTURERA

PESCA

TRANSPORTE

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO

SERVICIOS

Criterio 1: Desde el punto de vista de las condiciones de trabajo donde exista evidencia de trabajo de niños, niñas y adolescentes
Criterio 2: Por la edad del trabajador (Trabajador menor de 14 años)
Criterio 3: Por riesgo de la actividad ocupacional en el cual existan factores de riesgo ocupacionales para el niño, niña y adolescente.
Criterio 4: Por el registro de Accidentes de Trabajo reportados en los establecimientos de salud.
37
ANEXO N° 6
FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES EN TRABAJO INFANTIL –

Nº:

I. DATOS GENERALES

a) DIRESA b) RESPONSABLE DEL LLENADO DEL FORMATO c) FECHA

APELLIDOS Y NOMBRE(s) DD MM AAAA

II. DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO

a) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

b) DIRECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO c) DEPARTAMENTO d) PROVINCIA e) DISTRITO

f) ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU) OTROS : Especificar

g) TIPO DE EMPRESA h) TAMAÑO DEL CENTRO DE TRABAJO (Sólo si es empresa formal)

PUBLICO INDEPENDIENTE GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA

PRIVADO INFORMAL PEQUEÑA EMPRESA MICRO EMPRESA

i) N° Trabajadores

j) PERSONA ENTREVISTADA (función que desempeña en


el trabajo o cargo )

III. CONDICIONES DE TRABAJO

a) RELACIÓN DEL TRABAJADOR b) ACTIVIDAD DESEMPEÑADA POR GRUPO DE EDAD c) N° TOTAL


CON SU EMPLEADOR TRABAJADORES <18
AÑOS
FAMILIAR EDAD ACTIVIDADES REALIZADAS

EMPLEADO / OBRERO < 5 AÑOS

OTROS : especifique 6 – 13 AÑOS

14 -17 AÑOS

38
d) Nº TRABAJADORES SEGÚN EDAD, e) Nº DE MENORES TRABAJADORES QUE ASISTEN
GENERO Y HORAS DE TRABAJO A LA ESCUELA POR EDAD Y GENERO

EDAD < 6 HORAS / D 6 – 8 HORAS / D > 9 HORAS / D NIVEL 6 - 13 AÑOS 14 – 17 AÑOS

M F M F M F M F M F

< 5 AÑOS PRIMARIA

6 - 13 SECUNDARIA
AÑOS
14 – 17 NO ASISTEN
AÑOS

f) N° de días de trabajo a la semana

g) EL TRABAJADOR PERCIBE ALGUNA RENUMERACIÓN SI NO

TIPO PAGO FIJO PROPINAS OTROS

FRECUENCIA DIARIO SEMANAL MENSUAL

h) RECIBE EL TRABAJADOR ALGUNA RETRIBUCIÓN ADICIONAL POR SU TRABAJO SI NO

TIPO DINERO ALIMENTOS ALOJAMIENTO EDUCACIÓN

VESTIDO OTROS

IV. CONDICIONES SANITARIAS

a) ABASTECIMIENTO DE AGUA b)DISPOSICION DE DESAGUE

PUBLICO CISTERNA POZO OTROS PUBLICO POZO SEPTICO OTROS

c)INSTALACIONES PARA HIGIENE PERSONAL SI NO d) SERVICIOS HIGIENICOS SI NO

LAVATORIO CON CAÑO TIPO INODORO SILO OTROS

SOLO HOMBRE
RECIPIENTES CON AGUA
SOLO MUJERES
OTROS
AMBOS H / M

39
V. SALUD

a) SE REALIZA EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES A LOS TRABAJADORES MENORES DE 18 AÑOS SI NO

PREOCUPACIONALES PERIÓDICOS OTROS (especificar)

b) TIPO DE ATENCIÓN POR SALUD MEDICA EMPÍRICA OTRO

LUGAR DE ATENCIÓN MINSA** PARROQUIA EN EL TRABAJO

ESSALUD PARTICULAR OTROS

c) ACCIDENTES SI NO

NUMERO DE AFECTADOS (por grupos de edad) <5 AÑOS 6 – 13 AÑOS 14 – 17 AÑOS

FORMA ACCIDENTE (según FUAAT)

NATURALEZA LESIÓN ( según FUAAT)

ACCIDENTES FATALES

VI . DATOS DEL AMBIENTE DE TRABAJO

a) MENCIONE LAS ÁREAS DE TRABAJO b) DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS

Cod N° Área de trabajo

** Centro de Salud (CS), Puesto de Salud (PS), Hospital (Ho)

40
c) MATERIA PRIMA, INSUMOS, PRODUCTOS Y/O SUBPRODUCTOS FINALES PRODUCIDOS COMO RESULTADO DEL
TRABAJO

MATERIA PRIMA INSUMOS, PRODUCTOS SUBPRODUCTOS

d) ÁREAS DEL TRABAJO DONDE SE HA IDENTIFICADO TRABAJO INFANTIL Cod DEL


ÁREA

41
VII.- IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Tiempo Medidas
Actividad que realiza el niño(a) o adolescente Factor de riesgo Nº de
exposición prevención y
Área de trabajo en el proceso de trabajo identificado Identificado Fuente del factor expuestos
(horas) control existentes
identificado ( Describir la actividad específica que realiza (Emplear el de riesgo
el trabajador) anexo)
M H M H 1° 2° 3°

Codificación
Tiempo exposición x día Medidas de prevención y control
(1) Menos de 6 horas (1°) Control Primario
(2) De 6 a 8 horas (2°) Control Secundario
(3) Mas de 9 horas (3°) Control Terciario

42
43
trabajo
identificado
el proceso de
Actividad que
realiza el niño(a)
o adolescente en
RIESGO
FACTOR

IDENTIFICADO
RIESGO
(Revisar normas)
REQUISITO LEGAL

ÍNDICE DE PERSONAS EXPUESTAS


(A)
ÍNDICE DE PROCEDIMIENTOS
EXISTENTES
(B)
ÍNDICE DE CAPACITACIÓN
(C)
PROBABILIDAD
VIII.- EVALUACIÓN DE RIESGO OCUPACIONAL

ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO


(D)
ÍNDICE DE
PROBABILIDAD
(A+B+C+D)
ÍNDICE DE SEVERIDAD
PROBABILIDAD X SEVERIDAD
NIVEL DE RIESGO
RIESGO SIGNIFICATIVO
MEDIDAS DE CONTROL
ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE
PROBABILIDAD
RIESGO
SEVERIDAD
ÍNDICE
(Consecuencia)
PERSONAS PROCEDIMIENTO GRADO DE
CAPACITACIÓN EXPOSICIÓN AL RIESGO PUNTAJE
EXPUESTAS S EXISTENTES RIESGO

Al menos una vez al año Lesión sin incapacidad Trivial(T) 4


Personal
Existen son entrenado.
1 DE 1 A 3 satisfactorios Conoce el
y suficientes peligro y lo
previene
Esporádicamente Disconfort / Incomodidad Tolerable(TO) De 5 a 8

Personal
parcialmente Al menos una vez al mes Lesión con incapacidad temporal Moderado(M) De 9 a16
Existen
entrenado,
parcialmente y
conoce el
2 DE 4 A 12 no son
peligro pero
satisfactorios
no toma
y suficientes
acciones de Eventualmente Daño a la salud reversible Importante(IM) De 17 a 24
control

Personal no Lesión con incapacidad


Al menos una vez al día Intolerable(IT) De 25 a 36
entrenado, permanente
no conoce el
MAS DE
3 No existen peligro,
12
no toma
acciones de
Permanentemente Daño a la salud irreversible
control

44
TABLA 1
CIIU = Clasificación Internacional Industrial Uniforme - Revisión 3
Sección A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Sección B. Pesca
Sección C. Explotación de minas y canteras
Sección D. Industrias manufactureras
Sección E. Suministro de electricidad, gas y agua
Sección F. Construcción
Sección G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y
enseres domésticos
Sección H. Hoteles y restaurantes
Sección I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Sección J. Intermediación financiera
Sección K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Sección L. Administración pública y defensa; planes de seguridad social
de afiliación obligatoria
Sección M. Enseñanza
Sección N: Servicios Sociales y de Salud
Sección O. Otras actividades de servicios comunitarios sociales y
personales
Sección P. Hogares privados con servicio domestico
Sección Q. Organizaciones y órganos extraterritoriales
Otras Actividades Especificar

45
TABLA 2: FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES
1. Físicos 6.- FACTORES CAUSALES DE ACCIDENTES
11 Ruido Condiciones Inseguras ( sub. estándar)
12 Vibración 61 Protecciones o barreras inadecuadas
13 Iluminación 62 Equipo protector inadecuado
14 Ventilación 63 Equipos o herramientas defectuosos
15 Presión: alta o baja 64 Falta de señalización
16 Temperatura : calor, frío 65 Falta de orden y limpieza
17 Humedad 66 Almacenamiento de sustancias peligrosas
18 Radiación no ionizante: infrarroja, e inflamables en lugares inadecuados
ultravioleta, baja frecuencia. 67 Pisos defectuosos en áreas de trabajo
19 Radiación ionizante: Rayos X, Rayos Alfa, 68 Escaleras y rampas en mal estado
Rayos Beta y Rayos Gama 69 Escaleras mal apoyadas
Otros * 70 Andamios inadecuados
2. Químicos 71 Plataformas, pasillos y descansillos
21 Gases inseguros
22 Vapores 72 Techos inseguros
23 Neblinas 73 Apilamiento inadecuado
24 Rocío 74 Cargas apoyadas sobre muros inseguros
25 Polvos 75 Cables eléctricos descubiertos
26 Humos 76 Maquinarias y Equipos sin guardas de
Otros * protección
3. Biológicos 77 Hacinamiento
31 Prión 78 Pisos resbaladizos
32 Virus Otros *
33 Bacilos Actos inseguros (sub. estándar)
34 Bacterias 80 Trabajo bajo influencia de alcohol y
35 Hongos drogas
36 Parásitos 81 Retirar guarda de máquinas
37 Insectos 82 Mantenimiento de máquina en marcha
38 Roedores 83 Intromisión en trabajos no autorizados
39 Reservorios - Fluídos orgánicos 84 Utilizar incorrectamente los equipos de
contaminantes protección personal
Otros * 85 Uso de herramientas en mal estado.
4. Ergonómicos 86 Exceso de carga a la capacidad de
41 Manipulación inadecuada de carga operación
42 Puesto de trabajo inadecuado 87 Manipulación de residuos peligrosos sin
43 Posturas inadecuadas de trabajo. protección personal
44 Sobreesfuerzo Otros *
45 Sobrecarga De incendio y explosión
46 Mobiliario a nivel de los codos (posición 90 Sobre calentamiento de motores
sentada) 91 Electricidad estática
47 Ausencia de pausas en el trabajo 92 Fuego abierto cercano a depósitos de
Otros * combustibles y material inflamables
5 .Psicosociales 93 Manipulación descuidada de líquidos
51 Hostigamiento psicológico inflamables.
52 Ritmo de trabajo: excesivos, Repetitivos, 94 Instalaciones eléctricas defectuosas
monótonos. .
53 Estrés laboral
54 Falta de entrenamiento y comunicación
55 Turno rotativos
56 Falta de cohesión en grupos de trabajo
Otros *

* Especificar

46
TABLA 3: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Control Primario
101 Máquina con guardas
102 Mantenimiento de equipo y maquinarias
103 Iluminación
104 Adiestramiento y capacitación
105 Equipo Contra Incendio
106 Señalización de áreas de trabajo y código de colores
107 Confinamiento y/o Sustitución del agente
108 Otros
Control Secundario
110 Humectación de polvos
111 Condensadores
112 Absorción (depuradores húmedos)
113 Separadores de inercia (ciclones)
114 Filtros ( precipitadores de polvos)
115 Precipitadores electrostáticos
116 Extracción localizada
117 Aislamiento del riesgo
118 Desinfección bacteriológica
119 Higiene Personal

Control Terciario
120 Exámenes Médicos
121 Exámenes psicológicos
122 Rotación Personal
123 Equipo de protección individual

47
INSTRUCTIVO
PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES EN TRABAJO
INFANTIL

Para el llenado del Formato de Identificación de Riesgos Ocupacionales en el Trabajo Infantil, se ha


desarrollado este instructivo, que contiene ejemplos de como se llenan los diferentes ítems que
contiene el formato, así como aclaraciones importantes sobre situaciones específicas, que se
pudieran presentar en el momento de su llenado.

El instructivo ha sido desarrollado, tomando en cuenta las secciones de la que consta el formato:
I Datos Generales
II Datos del Centro de Trabajo
III Condiciones de Trabajo
IV Condiciones Sanitarias
V Salud
VI Datos del ambiente de trabajo
VII Identificación del factor de riesgo

Es importante señalar que toda la información solicitada debe ser llenada


con letra legible y en imprenta.

I.- DATOS GENERALES


Esta sección del formato nos brinda información sobre la región de estudio, así como las personas
que han participado en la recolección de los datos, del mismo modo nos permite llevar un registro del
número de centros de trabajo a los cuales se ha inspeccionado.
EJEMPLO:

FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJO INFANTIL

I. DATOS GENERALES

a) DIRESA b) RESPONSABLE DEL LLENADO DEL FORMATO c) FECHA

APELLIDOS Y NOMBRE(s) DD MM AAAA

Indicaciones
a) DIRESA: en este espacio se debe consignar la Dirección Regional de Salud a la que pertenece la
Unidad de Salud Ocupacional que esta recolectando la información.
b) PERSONA RESPONSABLE DEL REPORTE: es importante consignar el nombre completo de la persona
que ha recolectado y vaciado la información en este formato, a fin de resolver alguna duda que
podamos tener con la información brindada.
c) FECHA: Colocar el día, mes y año que se realizo la inspección del centro de trabajo
48
II.- DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO

II. DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO

a) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

b) DIRECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO c) DEPARTAMENTO d) PROVINCIA e) DISTRITO

f) ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU) OTROS : Especificar

g) TIPO DE EMPRESA h) TAMAÑO DEL CENTRO DE TRABAJO (Sólo si es empresa formal)

PUBLICO INDEPENDIENTE GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA

PRIVADO INFORMAL PEQUEÑA EMPRESA MICRO EMPRESA

i) N° Trabajadores

j) PERSONA ENTREVISTADA (función que desempeña en el


trabajo o cargo )

INDICACIONES
a) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: En este espacio se escribirá el nombre del centro de trabajo,
Ejemplos:
? Para el caso de las empresas formales se consignará la razón social que figura en los
registros públicos,
? En el caso de las empresas informales se consignará el nombre con el cual se le conoce
en el centro social de la región (nombre con el cual es conocido popularmente),
? Si el trabajo se realiza en la calle, se consignará simplemente trabajo en calle.
? Si el trabajo se realiza en centros familiares, se consignara el Apellido de la Familia;
ejemplo: Hacienda o Chacra de la Familia Zevallos

b) DIRECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO: Colocar la dirección completa donde se ubica el centro de
Trabajo, si es en la Calle se pondrá el Nombre de la Calle, Av., etc. dando referencias de los puntos entre
los cuales se evidencia trabajo infantil, por ejemplo: Jr. Gamarra S/N desde la cuadra 12 a la cuadra 13.

c) DEPARTAMENTO

d) PROVINCIA

e) DISTRITO: Datos referido a la ubicación del centro de trabajo

49
f) ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA SEGÚN EL CIIU: se describirá el tipo de actividad
económica al que pertenece el centro de trabajo, según la codificación del CIU (Clasificación
Internacional Industrial Uniforme). Ejemplo: Sector minería, agricultura, textil, salud, entre otros. Si
usted no ubica en la Tabla Nº 1 la actividad que se realiza en el centro de trabajo inspeccionado,
entonces debe colocar el código 001: Otras actividades no especificadas y se describirá que actividad
realiza. Ver Tabla Nº 1

g) TIPO DE EMPRESA: Se debe marcar según el tipo de empresa, si es pública, privada o


independiente, de encontrar otra modalidad usted dispone de otro recuadro señalado como otros
y especificar.

h) TAMAÑO DEL CENTRO DE TRABAJO: (Llenar sólo si la empresa es formal).En este caso se debe
marcar con un aspa en el recuadro, según el número de trabajadores
? Gran Empresa: mayor de 100 trabajadores.
? Mediana Empresa: entre 51 y 100 trabajadores.
? Pequeña empresa: entre 11 y 50 trabajadores.
? Microempresa: entre 0 y 10 trabajadores

i) N0 DE TRABAJADORES: Se considera el total de trabajadores que laboran en el centro de trabajo.

j) PERSONAS ENTREVISTADAS (FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EN EL CENTRO DE TRABAJO O CARGO),


se describirá la función que desempeña dentro del centro de trabajo o cargo de la persona
entrevistada, el nombre no es importante dado que para permitir mayor fluidez en la información
por parte del informante se prefiere el anonimato.
TABLA 1
CIIU = Clasificación Internacional Industrial Uniforme - Revisión 3
Sección A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Sección B. Pesca
Sección C. Explotación de minas y canteras
Sección D. Industrias manufactureras
Sección E. Suministro de electricidad, gas y agua
Sección F. Construcción
Sección G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos personales
y enseres domésticos
Sección H. Hoteles y restaurantes
Sección I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Sección J. Intermediación financiera
Sección K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Sección L. Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
Sección M. Enseñanza
Sección N: Servicios Sociales y de Salud
Sección O. Otras actividades de servicios comunitarios sociales y
personales
Sección P. Hogares privados con servicio domestico
Sección Q. Organizaciones y órganos extraterritoriales
Otras Actividades Especificar
50
III.- CONDICIONES DE TRABAJO

III. CONDICIONES DE TRABAJO

a) RELACIÓN DEL TRABAJADOR CON b) ACTIVIDAD DESEMPEÑADA POR GRUPO DE EDAD c) N° TOTAL
SU EMPLEADOR TRABAJADORES <18
AÑOS

FAMILIAR EDAD ACTIVIDADES REALIZADAS

EMPLEADO / OBRERO < 5 AÑOS

OTROS : especifique 6 – 13 AÑOS

14 -17 AÑOS

d) Nº TRABAJADORES SEGÚN EDAD, e) Nº DE MENORES TRABAJADORES QUE ASISTEN A LA


GENERO Y HORAS DE TRABAJO ESCUELA POR EDAD Y GENERO

EDAD < 6 HORAS / D 6 – 8 HORAS / D > 9 HORAS / D NIVEL 6 - 13 AÑOS 14 – 17 AÑOS

M F M F M F M F M F

< 5 AÑOS PRIMARIA

6 - 13 AÑOS SECUNDARIA

14 – 17 AÑOS NO ASISTEN

f) N° de días de trabajo a la semana

g) EL TRABAJADOR PERCIBE ALGUNA RENUMERACIÓN SI NO

TIPO PAGO FIJO PROPINAS OTROS*

FRECUENCIA DIARIO SEMANAL MENSUAL

h) RECIBE EL TRABAJADOR ALGUNA RETRIBUCIÓN ADICIONAL POR SU TRABAJO SI NO

TIPO DINERO ALIMENTOS ALOJAMIENTO EDUCACIÓN

VESTIDO OTROS

51
INDICACIONES

a) RELACIÓN DE TRABAJADOR CON SU EMPLEADOR: Se marcará con un aspa en el recuadro el tipo de relación
que guarda el empleador con el menor trabajador; por ejemplo, en el caso de un centro de trabajo agrícola, el
tipo de relación será familiar, dado que es el padre quien da indicaciones al hijo para que realice actividades
productivas. Si el adolescente trabaja en la calle para mantenerse entonces la relación seria de Autoempleo.

b) ACTIVIDAD DESEMPEÑADA EN EL CENTRO DE TRABAJO POR GRUPOS DE EDAD: Se describirá el tipo de


actividades que desempeñan los menores por grupos de edad. Para ello se ha agrupado a los menores en
grupos de: < de 5 años, de 6 a 13 años y los menores de 14 a 17 años.

c) NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES MENORES DE 18 AÑOS: Contar por grupos de edad

d) NÚMERO DE TRABAJADORES SEGÚN GRUPOS DE EDAD, GÉNERO Y HORAS DE TRABAJO: Se escribirá el


número de menores trabajadores por grupos de edad, género y horas de trabajo, para ello se ha agrupado las
horas de trabajo en < 6 de horas/día, de 6 a 8 horas/día y > de 9 horas/día.

e) NÚMERO DE MENORES TRABAJADORES QUE ASISTEN AL COLEGIO SEGÚN EDAD Y GÉNERO: Llenar los
recuadros indicando el número de trabajadores según el grupo de edad señalado que asisten al colegio,
diferenciando esto por género.

f) NÚMERO DE DÍAS DE TRABAJO A LA SEMANA: Consignar el número días de la semana que labora el menor en
el centro de trabajo.

g) EL TRABAJADOR PERCIBE ALGUNA REMUNERACIÓN: Marcar si el trabajador percibe alguna remuneración


por el trabajo que realiza, o en su defecto colocar NO.
? TIPO: marcar si el tipo de pago es fijo, propinas, u otro tipo de pago económico.

h) RECIBE EL TRABAJADOR ALGUNA RETRIBUCIÓN ADICIONAL POR EL TRABAJO: En este caso marcar si el menor
trabajador adicional a su remuneración por su trabajo recibe alguna retribución, como: alimentación, vestido,
educación, etc. Si se diese el caso que el trabajador no percibe remuneración económica, pero si percibe
retribución, en este caso no considerar el término adicional, y entenderlo como retribución por el trabajo
realizado.
? TIPO: Marcar de que tipo es la retribución

IV. CONDICIONES SANITARIAS

IV. CONDICIONES SANITARIAS

a) ABASTECIMIENTO DE AGUA b)DISPOSICION DE DESAGUE

PUBLICO CISTERNA POZO OTROS PUBLICO POZO SEPTICO OTROS

52
c)INSTALACIONES PARA HIGIENE PERSONAL SI NO d) SERVICIOS HIGIENICOS SI NO

LAVATORIO CON CAÑO TIPO INODORO SILO OTROS

SOLO HOMBRE
RECIPIENTES CON AGUA
SOLO MUJERES
OTROS
AMBOS H / M

INDICACIONES

a) ABASTECIMIENTO DE AGUA: Se marcará SI de confirmarse la existencia de abastecimiento de agua y NO en su


defecto.
? TIPO: Marcar el tipo de abastecimiento de agua si es público se refiere a que existe una abastecimiento
por red pública de agua como el brindado por SEDAPAL, en caso que el abastecimiento sea por
camiones cisterna se marcara en dicho recuadro, y lo mismo si el abastecimiento es por un pozo.
b) DISPOSICIÓN DE DESAGÜE: Se marcará SI de confirmarse la disposición de desagüe y NO en su defecto.
? TIPO: Marcar el tipo de disposición de desagüe, por red pública o en el caso en las zonas rurales
disponen de pozos sépticos o de vías de desagüe al río.

c) INSTALACIONES PARA HIGIENE PERSONAL: Marcar si existe o no instalaciones para la higienes personal.
?TIPO: Marcar el tipo de instalación disponible para la higiene personal según corresponda.

d) SERVICIOS HIGIÉNICOS: se marcará SI, si existe y NO en su defecto


? TIPO: Se marcará el tipo de servicio higiénico que se dispone; por ejemplo Inodoro, Silo, etc.
? SERVICIOS HIGIÉNICOS: Marcar si es que existe servicio higiénico solo para hombres, lo mismo si es
solo para mujeres, de existir en un centro de trabajo servicios higiénicos individuales para cada género
entonces se marcara en ambos recuadros, por otro lado si el servicio higiénico es compartido por
varones y damas se marcará en el recuadro que lo describe.

V.- SALUD

V. SALUD

a) SE REALIZA EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES A LOS TRABAJADORES MENORES DE 18 AÑOS SI NO

PREOCUPACIONALES PERIÓDICOS OTROS (especificar)

b) TIPO DE ATENCIÓN POR SALUD MEDICA EMPÍRICA OTRO

LUGAR DE ATENCIÓN MINSA** PARROQUIA EN EL TRABAJO

ESSALUD PARTICULAR OTROS

53
c) ACCIDENTES

NUMERO DE AFECTADOS (por grupos de edad) <5 AÑOS 6 – 13 AÑOS 14 – 17 AÑOS

FORMA ACCIDENTE (según FUAAT)

NATURALEZA LESIÓN ( según FUAAT)

ACCIDENTES FATALES

INDICACIONES

a) SE REALIZA EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES A LOS TRABAJADORES MENORES DE 18 AÑOS , se


marcará SI, si se realiza exámenes médicos ocupacionales, o NO (no aquellos exámenes que se realizan por
algún problema de salud del trabajador).
? TIPO: Marcar si es Preocupacional, o de control, según corresponda.
b) TIPO DE ATENCION POR SALUD: Marcar según corresponda el tipo de atención que a recibido el afectado. Se
considera Empírico a los Curanderos, Chamanes, etc.
? LUGAR DE ATENCION: Marcar según corresponda el lugar donde se atendió el afectado.
c) ACCIDENTE (S) O MUERTE (S) POR CAUSA DEL TRABAJO: Marcar si conoce de algún, accidente o muerte de
algún menor trabajador por causa del trabajo.
? DESCRIPCIÓN DEL DAÑO: Consignar el tipo de accidente señalando parte lesionada, o la causa de
muerte.
? NÚMERO DE AFECTADOS POR GRUPOS DE EDAD: Consignar según corresponda el número de
afectados por grupos de edad

VI.- DATOS DEL AMBIENTE DE TRABAJO

VI . DATOS DEL AMBIENTE DE TRABAJO

a) MENCIONE LAS ÁREAS DE TRABAJO b) DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS

Cod N° Área de trabajo

c) MATERIA PRIMA, INSUMOS, PRODUCTOS Y/O SUBPRODUCTOS FINALES PRODUCIDOS COMO RESULTADO DEL TRABAJO

MATERIA PRIMA INSUMOS, PRODUCTOS SUBPRODUCTOS

d) ÁREAS DEL TRABAJO DONDE SE HA IDENTIFICADO TRABAJO INFANTIL Cod DEL ÁREA

54
INDICACIONES

a) MENCIONE LAS ÁREAS DE TRABAJO: En este ítem, se enumera los pasos o etapas que la unidad productiva
debe realizar para el logro del producto.
b) DIAGRAMA DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS: Se graficarán las actividades desde el inicio del proceso hasta
el final a través de un diagrama de flujo primario.
c) MATERIA PRIMA, PRODUCTOS Y/O SUB PRODUCTOS FINALES, PRODUCIDOS COMO RESULTADO DEL
TRABAJO: Describir según lo señalado.
d) ÁREAS DEL TRABAJO DONDE SE HA IDENTIFICADO TRABAJO INFANTIL: Se Identificará y señalará de las
etapas anteriormente descritas, en cuales se ha identificado trabajo infantil.
? CÓDIGO: Se codificara a criterio del Inspector las Áreas identificadas con Trabajo Infantil.

VII.- IDENTIFICACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO


VII.- IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Área de trabajo Actividad que realiza el niño(a) o Factor de Fuente del Nº de Tiempo Medidas
identificado adolescente en el proceso de riesgo factor de expuestos exposició prevención y
trabajo identificado Identificado riesgo n control
( Describir la actividad específica (Emplear el (horas) existentes
que realiza el trabajador) anexo)

M H M H 1° 2° 3°

Codificación
Tiempo exposición x día Medidas de prevención y control
(1) Menos de 6 horas (1°) Control Primario
(2) De 6 a 8 horas (2°) Control Secundario
(3) Mas de 9 horas (3°) Control Terciario

INDICACIONES

? ÁREA DE TRABAJO IDENTIFICADO CON TRABAJO INFANTIL


? ACTIVIDAD QUE REALIZA EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN LA ETAPA DE TRABAJO IDENTIFICADO:
Describir la Actividades que realiza el menor en el área identificada.
? FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS: dentro de este rubro se marcará el código del factor de riesgo
identificado por grupo ocupacional. La codificación se encuentra resumida en la parte final de la Ficha y en el
cuadro de identificación de riesgos. Ver Tabla 2 . FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES .Es opcional la
especificación de compuestos o elementos biológicos en los ítems químico y biológico. En el rubro OTROS
debe especificarse el factor de riesgo ocupacional.
? FUENTE U ORIGEN DEL FACTOR DE RIESGO: se determinará cual es la fuente que genera el riesgo según su
característica si es riesgo físico, químico, biológico, ergonómico, psicosocial. Por ejemplo para ruido (fuente
sería una máquina), para gas de amoniaco (fuga de gas por una tubería), para el factor de riesgo ruido cuyo
código es 11, se escribirá la fuente generadora,
? Nº DE EXPUESTOS: se considera el número de trabajadores que estan expuestos a los factores de riesgo
identificados, considerando el género.
? TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN HORAS: es el lapso de tiempo expresado en horas al cual estan expuestos los
trabajadores al factor de riesgo en esa área de trabajo. Para ello se ha agrupado el tiempo de exposición en
menos de 6 horas, de 6 a 8 horas y más de 9 horas.
55
? MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL EXISTENTES: son las medidas de control que se observa que se están
tomando en ese momento para controlar el riesgo. Ver Tabla 3. En este rubro se colocan los códigos del
control primario, secundario o terciario que pudieron realizar las empresas para evitar daños en sus
trabajadores, si no se ha realizado ningún tipo de medida preventiva o de control se dejará los espacios
vacíos. Para ello disponen de un cuadro que codifica las medidas respectivas según corresponda.
Por ejemplo para el caso citado arriba la medida de control evidenciado podría ser el confinamiento de
la máquina, visualizándose en la ficha de esta forma:
Medida de Control
CP CS CT
107

56
TABLA 2: FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES
1. Físicos 6.- FACTORES CAUSALES DE ACCIDENTES
11 Ruido Condiciones Inseguras ( sub. estándar)
12 Vibración 61 Protecciones o barreras inadecuadas
13 Iluminación 62 Equipo protector inadecuado
14 Ventilación 63 Equipos o herramientas defectuosos
15 Presión: alta o baja 64 Falta de señalización
16 Temperatura : calor, frío 65 Falta de orden y limpieza
17 Humedad 66 Almacenamiento de sustancias peligrosas
18 Radiación no ionizante: infrarroja, e inflamables en lugares inadecuados
ultravioleta, baja frecuencia. 67 Pisos defectuosos en áreas de trabajo
19 Radiación ionizante: Rayos X, Rayos Alfa, 68 Escaleras y rampas en mal estado
Rayos Beta y Rayos Gama 69 Escaleras mal apoyadas
Otros * 70 Andamios inadecuados
2. Químicos 71 Plataformas, pasillos y descansillos
21 Gases inseguros
22 Vapores 72 Techos inseguros
23 Neblinas 73 Apilamiento inadecuado
24 Rocío 74 Cargas apoyadas sobre muros inseguros
25 Polvos 75 Cables eléctricos descubiertos
26 Humos 76 Maquinarias y Equipos sin guardas de
Otros * protección
3. Biológicos 77 Hacinamiento
31 Prión 78 Pisos resbaladizos
32 Virus Otros *
33 Bacilos Actos inseguros (sub. estándar)
34 Bacterias 80 Trabajo bajo influencia de alcohol y
35 Hongos drogas
36 Parásitos 81 Retirar guarda de máquinas
37 Insectos 82 Mantenimiento de máquina en marcha
38 Roedores 83 Intromisión en trabajos no autorizados
39 Reservorios - Fluídos orgánicos 84 Utilizar incorrectamente los equipos de
contaminantes protección personal
Otros * 85 Uso de herramientas en mal estado.
4. Ergonómicos 86 Exceso de carga a la capacidad de
41 Manipulación inadecuada de carga operación
42 Puesto de trabajo inadecuado 87 Manipulación de residuos peligrosos sin
43 Posturas inadecuadas de trabajo. protección personal
44 Sobreesfuerzo Otros *
45 Sobrecarga De incendio y explosión
46 Mobiliario a nivel de los codos (posición 90 Sobre calentamiento de motores
sentada) 91 Electricidad estática
47 Ausencia de pausas en el trabajo 92 Fuego abierto cercano a depósitos de
Otros * combustibles y material inflamables
5 .Psicosociales 93 Manipulación descuidada de líquidos
51 Hostigamiento psicológico inflamables.
52 Ritmo de trabajo: excesivos, Repetitivos, 94 Instalaciones eléctricas defectuosas
monótonos. .
53 Estrés laboral
54 Falta de entrenamiento y comunicación
55 Turno rotativos
56 Falta de cohesión en grupos de trabajo
Otros *

* Especificar

57
TABLA 3: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Control Primario
101 Máquina con guardas
102 Mantenimiento de equipo y maquinarias
103 Iluminación
104 Adiestramiento y capacitación
105 Equipo Contra Incendio
106 Señalización de áreas de trabajo y código de colores
107 Confinamiento y/o Sustitución del agente
108 Otros
Control Secundario
110 Humectación de polvos
111 Condensadores
112 Absorción (depuradores húmedos)
113 Separadores de inercia (ciclones)
114 Filtros ( precipitadores de polvos)
115 Precipitadores electrostáticos
116 Extracción localizada
117 Aislamiento del riesgo
118 Desinfección bacteriológica
119 Higiene Personal

Control Terciario
120 Exámenes Médicos
121 Exámenes psicológicos
122 Rotación Personal
123 Equipo de protección individual

58
ANEXO N 7
FORMATO
CONSOLIDADO DE REPORTE VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGO OCUPACIONALES

DIRECCION DE SALUD: .............................................................


AREA RESPONSABLE: ..............................................................
PERIODICIDAD: MENSUAL: / / TRIMESTRAL: / / ANUAL: / /

1 2 3 4 5 6 7 8 9

FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES

6. CAUSALES DE ACCIDENTE

1.FISICO
2. QUIMICO
3.BIOLOGICO
5.PSICOSOCIAL

4. ERGONOMICO

N° TRABAJADORES
ACTO SUB

ESTANDAR
FECHA INSPECCION

ESTANDAR
EXPLOSIÓN
INCENDIO Y

TIPO DE LA EMPRESA
REPORTADO POR EE.SS

ACTIVIDAD PREVENTIVA

ACTIVIDAD QUE REALIZA


CONDICION SUB

SALUD Y SERVICIOS, OTROS


HORAS DE TRABAJO EXPUESTO

EMPRESAS, ESTABLECIMIENTOS DE
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 1 2 1 2

1: Nombre de la empresas, estbl.de salud,


2. Cantidad de trabajadores 4. Horas de trabajo expuesto
3. Tipo de empresa: 5. Actividad que realiza
MI= Micro empresa= 1 a 10 trabajadores 6. FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES:
PE= Pequeña empresa 10 a 50 7. Actividad preventiva: Indicar que acciones de prevención primarias realiza.
ME= Mediana empresa 50 a 100 8. Fecha.
GE= Gran empresa mas de > 100 9. Nombre del EE.SS

59
ANEXO N° 8

Intervención en Prevención y Erradicación del Trabajo


Infantil desde el sector Salud

Identificacion de Factores Actividades de Prevención y Erradicación Consideraciones Finales


de Riesgo Ocupacionales en del Trabajo Infantil con enfoque de Salud
Trabajo Infantil

La Informacion obtenida de la actividades seran


Planificación de la Visita de Actividades de Intervencion Interinstitucional en remitidas de acuerdo al organigrama estructural
Prevencion y Erradicacion del Trabajo Infantil 2 deL MINSA
Reconocimiento

Indicadores para la elaboracion de los informes


tecnicos, analisis e interpretacion. 4

Ejecución de la Identificación de los


1
Factores de Riesgo

Actividades en coordinacion Multisectorial para la


Prevencion y Erradicacion del Trabajo Infantil
3
Actividades Posteriores a la Visita de
Reconocimiento

60
1 Relacion completa de los productos
manipulados en los Procesos

Informacion General Anotacion de todas las Sustancias que


usan en el centro laboral

Conciderar que todas las sustancias son


peligrosas

Identificacion y Investigacion de las


Sustancias peligrosas y sus efectos.

Procesos: Maquinaria y procesos


utilizados en el trabajo

Organización del trabajo

Datos Epidemiologicos: Enfermedades y


alteraciones en la salud.

Orden de Recorrido: Materia Prima,


Procesos de Manipulacion o Produccion ,
Informacion Especifica Almacenaje y Despacho

Elaborar diagramas de Ubicación de Observar cuidadosamente las


Maquinarias y Equipos operaciones y procesos

Anotaciones: Defectos Identificados, Observar los habitos de los trabajadores


indicando el Factor de Riesgo y su
ubicación especifica.
Observar los Sistemas utilizados para el
Encontrar los Factores de Riesgo control de riesgo
Ocupacioanles: Identificacion de lo
evidente. Indagar sobre los sintomas que
manifiestan los trabajadores (opcional)
Buscar los Factores de Riesgos
Escondidos. Solictar informacion a los trabajadores de
una seccion o traller si sufren de los
mismos sintomas

61

También podría gustarte