Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGIA

PERFIL DE TESIS

FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LA ADICCION A LAS REDES SOCIALES E


INTERNET EN ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LA MERCED B” EN EL
MUNICIPIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN LA GESTION 2020

POSTULANTE: MARIEL ELENA VILLANUEVA CASTILLO


DOCENTE: EDWIN POCOACA MACHACA

LA PAZ - BOLIVIA
2020

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. Dedicatoria......................................................................................................................................................4
II. Agradecimiento...........................................................................................................................................5
CAPÍTULO I............................................................................................................................................................6
Marco Introductorio.................................................................................................................................................6
1.2. Presentación De La Problemática...............................................................................................................11
1.3. Objetivos....................................................................................................................................................16
1.3.1. Objetivo General....................................................................................................................................16
1.3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................................16
1.4. Justificación................................................................................................................................................17
Desarrollo...............................................................................................................................................................22
CAPITULO II........................................................................................................................................................22
Marco Referencial..................................................................................................................................................22
2.1. Reseña Histórica De La Institución.................................................................................................................22
2.2. Visión De La Institución..............................................................................................................................23
2.3. Misión De La Institución.................................................................................................................................23
CAPITULO III.......................................................................................................................................................24
Marco Teórico........................................................................................................................................................24
3.1. Definición De Redes Sociales.....................................................................................................................26
3.2. Adolescencia..............................................................................................................................................30
3.3. El Adolescente Y El Móvil.........................................................................................................................32
3.4. Adolescencia Y Redes Sociales..................................................................................................................33
3.5. Internet A Través Del Móvil.......................................................................................................................35
3.6. TIC Y Relaciones Interpersonales..............................................................................................................36
3.7. El Adolescente ante Las Redes Sociales.....................................................................................................38
3.8. TIC Y Rendimiento Escolar.......................................................................................................................40
4. Síntomas Y Relación Con Otros Trastornos...................................................................................................40
5. Factores De Riesgo.........................................................................................................................................42
6. Señales De Alarma.........................................................................................................................................43
6.1. Problemas Físicos:......................................................................................................................................46
6.2. Problemas Psicológicos:.............................................................................................................................47

2
CAPITULO IV.......................................................................................................................................................49
Marco Metodológico..............................................................................................................................................49
7. Hipótesis....................................................................................................................................................49
8. Tipo De Investigación....................................................................................................................................49
8.1. Diseño De Investigación.............................................................................................................................50
8.2. Enfoque De La Investigación.....................................................................................................................50
8.3. Método De Investigación............................................................................................................................51
7.4. Población Y Muestra.......................................................................................................................................51
7.4.2. Población.....................................................................................................................................................51
7.4.3. Muestra.........................................................................................................................................................52
9. Conceptualización De Las Variables..............................................................................................................52
9.1. Adicción A Las Redes Sociales E Internet.................................................................................................52
10. Operacionalización De Las Variables.........................................................................................................54
Variable 1...............................................................................................................................................................54
ADICCION A LA REDES SOCIALES E INTERNET.........................................................................................54
Variable 2...............................................................................................................................................................55
Programa................................................................................................................................................................55
11. Variables.....................................................................................................................................................55
12. Técnicas E Instrumentos.............................................................................................................................55
Escala De Riesgo De Adicción-Adolescente A Las Redes Sociales E Internet......................................................56
Método................................................................................................................................................................... 56
Participantes...........................................................................................................................................................56
Instrumentos...........................................................................................................................................................56
Consigna.................................................................................................................................................................57
Fiabilidad:..............................................................................................................................................................57
Validez Estructural:................................................................................................................................................57
Validez Convergente Y Divergente:.......................................................................................................................58
Baremos De La ERA-RSI......................................................................................................................................58
Discusión................................................................................................................................................................58
Bibliografia............................................................................................................................................................60

3
I. Dedicatoria

4
II. Agradecimiento

5
CAPÍTULO I

Marco Introductorio
1.1. Estado del Arte
Tello (2007), la Sociedad de la información, ocasiona cambios en nuestro mundo; dicha evolución es

impulsada por los medios de comunicación útiles para crear y divulgar información por medio de las

tecnologías digitales. La creciente información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación

se están digitalizando en muchas partes de la sociedad, proceso que se convierte progresivamente en

nuevas formas de organización social y productiva.

Iván Goldeberg (1995) (en Navarro-Mancilla & Rueda-Jaimes, 2007) planteó el termino adicción al

internet para referirse al uso compulsivo patológico de Internet. El crecimiento precipitado estimula a

replantear los obstáculos que puede desarrollar su constante usanza. En la literatura científica,

actualmente, la conducta de uso y abuso de la tecnología ha recibido diferentes nombres: adicciones

comportamentales, sociadicciones, y adicciones no farmacológicas; Además, para referirse al empleo de

manera disfuncional, se utilizan los conceptos de uso patológico, dependencia y uso excesivo entre

otros. Ante esta falta de claridad en la terminología científica, se ha hecho difícil una revisión

bibliográfica exacta. (Pérez, 2013).

Herrera, Pacheco, Palomar & Zavala (2010) refieren que no existe una definición concreta de lo que se

pudiera considerar adicción a internet; se han encontrado síntomas particulares: preocupación,

impulsividad incontrolable, tolerancia, síndrome de abstinencia, uso y esfuerzo excesivo invertido en

internet y dificultad para tomar decisiones.

6
Clarok, Clames y Bean (1993) (citados en Quiles & Espada, 2011), señalan a la adolescencia como un

proceso de maduración integral de la personalidad, y los acontecimientos que ocurran repercuten a

futuro, es el proceso de llegar a la autonomía responsable, obtener la madurez tanto psicológica como

social; se observa como una etapa crítica pues se construye la identidad, se salta de la dependencia a la

independencia y en el tener confianza en uno mismo, es el inicio de los primeros trabajos o la

independencia de la familia, se dan los cambios físicos definitivos, crece la presión social y la necesidad

de integrarse en grupo.

Cardozo et al., (2005) mencionan a la adolescencia, como un proceso que tiene grandes cambios a un

nivel bio-psico-social y que comprende una etapa aproximadamente entre los 10 a los 20 años; citan la

definición de Krauskopf (1995) como “Una etapa de desarrollo marcada por un proceso de cambios y

transformaciones, que permite un enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción con

el medio social; su valoración tiene como referente no solo la biografía del individuo, sino también la

historia y el presente de su sociedad.”

La American Psychiatric Association (A.P.A.) presenta, en la quinta edición del manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), la adicción a una aplicación a internet, como los

videojuegos en línea, pero no tiene en cuenta la adicción a internet; también afirma que no agrega otras

adicciones conductuales como adicción al sexo, adicción al ejercicio o adicción a las compras al no tener

evidencia para establecer los criterios diagnósticos y las descripciones del curso de la enfermedad

forzosas para determinar estas conductas como trastornos mentales.(Carbonell, 2014).

Wellman y Boase (2005). Establecen una diferencia entre las investigaciones que dicen que internet

disminuye el capital social y las que dicen que lo complementan. En el primer caso, las capacidades de

7
internet alejan al usuario de sus familias y amigos; es decir, por facilitar la interacción global, la red

reduce el interés de la gente por sus comunidades locales.

Oliva y Antolín (2010). La adolescencia, en contra de la opinión popular, no se caracteriza por una

ruptura de las relaciones con los padres, aunque sí puedan existir conflictos con ellos que coexisten con

una tendencia a la inestabilidad emocional en el joven y una asunción de conductas de riesgo

Gewerc, Montero y Lama (2013). Las posibilidades que ofrece internet y las redes sociales han

favorecido su utilización como una herramienta para la formación y el aprendizaje. La enseñanza

centrada en el estudiante a través de internet, ayuda a crear un ambiente independiente y colaborativo de

aprendizaje. Asimismo, la red social se ha convertido en una ayuda importante para promover el

crecimiento individual a través de la ayuda del grupo.

Aragón y Bustos (2012) indican que los jóvenes ocupan su tiempo libre en entornos virtuales para

relacionarse con personas del sexo opuesto, hablar sobre sus vidas y como entretenimiento jugando a

distintos videojuegos.

Echeburúa y De Corral (2010). Al mismo tiempo, otros riesgos que pueden desencadenar el uso de

internet y las redes sociales se basan en el acceso a contenidos inapropiados, el acoso, el acceso a

contenidos inapropiados o violentos y que pueden incitar a conductas delictivas.

García (2013). De forma específica, la facilidad de acceso que poseen las redes sociales, las convierten

en un ámbito susceptible para generar en los usuarios una adicción.

Fernández N. (2008). El uso excesivo de redes sociales es preocupante debido a que puede afectar el

desarrollo de los adolescentes. Los adultos pueden asumir la responsabilidad de sus actos; mas no así los

adolescentes y las redes sociales no tienen el control debido.

8
Según Echeburúa, E., Labrador, F. J. y Becoña, E. (2009) al estar la persona mayor tiempo conectada a

una red social se facilita la confusión entre lo íntimo, lo privado y lo público, lo que fomenta conductas

des adaptativas y deformadoras de la Realidad.

Fernández N. (2008). Entre los aspectos más valorados por los usuarios de redes sociales está la

posibilidad de compartir contenidos de forma inmediata con una gran cantidad de contactos, tanto que

las personas que no forman parte de alguna red social se convencen de que deben suscribirse a alguna

red para tener más contacto con el entorno social que le rodea. El riesgo radica en que las conexiones en

las redes sociales no terminan con los contactos conocidos, sino que se amplían de manera que se

dificulta tener control de la información recibida.

Greenfield, (2009) citado en Echeburú (2010). La depresión producida por uso continuo de las redes

sociales se da al contemplar información de personas activas que no dejan de relacionarse viajar y

obtener éxitos, esto puede tener un impacto negativo en personas con falta de confianza, baja autoestima

o con problemas emocionales. Por otro lado, es posible que continuas publicaciones de vida feliz y

fantástica, sean proyecciones de estados depresivos y sean una conducta que busca satisfacer la

autoestima. En definitiva, el uso excesivo de las redes sociales está asociado a síntomas como ansiedad,

depresión, irritabilidad.

Vásquez (2011), publicación de Prensa Libre el 14 de Septiembre de 2011 en el reportaje de advierte a

los jóvenes no poner en riesgo la imagen personal y porque no decirlo la propia personalidad en las

redes sociales, porque la intimidad traspasa los límites cuando se publican fotografías de la fiesta de

cumpleaños, viajes a la playa o cuando se escriben mensajes y son espejo de la realidad, pero en este

mismo artículo también se lee: es una obligación para los padres de adolescentes pertenecer a las redes

9
sociales, porque así controlan lo que los hijos hacen, viendo qué tipo de fotografías o comentarios

colocan. Los adolescentes deben regirse por las reglas morales del diario vivir al igual en Internet.

Ponce (2011), comenta que se considera que la Nomofobia es una de las patologías tecnológicas más

modernas y de aparición reciente, es conceptualizada como el miedo irracional a quedarse sin teléfono

móvil ya sea momentáneamente o para siempre. Su nombre proviene de la expresión inglesa “no-

mobie-phone phobia” que significa “sin móvil o celular”.

Interactive (2011), comenta que los medios sociales son plataformas digitales de comunicación que dan

el poder al usuario para generar contenidos y compartir información a través de perfiles privados o

públicos, en concreto se incluye en esta definición a Blogs, Fotoblogs, Microblogs, Redes Sociales,

Utilidades gráficas, Redes Profesionales, Mundos Virtuales, Dating, Agregadores de contenido y en

general, cualquier soporte que ofrezca a los usuarios la posibilidad de generar un contenido susceptible

de ser compartido.

Tenzer, Ferro y Palacios (2009), definen que una red social es la integración de instituciones públicas o

privadas, comunidades o líderes que coordinan, comparten e intercambian conocimientos, experiencias y

recursos, con el propósito de alcanzar un objetivo común, en respuesta a una situación determinada.

Nueno y Ricarte (2010), en los próximos diez años será totalmente tecnológico, en un mundo

interconectado a través de 50.000 millones de dispositivos multiusos que les permitirán tener movilidad,

ubicuidad y conectividad total.

Para Rubio y Menor (2009) la adolescencia está sufriendo cambios en la forma de autoconceptualizarse.

Los adolescentes han adoptado la red como un símbolo y como una forma de enfrentarse al mundo, que

a su vez influye de forma significativa en el conjunto de la población. Es necesario tener en cuenta que

uno de los valores más arraigados en los últimos tiempos, ha sido lo que estos autores llaman la

10
juvenilización de la sociedad. Es decir, que los estilos de vida, los grupos de referencia y las

expectativas imperantes, coinciden con los valores propios de la juventud.

Pero para Sádaba (2012), el conocimiento que tienen los adolescentes de las tecnologías es

principalmente instrumental. Aunque tengan una sorprendente agilidad en el manejo, el uso que les dan

queda reducido fundamentalmente a cubrir sus necesidades inmediatas de ocio y de relación. De hecho,

aunque estén hiperconectados acaban relacionándose siempre con las mismas personas, tanto en la vida

virtual como en la real.

1.2. Presentación De La Problemática

Una red social de internet es una plataforma virtual que permiten a grupos de personas interactuar según

un punto de interés común para compartir contenidos en diversos formatos de comunicación y establecer

relaciones interpersonales mediante el intercambio dinámico de información entre personas y grupos en

contextos de complejidad. Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación inmediata mediante la red

de redes. (Aruguete, G. 2001).

Las redes sociales facilitan muchos modos de socialización: desde el intercambio de mensajes en texto

hasta el intercambio de fotos y videos. Todas las características que hacen atractivas a las redes sociales

son particularmente valoradas por los usuarios más jóvenes, “que buscan reconocimiento y popularidad”

(Echeburúa & Requesens, 2012, p. 24). A ello debe agregarse la gran afinidad, casi natural, entre los

jóvenes y las nuevas tecnologías. Todo ello implica un riesgo mayor para el desarrollo de una adicción a

las redes sociales en el caso de los adolescentes y adultos jóvenes.

Los aparatos tecnológicos que facilitan el acceso a las redes sociales actualmente están invadiendo a los

niños, jóvenes y adultos que ven la necesidad de someterse a diversas aplicaciones durante todo el día.

11
Actualmente la adicción a las redes sociales está invadiendo las mentes de los niños y jóvenes, ya que

dedican su tiempo a utilizar el teléfono móvil, computadora, Tablet, entre otros dispositivos, que lo

conectan a redes sociales y juegos en línea. Respecto al tema, Eliane Mendía Piaba, psicóloga, indicó

que debido a la adicción a las redes sociales que existe en los niños, jóvenes y adultos se ha convertido

en una dependencia de los mismos, por lo que se ha perdido la comunicación con las personas. "Claro

ejemplo de la adicción a las redes vemos en los almuerzos, cenas, o juntes familiares, ya que los jóvenes

prefieren aislarse en su teléfono u otro aparato en vez de conversar y compartir un momento agradable al

lado de sus familiares"(Callejas, 2016).

En la actualidad los jóvenes consideran como indispensables en su vida cotidiana a las redes sociales.

Tener una cuenta en una red social y gastar gran parte de su tiempo en ella es como una moda casi a

punto de convertirse en una adicción, y piensan que su influencia es poca en diferentes ámbitos como las

relaciones familiares, las amistades o el rendimiento académico. Sin embargo, el abuso de las redes

sociales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento académico o laboral, el desinterés por otros

temas o trastornos de conducta (Echeburúa, 2012; Tamez, 2012).

Al día de hoy la adicción no solamente se refiere al abuso de sustancias, si no también, se refiere a

diferentes actividades como los juegos de azar, Internet, juegos online e inclusive “smartphones”. Todos

estos se pueden catalogar dentro del comportamiento adictivo (Kwon, Kim, Cho, & Yang, 2013).

López (2011), el comportamiento en línea se caracteriza por la desinhibición, la pérdida de pudor y la

falta de miedo de la libre expresión, lo que da al adolescente el sentimiento de protección y libertad,

fomentado por el anonimato que garantiza la red. Dichas conductas online proporcionan un ambiente

seguro de actuación y la creación de personalidades virtuales dependientes del estado de ánimo del

usuario. Los signos que sirven de alarma y que deben tomarse en cuenta en los adolescentes es el

12
descuido de las actividades escolares, el descenso del rendimiento académico, existencia de irritación

por la privación de las redes sociales, el abandono de hobbies o aficiones y el distanciamiento de

relaciones personales para pasar más tiempo con las amistades en línea.

Otros autores (Ruiz et al., 2013), concuerdan que dentro de las características del uso problemático del

Internet está el descuido de actividades académicas, laborales o domésticas y la sustitución de

actividades en línea, en las cuales podemos encontrar el uso de las redes sociales, juegos y pornografía.

Echeburúa & De Corral (2010), explican que los riesgos más importantes además de la adicción, son el

acceso a contenidos inapropiados, el acoso o la pérdida de intimidad. De esta forma, en las redes se

puede acceder a contenidos pornográficos o violentos, transmitir mensajes racistas, proclives a la

anorexia, incitadores al suicidio o a la comisión de delitos.

Young (2007) ha señalado que ciertos factores situacionales, conducentes a un episodio agudo de estrés

(divorcio, muerte de un ser querido, etc.) también pueden contribuir a que un individuo, si es vulnerable,

desarrolle esta adicción. Sin embargo, existen casos en que el uso excesivo de las redes sociales puede

esconder otro tipo de adicción como el juego compulsivo, el cual puede realizarse a través de algunas

redes sociales especializadas (Griffiths, Parke & Derevensky, 2011). Por ello, es necesario distinguir

claramente entre la adicción a las redes sociales y la adicción a alguna actividad que puede llevarse a

cabo dentro de una red social, como participar en un juego, lo cual contaría más bien como adicción a

juegos on line.

Los factores de personalidad son importantes como factores de riesgo, por ejemplo, individuos más

extravertidos y con mayor puntuación en neuroticismo son más propensos a la adicción a Facebook

(Andreassen, Torsheim, Brunborg & Pallesen, 2012). En el caso de los extravertidos esa propensión

13
quizá se deba a su necesidad de socializar y en el caso de los individuos con alta puntuación en

neuroticismo, es posible que el factor predominante sea la búsqueda de apoyo emocional. Se ha

encontrado en individuos adictos a Facebook indicadores más pronunciados de baja autoestima,

depresión y falta de habilidades sociales que en usuarios no adictos (Herrera, Pacheco, Palomar &

Zavala, 2010). Por supuesto, la importancia de cada una de estas variables puede depender de factores

culturales y de características particulares de las muestras investigadas. Por ejemplo, Jelenchick,

Eickhoff & Moreno (2013) no hallaron ninguna relación entre la cantidad de tiempo dedicado a

Facebook y el nivel de depresión en universitarios, aunque las autoras también admitieron que “un único

estudio no puede aprobar o refutar una asociación” (p. 129).

El mecanismo de la adicción a las redes sociales parece entonces simple y claro: conectarse a las redes

reduce el estrés, lo que trae consigo la dependencia psicológica, y por ende la necesidad de volverse a

conectar, tal como sucede con el individuo que necesita del alcohol para “sentirse bien”. A estos factores

personales debe agregarse aquellos de naturaleza sociocultural (por ejemplo, según Andreassen, 2015,

observación de modelos, la presión actual por exhibir competencia en el uso de la tecnología

contemporánea, búsqueda de estatus). Además, la facilidad de acceso a las redes sociales hace de ellas

un potente reforzador inmediato, incrementando con ello la posibilidad de generar adicción (García,

2013). Por tanto, el factor de reforzamiento actúa en su máxima intensidad, ya que conectarse a las redes

implica el contacto con eventos inmediatamente recompensantes como “entretenimiento, popularidad,

atención, retroalimentación positiva” (Andreassen, 2015, p. 179).

Andreassen (2015) señala que la adicción a las redes sociales conlleva cuatro tipos de consecuencias

adversas: problemas emocionales, problemas en las relaciones, problemas de rendimiento y problemas

de salud. Varios de los estudios citados por Griffiths et al. (2014) también informan acerca de algunas de

14
las consecuencias del uso excesivo de las redes: disfunción en las actividades realizadas durante el día

como resultado de la privación del sueño, disminución del rendimiento académico y deterioro de las

relaciones con los familiares o con la pareja. Kuss y Griffiths (2011) agregan otros efectos negativos

como procrastinación, distracción y un pobre manejo del tiempo. La interferencia con otras actividades

importantes en la vida de la persona ya indica un riesgo de adicción.

Asimismo, existe el riesgo de crearse una identidad ficticia, potenciada por un factor de engaño,

autoengaño o fantasía. Así, por ejemplo, se liga bastante virtualmente porque el adolescente se corta

menos. Sin embargo, se facilita la confusión entre lo íntimo, lo privado y lo público (que puede

favorecer el mal uso de información privada por parte de personas desconocidas) y se fomentan

conductas histriónicas y narcisistas, cuando no claramente deformadoras de la realidad (por ejemplo,

alardear del número de amigos agregados) (Echeburúa y Requesens, 2012). Cuando hay una

dependencia, los comportamientos adictivos se vuelven automáticos, emocionalmente activados y con

poco control cognitivo sobre el acierto o error de la decisión. El adicto sopesa los beneficios de la gratifi

cación inmediata, pero no repara en las posibles consecuencias negativas a largo plazo (Echeburúa,

1999b).

Tomando en cuenta las investigaciones realizadas por los autores nombrados anteriormente, se puede

decir que la adicción a las redes sociales y el internet es un tema actual entre los adolescentes, el mal uso

puede distorsionar la visión de su realidad, ocasionando de esa manera cambios en su conducta y una

fuerte dependencia, sacrificando su bienestar y su salud mental. Los adolescentes por las características

de la edad, y cambios a nivel emocional y físico, pueden llegar a tener la necesidad de crear su propio

mundo y sentir la necesidad de ser aceptado por el entorno que los rodea, haciendo que, en muchos

casos, sustituyan ambientes físicos por los virtuales, sintiéndose más seguros de sí mismos sin tomar en

15
cuenta que esa situación puede interferir en su rendimiento académico, vida cotidiana o actividades

personales que este realice.

Algunos autores comentan que esta situación, es un problema del siglo XXI, ya que se ha vuelto parte de

la interacción social entre jóvenes y adolescentes, el hecho de estar conectado en línea, sin ponerle un

límite al uso exagerado del internet, como se menciona en esta investigación puede generar riesgos

distintos hasta llegar a una problemática mayor como la adicción. Por eso es que frente a la poca

información que tiene las personas, padres de familia y adolescentes, no toman en cuenta y desconocen

las consecuencias negativas de esta situación. Por este motivo la presente investigación busca prevenir

los factores de riesgo inciden en la adicción a las redes sociales e internet en adolescentes de la Unidad

Educativa “La Merced B” en el municipio de nuestra señora de la paz en la gestión 2020.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Identificar, Describir, Analizar los Factores de Riesgo que Inciden en la Adicción A Las Redes Sociales

E Internet En Adolescentes De La Unidad Educativa “La Merced B” En El Municipio De Nuestra

Señora De La Paz En La Gestión 2020

1.3.2. Objetivos Específicos

 Determinar si existen algún grado, nivel o incidencia De Adicción A Las Redes Sociales E

Internet En Adolescentes De La Unidad Educativa “La Merced B “

 Identificar los tipos de Factores de riesgo que inciden en la adicción a las redes sociales e

internet en adolescentes de la Unidad Educativa “La Merced B “

16
 Categorizar los factores de riesgo con mayor incidencia en la adicción a las redes sociales e

internet en adolescentes de la Unidad Educativa “la Merced B”

 Determinar los factores de riesgo con alto grado que inciden en la adicción a las redes sociales e

internet en adolescentes de la Unidad Educativa “La Merced B” En El Municipio De Nuestra

Señora De La Paz En La Gestión 2020

1.4. Justificación

Las dependencias psicológicas o adicciones sin substancias (a las tecnologías, teléfono celular,

videojuegos, internet, compras en internet, etc.) poco a poco se han convertido en problemas donde las

relaciones sociales e interpersonales, familiares, afectivas, el rendimiento en el trabajo o en la escuela

son afectadas (Escurra et al., 2014). El poder tener datos precisos sobre los riesgos de una posible

conducta adictiva a las nuevas tecnologías (incluyendo las redes sociales), podría prevenir las

consecuencias citadas anteriormente de muchas personas, en especial a los jóvenes.

En los últimos años se ha investigado el uso del Internet, incluyendo cuestiones relacionadas con

problemáticas sobre su uso, entre ellas la denominada adicción a Internet (Ahmadi, 2014, Cho et al.,

2014, Carbonell et al., 2012, Kuss y Griffiths, 2011a, Kuss y Griffiths, 2011b, Young, 1998). Se ha

asociado con la pérdida de control, una reducción de actividad física, privación del sueño, mentir sobre

su uso, focalización atencional, impedimento de diversificar tiempo, descuido y pérdida de interés,

ansiedad e irritación por permanecer conectado y la producción de un flujo de transrealidad (Echeburúa

y de Corral, 2010, Greenfield, 2009, Griffiths, 2005, Young, 1998). En el estudio de las adicciones se

involucran factores biológicos, psicológicos y sociales, por lo que Griffiths (2005) propuso desde la

perspectiva biopsicosocial un modelo de componentes de la adicción, donde incluye las características

17
de prominencia, cambios de estado de ánimo, síntomas de abstinencia, conflictos y recaídas (Griffiths et

al., 2014, Pezoa-Jares et al., 2012).

Los riesgos más importantes del abuso de las TIC son, además de la adicción, el acceso a contenidos

inapropiados, el ciberacoso o la pérdida de intimidad. Así, en las redes sociales se puede acceder a

contenidos pornográficos o violentos o transmitir mensajes racistas, proclives a la anorexia, incitadores

al suicidio o a la comisión de delitos (por ejemplo, carreras de coches prohibidas).

Muchos de los investigadores sobre el tema parecen coincidir en lo concerniente a que el uso de internet

puede volverse problemático, interferir con las actividades académicas o laborales del sujeto y dificultar

el control del mismo sobre esta actividad. Independiente de si se acepta o no el uso excesivo de internet

como una adicción o una conducta problemática, diversos autores han reconocido la necesidad de

evaluar la prevalencia de la conducta. Los esfuerzos se han centrado principalmente en evaluar dicha

prevalencia en adolescentes y estudiantes. Estos esfuerzos han derivado en la construcción y diseño de

diferentes instrumentos y escalas para medir “adicción a Internet” y “uso problemático de Internet”

(Pulido-Rull, Escoto-de la Rosa, Gutiérrez-Valdovinos, 2011).

El 67,5 por ciento de la población boliviana, de 14 años o más, es internauta, de los cuales el 94 por

ciento utiliza Facebook y 91 por ciento Whatsapp. Le sigue YouTube con 40 por ciento de internautas y

Twitter con tan sólo 17 por ciento. Es claro que el crecimiento de Facebook es para el uso de

información inmediata y como contacto y el whatsapp como mensajería instantánea. Cabe señalar que el

95 por ciento de internautas tiene acceso a internet desde su teléfono móvil. Y el 65 por ciento de la

población mayor a 14 años (internautas y no internautas) tiene acceso a redes sociales. (Agetic, 2017).

Según el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), las estadísticas de la red social más

utilizada en Bolivia es Facebook que tiene 3.500.000 usuarios registrados en el país. Desde el 2012 hasta

18
este año la red social Facebook ha tenido un crecimiento de 42% donde el segmento de edad con

mayoría usuarios es de 18 a 24 años con el 37% del total de usuarios, seguidos de un 19% que

corresponden a los usuarios de 13 a 17 años, además un 46% de usuarios se registraron con el sexo

femenino, y un 54% con el sexo masculino. Latamclick (2015). De igual manera en los últimos tiempos

ha habido mayor accesibilidad para ingresar a las redes sociales ya que a diciembre de 2014 se

registraron 4.981.684 conexiones de internet en Bolivia, esto indica que la penetración del servicio llegó

al 46,3% de la población que alcanza a 10,7 millones de personas esto debido a la introducción de las

tecnologías 2G, 3G y 4G que permitió aumentar la cantidad de conexiones al servicio de internet. La

razón (2015).

Becerra (2015) señala que día a día, las actividades, deseos, necesidades e intereses de los y las jóvenes

actuales se pueden visualizar a través de las acciones que realizan en la red; sin embargo, es central

abordar este aspecto tomando en cuenta que, de entrada, hay que romper los siguientes mitos respecto a

que todos los y los jóvenes: 1) usan internet de la misma manera; 2) sólo emplean internet para

entretenerse; 3) el internet los aísla; 4) son sujetos pasivos.

Los adolescentes, por las características de la edad y los conflictos que atraviesan, necesitan crear un

mundo personal y social en el que amigos y personas queridas compartan sus vidas. Las redes sociales,

constituyen una opción para satisfacer estas necesidades lo cual ha llevado a que aumento cada día su

adicción por participar en las opciones que estos entornos ofrecen. Las posibilidades tecnológicas que

brindan las redes sociales en la actualidad la convierten en una oportunidad para la formación y

desarrollo de los adolescentes, sin embargo, es necesario reconocer que éstas también están afectando el

desarrollo de los estudiantes. Estos si bien favorecen el proceso de formación del adolescente, influyen

de manera negativa en la actividad física y social, al dedicar varias horas a estar sentado, desplazando la

realización de actividades físicas, académicas y sociales, para estar conectados en las redes sociales.

19
El internet posee grandes beneficios para el estudio dependiendo como la utilicen, ya que no es un fin en

sí mismo sino un medio para alcanzar los aprendizajes deseados. Existe la ventaja de que los alumnos

trabajen con más autonomía creando su propio aprendizaje y el docente se vuelve un guía de sus

actividades. Así el estudio se hace más dinámico, ya que el docente les ayuda a descubrir los

aprendizajes por sí mismos, logrando mejores resultados a nivel académico. La desventaja de utilizar el

internet en el estudio sería que los alumnos se vuelven adictos a la computadora, mientras que a los

docentes se les dificulta cambiar de método de enseñanza, ya que en ocasiones este docente no se

actualiza en base a la tecnología, por ende, se les dificulta incluirla al proceso de enseñanza aprendizaje.

El objetivo de esta investigación, es identificar los factores de riesgo que inciden en la adicción a las

redes sociales e internet en los adolescentes del colegio “La Merced B” tomándose en cuenta de igual

manera, el comportamiento excesivo ante el manejo indiscriminado aparatos tecnológicos de los

estudiantes en la unidad educativa, la opinión brindada por los profesores, diciendo que no suelen

prestar atención por estar con el celular, perjudica a su concentración y atención al aprendizaje, siendo

de esta manera que en su mayoría no suelen presentar tareas, También mencionan que su capacidad de

escribir correctamente y entender lo que leen es muy baja por que el celular corrige los errores que sus

trabajos puedan tener.

La Directora de la unidad educativa, menciona que el uso excesivo del celular perjudica su aprendizaje y

podría llevarlos a situaciones peligrosas en su vida personal e influiría de sobremanera en su

rendimiento académico; al mismo tiempo le preocupa el poco control y consentimiento de los padres

ante esta situación. Algunos padres preocupados por esta situación, comentan que sería bueno tener

mayor información de los factores de riesgo que inciden en la adicción de las redes sociales e internet,

para poder cuidar a sus hijos de caer en esa problemática, y que sus hijos entiendan acerca de las

20
medidas de control que sus padres implementan para su salud mental y físico, sin que se sientan

incomodos, así de esta manera aumente la interacción familiar.

Por este motivo, con esta investigación se quiere implementar un programa de prevención ante los

factores de riesgo que inciden en la adicción a las redes sociales y el internet, en la unidad educativa La

Merced B con el fin de prevenir y disminuir esta problemática que asecha a los adolescentes de dicha

institución.

21
Desarrollo

CAPITULO II

Marco Referencial

2.1. Reseña Histórica De La Institución

Antecedentes. En la década de los setenta, en el barrio Condorini, surgió la iniciativa por parte de
los vecinos, de fundar un centro educativo que beneficie a la formación escolar de sus hijos; gracias al

apoyo de todos los vecinos, los impulsores de este proyecto lograron que el anhelado Centro Educativo

funcione, en lo que hoy es el barrio Minasa, cerca al antiguo puente de la ferrovía a los Yungas.

En los años l975 – l976 los señores vecinos de Sub – Junta del Barrio Condorini encabezados por su

presidente Señor Zacarías Nina y el Sr. Cnl. José Roca Miranda, Presidente de la  Junta Central de

Vecinos de la Merced , iniciaron la construcción de una Sede Social auspiciada por el por el

Departamento de Acción Comunal  de la H.A.M. , a cuya conclusión se solicitó el funcionamiento  de

un Centro de Alfabetización, el mismo que fue rechazado.  Pero gracias al empeño y dedicación y

muchos trámites, el 8 de febrero de 1978, se procede a la inauguración de las labores escolares, con 37

alumnos y 8 profesores encabezados por el Sr.  Prof. Eliseo Maldonado Cabrera, su primer Director. Así

es como empezó la difícil tarea de educar a niños y jóvenes de la zona y otras aledañas, en la Escuela

Fiscal Mixta “LA MERCED”, ahora denominada UNIDAD EDUCATIVA “LA MERCED”.

22
A partir de la fecha el crecimiento vegetativo fue en aumento y se adquirió un lote de terrero de 2.184

mts2, destinados a la ampliación de la infraestructura del servicio de la educación para la mencionada

zona.  Una vez consolidado este logro, se acudió a las siguientes Instituciones públicas y privadas, en

busca de financiamiento para la construcción de nuevas aulas y dotación de mobiliario: Plan de

Padrinos, Cones, Honorable alcaldía Municipal, Rotary Club y Cordepaz.  En la construcción de los

nuevos ambientes, participaron, los vecinos y padres de Familia tanto con el trabajo y los aportes

económicos.

Al verlos logros y éxitos alcanzados en la formación de los estudiantes, el crecimiento progresivo de los

alumnos  y la permanente demanda de acceso a la Unidad, es que Secundario con mirada visionaria se

pensó en la construcción de  una nueva infraestructura que albergue a los alumnos del Nivel Secundario ;

y fue así que gracias a los trámites realizados por el coronel José Roca Miranda (Q.E.P.D.) Presidente de

la Junta de Vecinos de la zona ”La Merced”, los diferentes barrios de la zona decidieron ceder el campo

deportivo, para la construcción de lo que hoy orgulloso, ostenta el nombre de UNIDAD EDUCATIVA

“LA MERCED”.

2.2. Visión De La Institución

Ser una institución competitiva en la formación de estudiantes críticos, reflexivos con una superación

constante en el ámbito tecnológico que los preparen para responder en los desafíos de la vida.

2.3. Misión De La Institución

Brindar una educación activa contextualizada, actualizada, tecnológica, cooperativa. Dirigido a una

educación integral, donde los estudiantes tengan una identidad propia con principios y valores.

23
CAPITULO III

Marco Teórico

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están llamadas a facilitarnos la vida, pero

también pueden complicárnosla. En algunas circunstancias, que afectan sobre todo a adolescentes,

Internet y los recursos tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un medio. Si hay una obsesión

enfermiza por adquirir la última novedad tecnológica (por ejemplo, en móviles o en soportes de música)

o las TIC se transforman en el instrumento prioritario de placer, el ansia por estar a la última puede

enmascarar necesidades más poderosas. Asimismo, las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a

un adolescente porque el mundo virtual contribuye a crear en él una falsa identidad y a distanciarle

(pérdida de contacto personal) o a distorsionar el mundo real (Becoña, 2006).

Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción, exista o no

una sustancia química de por medio. La adicción es una afición patológica que genera dependencia y

resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses.

De hecho, existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias,

pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a

nivel familiar, escolar, social o de salud (Echeburúa y Corral, 1994).

Lo que caracteriza a una adicción es la pérdida de con-trol y la dependencia. Todas las conductas

adictivas están controladas inicialmente por reforzador es positivo el aspecto placentero de la conducta

en sí-, pero terminan por ser controladas por reforzadores negativos -el alivio de la tensión emocional,

24
especialmente-. Es decir, una persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la

utilidad o el placer de la conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace buscando el

alivio del malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira, ner vio-sismo, etcétera) (Marks, 1990;

Potenza, 2006; Treuer, Fábian y Füredi, 2001).

La ciberadicción se establece cuando el niño deja de verse con sus amigos y se instala frente a la

pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más atención a su Iphone que a su novia o el joven

no rinde en los estudios porque revisa obsesivamente su correo electrónico. En todos estos casos hay una

clara interferencia negativa en la vida cotidiana-na (Estallo, 2001). Como ocurre en las adicciones

químicas, las personas adictas a una determinada conducta experimentan un síndrome de abstinencia

cuando no pueden llevarla a cabo, caracterizado por la presencia de un profundo malestar emocional

(estado de ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad e inquietud psicomotriz). Al igual que ocurre en el

ámbito de las drogas, es difícil que un adicto se considere como tal. Por lo general, es un suceso muy

negativo -fracaso escolar, trastornos de conducta, mentiras reiteradas, aislamiento-to social, problemas

económicos, presión familiar- el que le hace tomar conciencia de su problema. De ahí que sea muy

frecuente que sean los padres u otros familiares, más que el paciente mismo, quienes consulten por el

problema (Eche-burúa, 2001; Echeburúa, Amor y Cenea, 1998).

Diversos factores de riesgo o de vulnerabilidad se relacionan con los usos desadaptativos o

problemáticos de las TIC. Así, la adolescencia se considera un factor de riesgo porque los adolescentes

representan un grupo que se conecta con más frecuencia a Internet y a la telefonía móvil, en parte

porque están más familiarizados y, además, tienden a buscar nuevas sensaciones, siendo más receptivos

a un nuevo espectro relacional (Batalla, Muñoz y Ortega, 2012; Sánchez-Carbonell et al., 2008). En la

literatura sobre el tema proliferan diversos etiquetajes, tales como iuventus digitalis e iuventus ludens

25
(Moral y Ovejero, 2005) o generación digital (Bringué y Sádaba, 2008) y se analizan las conexiones

entre la cultura juvenil digital y las tecnologías de la comunicación. A consecuencia de la imprecisa

frontera diagnóstica entre lo normal y lo patológico se ha generado gran alarma social acerca de la

adicción a las nuevas tecnologías entre el colectivo infantojuvenil (Becoña, 2009; Beranuy y Carbonell,

2010; Echeburúa y de Corral, 2010; Echeburúa et al., 2009). Semejante preocupación se extiende a nivel

internacional, lo cual se refleja en estudios, ya sea con jóvenes europeos (Durkee et al., 2012; Ferraro,

Caci, d’Amico y di Blasi, 2007; Frangos, Frangos y Sotiropoulos, 2011), asiáticos (Cao, Sun, Whan,

Hao y Tao, 2011; Dong, Wang, Yang y Zhou, 2013; Lee et al., 2013) o latinoamericanos (Bringué y

Sádaba, 2008; Lam-Figueroa et al., 2011; Puerta-Cortés y Carbonell, 2013, 2014), entre otros.

Los adolescentes se han incorporado a Internet a un importante ritmo que los sitúa en el segundo lugar

en cuanto a usuarios de la Red, después de los jóvenes de dieciséis a veinticuatro años. En la actualidad,

el 91.2% de los menores de diez a quince años acceden habitualmente a Internet, elevándose este

porcentaje con la edad hasta alcanzar el 96.5% a los quince años (INE, 2012).

Griffiths (2005) señala la importancia de seis aspectos claves en toda adicción y que justifica su estudio

en el caso de Internet: a) Relevancia de la actividad adictiva; b) Alteración del estado de ánimo; c)

Tolerancia; d) Síntomas de abstinencia; d) Conflicto interpersonal o con otras actividades; y d) Recaída.

En la literatura resulta común que el diagnóstico de uso adictivo o dependiente se realice sobre los

siguientes cuatro factores: un uso excesivo de Internet o pérdida de sentido del tiempo; indicaciones de

malestar, tensión o depresión cuando no es posible acceder a la Red; tolerancia y consecuencias

negativas tales como aislamiento social (Weinstein & Lejoyeux, 2010, citado en Bergmark et al, 2011).

26
3.1. Definición De Redes Sociales

Autoras como García y Del Hoyo (2013) afirman que las redes sociales forman parte de lo que se

conoce como tecnologías web 2.0. Aparecen con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la

información y el conocimiento (Smartphone, ordenadores, tablets), dando lugar así a una nueva sociedad

basada en la red. Éstas tienen la habilidad de proporcionar una comunicación fácil y rápida, así pues, se

han convertido en un acontecimiento que suma continuamente usuarios en todo el mundo, siendo las

redes sociales el servicio más demandado de las nuevas tecnologías para las relaciones interpersonales y

para multitud de aspectos de distinta índole (Ibain,2009 citado en Moral 2013).

Las redes sociales son definidas como un espacio basado en Internet que contiene servicios online,

permitiendo a los usuarios que fluyan las relaciones, elaborando una cuenta dentro del sistema,

configurando un listado de amigos con los que poder relacionarse, al igual que el poder ver las

conexiones propias y la de los demás integrantes. (Boyd y Elli, 2007 citado en Flores, Morán y

Rodríguez, 2013).

Otro autor Burgueño (2009 citado en Flores, Morán y Rodríguez, 2009) profundiza un poco más en los

tipos de redes sociales existentes y afirma que las redes sociales horizontales son las que van dirigidas a

todo tipo de personas y no tienen una temática única o concreta, donde el fin principal es la interrelación

en general. Por otro lado, hace referencia a las redes sociales verticales que reúnen a usuarios en torno a

una temática concreta, éstas pueden ser de carácter profesional, destinadas al ocio o al deporte entre

otras y las denominadas mixtas donde se desarrollan relaciones tanto personales como profesionales.

Las redes digitales que conviven en Internet son globales, es decir, no poseen límites y todas las

personas del mundo están incluidas en ellas. En la sociedad red todo ocurre a través de Internet y de las
27
redes sociales, engloban el ámbito profesional, social, de ocio, profesional y académico, por lo que todo

el mundo está unido en torno a nuevas comunidades que comparten intereses y que no están atadas a

ningún lugar en concreto. En nuestro lenguaje cotidiano asociamos al concepto de red social nombres

como Facebook, Twitter, Instagram o YouTube, pero en realidad su significado es mucho más vasto y

complejo (Castells, 2006).

Se puede deducir que red social es un concepto que existe desde antes de la aparición de Internet y de

los ordenadores y que engloba el conjunto de personas que están conectadas de algún modo mediante

amigos, valores, relaciones de trabajo u opiniones, pero hoy en día, este concepto ha ido más allá, ya que

también puede hacer referencia a una plataforma web que permite a las personas estar conectadas entre

sí (Castells, 2006). Por ello, es necesario esclarecer su significado desde una perspectiva tradicional y,

por otro lado, desde una perspectiva digital (Ruiz y De Juanas, 2013).

En primer lugar, se van a presentar varias definiciones en su sentido tradicional, ya que este significado

sustenta la adopción del concepto de red social para hacer referencia a su perspectiva digital. Ponce

(2012: 2), la define como “una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas

entre sí por algún tipo de relación o interés común”. Coincidiendo con esta, Rizo (2003), entiende que

las redes son, por una parte, la manera en la que la sociedad interactúa. Las cuales se definen

principalmente por los intercambios dinámicos que se producen entre los miembros de las mismas. Por

otra parte, las entiende como sistemas abiertos y horizontales, formados por un colectivo de personas

que comparten una serie de necesidades y problemas comunes. Concluye finalmente, que son la manera

en la que la sociedad se organiza con la finalidad de solventar los problemas compartidos y fortalecer

sus recursos. Con una línea muy similar a las mencionadas en los párrafos anteriores, el Observatorio

Regional de la Sociedad de Información (ORSI) de Castilla y León (2008: 45), define el concepto como:

28
Formas de interacción social, entendidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e

instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que

involucra a conjuntos 12 que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se

organizan para potenciar sus recursos.

En palabras de Domingo (2013: 15), la red social es “una aplicación online que permite a los usuarios

generar un perfil con sus datos en páginas personales y compartirlo con otras personas, haciendo pública

esta información. Lo que facilita la interrelación con otros usuarios a partir de los perfiles publicados”.

Siguiendo en la misma línea, Ruiz y De Juanas (2013), las definen como medios sociales y plataformas

colaborativas que se construyen mediante la participación de los propios usuarios de Internet y que

permiten compartir conocimiento en tiempo real. En un sentido más estricto, Ureña (2011), (citado en

Ruiz y De Juanas, 2013), las define como determinados servicios que permiten crear perfiles de usuarios

propios en los que pueden relacionarse, comunicarse, compartir diferentes contenidos, fundar

comunidades, etc. Por último, cabe señalar la definición aportada por el Instituto Nacional de

Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD),

(2009: 38): Las redes sociales online son servicios prestados a través de internet que permiten a los

usuarios generar un perfil, desde el que hacer públicos datos e información personal y que proporcionan

herramientas que permiten interactuar con otros usuarios y localizarlos en función de las características

en sus perfiles.

Con la llegada de internet y el crecimiento de las redes sociales online, esta teoría toma más sentido. En

el año 2003, el sociólogo Duncan J. Watts, actualizó dicha teoría en su libro Seis grados: la ciencia de

las redes en la era conectada del acceso, quien la puso a prueba usando la plataforma del correo

electrónico. Demostró, que, a través de seis nexos diferentes, lo que es conocido como los seis “saltos”,

29
es posible contactar con la persona seleccionada. De hecho, las corporaciones Yahoo! y Facebook, han

intentado demostrar esta teoría llevando a cabo un estudio que parte de la misma base. Consiste en

seleccionar previamente a un remitente y a un destinatario, el remitente debe enviar a sus contactos un

mensaje que, finalmente, debe llegar al destinatario deseado.

La doctora Kimberly Young (1996), creadora del Center for On-Line Addiction de la Universidad de

Pittsburg, estableció un grupo de criterios para diagnosticar el síndrome de la Adicción a Internet (info

adicction disorder [IAD]) adaptados de los utilizados para el diagnóstico de Juego Patológico. Para la

doctora Young la adicción a Internet es: “un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un

conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir, la persona ‘netdependiente’

realiza un uso excesivo de Internet, lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales,

familiares o profesionales”.

3.2. Adolescencia

La adolescencia, como fase de desarrollo y evolución del sujeto, surge del verbo latino adolescere, que

significa crecer. Este periodo se caracteriza por la transición de diversos cambios, específicamente los

físicos y psicológicos que se hacen presentes para permutar de un estado de tercera infancia a un estado

de adulto. Sorenson (citado por Hurlock, 2010) caracterizó esta etapa de desarrollo como un peldaño

necesario para llegar a la adultez y se fundamenta bajo una transición constructiva, necesaria para el

desarrollo del yo; por ello, en esta fase se conforma el pseudo-alejamiento de las dependencias por parte

de la familia y en un constante esfuerzo por alcanzar el estado de adultez. De esta forma, el joven solo

adopta criterios para su desarrollo intelectual y, al hacer uso de redes, se encuentra con mucha

información y no sabe organizarla; por ello, constituye un aspecto significativo en el proceso del

30
progreso humano, que implica cambios de diversos órdenes conductuales, pudiendo gestar factores de

riesgos dentro del desarrollo.

Horrokcs (2012) sugiere que en la adolescencia se debe tomar en cuenta la época, la cultura, sus

vínculos actuales y del pasado psicológico, como también los factores del ambiente físico; estos factores

por lo regular los utilizan de forma dual: por una parte, son utilizados para integrar conductas

compensatorias de forma favorable y, por otra, utiliza espacios para evadir realidades mediante

ideologías que no le son favorables para alcanzar la etapa de la adultez, focalizándose en redes virtuales.

Por lo tanto, las características que los adolescentes presentan, según Harrocks (2013), hacen referencia

a la relevancia de los aspectos psicológicos y al medio ambiente, que brindan fortalezas y/o debilidades

en el desarrollo para dar pauta al crecimiento y desarrollo del joven, destacando lo siguiente:

1. La adolescencia es una etapa del desarrollo, en que el joven pone a prueba los conocimientos

adquiridos con anterioridad y, por su propia inmadurez, trata de realizar pseudo estabilizaciones de

forma gradual hasta llegar a la edad adulta; lo que permitirá un ajuste de forma gradual de sí mismo con

el medio social, ocasionando dolor afectivo en la integración de su mundo ideal con el real.

2. Por otra parte, el adolescente tendrá una búsqueda contante de estatus ante las figuras parentales y

ante el medio circundante; por ello, desarrollan diversidad de intereses como forma propia de

autoaceptación ante la sociedad y, sobre todo, ante ellos mismos.

3. En consecuencia, las relaciones grupales adquieren una mayor importancia; el joven busca adquirir un

logro y estatus dentro del grupo de iguales, por lo que emergen intereses sexuales propios de la edad,

que serán intensos pero efímeros y que, sin embargo, pueden estar llenas de conflictos que propicien

31
relaciones emocionales dificultosas e incluso relaciones dependientes que pueden poner en riesgo la

salud física y emocional del joven, como lo es la mala utilización de redes.

4. El alcanzar la madurez física conlleva a una serie de cambios, entre los que se encuentran los

corporales y la propia visión de ellos en su imagen corporal, cómo se perciben y los sentimientos que se

asocian a esa percepción, factor decisivo para establecer la autovaloración (Pacheco, 2014); generando

la búsqueda de reconocimientos entre iguales como también en su medio social.

5. El reconocimiento debería permitir mayor fortaleza en el desarrollo intelectual y, por lo tanto, un

mayor entendimiento y expansión académica, logrado por el devenir de las tecnologías emergentes. Sin

embargo, la integración de redes, dentro del campo educativo, aún está limitado en el uso con fines de

desarrollo escolar (Pacheco y Lozano, 2014).

6. Por otra parte, la formación y evaluación de valores se acompaña de los ideales propios que

paulatinamente irán incorporándolos a su repertorio conductual, manteniendo la congruencia entre ellos.

Los anteriores puntos de referencia integran aspectos comunes para conceptualizar el periodo de

adolescencia, de acuerdo con Horrocks (2013); se debe tomar en cuenta que existen diferencias

individuales que se manifestarán a medida que la persona desarrolla su personalidad, hasta llegar a la

fase de la adultez.

3.3. El Adolescente Y El Móvil

A los adolescentes les apasionan los teléfonos móviles. Son fuente de contacto permanente con sus

amigos y un elemento importante de su identidad. Pueden conseguir diferentes accesorios para

personalizarlos, a través de ellos pueden compartir sus historias personales (fundamentalmente,

32
mediante mensajes cortos de texto), se enseñan y comparten sus fotos, juegan, escuchan música e

incluso, los que poseen móvil con conexión a internet, utilizan las redes sociales. Además, la utilización

de teléfonos móviles en la adolescencia puede contribuir a desarrollar competencias como autonomía y

responsabilidad (Pérez San-José et al., 2010). El problema surge cuando se hace un uso inadecuado del

soporte: no se apaga durante la noche, están pendientes a todas horas de los mensajes que les llegan y se

convierte en una rutina un tanto obsesiva con un ritual compulsivo de comprobación cada poco tiempo.

No debemos olvidar que es un colectivo vulnerable, dado el periodo vital en el que se encuentran.

3.4. Adolescencia Y Redes Sociales

El grupo es importante para los adolescentes y, con la emergencia de las redes sociales, el tipo y la

forma de interacción entre los propios jóvenes han transformado el tipo de vinculación (Vidales, 2011);

la comunicación hace referencia a la integración e inclusión de comunicación interpersonal y masiva.

Por ello, se han realizado numerosas investigaciones relacionadas al uso del Internet y sus posibilidades

de comunicación entre los adolescentes y jóvenes. De acuerdo con Livingstone (2008), se ha despertado

el interés de los académicos, los padres de familia e, incluso, de los mismos jóvenes respecto a la

siguiente pregunta: ¿qué es ahora lo que caracteriza la construcción de las relaciones con uno mismo y

los pares, ya que es cada vez más mediada por los sitios de redes sociales?

Los jóvenes son usuarios de medios de comunicación que permiten no solo la recepción, sino también la

creación del contenido; el lenguaje de las redes sociales está siendo reformulado: las personas hoy en día

construyen su “perfil”, hacen que sea “público” o “privado”, que se expresen por “comentario” o

“mensaje”, sus “mejores amigos” en su “muro” y qué gente “bloquear” o “añadir” a su red, entre otros.

33
Parece que la creación de contenido en línea y redes significa para muchos un medio de la gestión de la

propia identidad, el estilo de vida y las relaciones sociales.

Para los adolescentes, el dominio en línea es adoptado con entusiasmo porque representa “su” espacio

visible para el grupo de pares, pero escapa a la vigilancia de los adultos; una oportunidad emocionante

todavía relativamente segura para llevar a cabo la tarea de la psicología social de la adolescencia para

construir, experimentar y presentar un proyecto reflexivo del yo en un contexto social (Buchner, Bois-

Reymond yKruger, 1995; Giddens, 1991, citados por Livingstone, 2008).

La llegada de Internet ha cambiado las condiciones tradicionales para la constitución de la identidad. Ya

no está presente la interacción física, lo que significa que las personas interactúan entre sí de manera no

presencial; el texto no revela nada acerca de sus características físicas. El anonimato crea un ambiente

mediado tecnológicamente y una característica importante de esta modalidad emerge de la constitución

de identidad, la tendencia a jugar a ser otra persona o crear diferentes personajes en línea, produciendo

nuevas identidades (Zhao, Grasmuck yMartin, 2008).

Los adolescentes con problemas de interacción familiar, con una débil cohesión familiar, con carencia

de afecto y ausencia de apoyo parental, y que crecen en entornos familiares caracterizados por la

permisividad educativa o, más aún, expuestos a violencia familiar (tanto entre los cónyuges como

parento-filial) es más probable que acaben siendo adictos a Internet (Choi y Han, 2006; Echeburúa y

Corral, 2009; Kwon, Chung y Lee, 2011; Park, Kim y Cho, 2008; Subrahmanyam y Lin, 2007; Xu et al.,

2011; Yang y Tung, 2007). Lo que viene a certificarse en estos trabajos es que cuantos más conflictos y

dificultades familiares existan en un hogar, más probabilidad se da de que el adolescente pase de un uso

saludable de las nuevas tecnologías a una adicción (Yen, Yen, Chen, Chen y Ko, 2007).

34
Entre otras razones porque el conflicto conlleva dificultades en la comunicación y una mala

supervisión, y existe una larga tradición de investigación en Psicología Evolutiva que muestra que

ambos procesos son esenciales para un desarrollo saludable. Por otro lado, durante los años de la

infancia, es muy probable que los padres y las madres sepan todo o casi todo acerca de la vida de sus

hijos e hijas, tanto lo que les ocurre dentro como fuera de casa, pero en la adolescencia, como

consecuencia del desarrollo de una mayor autonomía, la vida social amplía claramente sus horizontes

fuera de casa y el conocimiento parental depende en gran medida de lo que los hijos y las hijas quieran

revelar a sus progenitores (Kerr y Stattin, 2000; Kerr, Stattin y Burk, 2010; Stattin y Kerr, 2000).

En la actualidad, a través de los medios de comunicación se conoce que las personas menores de edad

están siendo engañadas, utilizadas en redes de prostitución infantil, secuestradas y violadas por

“supuestas” amistades que hicieron en redes sociales y que no son más que perfiles falsos de personas

pedófilas y degeneradas. Para el año 2017, señalan las noticias que parece que aún nuestra sociedad no

está segura de cómo debe educar a las persons menores de edad. Titulares como “Desmantelan red de

pornografía infantil por WhatsApp; caen 2 en México”, especifica que 3 sospechosos son de Costa Rica

(Associated Press, 2017). “Así fue como un pervertido extorsionó a 4 niñas en Golfito” (Solano, 2017) y

“Colegiales de 7° a 9° son más propensos a sufrir ‘ciberbullying’ (Recio, 2017), son algunos ejemplos,

que narran cómo el exceso de confianza, poco conocimiento de las redes sociales y su uso indebido pone

en peligro a niños, niñas y adolescentes en el país.

3.5. Internet A Través Del Móvil


Teléfonos inteligentes Una de las actividades que más fuerza está tomando en los últimos tiempos es la

conexión a internet a través del teléfono móvil. Aunque la actividad principal sigue siendo hablar o

mandar mensajes, en los países desarrollados cada vez llamamos menos y, poco a poco, se va

35
prescindiendo de los mensajes de texto tradicionales. Estos teléfonos inteligentes, o smartphones, son

auténticos híbridos tecnológicos.

Presentan una gran capacidad para almacenar datos y son una ventana a la información, al ocio o al

campo de los servicios (Tosá, 2012). Es decir, ofrecen una combinación de las prestaciones y

funcionalidades similares de un teléfono, una agenda electrónica de bolsillo y un miniordenador.

Además, estos dispositivos cumplen las expectativas de los adolescentes en cuanto a diseño y

prestaciones (posibilidades para enviar mensajes, acceso a redes sociales, capacidades interactivas,

conectividad, etcétera.), por lo que han tenido buena acogida en este sector poblacional.

Los adolescentes también están más dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo en aprender a utilizar las

numerosas funciones que les brindan estos aparatos, y suelen adquirir las destrezas implicadas en dichas

aplicaciones con mayor rapidez que los adultos (Chóliz, Villanueva y Chóliz, 2009).

3.6. TIC Y Relaciones Interpersonales


Los programas que permiten establecer relaciones interpersonales han supuesto un gran cambio en la

forma de comunicarnos, tanto por su extraordinaria rapidez de propagación entre los usuarios como por

las múltiples posibilidades que ofrecen, aunque algunos autores sostienen que las redes sociales siempre

han existido, condicionadas por la tecnología de cada época (Camacho y Murua, 2010).

Además, en este caso, el propio proceso de comunicación a través de redes sociales se ha convertido en

un juego para los adolescentes, lo encuentran divertido. Siguiendo a Delgado, Oliva y Sánchez-Queija

(2011), durante la segunda década de la vida se produce una adquisición de competencias sociales que

facilitan la vinculación con el grupo y la consolidación de las relaciones de amistad. Este es el motivo

36
por el cual las redes han triunfado entre los adolescentes, ya que satisfacen una importante necesidad

natural de este colectivo: la socialización.

Estas aplicaciones actúan como instrumentos de interacción ente pares, reforzando su sentimiento de
pertenencia a un grupo. En este sentido, también es la población de mayor riesgo ya que tienen en las
redes sociales y, en general, en las herramientas de las comunidades virtuales, los mejores recursos para
ampliar sus relaciones interpersonales y resolver (o complicar) sus reacciones afectivas (Chóliz, 2009).

Los adolescentes se relacionan de forma diferente a la que estamos acostumbrados los adultos y tienen

más canales para hacerlo. Pueden establecer relaciones que comienzan online y llevarlas al mundo

físico, y, al contrario. Emergen nuevas formas de relación para las que hay que desarrollar nuevas

habilidades. Este proceso requiere aprendizaje y lógicamente, también está sujeto a un mal uso. Se ha

especulado mucho sobre las bondades o los perjuicios que pueden ocasionar las redes sociales y si las

relaciones en la red son más superficiales que en la vida real. Por ejemplo, para Herrero, Meneses,

Valiente y Rodríguez (2004) la participación en internet podría disfrutar de un estatus similar a la

intervención presencial en su relación positiva con el bienestar psicológico.

En este sentido, Gil, Feliú, Rivero y Gil (2003) opinan que los adolescentes utilizan las tecnologías de

una manera completamente funcional, para mantener las relaciones que ya tienen cara a cara y para

transformarlas, a menudo incluso para profundizar en ellas, de manera que las convierten en relaciones

más íntimas y sinceras.

En cambio, para Rosen (2011), el uso excesivo diario de los medios de comunicación y la tecnología

tiene un efecto negativo en la salud de todos los niños, preadolescentes y adolescentes, haciéndolos más

propensos a la ansiedad, la depresión y otros trastornos psicológicos, así como aumentando la

susceptibilidad a problemas de salud en el futuro. Aunque este mismo autor también ha encontrado

37
influencias positivas vinculadas a las redes sociales, ya que pueden ayudar a los adolescentes

introvertidos a aprender a socializarse detrás de la seguridad de las diferentes pantallas. Para otros, la

posibilidad de que se produzcan estos efectos positivos y negativos está en estrecha relación con el uso

particular del medio y las características personales de los usuarios (Naval, Sádaba y Bringué, 2003).

En esta línea, un estudio reciente (Conrad y Schober, 2012) sugiere que las personas son propensas a ser

sinceras cuando describen sus emociones a través de mensajes de texto, dado que responden sin la

presión del tiempo y las respuestas son más exactas.

Además, las personas son más proclives a revelar información delicada a través de este medio puesto

que no existe el contacto visual. En cambio, de la investigación de Cáceres, San Román, Rosado y

García (2010) se desprende que, aunque los adolescentes y jóvenes han modificado sus relaciones desde

que utilizan la red para comunicarse, el cambio apunta a un aspecto instrumental de facilitar y ampliar

las posibilidades de relación, pero no pasa por proporcionar a las nuevas relaciones un carácter de más

sinceridad, más intimidad, más compromiso o más personalización, ya que los sujetos siguen

privilegiando la relación personal frente a la virtual.

3.7. El Adolescente ante Las Redes Sociales


El uso de redes sociales está generalizado entre los adolescentes y jóvenes. En sentido amplio, una red

social es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún

tipo de relación o interés común (Ponce, 2012).

Se componen de un perfil (que el adolescente puede personalizar) y de un grupo de “amigos” o

contactos que no tienen que ser personas que realmente conozcan sino también personajes populares,

lugares, etc. Las opciones de privacidad son configurables por el usuario.

38
Es importante el concepto de personalización que conllevan estos servicios. El adolescente puede colgar

sus preferencias en cuanto a música, otras páginas que le gustan, establecer cuál va ser su foto de perfil,

enlaces a sus páginas favoritas, etc. Puede comentar cómo se siente, o hacer pequeños comentarios en

las páginas de sus amigos virtuales. La edad de inicio en las redes sociales suele ser a los 14 años.

Según el Informe Generación 2.0 (Sánchez Burón y Fernández Martín, 2010) un 78% de la muestra

analizada reconocía utilizarlas. Nueve de cada 10 usuarios de internet con edades entre 16 y 24 años

participan en las redes sociales según el INE (2011). Este dato llega al 93% en 2012 (Nokia-Conecta,

2011). Es un servicio que se ha ido conociendo mediante boca-oído, transmitido por sus amistades y, en

la mayoría de los casos, emplean este medio desde hace tres años o menos (Sánchez Burón y Fernández

Martín, 2010).

También resulta sorprendente, siguiendo a Sánchez Burón y Álvaro Martín (2011), que, en todos los

países consultados en su estudio, la forma de conocer las redes sociales y empezar a utilizarlas sea por la

información trasladada por sus amistades. Según el informe de Gimeno (2012), a medida que aumenta la

edad va disminuyendo la frecuencia de uso de redes.

Así, mientras que el 88% de los adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 18 años accede a las

redes a diario, el porcentaje en edades superiores, de 31 a 35 años, se sitúa en torno al 60%. Parece, por

tanto, que hay un fuerte efecto novedad y luego el uso se vuelve más estable. En 2011, según apunta el

7º Observatorio de Tendencias de Nokia (Nokia-Conecta, 2011), los más activos en redes sociales son

los jóvenes de 15 a 18 años, de los que el 85% usa Facebook, el 79% se decanta por Tuenti y el 47%

elige Twitter.

39
Los jóvenes adultos prefieren Facebook. El 80% utiliza Facebook, el 36% usa Tuenti, y el 35% hace uso

de Twitter, que es la que más ha crecido en el último año. Muchos adolescentes han llegado a aceptar las

redes sociales no sólo como una parte de la vida social, sino también una mejora de ella. Teléfonos

inteligentes, mensajería instantánea, Twitter y Facebook ya no se utilizan simplemente como servicios

independientes, sino que están cambiando la forma en la que personas piensan, se comportan, se

socializan y se comunican.

3.8. TIC Y Rendimiento Escolar

Según resultados del estudio de Dueñas, Iglesias y Llorente (2011), el uso de las TIC se muestra

perjudicial a la hora de obtener buenos resultados académicos. El tiempo dedicado a hablar por el

teléfono móvil, el envío de mensajes de texto, y las horas dedicadas a estar conectados a internet con el

agravante de conectarse a las redes sociales, presentan una correlación inversa con el rendimiento

escolar. Por otra parte, leer o estudiar en los momentos de no conexión favorece la obtención de buenos

resultados académicos.

En Garitaonandia y Garmendia (2007) encontramos relación inversa entre rendimiento escolar y uso de

TIC, además de acostarse más tarde por usar las tecnologías, pero también reconocen que les pasa con

un programa o una película de la televisión. Para Rosen (2011), la red social Facebook puede ser una

distracción y puede influir negativamente en el aprendizaje.

Según Garitaonandia y Garmendia (2007) el principal uso que dan los adolescentes a internet como

medio para realizar las actividades académicas es utilizar el buscador Google para encontrar

información, así como de las enciclopedias Wikipedia y Encarta. Con cierta asiduidad acceden a la web

www.rincondelvago.com, que es conocida por todos ellos. Utilizan de forma muy frecuente la fórmula

40
del “cortar y pegar”, lo que implica un procesamiento muy superficial de la información. Pese a esto,

algunos adolescentes se preocupan de elaborar mejor la información y presentar los trabajos después de

haber aplicado el corrector ortográfico para evitar las faltas de ortografía.

4. Síntomas Y Relación Con Otros Trastornos


Chóliz y Marco (2012) asemejan la dependencia de internet al Trastorno por Dependencia de Sustancias

teniendo en cuenta que la dependencia no es de una sustancia tóxica, sino de una actividad. La

argumentación, en este caso, es que la sintomatología es la misma que en el caso de las sustancias y se

está diagnosticando un proceso de dependencia y no el mecanismo de acción de la sustancia en sí. La

finalidad es descriptiva. También para otros autores (Echeburúa, 1999; Echeburúa y Corral, 2009) el

diagnóstico de adicción a las TIC parte del mismo principio que las adicciones sin sustancia, y se

señalan tres síntomas nucleares: Incapacidad de control e impotencia.

La conducta se realiza pese al intento de controlarla y/o no se puede detener una vez iniciada.

Dependencia psicológica, que incluye el deseo, ansia o pulsión irresistible (craving) y la polarización o

focalización atencional, así como efectos perjudiciales graves en diferentes ámbitos para la persona

(conflicto intrapersonal: experimentación subjetiva de malestar) y/o su ámbito familiar y social

(conflicto interpersonal: trabajo, estudio, ocio, relaciones sociales, etc.). En cuanto a las distorsiones

cognitivas, se niega, oculta, racionaliza o minimiza la duración de las conexiones con diferentes excusas

y justificaciones. En internet existe, sobre todo, una distorsión temporal mientras dura la conexión en la

que casi siempre se percibe una menor cantidad de tiempo del que realmente se ha estado conectado

(Beranuy, 2010).

41
Chóliz y Marco (2012) argumentan que el síndrome de abstinencia, en el caso de internet, se manifiesta

por irritabilidad, no saber qué hacer o estar excesivamente afectado cuando no funciona la red.

Yellowlees y Marks (2007) asocian una mayor vulnerabilidad para utilizar internet de modo

problemático en personas con un historial de falta de control de impulsos y desórdenes adictivos. En el

mismo sentido, para algunos investigadores (Hollander y Allen, 2006; Shapira et al., 2000, Shapira et

al., 2003) el abuso de internet también es un trastorno del control de los impulsos.

Para Block (2008) el uso desadaptativo de la red debería incluirse conceptualmente en el espectro de los

trastornos obsesivo-compulsivos. Este autor diferencia tres subtipos de adicción a internet: juego

excesivo, preocupaciones sexuales (cibersexo) y envío excesivo de mensajes (por correo electrónico,

chats, SMS, WhatsApp...).

En resumen, los criterios clave para considerar el abuso de tecnologías son: Compulsividad entendida
como falta de control y abandono de otras actividades importantes para el sujeto. Distorsiones cognitivas
como racionalización, negación, minimización del problema, etc. Cierto síndrome de abstinencia cuando
no se pueden utilizar. Tolerancia y, en ocasiones, recaídas al intentar controlar la conducta.

5. Factores De Riesgo

Un nivel demográfico, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque tienden a buscar

sensaciones nuevas y son los que más se conectan a Internet, además de estar más familiarizados con las

nuevas tecnologías (Sánchez-Car-bonell, Beranuy, Castellana, Chamorro y Oberst, 2008). Sin embargo,

hay personas más vulnerables que otras a las adicciones. De hecho, la disponibilidad ambiental de las

nuevas tecnologías en las sociedades desarrolladas es muy amplia y, sin embargo, sólo un reducido

número de personas muestran problemas de adicción (Becoña, 2009; Echeburúa y Fernández-Montalvo,

2006; Labrador y Villadangos, 2009).

42
En algunos casos hay ciertas características de personalidad o estados emocionales que aumentan la

vulnerabilidad psicológica a las adicciones: la impulsividad; la disforia (estado anormal del ánimo que

se vivencia subjetivamente como desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes del

humor); la intolerancia a los estímulos dis-placenteros, tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga) como

psíquicos (disgustos, preocupaciones o responsabilidades); y la búsqueda exagerada de emociones

fuertes. Hay veces, sin embargo, en que en la adicción subyace un problema de personalidad -timidez

excesiva, baja autoestima o rechazo de la imagen corporal, por ejemplo- o un estilo de afrontamiento

inadecuado ante las dificultades cotidianas. A su vez, los problemas psiquiátricos previos (depresión,

TDAH, fobia social u hostilidad) aumentan el riesgo de engancharse a Internet (Estévez, Bayón, De la

Cruz y Fernández-Liria, 2009; García del Castillo, Terol, Nieto, Lledó, Sánchez, Martín-Aragón, et al.,

2008; Yang, Choe, Balty y Lee, 2005).

Otras veces se trata de personas que muestran una insatisfacción personal con su vida o que carecen de

un afecto consistente y que intentan llenar esa carencia con drogas o alcohol o con conductas sin

sustancias (compras, juego, Internet o móviles). En estos casos Internet o los aparatos de última

generación actúan como una prótesis tecnológica. En resumen, un sujeto con una personalidad

vulnerable, con una cohesión familiar débil y con unas relaciones socia-les pobres corre un gran riesgo

de hacerse adicto si cuenta con un hábito de recompensas inmediatas, tiene el objeto de la adicción a

mano, se siente presionado por el grupo y está sometido a circunstancias de estrés (fracaso escolar,

frustraciones afectivas o competitividad) o de vacío existencial (aislamiento social o falta de objetivos).

De este modo, más que de perfil de adicto a las nuevas tecnologías, hay que hablar de persona propensa

a sufrir adicciones.

43
6. Señales De Alarma

Las principales señales de alarma que denotan una dependencia a las TIC o a las redes sociales y que
pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción son las siguientes (Young, 1998):

a. Privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado a la red, a la que se dedica unos tiempos de
conexión anormalmente altos.

b. Descuidar otras actividades importantes, como el con-tacto con la familia, las relaciones sociales, el
estudio o el cuidado de la salud.

c. Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como los padres o los hermanos.

d. Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella y sentirse irritado
excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta.

e. Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo.

f. Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego.

g. Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios.

h. Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante del ordenador.

De este modo, conectarse al ordenador nada más llegar a casa, meterse en Internet nada más levantarse y

ser lo último que se hace antes de acostarse, así como reducir el tiempo de las tareas cotidianas, tales

como comer, dormir, estudiar o charlar con la familia, configuran el perfil de un adicto a Internet. Más

que el número de horas conectado a la red, lo determinante es el grado de interferencia en la vida

cotidiana (Davis, 2001).

En definitiva, la dependencia a Internet o a las redes sociales están ya instalada cuando hay un uso

excesivo asocia-do a una pérdida de control, aparecen síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión,

44
irritabilidad) ante la imposibilidad temporal de acceder a la Red, se establece la tolerancia (es decir, la

necesidad creciente de aumentar el tiempo de conexión a Internet para sentirse satisfecho) y se producen

repercusiones negativas en la vida cotidiana. En estos casos engancharse a una pantalla supone una

focalización atencional, reduce la actividad física, impide diversificar el tiempo y anula las posibilidades

de interesarse por otros temas.

Según Gubern (2000), en las redes sociales, las personas hablan aproximadamente, el 80 por ciento de

las veces sobre sí mismos, y este egocentrismo genera una sensación placentera. Se ha visto que, ante

dicho estímulo, se activa la misma parte del cerebro relacionada con la motivación, el amor, e inclusive,

los orgasmos. Los estudios demuestran que estos focos de recompensa en el cerebro, están mucho más

activos cuando las personas expresan sus puntos de vista que cuando no tienen tanto protagonismo.

Síndromes latentes Se abusa del móvil e internet, al hacer de las TIC, una forma de vida, al hablar más

con conocidos y familiares a través de ellas, que, en persona, estos son los síndromes que se pueden

presentar:

1. Nomofobia. Al presentarse una ansiedad cuando no se puede disponer del teléfono móvil.
2. Fomo. Miedo a perderse algo.
3. Phubbing. Ignoro y me ignoran por un móvil.
4. Ciberadicción. No puedo vivir sin internet.
5. Cibercondría. Padecen alguna enfermedad cuya existencia se ha enterado en internet.
6. Efecto Google. Se consulta todo.
7. Ludopatía. Llamado también el juego online.
8. Juegos premium. Pagar para recuperar vidas.
9. Cibercondría. Internet es mi médico online.
10. Vibranxiety. Síndrome de la vibración fantasma.
11. Cibermareo. Hace referencia al mareo en usuarios ante aparatos electrónicos.
12. El síndrome de la llamada imaginaria. Alucinación de que el móvil ha sonado.

45
Echeburúa y De Corral (2010) citan a Young (1998), quien define ocho síntomas de riesgo que muestran

dependencia a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y que pueden ser la señal de un

apego en una adicción:

 Privarse de dormir
 Descuidar otras actividades importantes, tales como el contacto con la familia, las relaciones
sociales, el estudio o el cuidado de la salud.
 Obtener quejas por el uso del internet por parte de familiares cercanos.
 Pensar en la red continuamente aun y cuando no se está conectado y molestarse cuando la
conexión falla o es lenta.
 Pretender restringir el tiempo de conexión, pero sin alcanzarlo y olvidar el tiempo de uso.
 Falsear sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego.
 Alejarse socialmente, estar irritable y bajar el rendimiento en los estudios.
 Sentirse emocionado y aceleración anómala cuando se está delante de la computadora

Por otro lado, Belçaguy, Cimas, y Cryan (2015) mencionan que el uso de las TIC trae desventajas en la

salud, manifestándose una serie de trastornos físicos (citan a Álvarez, 2013) y problemas psicológicos

(citan a TechHive, 2013) al utilizar el internet, celular y redes sociales de forma desmedida e impropia,

presentando mayor influencia en los adolescentes y jóvenes.

6.1. Problemas Físicos:


 Lesiones por movimientos repetitivos al usar computadoras, tablets, smartphones y celulares.

 Tensión muscular por durar más de 8 horas en la pantalla.

 Sobrepeso u obesidad debido al uso excesivo de estar frente a la computadora o celulares por lo

que propicia un estilo de vida estacionario.

 Insomnio en los adolescentes se desarrolla por usar varias redes sociales disponibles. •

Problemas psicológicos, que requieren investigación

46
6.2. Problemas Psicológicos :

 Llamada imaginaria: el usuario alguna vez imagina escuchar sonar o vibrar el celular sin que este

lo hubiera hecho.

 Nomofobia: se deriva de las palabras “no”, “móvil” y “fobia” el usuario presenta angustia por no

poder usar el celular, puede sentir una leve sensación de incomodidad o incluso un ataque grave

de ansiedad.

 Depresión del Facebook: indica que los usuarios se deprimen al tener muchos o pocos contactos

en la red; lo usual en la red social, es enaltecer a los amigos, publicar fotos o escribir un evento

importante; los usuarios que frecuentan las redes sociales de otros contactos suelen ser usuarios

deprimidos al comparar su vida con lo que ven de otros usuarios.

 Efecto Google: el cerebro se cierra a recordar información por la facilidad de acceder al internet

en cualquier momento, el usuario no considera importante aprender de memoria ya que la

accesibilidad al internet es instantánea.

 Síndrome del doble check: Se relaciona con el Whatsapp, el usuario presenta

 Ansiedad al darse cuenta que el destinatario recibió el mensaje y no contestó, pero ha estado

conectado o está “en línea”. Se le nombra así porque en Whatsapp al enviar un mensaje se puede

ver si el destinatario recibe el mensaje aparecen dos “ticks” o “vistos” enseñan que llego el

mensaje y la hora de conexión.

47
CAPITULO IV

Marco Metodológico

7. Hipótesis

Sera que un programa psicoeducativo prevenga la adicción a las Redes Sociales e Internet en

adolescentes de la Unidad Educativa “La Merced B” En El Municipio De Nuestra Señora De La Paz En

La Gestión 2020

8. Tipo De Investigación

48
El siguiente trabajo de investigación será de tipo descriptivo y explicativo, tomando en cuenta que el

programa planteado requiere de la recolección de información pertinente al desarrollo. (Hernández,

2014)

Respecto al estudio descriptivo, Sampieri busca especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a

un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo

se relacionan éstas. (Hernández, 2014).

Con respecto al estudio explicativo, Sampieri, considera que son “los que van más allá de la descripción

de concepto o fenómeno que se somete a un análisis”; es decir, están dirigidos a responder por las causas

de los eventos y fenómenos físicos y sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar

por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más

variables [ CITATION Sam14 \l 1033 ].

8.1. Diseño De Investigación

El diseño de investigación será cuasi experimental, con la aplicación de la prueba pre test y post test al

grupo de estudiantes de la Unidad Educativa La Merced B, referente a la Adicción a las Redes Sociales

e Internet. Según Hernández (2014), el término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para

obtener la información que se desee.

El diseño cuasi experimental es en los que se ejerce el control, es decir el investigar “manipula la

variable independiente y mide la variable dependiente”.[ CITATION Por13 \l 16394 ].

49
Cuadro Nro. 1

PRE TEST POST TEST

PROGRAMA

8.2. Enfoque De La Investigación

El siguiente trabajo se realizará bajo un enfoque cuantitativo porque se aplicará una prueba psicométrica

junto con un cuestionario que brindaran resultados estandarizados. Según Hernández (2006), en la

investigación Cuantitativa, los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el

conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores exactos.

Fernández, P. y Díaz, P. (2002) la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o

correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra

para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías

(Hernández, 2014).

8.3. Método De Investigación

50
Esta investigación utilizará el método deductivo, porque a raíz de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC), existe gran probabilidad, de que el uso excesivo de estas, el adolescente desarrolle

adicción a las redes sociales e internet. De acuerdo a Ander-Egg, E. (1997, p. 97) “es el razonamiento

que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la

formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser

completa o incompleta”.

El método deductivo es debido a que el método científico va desde lo general a lo particular. Se basa en

la toma de muestras cada vez más grandes, esto es la observación de grupos de población reducida

(Hernández, 2014).

7.4. Población Y Muestra

7.4.2. Población

La población para la realización de este programa psicoeducativo para la prevención hacia la adicción de

Redes Sociales e Internet consta de 160 estudiantes que corresponde al nivel primario y 200 estudiantes

que corresponde al nivel secundario de la Unidad Educativa “La Merced B” En El Municipio De

Nuestra Señora De La Paz En La Gestión 2020. La población es conjunto de individuos que tienen las

características (variables), que se quieren estudiar (Lozano, 2010).

7.4.3. Muestra

El tipo de muestra del siguiente trabajo es no probabilístico. Según Sampieri, este tipo de muestra se

basa en que “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas

con las características de la investigación o de quien hace la muestra” (Hernández, 2014). Es decir, que

51
el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso

de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, por ende, las muestras

seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.

Por lo que la muestra de la presente investigación es de 33 adolescentes de 15 y 16 años de la Unidad

Educativa “La Merced B” En El Municipio De Nuestra Señora De La Paz En La Gestión 2020.

9. Conceptualización De Las Variables

9.1. Adicción A Las Redes Sociales E Internet

La adicción a una red social es la compulsión por estar siempre conectado en la plataforma social e

implica ser un coleccionista de amigos y dedicar mucho tiempo a la decoración del muro o perfil. Así

mismo un aspecto que lo hace aún más atractivo para los jóvenes es el hecho de que no se trata solo de

una simple adicción a redes sociales, sino va más allá porque está implicada la forma de relación que el

sujeto establece con la misma en donde puede desenvolverse con comodidad y sin molestia. (Echeburúa,

Labrador, & Becoña, 2009).

9.2. Programa

Koontz y Weihrich definen así a los programas: “Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos,

reglas, asignaciones de tarea, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar

a cabo un determinado curso de acción”. Por lo general, cuentan con apoyo de presupuestos.

Por su parte, Terry y Franklin definen al programa como: “Un plan amplio que incluye el uso futuro de

diferentes recursos en un patrón integrado y que establece una secuencia de acciones requeridas y

52
programas cronológicos para cada uno con el fin de alcanzar los objetivos estipulados”. El programa

operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas alcanzar las metas y objetivos

propuestos dentro de un período determinado

10. Operacionalización De Las Variables

Variable 1
ADICCION A LA REDES SOCIALES E INTERNET

DIMENSIÓN DEFINICIÓN ÍTEM ESCALA INSTRUMENTO

OPERACIONAL

SÍNTOMAS- Se refiere a conductas de N° Ítems 9 Las puntuaciones


ADICCIÓN adicción a sustancias no oscilan entre
tóxicas, como “Accedo a 6 82 5 1 7

las RSI en cualquier lugar 4 3 9 1: Nunca o casi

y a cualquier hora. nunca

USO-SOCIAL Se refiere a las conductas N° 8 2: Algunas veces

53
habituales de la 14 13 16 3: Bastantes veces Escala de riesgo de
“socialización virtual” 15 11 12 adicción-
adolescente. 17 10 4: Muchas veces o adolescente a las
siempre. redes sociales e
internet: fiabilidad y
RASGOS- Se refiere a aspectos N°6
validez (ERA-RSI)
FRIKIS propios como unirse a
grupos con interés 24 25 26 27

específico, jugar a juegos 28 29

virtuales y de rol, tener


encuentros sexuales

NOMOFOBIA Se refiere a factores N°6


relacionados con ansiedad
y control en el uso del 21 23 22 18

móvil. 19 20

Fuente: Elaboración propia, 2020.

VARIABLE 2

PROGRAMA

CATEGORIA CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES

Programa Programa Adicción a las Redes  Educativo


 Participativo
psicoeducativo de Sociales e Internet
psicoeducativo de
prevención hacia la  Método
fortalecimiento e Expositivo
adicción a las Redes Reflexivo
Sociales e Internet en informativo.
adolescentes de
Tercero de secundaria
de la Unidad Educativa
La Merced B de la

54
Ciudad de la Paz.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

11. Variables
La presente investigación presenta dos tipos de variables:

 Variable 1 – Adicción a las Redes Sociales e Internet

 Variable 2 - Programa

12. Técnicas E Instrumentos

Para la obtención de información de tipo mixta (cualitativa y cuantitativa) se utilizaron los siguientes

instrumentos:

 Cuestionario de datos geográficos

 Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet

Escala De Riesgo De Adicción-Adolescente A Las Redes Sociales E


Internet

Diseñado por Montserrat Peris, Carmen Maganto, & Maite Garaigordobil en la Universidad del País

Vasco, España.

Método

Participantes

Los participantes fueron 2417 adolescentes, de los que 1159 eran chicos (48%), 1305 tenían entre 12-14

años (54%) y 1112 entre 15-17 años (46%). Fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio simple

55
siguiendo la lista de centros educativos del País Vasco, España. Según el Instituto Vasco de Estadística

en el curso 2013-2014 los estudiantes de la ESO y Bachiller eran 153249, con el nivel de confianza de .

99, y un error muestral de .02, para una varianza poblacional de .50, la muestra representativa era de

2115 participantes.

Instrumentos

Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI). La escala consta

de 29 ítems agrupados en cuatro factores: síntomas-adicción, uso-social, rasgos-frikis y nomofobia

(Apéndice 1). El factor síntomas-adicción contiene 9 ítems y chequean conductas de adicción a

sustancias no tóxicas, como “Accedo a las RSI en cualquier lugar y a cualquier hora”; “Ahora mismo

sentiría rabia si tuviera que prescindir de las RSI”; “He perdido horas de sueño por conectarme a las

redes sociales y por ver series”, etc. El factor uso-social compendia 8 ítems y evalúa conductas

habituales de la “socialización virtual” adolescente. Ejemplos de ítems son: “Consulto los perfiles de

mis amigos”, “Utilizo el chat”, “Comentamos las fotografías entre amigos / as”, etc. El factor rasgos-

frikis con 6 ítems recoge aspectos propios como unirse a grupos con interés específico, jugar a juegos

virtuales y de rol, tener encuentros sexuales... El factor nomofobia agrupa 6 ítems relacionados con

ansiedad y control en el uso del móvil. Ejemplos de ítems son: “Si no responden inmediatamente a mis

mensajes siento ansiedad y angustia”, “Me pondría furioso si me quitarán el móvil”, etc.

Consigna

La consigna y los ítems de la escala vienen especificados en el protocolo de aplicación del instrumento

(Apéndice 1). Las puntuaciones oscilan entre 1: Nunca o casi nunca; 2: Algunas veces; 3: Bastantes

56
veces; y 4: Muchas veces o siempre. La puntuación de cada dimensión se obtiene sumando los ítems

correspondientes y dividiéndolos por el número de ítems, realizando lo propio con el total de adicción.

Fiabilidad: Consistencia Interna Y Estabilidad Temporal

Los resultados del alfa de Cronbach para toda la escala es .90, síntomas-adicción .81, uso-social .82,

rasgos-frikis .72, nomofobia .82. En chicos las puntuaciones fueron correlativamente .89, .80, .74, .71 y .

80; y en chicas .89, .81, .80, .70 y .79. Estos datos confirman la consistencia interna del instrumento. En

el test-retest se obtuvieron coeficientes de correlación muy elevados, entre r = .76 y r = .88 en la escala

total, y en las subescalas entre r = .79 y r = .88, lo que evidencia su estabilidad temporal.

Validez Estructural:

Análisis factorial Se realizó un análisis de validez factorial para obtener la dimensión estructural de la

ERA-RSI. Se calcularon las medidas de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de

esfericidad de Bartlett. El índice KMO mostró un valor de .90, superando el valor de .60, apropiado para

el análisis factorial (Pardo & Ruiz, 2005).

Validez Convergente Y Divergente:

Para comprobar la validez convergente se analizaron las correlaciones entre la ERA-RSI y diversas

variables psicológicas. Los resultados muestran correlaciones positivas entre la ERA-RSI y

neuroticismo, extraversión, desinhibición, narcisismo, ansiedad social y estilo de apego ansioso, y

correlaciones negativas con autoestima general y apego confiado. Estos datos confirman la validez

convergente y divergente de la ERA-RSI

Baremos De La ERA-RSI

57
Finalmente, se elaboran baremos de la ERA-RSI. Se realizan análisis de frecuencias para obtener los

percentiles. Para la interpretación de las puntuaciones cabe destacar que puntuaciones directas ≥ al

percentil 95 indican riesgo muy elevado de adicción a las RSI; las puntuaciones ≥ al percentil 85 señalan

riesgo de adicción; una puntuación ≥ al percentil 75 abre la sospecha de riesgo de adicción. La

puntuación de cada subescala permite confirmar sobre qué aspectos de la adicción sería más necesario

incidir como profesionales.

Discusión
El presente estudio tuvo como objetivo principal desarrollar una nueva escala para evaluar el riesgo de

adicción-adolescente a las RSI llevando a cabo los estudios psicométricos pertinentes. La fiabilidad de la

ERA-RSI es buena, obteniendo el total de la escala puntuaciones alfa de Cronbach de. 90, .88 para

chicos y .89 para chicas. El test-retest muestra correlaciones elevadas, superiores a r = .76, p < .001.

Estos resultados confirman una alta consistencia interna de la ERA-RSI y su estabilidad temporal. Las

correlaciones de las subescalas con la puntuación total presentan una magnitud entre media y alta. Los

análisis descriptivos y diferenciales indican que los ítems de la escala tienen un índice de homogeneidad

superior a .30, oscilando entre .37 y .73. Las diferencias de sexo y edad muestran que las mujeres frente

a los varones y los adolescentes de 12-14 años frente a los de 15-17 obtienen puntuaciones superiores en

el total de adicción.

Como conclusión, la nueva escala posee una alta consistencia interna y validez de constructo, por lo que

se aconseja en el ámbito de la detección e intervención precoz de factores de riesgo de adicción-

adolescente a las RSI. Se recomienda su utilización con adolescentes por la confiabilidad de sus

resultados, por la facilidad de administración, corrección e interpretación y por la utilidad de

intervención social, clínica y educativa.

58
BIBLIOGRAFIA

Echeburúa, E. (1999). Adicciones sin drogas. Las nuevas adicciones. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Sánchez, A. (2001). La era de los efectos en internet. México: Océano.

Simmel, G. (2002). Cuestiones Fundamentales de Sociología. Barcelona: Gedisa.

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. España: Paidós.

Wellman, B. y Boase J. (2005). Relaciones Personales en el internet. Inglaterra: Cambridge

University

Wolton, D. (2000). Internet ¿y después? España: Gedisa.

59
Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. Distrito Federal Mexico: McaGraw-Hill. Papalia, D. (2009).

AlonsoFernández, F. (1996). Las otras drogas. Madrid: Temas de Hoy.

Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Buena vida, P (2009). Peligrosa adicción a internet. Periódico Prensa Libre. Guatemala.

Cueto, J. Morán, J y Rodríguez, J (2009). Las redes sociales. Edita Perú.

Taber, B. (2005). Familia, adolescentes, jóvenes desde una perspectiva de derechos. Buenos Aires:

Unicef.

Echeburúa, de Corral. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un

nuevo reto. España. Adicciones, 22(2): 92-95.

Mogollón, M. (2011). Seminario “Redes Sociales”. Facultad de Humanidades, Universidad Mariano

Gálvez. Sololá, Guatemala.

Alvarado, S. (2002). Adicción psicológica. Adicciones.

Alvarado, S. (2011). Adicciones. REHAB IN MÉXICO.

Álvarez, J. (2010). Características del desarrollo Psicológico de los Adolescentes. Córdova.

Olivia (2002). Elaboración de Tesis. Folleto estadístico para la elaboración de tesis. Universidad Rafael

Landivar, Campus Quetzaltenango. Imprenta Cifuentes. Quetzaltenango, Guatemala.

60
Rojas Jara, C., Ramos Vera, J., Pardo-González, E., y Henríquez-Caroca, F. (julio-diciembre, 2018).

Adicción a internet en adolescentes: una breve revisión. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 267-281.

DOI: http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2876

Agetic (2017, 17 de mayo). Facebook y Whatsapp acaparan el uso de redes sociales en Bolivia.

Recuperado de https://blog.agetic.gob.bo/2017/05/facebook-y-whatsapp-acaparan-el-uso-de-redes-

sociales-en-bolivia/ 

Espinar, E., & González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de

las diferencias de género. Feminismo/s, 14, 87-106. doi:10.14198/fem.2009.14.06

Flores, N., Jenaro, C., González, F., Martín, E., & Poy, R. (2013). Adicción al móvil en alumnos de

secundaria: efectos en la convivencia. European Journal of Investigation in Health Psychology and

Education, 3(3), 215-225. doi:10.1989/ejihpe.v3i3.44

Hernanz, M. (2015). Adolescente y nuevas adicciones. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, 35(126), 309-322. doi:10.4321/S0211- 57352015000200006

García, A., López-de-Ayala, M.C. y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en internet y en las redes

sociales en adolescentes españoles. Comunicar, 21(41), 191-204.

García, J.A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Health and addictions, 13(1),

5-14.

Nicuesa Guelbenzu, M. (2013). Adicción a Internet y las tecnologías. Web Consultas.

61
Desarrollo físico y cognoscitivo de la adolescencia. En D. Papalia, Psicologia del Desarrollo (págs. 426-

428). Mexico: MCGRAW-HILL

WEBSCOLAR. Definiciones de investigación cuantitativa por varios autores.

https://www.webscolar.com/definiciones-de-investigacion-cuantitativa-por-varios-autores. Fecha de

consulta: 7 de mayo de 2020.

62

También podría gustarte