Está en la página 1de 43

Asignatura

Práctica Profesional

Docente

Natalia Álvarez

Integrantes:

Angie Prada

Juliana Quintero

Corporación universitaria minuto de Dios

Trabajo social

Bogotá D.C 2020


1. RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO PARA LA CONSTRUCCION DE PAZ

2. CONTEXTUALIZACIÓN

Desde la línea de acción de educación comunitaria y construcción de paz donde los objetivos
específicos son fomentar la convivencia y la resolución asertiva de conflictos en los grupos o
comunidades donde se haga presencia, generar estrategias para la defensa y protección de los
derechos humanos en los territorios de actuación profesional y aportar a la construcción de paz desde
lo comunitario desde escenarios locales que favorezcan la comprensión de las diferentes formas de
violencia.

En las prácticas profesionales que se vienen realizando en el presente año en compañía de la


organización internacional de World Visión, ubicadas en las localidades de (Soacha y Ciudad Bolívar),
con presencia en los barrios de (Altos del pino y Caracolí) donde se pretende consolidar herramientas
que nos ayuden aportar al sub eje de construcción de la cultura para la paz desde lo comunitario con
un enfoque territorial.

Para ello se establece la siguiente contextualización que tiene como fin una re significación del
territorio para la construcción de paz trabajando desde lo político, social y cultural, dando así
prevalencia a las necesidades de transformaciones en la realidad con la comunidad, en el fomento de
una cultura de paz.

La contextualización se realizara a nivel: latinoamericano, nacional, regional e institucional.

2.1 LATINOAMERICA

Se contextualizaran los casos a nivel Latinoamericano que han planteado la relación de territorio y
construcción de paz, como los casos de chile y Perú.

CHILE

En Chile se encuentra que la herramienta de la re significación del territorio se ha convertido en una


herramienta exitosa hacia el posicionamiento de los barrios, a través de su definición en el imaginario
colectivo de la ciudad, esto ha provocado beneficios de identidad urbana y ha permitido revertir
procesos de degradación barrial.
La identidad es la apreciación que realizan los habitantes de sus barrios, los conocimientos y
experiencias que han plasmado en el espacio público, concerniente a la historia de las comunidades
que habitan estos espacios, en este punto la importancia de tener una identidad clara es la
reconstrucción de memoria y el arraigo del barrio como destino.

Si bien es importante la identidad clara, ¿qué sucede cuando esta se presenta de esta manera?,
precisamente esta es la situación de los habitantes de Santiago sur en determinados barrios, donde la
población viene producto de segregaciones y erradicaciones masivas, que hoy por hoy tiene un
problema de vinculación de la total a la población, su territorio y la forma como se relacionan con el
espacio público.

Hay elementos de identidad latentes y existentes y a pesar de la diversidad de sus habitantes y la


erradicación, esta se presenta como memoria colectiva y lleva un proceso histórico, ahora bien en
estas comunidades no hay jerarquías existentes, se encuentran lugares de memoria para las
comunidades, es importante atender este tipo de necesidades ya que son claves para llevar un
proceso de re significación y recuperación de barrios.

En Chile al denotar este tipo de necesidades se puso en marcha una serie de proyectos como, quiero
mi barrio, fundación mi parque y junto a mi barrio, que le apuntan al cuidado, mantención e incentivo
de espacios públicos que son el pilar de esos lugares de memoria colectiva que busca identidad
urbana en camino a una consolidación de las comunidades por ende a un desarrollo armónico,
sostenible y consecuente de los barrios.

Es aquí donde enlazando lo sucedido en Chile y la propuesta de intervención que se tiene pensada se
puede obtener varios puntos que aportan a la re significación del territorio para la construcción de
paz, como por ejemplo, identificar los espacios públicos y realizar un trabajo constante con la
comunidad hasta que esta reconozca la historia del territorio y decidan trabajar en pro de ellos,
fortaleciendo lazos y construyendo una cultura para la paz y la no violencia.

PERÚ

Barrios Altos es un barrio emblemático del Centro Histórico de Lima, Perú, cuna de la música criolla y
poetas, aun así, a través de años de olvido, el barrio se ha ido deteriorando arquitectónicamente y
socialmente, Gonzalo Torres del Pino (2016), y su publicación Los Barrios Altos, Un recorrido histórico:
afirma lo siguiente: “esta efectivamente en una zona más elevada de la ciudad y en alguna época eso
significó también una zona provechosa en cuanto a la recepción de aires saludables para la
rehabilitación y convalecencia de enfermos. Es que en aquellas épocas si algo estaba situado en alto
era susceptible de tener mejores aires para la salud”. (pag.13). con el pasar de los tiempos el
hacinamiento, la delincuencia y las adicciones se tomaron el barrio llevándolo a un abandono y olvido.

en su obra: Todas las Sangres, solía referirse a Perú como la tierra de todas las sangres...
(Arguedas, 1964)

Barrios altos se convirtió en el sitio escogido para vivir para centenares de indios, afro descendiente,
mestizos y extranjeros. A finales del siglo XlX migrantes italianos llegaron a este lugar sumando su
aporte cultural e influyeron en el aspecto del mismo, la antigua plaza Santa Ana hoy por hoy lleva el
nombre de Plaza Italia, bautizada así por el migrante italiano Antonio Raimondi.

En la actualidad dicha plaza se encuentra invadida por vendedores ambulantes, personas en situación
de calle y las nuevas generaciones que no conocen la historia que hay detrás de los monumentos a
pesar que cohabitan con ellos, aquí es donde nace “Arte a la plaza” esto con el fin de que a través del
arte y la cultura logren formar herramientas de cambio social.

“Arte en tu plaza” democratizaría así el acceso a actividades culturales (teatro, danza, música,
talleres, etc) en el espacio público e incentivaría valores en la ciudadanía, asimismo a través de
los mensajes positivos las actividades fortalecerían la identidad cultural, generando sentido de
pertenencia en los niños y sus familias resignificando su propio territorio. (Puelles, 2017)

“Arte a la plaza” hace un trabajo conjunto entre danza, teatro y expresiones musicales, como
plataforma para recuperar el espacio público y realizar la vinculación entre cultura, identidad y
territorio, apostándole siempre a que las nuevas generaciones y las antiguan conozcan y se arraiguen
con su territorio.

Para la propuesta pensada esta experiencia da una luz en términos de metodológicos para lograr llegar
a la comunidad para que a través de las expresiones culturales se puedan resignificar lugares y
expresiones que la comunidad desconoce y a su vez los espacios ya recuperados sean fuente para que
la comunidad se reúna reflexione e interactuar.
2.2 NACIONAL

La cultura de la paz es un proceso complejo, es un acuerdo de voluntades, de compromiso social y


colectivo en el que todos debemos aportar, La Organización para la Naciones Unidas define la Cultura
de Paz como “un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la
violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los
individuos, los grupos y los estados”. Es por ello que para hablar de territorio y re-significación se debe
entender que el territorio debe sanarse y todas las formas de reinserción en él, desde hace más de
cincuenta años es claro que ha habido un daño cultural, moral y ambiental producto de un conflicto
armado que ha dejado como victimas diversos grupos poblacionales y sus territorios.

Para cualquier forma de construcción de paz es de vital importancia conocer las necesidades y
problemáticas del territorio, la paz es un proceso cultural de construcción permanente donde
debemos conocer los elementos que ayudaran a la configuración del ordenamiento territorial.

La cultura de la paz en concordancia con un orden territorial se deriva de que el territorio se organice
sobre las necesidades de los grupos poblacionales existentes entendiendo estos como los que se
fueron y los que estaban, todo esto coincide en que se debe acceder a formas de participación más
prácticas para obtener un territorio vivo y productivo libre de minas, presencia militar y conflicto
armado.

“el territorio permite moverse entre la realidad geográfica, la psiquis individual y las
representaciones colectivas, la realidad geográfica pone en evidencia cómo se registra la
acción humana y se transforma por sus efectos, la psiquis individual y las representaciones
colectivas aparte de develarnos la emocionalidad nos deja examinar la relación estrecha entre
territorio, identidad e ideología” Nates (2010).

Es decir el ser humano recrea permanentemente ese contacto con el espacio o lugar donde habitan,
hablar de una reparación del territorio nos lleva a poner en marcha un proceso de resiliencia y re-
significación simbólica.

Se entiende al territorio como un organismo vivo que acoge a centenares de seres vivos ahora bien
teniendo en cuenta que el territorio donde se están presentando las prácticas profesionales se
evidencia una diversidad bastante amplia en términos de población, entonces se puede tomar de esta
experiencia para poner en practica la sana convivencia entre las personas que llegan y las que están,
partiendo del dialogo y del trabajo colaborativo.

En los últimos 15 años el desplazamiento forzado en Colombia ha generado corrientes de


migrantes que van hacia las áreas metropolitanas y los centros urbanos e influyen así en la
reactivación del flujo rural-urbano de movilidad interna. Se trata de una migración forzada en
la que muchas veces está en peligro la vida de la población, lo que determina que los
movimientos no sean planificados y se dirijan en primer lugar al poblado más cercano, el cual
ofrece alguna protección. Es un proceso caótico en el que se desarraiga a la población de
manera violenta. (Ruiz, 2011)

Dichos migrantes al ser desplazado por un conflicto armado interno llegan a las grandes ciudades, sin
recursos ni redes de apoyo, es aquí donde escogen para vivir las periferias de la ciudad donde las
viviendas y servicios públicos son más accesibles, esto transformando la geografía de las ciudades que
los acogen ya que muchos de ellos comienzan a construir en lugar que no están diseñados para vivir y
a esto se le da el nombre de invacion.

POPAYAN- CAUCA

Se pone en discusión el caso de Popayán que acoge a las poblaciones afectadas por el conflicto
armado y la extrema pobreza en el territorio colombiano, se toma este caso ya que en este se puede
observar como la población que llega a territorios nuevos debe realizar un desarraigo con sus
costumbres y empieza concebir de otra manera estar en dicho lugar, trabajar para sobrevivir y convivir
con otros, en relación con la sana convivencia y la cultura de paz.

Teniendo en cuenta que el desplazamiento es un hecho victimizante que se desprende del


conflicto armado en Colombia y que éste a su vez desencadena una serie de consecuencias que
afectan notablemente al sujeto en su esfera física y subjetiva, lo que se comprende como
desarraigo, ya que cuando el sujeto es desplazado, se ve obligado a desligarse de su cultura,
costumbres, familia, redes de apoyo. (Acosta, 2017)

En Colombia desde la década de los 80’s el conflicto armado, el narcotráfico y la violencia han
agudizado la problemática del desplazamiento forzado que día a día se instala en los hogares,
fracturando su realidad y obligándoles a dar un nuevo significado a su vida, encontrándose en las
periferias urbanas de grandes ciudades.

Según lo anterior se encuentran periferias que parecieran establecerse como pequeñas ciudades
donde acogen a campesinos, indígenas, afro descendientes, donde el intercambio cultural atrapa
aquel que huye del flagelo de la violencia.

El valle de ortigal está ubicado, al suroccidente de la ciudad de Popayán sobre la variante pasto-Cali;
este es un proyecto de vivienda de intereses prioritarios (VIP), en donde los beneficiados son personas
en situación de desplazamiento, personas en pobreza extrema y personas afectadas por desastres
naturales.

En la investigación de la cual fue tomada la información, seleccionaron 10 personas entre hombres y


mujeres con quienes se buscó comprender cómo a través de la construcción de cultura de paz se re
significa el desarraigo.

Teniendo en cuenta que el objetivo de esta investigación es comprender cómo a través de la


construcción de cultura de paz, se re significa el desarraigo, se complementa el concepto de re
significación con la selección de teorías relacionadas con la interacción del sujeto y su entorno social,
de tal forma que se dota de sentido a través de estas teorías a la práctica de la construcción de cultura
de paz. Ahora el ingreso a un nuevo territorio del cual se desconoce, sus representaciones, sus
simbólicos, sus narrativas, a sus prácticas, implica para el desplazado unos nuevos lenguajes,
tradiciones orales y ancestralidades no propias, con las cuales empieza a convivir, a resinificarse desde
el mismo y a darle un sentido a lo que ha encontrado y a lo cual posiblemente se convierta en su
nuevo territorio, ya sea temporal o definitivo. Es transitar por lo de los Otros y poder darle nuevos
significados a lo incierto, lo nuevo, previo a una serie de pérdidas significativas y de un alto poder
emocional y social.

Cuando el sujeto deja de ser lo que era para convertirse en un desplazado, en un individuo que se
convierte en un extranjero en su propio país, en su propia sociedad” Sacipa (2003). Esto implica una
reestructuración en su cotidianidad y el tener que hacer movilizaciones para sobrevivir y crear nuevos
vínculos, como lo manifiesta Martínez (2009): “el acontecimiento que produce el desarraigo tiene
como uno de sus principales efectos el replanteamiento de la relación entre el sujeto y el territorio,
obligando al sujeto a reconstruir esta relación, incluso en otro territorio, a partir de sus recuerdos, sus
añoranzas y su naturaleza temporal.”

Dentro del marco de la investigación se extrajeron tres categorías emergentes que lograron acoger los
resultados en el trabajo como una mirada antagónica para sobrevivir, convivir con en él y para el otro
y miedo como una dicotomía esto logrando comprender como la cultura para la paz, resinifico el
desarraigo en la población como objeto de estudio.

Dichas categorías y las metodologías como la observación, diarios de campo, entrevistas, socio dramas
y grupos focales fueron utilizados en la investigación, da una luz para poner en práctica en el la
propuesta de intervención ya que esta puede servir para implementar la re significación del territorio
para la construcción de la paz.

TRUJILLO

Un pueblo que renace de la violencia, Trujillo es uno de los 42 municipios del Departamento del Valle
del Cauca, ubicado al noroccidente de la Cordillera Occidental de Colombia y a 116 kilómetros de Cali.

Entre los años 1986 y 1994 el Municipio de Trujillo, conjuntamente con las poblaciones de Bolívar y
Rio frío, viven una larga cadena de crímenes de manera extrema, brutal y sanguinaria, que hoy es
conocida como la “Masacre de Trujillo”, 342 personas son víctimas de homicidio, tortura, detenciones
arbitrarias y desaparición forzada, en donde se ven involucrados diversos actores como la guerrilla del
Ejército de Liberación Nacional (ELN), los carteles de la droga, los grupos de las Autodefensas Unidas
de Colombia (AUC), la Policía y el Ejército de Colombia, así como las facciones políticas del orden local
y regional.

La masacre de Trujillo hoy por hoy no tiene a nadie que pague por lo sucedido, las familias de las
personas que aún siguen desaparecidas siguen esperando que se ha justicia y poder darle santo
sepelio a sus parientes.

"Lo acontecido en Trujillo, y que es denominado por las víctimas como la Masacre de Trujillo, no puede
restringirse a un hecho en particular, enmarcado en un espacio temporal. La de Trujillo, fue una
tragedia de enormes dimensiones humanas, que transita por gravísimos hechos como desapariciones
forzadas, torturas, homicidios selectivos, y masacres sistemáticas" (Centro de Memoria Histórica,
2008)
El ministerio de cultura, reconoce al municipio de Trujillo como epicentro de actos atroces de violencia
que transforman a las víctimas y a la comunidad para resistir y reconstruir una vida social y
comunitaria, este municipio hoy por hoy es un monumento vivo a la reconciliación y a la memoria por
la acción colaborativa de sus pobladores.

En el marco de una reconstrucción de la memoria y la reconciliación, en 1997 el Estado repara


simbólicamente con un terreno monumento y en este mismo año se inicia la construcción del Parque
Monumento de Trujillo. La construcción está acompañada por dibujos, sancochos de piedra,
manuscritos, biografías y esculturas de las víctimas; y el ministerio de cultura lleva a cabo  tres
proyectos anuales desde una perspectiva cultural, en las que se combinan múltiples acciones y
actividades:

1. Un monumento que vive, una memoria que hace vivir a la comunidad


Se trata de una serie de actividades con perspectiva cultural, que promueven la apropiación del
Parque Monumento por la Memoria de las Víctimas de los Hechos Violentos de Trujillo. De esta
manera, el monumento se convierte en centro de memoria, en una re significación de
territorio y reflexión para todos los pobladores del municipio. Un ejercicio de memoria que se
convierte, así, en narración de esperanza, resistencia e identidad. 
2. Senderos de la memoria: más allá de lo local, Trujillo es espacio de memoria y resistencia
frente    a todas las violencia
Es un proyecto impulsado principalmente por la comunidad que busca ampliar la reflexión
acerca de los procesos de construcción y reconstrucción de la memoria, son espacio de
vivencia y reflexión en torno a la Parque Monumento De Las Victimas.
3.  Las peregrinación por la memoria: un camino por la vida y por un futuro en dignidad
Son una serie de eventos que promueven la re significación del territorio a través de un
recorrido en el que se combinan expresiones artísticas y actos propios de la comunidad, en
referencia a la construcción de memoria, la reconciliación y el perdón.

Si bien el estado colombiano no ha dado pasos para llevar ante la justicia a los victimarios de dicha
masacre la comunidad decide dar un paso adelante para reconciliarse y perdonar, esto por medio de
expresiones culturales, murales con la historia de su pueblo, historias de los que ya no están y una re
significación del territorio, esta metodología comunitaria puede ser llevada a otros escenarios
obteniendo quizás un trabajo colaborativo de la comunidad.
2.3 REGIONAL

BOGOTA

Bogotá está subdividida en 20 localidades: Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme,
Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires,
Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz

Usaquén:  se ubica en el extremo nororiental de la ciudad y limita, al occidente con la Autopista Norte,
que la separa de la localidad de Suba; al sur con la Calle 100, que la separa de la localidad de
Chapinero; al norte, con los municipios de Chía y Sopó y al oriente, con el municipio de la Calera. Esta
localidad está dividida en nueve UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal): Paseo Los Libertadores,
Verbenal, La Uribe, San Cristobal Norte, Toberín, Los Cedros, Usaquén, Country Club y Santa Barbara.

Sus referentes culturales son; Museo Francisco de Paula Santander, Estación Ferrocarril de Usaquén.

Santa Fe: Es el número 3 de la ciudad, limita al norte con la localidad de Chapinero, al sur con la
localidad de San Cristóbal, Antonio Nariño, al oriente con el municipio de Choachí y al occidente con las
localidades de Teusaquillo, Mártires y Antonio Nariño.Ruta. sus referentes culturales son: hacia el
santuario de Monserrate, la Plazoleta Jorge Tadeo Lozano, la Plaza la

Santa María, el Planetario Distrital, el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, el parque de Las Cruces
y la Plaza de La Mariposa en San Victorino. (Lady Angélica Parada)

Las cifras de población de la localidad son altamente cambiantes en el curso de un día, por el
desplazamiento masivo de ciudadanos al centro de la ciudad para cumplir actividades cotidianas de
trabajo y estudio. En contraste con esta dinámica, la población que habita los sectores residenciales es
relativamente estable.

San Cristóbal: está ubicada en el suroriente de Bogotá, entre las localidades de Santa Fe (norte), Usme
(sur), Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño (occidente) y por el oriente es límite metropolitano con los
municipios de Choachí y Ubaque. Entre las veinte localidades ocupa el quinto lugar en extensión, tiene
suelo tanto urbano como rural, este último corresponde a la estructura ecológica principal de los
cerros orientales de Bogotá.
Esta localidad se ha venido consolidando como un territorio intercultural pues ha acogido población
proveniente de distintas partes del país con sus costumbres y tradiciones, así se ha constituido una
importante riqueza cultural sumada a un patrimonio material y ambiental.

Usme: Limita al norte con las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe y Tunjuelito; al sur con la
localidad de Sumapaz; al oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque y al occidente con la
localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca. Cuenta con 300.000 habitantes aproximadamente.
Está dividida en 7 UPZ (Unidades de Planeación Zonal) conformadas así: UPZ 52 La Flora, UPZ 56
Danubio, UPZ 57 Gran Yomasa, UPZ 58 Comuneros, UPZ 59 Alfonso López, UPZ 61 Usme Centro-
veredas, UPZ 60 Parque Entre Nubes. (Johanna Marcela Duarte)

El Punto de Gestión Cultural Local de Usme -PGCL es una de las acciones que el sector Cultura,
Recreación y Deporte, a través de la Mesa Sectorial Local, viene adelantando, en articulación con la
Alcaldía Local, para fortalecer las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y deportivas de los
agentes y organizaciones de este importante territorio de la ciudad.

Tunjuelito: Limita al norte con las localidades de Bosa, Kénnedy y Puente Aranda, al sur con Usme, al
oriente con la localidad Rafael Uribe, Uribe y Usme y al occidente con Ciudad Bolívar. La conforman los
siguientes barrios: Condado de Santa Lucía, Conjunto Residencial Nuevo Muzú, El Carmen, Fátima, Isla
del Sol, Laguneta, Nuevo Muzú, Ontario, Rincón de Muzú, Rincón de Nuevo Muzú, Rincón de Venecia,
Samore, San Vicente, San Vicente de Ferrer, Santa Lucía, Tejar de Ontario, Ciudad Tunal, Venecia,
Venecia Occidental, Villa Ximena, Abraham Lincoln, San Benito, San Carlos, Tunalito, Tunjuelito. (Jorge
Hernando Rico)

Es la número 6 de la ciudad, toma su nombre del diminutivo de "TUNJO", figura antropomorfa Chibcha
elaborada en oro.

Bosa: Limita al sur con la Autopista Sur, la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha; al
occidente con los municipios de Soacha y Mosquera; al norte con Mosquera y el río Bogotá; y por el
oriente con las localidades de Ciudad Bolívar y Kénnedy. .( Ana Omaira Albarracín)

El Punto de Gestión Cultural Local de Bosa -PGCL es una de las acciones que el sector Cultura,
Recreación y Deporte, a través de la Mesa Sectorial Local, viene adelantando, en articulación con la
Alcaldía Local, para fortalecer las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y deportivas de los
agentes y organizaciones de este importante territorio de la ciudad.

Kennedy: está ubicada en el sur occidente de la sabana de Bogotá y se localiza entre las localidades de
Fontibón al norte, Bosa al sur, Puente Aranda al oriente y un pequeño sector colinda con las
localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, por los lados de la Autopista Sur con Avenida Boyacá, hasta
el río Tunjuelito. Se establecen doce UPZ: Kennedy Central, Timiza, Carvajal, Américas, Bavaria,
Castilla, Tintal Norte, Calandaima, Corabastos, Gran Britalia, Patio Bonito y Las Margaritas. La
localidad tiene cerca de 438 barrios. Las UPZ Castilla y Timiza tienen el mayor número de barrios: 49
cada una.

En los campos del arte, la cultura y el patrimonio, la localidad de Kennedy cuenta con un significativo
número de organizaciones, agrupaciones, colectivos y agentes artístico y cultural en todas las áreas
artísticas. Las más numerosas son música, teatro y danza. Existen varios artistas independientes, sobre
todo en el campo de las artes plásticas. También son importantes los grupos de adultos mayores
dedicados a la danza y a la música, y los grupos juveniles de rock y hip hop. En la localidad hay
población indígena, representada por el cabildo Nasa, y con población afro descendiente que residen
en las UPZ Timiza, Gran Britalia y Patio Bonito. Están también los gitanos o pueblo Rom, que se ubican
en el sector de Marsella, y llevan a cabo procesos culturales importantes.

Fontibón: Limita al norte con la Autopista El Dorado, al oriente con la carrera 68, al sur con la Avenida
Centenario y al occidente con el río Bogotá. Su temperatura promedio es de 14 grados centígrados. Es
el principal eje articulador del desarrollo industrial dada la presencia de una importante zona
industrial, la zona franca y su ubicación estratégica regional al ser la conexión del distrito con los
municipios de Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá.( Jenny Carolina Pérez)

El Punto de Gestión Cultural Local de Fontibón es una de las acciones que el sector Cultura, Recreación
y Deporte, a través de la Mesa Sectorial Local, viene adelantando, en articulación con la Alcaldía Local,
para fortalecer las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y deportivas de los agentes y
organizaciones de este importante territorio de la ciudad.

Engativá: está ubicada al noroccidente de la capital y limita al norte con el río Juan Amarillo, el cual la
separa de la localidad de Suba, al Oriente está bordeada por la Avenida del Congreso  Eucarístico o
Avenida 68, límite con la localidad  de Barrios Unidos; al sur con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán o
Autopista El Dorado y el antiguo camino a Engativá, el que la separa de Fontibón  y al occidente limita
con el río Bogotá (Angie Lorena Moncada) 

Suba: se encuentra ubicada al noroccidente de la ciudad y es la cuarta localidad más extensa de la


capital, con 10.056 hectáreas después de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar (solanye Castiblanco)

El Punto de Gestión Cultural Local de Suba -PGCL es una de las acciones que el sector Cultura,
Recreación y Deporte, a través de la Mesa Sectorial Local, viene adelantando, en articulación con la
Alcaldía Local, para fortalecer las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y deportivas de los
agentes y organizaciones de este importante territorio de la ciudad.

Barrios unidos: Se ubica en el noroccidente de la ciudad y limita, al occidente, con la Avenida carrera
68, que la separa de la localidad de Engativá; al sur, con la calle 63, que la separa de la localidad de
Teusaquillo; al norte con la calle 100, que la separa de la localidad Suba y, al oriente, con la Avenida
Caracas, que la separa de la localidad de Chapinero. La localidad está cruzada por el río El Salitre y el
canal Río Negro(María Alejandra Farfán)

Goza de diversas manifestaciones de prácticas artísticas y culturales como las relacionadas con las
fiestas tradicionales del Siete de Agosto, Doce de Octubre y Once de Noviembre entre otras.  Esta
diversidad y agrupamiento, de pequeño emprendimiento, que coopera y compite en el mismo
territorio, es lo que distingue a la localidad y la define como un diverso clúster económico y cultural.

Teusaquillo: Se encuentra ubicada en el centro geográfico de la ciudad. Es un territorio


completamente urbanizado, cuenta zonas verdes en sus parques metropolitanos, la Ciudad
Universitaria y en algunas avenidas principales.( Camilo Andrés Zambrano).

Denominada por artistas, organizaciones y por el Consejo Local de Cultura como la “Localidad Cultural
de Bogotá”, ofrece a la ciudad y al país una significativa oferta cultural, soportada en gran medida por
la variedad de organizaciones de diverso orden, así como por su patrimonio histórico, arquitectónico,
ambiental y urbanístico.

Los Mártires: Limita al norte con la localidad de Teusaquillo, al sur con la localidad de Antonio Nariño,
al oriente con la localidad de Santa Fe y al occidente, con la localidad de Puente Aranda. Está
conformada por los barrios: Veraguas, El Progreso, Eduardo Santos, El Vergel, Santa Isabel, Santa
Isabel Sur, La Pepita, Ricaurte, La Sabana, El Listón, Paloquemao, La Estanzuela, Voto Nacional, San
Victorino, La Favorita, Santa Fe, Samper Mendoza, Florida, Panamericano, Usatama y Colseguros.(
Leonardo Bohórquez)

Antonio Nariño: Está ubicada en la parte suroriental de la ciudad, limita por el nororiente con las
localidades de Santa fe y Los Mártires, por el noroccidente con la localidad de Puente Aranda y por el
suroccidente con las localidades de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe, por el suroriente con la localidad de
San Cristóbal.( Andrea del Pilar Romero ).

Puente Aranda: Limita al norte con la localidad de Teusaquillo, al sur con la localidad de Tunjuelito, al
oriente con las localidades de Los Mártires y Antonio Nariño y al occidente con las localidades de
Fontibón y Kennedy. Su extensión es de 1.724 hectáreas, las cuales conforman cincuenta y cinco
barrios (.Liza Viviana Pulecio). 

La Candelaria: Está ubicada en el sector centro–oriente de Bogotá, su área está destinada para la
construcción de equipamientos de nivel urbano y metropolitano, y no cuenta con zonas de tipo rural.
La localidad está conformada por los barrios Belén, Las Aguas, Santa Bárbara, La Concordia, Egipto.(
Julieta Vera Quiroga).

 De acuerdo al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, en el centro histórico existen un total de
2.364 predios, de los cuales 54 están declarados como Bienes de Interés Cultural del Orden Nacional
antiguos Monumentos Nacionales y 1.608 son predios de conservación arquitectónica.

Rafael Uribe Uribe: Se encuentra ubicada al sur oriente de la ciudad, cuenta con aproximadamente
423.000 habitantes y limita con las localidades de San Cristóbal al oriente, Tunjuelito por el occidente,
con Antonio Nariño al Norte y al sur con Usme. Los barrios de esta localidad están distribuidos en cinco
UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal): San José Sur, Quiroga, Marco Fidel Suárez, Marruecos y Diana
Turbay.( Liliana Mendez Pérez)

Ciudad Bolívar: se ubica al sur de la ciudad y limita al norte, con la localidad de Bosa; al sur con la
localidad de Usme; al oriente con la localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente con el municipio de
Soacha.( Yolima Patricia Guanumen)

La dinámica cultural de la localidad se caracteriza por su diversidad, reflejo de su composición social y


multicultural. En este sentido, la oferta cultural tiene una variedad de espacios de encuentros para la
formación y el estímulo, con la opción de la expresión de inquietudes artísticas, culturales,
patrimoniales y sociales. El abanico de posibilidades va desde festivales y encuentros artísticos,
escuelas de formación, hasta proyectos de investigación y de patrimonio. Un quehacer cultural
liderado por las diferentes organizaciones, gestores y casas y centros culturales de la localidad.

(Barrio Santafé)

La ciudad como escenario se conoce a través de memorias colectivas consecuentes de


transformaciones socioculturales, políticas y físicas, enlazadas entre los elementos que conforman la
urbe que se generan a partir del tiempo y el espacio. En Bogotá un momento inicial, es la continuidad
que se ha sobrellevado con fluctuaciones en su proceso histórico en relación a los fenómenos que
intervinieron en la organización urbana. Asimismo, existen escenarios puntuales que invocan
sensaciones opuestas a la aceptación natural en su trascendencia física y emocional en determinados
lugares que están en proceso de deterioro o abandono.

Estos elementos en materia están allí en determinado lugar, pero no comprendemos su ciclo funcional
y el momento donde dejaron ser esencia, ahora son parte de la incompatibilidad del entorno como
patógeno dentro de su área de influencia. Consecuente con lo anterior, dentro de las calles bogotanas
se encuentra un contraste particular que reúne elementos que pueden impulsar rutas que conciban
una ciudad con patrones re-organizacionales.

El lugar de estudio se encuentra en Bogotá en el barrio Santa Fe, ubicado en la localidad de Los
Mártires el cual contiene un sector que está delimitado entre la avenida caracas y la carrera 17, entre
las calles 19 y 24 declarado como zona de alto impacto (Z.A.I),

Debido a que presenta problemáticas como la prostitución asociadas a la venta de drogas y la


delincuencia, pues estos factores se enlaza a que han existido constantes cambios demográficos en
vista de que conllevaron adaptaciones de usos temporales sin dejar una permanencia y apropiación
clara del lugar consecuente de un proceso histórico, político y urbano de Bogotá.

Como se mencionó anteriormente, a razón que el barrio Santa Fe se ha convertido en un reto social y
urbano; por parte de la Secretaría Distrital Del Hábitat, en búsqueda de re significar el lugar, como
primeras acciones, emprendió un proyecto en retribución al arte urbano donde se emprendió el
festival de revitalización con el apoyo de artistas locales y extranjeros, lo cual expresaron entre
ladrilleras y el concreto del lugar, su arte como cuadros insinuantes que narran subjetivamente
crónicas de una belleza dentro del caos dándole así un sentido cultural al territorio, A partir de la
aplicabilidad de estrategias de diseño catalítico en complemento de criterios de diseño urbano se
efectúan acciones que fortalezcan el fuerte sentido del lugar a partir de su re significación,
potencializacion y articulación con el resto de la ciudad.

Ahora bien aplicando así el arte para la recuperación de territorios, dándole sentido cultural y
apropiación del mismo, podemos fomentar en nuestra intervención actos colectivos de convivencia
pacífica para la construcción de paz y la re significación de territorio por medio de las expresiones
culturales.

2.4 INSTITUCIONAL

(Ciudad bolívar)

Ciudad Bolívar, cuenta con una historia de resistencia propiciada por las necesidades de la comunidad,
además de los aportes efectuados históricamente por el Movimiento social y juvenil en la localidad
quienes desde su lugar han aportado a la consolidación del territorio como parte de un sentir
esperanzador en donde son protagonistas de encuentros, luchas y saberes populares que a su vez
hacen frente a la mala gestión económica y estructural de las instituciones gubernamentales que
olvidan que los espacios comunitarios son producto de la exigibilidad de derechos, en tanto los entes
burocráticos impiden el fomento de actividades proyectadas al fortalecimiento del tejido social. Los
jóvenes desde sus luchas, sueños y necesidades han construido cultura desde espacios ganados con
esfuerzo, y en ocasiones con la vida de compañeros y compañeras asesinados por las balas de la
“limpieza social”.

En este sentido los espacios organizativos y culturales en la localidad nacen en medio de la violación
sistemática de derechos fundamentales, en medio de una creciente pobreza que lleva a la búsqueda
de alternativas que hoy día se siguen gestando, pero que a su vez se conservan en la memoria de los
“dinosaurios juveniles”, los cuales siguen impulsando con sus canas, achaques y vidas, alternativas
para que los jóvenes de hoy sigan siendo gestores de lucha y resistencia dentro del territorio.

A finales de los 80´s y comienzos de los 90´s, surgen las primeras iniciativas organizativas de jóvenes
en Ciudad Bolívar, en los primeros barrios que se consolidaron en la localidad, entre estos: San
Francisco, Jerusalén, Compartir, Juan Pablo II, Arabia y la Estrella, alrededor de propuestas enfocadas
desde la cultura, la comunicación alternativa, y la defensa de los derechos humanos. Espacios que de
una u otra forma se fueron tejiendo durante los años de invasión que aún viven en la memoria
colectiva de los habitantes y líderes sociales que desde hace años han construido y siguen
promoviendo estos escenarios en donde,

“se encuentran profundas muestras de identidad, desde la cual se tejen sueños, costumbres y huellas
que poco a poco se van dejando sobre el territorio. El territorio se construye desde el reconocimiento
de cómo viven, usan, se relacionan y perciben el espacio que habitan sus jóvenes” (Alape, 1995. Pág. 7)

Es importante recordar, que uno de los motores que incentivaron la lucha juvenil se asocia
inherentemente, con el fenómeno de la violencia dirigida hacia los jóvenes -que por sus condiciones
de pobreza se encontraban habitando las calles o como dinámicas juvenil parchaban en las equinas de
las barriadas, situación mal vista por grupos armados incentivados por el estado- la cual se extendió en
nuestro país a finales de los setenta en la Ciudad de Pereira y se difundió en otras ciudades, entre
estas Bogotá, como parte de las dinámicas de exterminio a las juventudes de los sectores populares
marginados. Pues como se evidencia un habitante de la comunidad en el 2005.

“Los jóvenes de Ciudad Bolívar viven resentidos, revelados, dolidos, porque son estigmatizados de
delincuentes, vagos y consumidores de droga y cuando ellos se encuentran frente la fuerza pública,
ellos en lugar de encontrar apoyo, un amigo, encuentran siempre un enemigo, porque la acción de la
policía frente a un grupo de jóvenes es la requisa, los gritos, insultos, los estrujones, les preguntan qué
hacen, muéstrenme sus manos, si es un joven que trabaja para pagarse sus estudios, o simplemente
estudia porque no ha conseguido empleo, entonces es un matón, para cogerlo y masacrarlo, aquí en
Ciudad Bolívar, no está para dar y defender a la gente, aquí la policía y las fuerzas militares,
paramilitares así como otros grupos son para los jóvenes.” (Proyecto Justicia y Vida, 2006. Pág.119)

En este caso, los barrios en los que empiezan a enraizarse los procesos juveniles, son aquellos en los
cuales se evidencian los primeros asesinatos de jóvenes que parchaban en las esquinas; pues la
tristeza e injusticia de esta práctica se convirtió en una voz indignada que exigía y aún sigue
levantando la consigna en favor del respeto a la vida desde las expresiones artísticas, culturales,
pedagógicas y políticas que trabajan en la localidad.
Así mismo se dio inicio a la consolidación de experiencias como el Comité Juvenil Arabia, El Club
Deportivo Juvenil San Francisco, El Comité Juvenil Nueva Argentina, Semillas Creativas, Asojuvenil,
Juana de Arco, la Escuela Simón Rodríguez, la mesa local de jóvenes, entre otras. Con la creación de
estos espacios, se propuso trabajar en torno a la violencia urbana que reproducen algunos jóvenes de
la comunidad, que a pesar de vivir condiciones similares se ofendían verbal, físicamente y en
ocasiones fueron causantes de muerte. Estas situaciones generaron que los vecinos señalaran a los
jóvenes como delincuentes. Ante esta situación, se planteó la pasificación de los parches barriales que
a su vez se armaron contra las estructuras represivas que hacen presencia en la localidad. La
efervescencia organizativa de la localidad logro en,

1991 el I Pacto de Convivencia entre Parches de CB y junto a este el I Festival Juvenil por el Derecho a
la Vida en CB,pg (10)

Desde el aporte de las diferentes expresiones culturales ligadas, al teatro, el circo, la danza,
expresiones musicales (Rap, Rock, música andina, entre otras) experiencias que a su vez forjo la
organización juvenil a partir del reconocimiento de las diferencias y las potencialidades del otro.

En estos términos, en las prácticas profesionales seguirá siendo fundamental realizar las tareas que
desde los distintos lugares se han emprendido en el campo de la cultura, el arte, lo educativo y
organizativo como excusa y medio de encausar el inconformismo y así fortalecer los procesos sociales
en defensa de los tan mencionados derechos humanos

La organización world visión aplica territorialmente módulos llamados Caminos de Paz los cuales se
fundamenta en el enfoque de Cultura de Paz, la Protección de la niñez y adolescencia. El Programa es
integral y holístico, porque aborda todas las áreas que hacen a la construcción de una cultura de paz,
la interculturalidad, la equidad de género, la construcción de una identidad y relaciones positivas,
desde la deconstrucción social de paradigmas, actitudes y prácticas socio culturales que fomentan la
violencia desde los contextos familiares, escolares y comunitarios. Esto implica el pensar y actuar
sobre procesos sostenidos a través del tiempo, más que acciones puntuales focalizadas en la
sensibilización y capacitación.

Los niños niñas y adolescentes al ser parte del Programa, conforman los clubes de Paz, y a través del
desarrollo de los Módulos y Sesiones de Caminos de Paz, logran como propósito general, el ayudarles
a constituirse en agentes de paz y cambio desde ellos mismos, sus familias y comunidad; y como
propósitos específicos, el Protegerse a sí mismos y tomar decisiones adecuadas, el tratar a los demás
con respeto, tolerancia y paz; y que puedan cooperar con otros para ayudar a que su comunidad sea
un lugar más seguro para todos apropiándose así de su territorio dándole significado.

Construcción de Paz

Actores sociales que permiten prevenir, gestionar y restaurar relaciones y ambientes para la paz, y
Acciones colectivas de la sociedad civil para reducir la violencia, promover la reconciliación, la
restauración y la construcción de una cultura de paz. Uno de los ejemplos de este trabajo conjunto se
da con el Movimiento Nacional de Gestores de Paz, como aliados estratégicos al interior de las
comunidades para promover una cultura de paz y no violencia. Los módulos de Caminos de Paz, este
es el Programa diseñado para el desarrollo de la resiliencia y las habilidades para la vida en niños niñas
y adolescentes del contexto nacional. Como tal, es parte del componente del marco del enfoque de
Sistemas de Protección que Visión Mundial ha definido como modelo que contribuye al desafío de una
Causa Regional:

“Una niñez protegida, promotora de una sociedad más justa y segura”. José Samo Proyect.

Implementando la cultura de paz y abordando la re significación de territorio para la apropiación del


mismo generando así convivencia pacífica y comunitaria, nuestro fin se construye de manera que en
los grupos focales que se han venido organizando, se implemente el arte popular como forma de
sensibilización y de expresión, conllevando a la cohesión social, cultural y de convivencia, mediante la
lectura del cuento, danza popular, música, manualidades y dibujo.
Las sesiones son organizadas, dinámicas, atractivas y didácticas generando una construcción de
equipo, donde a través de juegos y dinámicas van consolidando el espíritu de unión y colaboración
mutua dejando así un impacto de reflexión.

Conclusiones

● En toda la investigación se puede referir a la cultura como el principal elemento de re


significación de territorios y reconciliación y perdón de comunidades afectadas por el conflicto
armado interno.
● Es importante organizar a la comunidad para que así estos trabajen en pro de ellos y
configuren una cultura de paz
● En términos metodológicos las investigaciones realizadas dan una luz para poner en práctica
esto por medio de grupos focales, entrevistas, diarios de campo etc.
● La población donde se pretende realizar la propuesta de intervención tiene una población
bastante diversa ya que acoge a personas de todo el territorio colombiano, a través del
intercambio de saberes se puede fomentar una sana convivencia y una cultura para la vas
entre las personas que llegan y las que están.
● Es muy significativo evidenciar como resultado que las personas de caracolí y altos del pino
siempre tengan el interés de aprender y eso se demuestra cuando se conocen sus experiencias
particulares esto con el fin de apropiarse de su territorio.
● Es importante consolidar con los grupos de trabajo los conceptos propuestos de construcción
de paz para poder llegar a otras localidades que han dicho estar interesados en replicar esta
experiencia en sus territorios.

3. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 DIAGNOSTICO:
El diagnostico se nutre de los relatos que se evidencian bajo unas preguntas para la realización de
unas encuestas y entrevistas semiestructuradas a los jóvenes y adultos que hacen parte de la comuna
4 de Soacha que corresponde al barrio Julio Rincón.

Las siguientes dinámicas de entrevistas y encuestas fueron elegidas debido a la observación que se
viene teniendo dentro de las interacciones con la comunidad, ya que se evidenciaba el bajo
conocimiento de la historia del territorio, esto debido al desinterés, falta de información, etc. Por lo
tanto esta observación permitirá determinar cómo los jóvenes no cuentan con una identidad
territorial y esta afecta su relación con el resto de la comunidad.

¿QUE SE HIZO?

Sometidos a la coyuntura por la cual está pasando el país y el mundo la implementación del método se
plantó a través de una encuesta virtual la cual estaba dirigida a la comunidad de la comuna 4 de
Soacha que costa de los siguientes barrios:

 Julio Rincon I
 Julio Rincon II
 Julio Rincon III
 Villa mercedes
 Loma linda
 Carlos Pizarro
 Minuto de dios
 Santillana
 Terranova

La encuesta consta de preguntas relacionadas con el territorio e identidad

PREGUNTAS
Barrio en el que vive
Tiempo que lleva viviendo en el barrio
Conoce usted la historia del barrio donde
vive?
Si la respuesta a la pregunta anterior fue
No, seleccione el motivo por cual
desconoce la historia.
Conoce usted lugares culturales dentro del
barrio donde vive?
Si su respuesta fue SI, nombre algunos de
esos lugares
Considera importante para la construcción
de la identidad territorial de los jóvenes el
hecho de que ellos conozcan la historia del
barrio donde viven?
Por qué método considera usted que es
más fácil que las personas conozcan los
antecedentes de barrio?
Considera usted que el sentido de
pertenencia sobre el barrio donde vive
tiene relación con conocer la historia del
mismo?
Considera que la construcción de identidad
territorial es un proceso que se puede
realizar en conjunto con la comunidad?
Considera que por medio de expresiones
culturales se puede construir o fortalecer la
identidad territorial?

ANALISIS DE GRAFICAS

1. BARRIO EN EL QUE VIVE?


En la gráfica podemos observar la población donde se aplicó la encuesta y se deduce que:

De 15 personas a las cuales se les aplico la encuesta el 50 % vive en el barrio villa mercedes, el 25% es
de Julio Rincon I etapa, el 14% es de Julio Rincon III etapa, el 7 % de barrio Carlos Pizarro y el 7% del
barrio terranova

TERRANOVA
7%
VCARLOS PIZARRO
7%
JULIO RINCON
21%

JULIO RINCON
JULIO RINCON III
JULIO RINCON III VILLA MERCEDES
14% VCARLOS PIZARRO
TERRANOVA
VILLA MERCEDES
50%

2. Tiempo que lleva viviendo en el barrio

El tiempo de radicación de las personas encuestadas va de 8 años hasta 43, donde podemos ver que
son personas que están radicadas en el barrio desde hace mucho tiempo. El mayor tiempo de
vivencia en el barrio es el 19% de la población con 30 años de vivir en el mismo lugar
43 AÑOS 3. CO
6% 8 AÑOS NO
38 AÑOS 6%
6% CE
15 AÑOS
12%
35 AÑOS
7%

16 AÑOS
6%

18 AÑOS
32 AÑOS 6%
19%

21 AÑOS
6%
30 AÑOS
19% 25 AÑOS
6%

USTED LA HISTORIA DEL BARRIO DONDE VIVE?

El 56% de las personas encuestadas conocen la historia del territorio, el 25% es posible que conozca
ciertos momentos pero no es su totalidad la historia y el 19% desconoce totalmente la historia del
territorio donde habita

TAL VEZ
25%

SI
NO
SI TAL VEZ
56%

NO
19%

4. SI LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR FUE NO, SELECCIONE EL MOTIVO POR CUAL


DESCONOCE LA HISTORIA.
Esta variable se consideró para las personas que desconocían por completo la historia del territorio
donde se quería conocer el motivo por el cual sucedía esto y se evidencio Un 20% es por falta de
interés, 20% es por falta de información y en su mayoría un 60% no sabía que existía una historia
sobre el territorio

5. C
O
N
O
C
E
USTED LUGARES CULTURALES DENTRO DEL BARRIO DONDE VIVE?
6. Si su respuesta a la pregunta anterior fue SI, por favor nombre algunos de los lugares.

En estas dos preguntas se evidencio que gran parte de la población conoce lugares culturales o lugares
de intereses identifican diferentes espacios como lo son en un en un 9% el polideportivo, 9% la iglesia,
9% tiempo de juego, 18% los parques de la zona y 55% el salón comunal.
9%

Si No Tal vez
32%
58%

Polideportivo
9%

Iglesia
9%

Tiempo de juego
9%
Salon Comunal
55%

Parques
18%

7. CONSIDERA IMPORTANTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD TERRITORIAL DE LOS


JÓVENES EL HECHO DE QUE ELLOS CONOZCAN LA HISTORIA DEL BARRIO DONDE VIVEN?

La población encuestada en un 88.2% está de acuerdo que para la construcción de identidad de los
jóvenes es de vital
importancia que ellos
conozcan y entiendan la
historia del territorio.
8. POR QUE MÉTODO CONSIDERA USTED QUE ES MAS FÁCIL QUE LAS PERSONAS CONOZCAN
LOS ANTECEDENTES DE BARRIO?

Dentro de
las
variables
dadas
para la

adquisición de conocimiento en este caso la historia del territorio, la comunidad se encuentra dividida
entre un 65.7% considera que la mejor forma es por medio de expresiones culturales, un 23.5% por
medio de conversatorios y un 11.8% por medio de libros.

9. CONSIDERA USTED QUE EL SENTIDO DE PERTENENCIA SOBRE EL BARRIO DONDE VIVE TIENE
RELACIÓN CON CONOCER LA HISTORIA DEL MISMO?

El sentido de pertenencia es fundamental para la mayoría de las poblaciones aquí podemos


evidenciar que el 64,7% de la población relaciona la historia con el sentido de pertenencia es decir
que es fundamental que la persona conozca sus raíces para sentirse arraigado a su territorio por
otro lado el 23.5% cree que es posible tener sentido de pertenencia sin conocer la historia
10. CONSIDERA QUE LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD TERRITORIAL ES UN PROCESO QUE SE
PUEDE REALIZAR EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD?

Lo que se busca es la construcción de la identidad territorial por medio de que la población reconozca
su historia para el 89,5% de la comunidad este proceso es más efectivo si se realiza en conjunto, para
el 10.5 % es igual de efectivo individual o conjuntamente.

11. CONSIDERA QUE POR MEDIO DE EXPRESIONES CULTURALES SE PUEDE CONSTRUIR O


FORTALECER LA IDENTIDAD TERRITORIAL? .
En el
proceso de
evidenciar
cual es la
forma más
oportuna de llegar a la comunidad para la construcción de conocimientos sobre el territorio la
comunidad está de acuerdo en un 89,5% que la forma más apropiada es por medio de expresiones
culturales y un 10.5% considera que es efectivo ese y cualquier otro.

IDENTIFICACION DE LOS HECHOS

PROBLEMA DESCRIPCIÓN EVIDENCIA


Altos índices de jóvenes que Los adultos que llevan En un encuentro previo con
desconocen la historia del bastantes años viviendo en la población adulta
territorio donde residen el mismo lugar desconocen participante se pudo
la historia del mismo evidenciar que estos
desconocían la historia del
territorio donde se
encontraban
Falta de identidad territorial Los jóvenes que no En la encuesta realizada se
por parte de los jóvenes reconocen la historia del evidencia que la población
participantes que barrio no cuentan con una en un 88% considera que es
desconocen la historia del identidad territorial importante que estos
territorio jóvenes reconozcan la
historia y así construyan
una identidad territorial.
Poca presencia de En el territorio hace falta La comunidad en un 64%
movimientos culturales que movimientos culturales que considera que la mejor
promuevan la existencia de por medio de expresiones forma de trasmitir el
la historia del territorio culturales promuevan y conocimiento sobre el
fortalezcan la historia que el territorio son las
barrio tiene expresiones culturales
Deficiente relación entre La comunidad no hace la En un 23% la población
sentido de pertenencia por relación entre sentido de considera que este sentido
parte de los habitantes con pertenencia y el de pertenecía se puede
el conocimiento de los conocimiento de la historia obtener sin la necesidad de
antecedentes que el barrio conocer dichos
tiene antecedentes
Altos índices de La población no conoce y no En la comunidad un 33% no
desconocimiento de clasifica como espacio hacen relación con los
espacios culturales dentro cultural lugares dentro del espacios culturales
del territorio barrio
ANÁLISIS DE LOS DATOS

MATRIZ DE VESTER

CD PROBLEMA P1 P2 P3 P4 P5 (X)
INCIDENCIA
P1 Altos índices de 0 1 3 3 3 10
jóvenes que
desconocen la
historia del
territorio donde
residen
P2 Falta de identidad 1 0 3 2 2 8
territorial por
parte de los
jóvenes
participantes que
desconocen la
historia del
territorio
P3 Poca presencia de 3 3 0 2 1 9
movimientos
culturales que
promuevan la
existencia de la
historia del
territorio
P4 Deficiente relación 3 2 1 0 1 7
entre sentido de
pertenencia por
parte de los
habitantes con el
conocimiento de
los antecedentes
que el barrio tiene
P5 Deficiente relación 1 1 1 1 0 4
entre sentido de
pertenencia por
parte de los
habitantes con el
conocimiento de
los antecedentes
10 que el barrio tiene
PASIVOS
P1
CRITICOS
9
Y Dependencia 8 7 8 8 P3
7

P2
8

7 P4

4 P5

1
INDIFERENTES ACTIVOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACION PROBLEMICA:

Árbol de problemas

De acuerdo a la caracterización de la problemática a continuación se presenta el árbol de problemas y


el árbol de objetivos que sintetiza las causas y efectos asociados a la problemática central.

Debilidad en la
promoción y Baja
Bajo
fortalecimiento apropiación del Deficiente
Efectos reconocimiento identidad
de una cultura territorio que
indirectos del territorio territorial por
que gestione y involucre
(Ramas) históricamente parte de la
valore el activamente a
al interior de la comunidad a
territorio comunidad la comunidad

Percepción Desvalorización Desinterés por


Efectos construir
directos negativa o y del territorio
indiferente sobre como espacios de
(Ramas) Deterioro de intercambio de
la importancia lugares dentro construcción
saberes sobre el
del territorio del territorio humana
territorio

Problema
central Fortalecer la identidad territorial para la Re-significación de territorio en la
(tronco) comuna 4 de Soacha
Bajos niveles de
participación de Pocos espacios de diálogo Falta de arraigo al
líderes y de la territorio por Desinformación
Causas y trabajo colaborativo
comunidad en falta del sobre los
directas entre profesionales y
conocimiento de antecedentes
(Raíces) actividades de comunidad para la
la historia del territorio
reconocimiento solución de problemáticas
territorial dentro del territorio

Deficiencia en la Pocos mecanismos


Falta de Falta de
Causas sistematización que faciliten la
movimientos relación entre
indirectas de experiencias información del
culturales que el sentido de
(Raíces) de la comuna en territorio de forma
promuevan la pertenencia y la
apropiación del reflexiva y
identidad identidad
territorio contextualizada
territorial territorial

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Promoción y
Fines fortalecimiento Reconocimiento Apropiación del
del territorio territorio Construcción de
indirecto de una cultura
históricamente al involucrando la identidad
s que gestione y
territorial de la
(Ramas) valore el interior de la activamente a la
comunidad
territorio comunidad comunidad

Valorización y Construcción de
Fines Percepción Recuperación espacios para el
apropiación del
directos positiva sobre de lugares intercambio de
territorio como
(Ramas) la importancia dentro del saberes sobre el
construcción
del territorio territorio territorio
humana

Fortalecer la identidad territorial para la Re-significación de territorio en la comuna 4


Objetivo
Soacha
Central
(Tronco)
Fomentar la
participación de Fortalecer espacios de diálogo Construcción
Objetivos líderes y y trabajo colaborativo entre de mecanismos
Aumentar el
Directos comunidad en profesionales y comunidades que ayuden a
arraigo de los
(Raíces) actividades de para la solución de que la
participantes
reconocimiento problemáticas dentro del población
territorial territorio reconozca su
historia

Objetivos Incentivar la Fortalecer


ndirectos sistematización de capacidades para Integrar Fomentar la
(Raíces) experiencias en la el desarrollo de movimientos relación entre el
comuna para la información desde culturales que sentido de
apropiación del el enfoque crítico promuevan a pertenencía y la
terriotrio social identidad identidad
territorial territorial

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupos Intereses Problemas percibidos Estrategias


Organización World Promover bienestar y protección a  Baja Movilización de
visión niños, niñas y adolescentes convocatoria promotores frente a la
vulnerables a través de programas. de la población comunidad para
para la implementar programas
participación enfocados en el
de los bienestar y protección
programas. fomentando la cultura de
paz y reconocimiento del
territorio.
Profesionales Gestión de programas, culturales y  Poca Implementación de
sociales que posibiliten el participación grupos de trabajo, para
desarrollo de sus capacidades y de la el reconocimiento de la
potencialidades, que les permitan comunidad al identidad territorial y
establecer relaciones positivas momento del apropiación de la
consigo mismo, con los demás y desarrollo de población con su
con su territorio. actividades. entorno siendo este (la
comuna 4 de Soacha).
Lideresas Influir en mayor medida en el  Poco dialogo y Generar junto con los
comunitarias resto de miembros de la falta de profesionales el sentido
comunidad, promover actividades comunicación de pertenencia por parte
que ayuden a la asistencia de en el momento de los habitantes
actividades favorables para la re del desarrollo (comuna 4 de Soacha)
significación de territorio e de las frente al territorio
identidad cultural siendo estos actividades valorizándolo histórica y
favorables para la comunidad. junto con las culturalmente.
estudiantes de
trabajo social.
Comunidad Valorización del territorio histórica  Poca presencia Participación constante y
(comuna 4 Soacha) y culturalmente, apropiación e de activa en compañía de
identidad del mismo siento este su movimientos niños, niñas y
entorno de convivencia. culturales que adolescente siendo este
promuevan la parte fundamental para
existencia de la la re significación de
historia del territorio (comuna 4 de
territorio. Soacha).

3.3 Marco Teórico

Así, desde “la perspectiva territorial”, se propone utilizar conceptos generales a partir de concreciones
particulares en torno al objeto sujeto de estudio, el cual es el territorio socialmente construido y la
identidad territorial. De ese concepto general surgen conceptos específicos con apoyo de diversos
autores de referencia.

Territorio

Desde esta perspectiva, el territorio puede ser definido como: articulación de un conjunto de
relaciones sociales entre múltiples y variados actores, que se expresan en acuerdos, competencias,
negociaciones o conflictos asentados en proyectos territoriales o territorializados y que son de distinto
tipo: sociales, étnicos, empresariales, partidarios, militares, criminales” (Sosa, 2012: 13). En esta
definición del territorio aportada por Sosa podemos destacar diversos elementos que le dan sentido:

 En primer lugar, unidad territorial en la diversidad social como una articulación o entramado
de relaciones sociales entre una variedad o diversidad de actores.
 En segundo lugar, la existencia de prácticas o proyectos diversos territoriales o territorializados
dependiendo de los actores: dichos proyectos pueden sociales, étnicos, empresariales,
partidarios, militares, criminales, entre otros.
 Finalmente, el territorio entendido como un campo donde se ponen en juego los acuerdos,
competencias, negociaciones o conflictos entre los actores. Dicha definición comulga con la
propuesta de Porto Goncalves (2009: 127), dado que para el autor el territorio no es

Algo anterior o exterior a la sociedad, sino un espacio apropiado, es decir, espacio hecho cosa propia e
instituido por sujetos y grupos sociales que se afirman por medio de él en torno a una sociedad
dividida. En este sentido, siguiendo a Porto Goncalves, siempre existe:

a. Territorio.

b. Territorialidades

c. Territorialización

Ello significa que el territorio es un conjunto o entramado de diversas territorialidades entendidas


como procesos sociales de territorialización. Por esta razón, se genera una sociedad dividida:

“En un mismo territorio hay, siempre, múltiples territorialidades. Sin embargo, el territorio tiende a
naturalizar las relaciones sociales y de poder, pues se hace refugio, lugar donde cada cual se siente en
casa, aunque en una sociedad dividida.” (PortoGoncalves, 2009: 127).

En otro texto, el mismo Porto-Goncalves (2008: 2-3) realiza una reivindicación del territorio gracias a la
discusión que sostiene con el concepto de desarrollo, entendido como despegar o desenvolvimiento y,
por tanto, de desterritorialización, dado que desarrollo da derecho a ir y venir y no a quedarse y
permanecer, que de acuerdo con el autor es el derecho a territorializarse por sí mismo, el poder
definir su propio destino. Por ello, el autor sostiene que la crisis del desarrollo viene junto con el
debate acerca del territorio y de las territorialidades”.

Otra definición del territorio es la sustentada por Sosa (2012: 14), quien sostiene que el territorio es
una “compleja relación geo-eco-antrópica”, es decir, no sólo un espacio o porción de tierra delimitada
con su complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, biodiversidad), sino un espacio
construido socialmente, es decir, histórica, económica, social, cultural y políticamente que da por
resultado su valoración, representación, construcción, apropiación y transformación. En su definición
se conjugan tres elementos básicos:

 Espacialidad (poblamiento, patrones de asentamiento y producción, entre otras dinámicas).


 Biodiversidad (ecosistemas y procesos ecológicos) y
 Socialización compleja o multidimensional (convivencia armónica o conflictiva antagónica con
distintas visiones e intereses que delimita el territorio y que incluye tanto la temporalidad histórica
como la movilidad, ya cotidiana o circunscrita, así como la inmigración y la emigración).

La multidimensionalidad del territorio está sujeta a su apropiación social, desde mitos diversos y por
medio de ritos, festividades, costumbres y tradiciones, ciclos vitales de producción o de reproducción
social, hasta reivindicaciones y resistencias, así como formulaciones y estrategias políticas cuando
representan intereses y proyectos diferenciados, contradictorios y antagónicos en torno al territorio
como totalidad o parcialidad (Sosa, 2012: 8). Lo anterior significa que el territorio vincula economía,
política, cultura y sociedad al mismo tiempo.

En tanto proceso de territorialización es decir, proceso implica dominio, construcción, apropiación y


control territorial, la identidad es otro elemento presente en los territorios y fundamental para
abordar la re significación de este.

La población como escenarios de la construcción de identidad

Cuando se habla de barrio, parece ser que nos referimos a algo bastante diferente al lugar o medio en
que se desenvuelven muchas de las familias que conforman nuestro país. Esto porque el barrio como
tal, da cuenta de una realidad socioeconómica muy distinta a la población. Desde esta perspectiva, si
pensamos la relación población identidad, tenemos que llevarla necesariamente a dos niveles de
análisis para su comprensión. El primero de ellos, la población como referente de identidad, nos
habla de cómo sus habitantes al construirla, habitarla y muchas veces defenderla como territorio,
generan lazos de pertenencia frente a la misma, que les permiten distinguirse de otros colectivos
sociales de la ciudad. El segundo nivel de análisis, asume que la población es un lugar en donde se
construyen diversas identidades, las que expresan la fragmentación y los conflictos propios de la vida
urbana contemporánea.

El territorio como cohesionador del sentido de pertenencia poblacional, es la infraestructura espacial


de la población ya consolidada, ya que según Franco:

“las estructuras físicas, espaciales y ambientales del barrio: la estructura y la constructivos. Son parte
esencial de los sistemas culturales del poblador barrial” (Franco. 1999: s/p).
Lo que corrobora lo expuesto con anterioridad y nos muestra que el hombre interactúa socialmente
en el espacio, por lo tanto “es un ser espacial” (Viviescas. 1989: 248). Es más, el ser hombre y el lugar
en donde se manifiesta, se complementan e interactúan de tal forma que muchas veces resulta una
tarea imposible determinar los límites de cada uno.

De esta manera, la cultura está referida a un lugar específico la población y en el marco de unas
condiciones sociales particulares, que contribuyen a definirla, caracterizarla y dotarla de sentido. De
hecho, la argumentación de Augé al respecto es categórica:

“Si la tradición antropológica ha vinculado la cuestión de la alteridad a la del espacio, es porque los
procesos de simbolización puestos en práctica por los grupos sociales habían de comprender y dominar
el espacio para comprenderse y organizarse ellos mismos” (Augé. 1996: 100)

Gracias a esto la identidad cultural basada en la especificidad cultural surge para posicionar al grupo
en un espacio determinado, en este caso la población, transformándose en una práctica de
pertenencia a ese lugar, a partir de la cual definen los límites del territorio que, desde el punto de vista
de los sujetos, posee una identidad que los distingue de otros.

Sin embargo, estos límites o conceptualización de la población, por parte de sus habitantes, no
siempre coincide con la denominación que por ejemplo le da un funcionario público a un territorio, ya
que poseen formas diversas de atribuirle sentido a las cosas, de acuerdo al grupo o a los grupos en los
cuales se posicione en la sociedad.
Las identidades colectivas

Siempre están enmarcadas en dinámicas de confrontación y disputa, de auto reconocimiento


propio y por otros, así como de similitud entre los miembros del grupo y de diferenciación
frente a otros. Como bien señala Sosa (2012: 9), el territorio es resultado de un proceso de
territorialización que implica:

 Un dominio (económico y político, territorio estrictamente funcional) y


 Una apropiación (simbólica y cultural, lo territorial significativo) de los espacios por los
grupos humanos.

Otra forma de vincular territorio e identidad es como el espacio vivido, el lugar creado, la
vivencia del lugar, el lugar proporciona el medio fundamental a través del cual damos sentido al
mundo y a través del cual actuamos. Cuando creamos lugares, cuando vivimos los lugares,
creamos identidades. Hablar de lugar, por tanto, es hablar de identidad” (Nogué y Vicente,
2001.

De manera que, como sostienen los autores citados, la identidad es algo que en gran medida se
construye mediante acción colectiva abordando así la resignificacion y apropiación del territorio
viendo en el diferentes multiculturalidades que hace que el territorio enriquezca mas de cultura
e historia en este caso dando una mirada desde la comuna 4 de Soacha junto con los habitantes
siendo estos en su mayoría niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

3.4 Marco Referencial Profesional

Se utilizara el paradigma socio crítico para efectos de situar metodológicamente el estudio, es


necesario aprender principios epistemológicos que sean capaces de considerar en términos
metodológicos, la visión respecto al hecho social que se estudiara, siendo este la importancia
del proceso participativo de construcción del desarrollo territorial con identidad desde la
perspectiva de los mismos actores involucrados en la situación social.

El paradigma socio critico de acuerdo con Arnal(1992) adopta la idea de que la teórica critica es
una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones se
originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante(pg98). Tiene como
objetivo promover las trasformaciones sociales, dando respuesta a problemas específicos
presentes del seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

El estudio se basara en dicho paradigma en un esfuerzo por recoger en el estudio los


“significados e interpretaciones elaboradas desde los propios sujetos” (Pérez, 1998) a través de
su interacción con los demás y su medio en general en el territorio, de manera de poder
comprender e interpretar a partir del significado que emergen en la intersubjetividad desde la
perspectiva de los actores involucrados en la situación social que será objeto de estudio.

Bajo estos, se tratara de concebir la realidad constituida no sólo por hechos que sean
observables y externos, sino también por significados e interpretaciones elaboradas por los
sujetos a través de una interacción con su medio e identificadas en la respectiva técnica de
recogida de información.

Para ello se tomaran conceptos de diferentes autores desde perspectivas contemporáneas que
aportan disciplinar y conceptualmente a la compresión del Territorio.

Michel Foucault

 Seguridad, territorio y población (1978)

Arturo Escobar

 Antropología y desarrollo (documento virtual) 2006


 Más allá del Tercer Mundo: globalización y diferencia (2005)

Método

Se estructurara en base a la metodología del diagnóstico comunitario ya que es fundamental


para poder conocer y hacer un análisis de la determinada situación y se realizara sobre la base
de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, así permite juzgar
mejor qué es lo que está pasando, para poder actuar en la solución de identidad de territorio
con la comunidad tal como nos la presentan las personas de la comuna 4 de Soacha.

El diagnostico comunitario nos permite:

 Conocer científicamente el lugar donde vivimos esto relacionado con la identidad de


territorio.

 Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.

 Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los


problemas que las aquejan en su territorio, comuna 4 de Soacha.

 Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de


diferentes grupos comunitarios.

 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de


los problemas comunitarios.

 Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de


seguimiento, control y evaluación.

3.5 Marco referencial institucional

La re significación del territorio para la construcción de paz vista desde Word visión es
entendida como escenarios que promuevan diversos espacios de participación e integración
comunitaria, que permita la sana convivencia entre niñas, niños, jóvenes, padres, cuidadores y
vecinos.

Dicha institución realiza una jordana en la ciudad de barranquilla llamada “Un gol por la
convivencia” donde busca construir espacios de protección y amor, que permitan re significar
los territorios como lugares que velan por el cuidado y bienestar de la niñez y juventud.

En el proceso de enlazar el proyecto propuesto con los intereses de la organización se enfocará


en el constructo que se teje en la comunidad a través de los procesos de gestores de paz y el
marco lógico el cual rige los indicadores de cada actividad, donde se encontró que desde la re
significación de territorio para la construcción de paz se puede entrelazar con su objetivo
principal que es:

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias, comunidad y socios, inciden en el escenario


de lo público para el desarrollo de una cultura de paz, no violencia y reconciliación.
(World visión, maco lógico)

Donde se busca una construcción de paz y reconciliación que se puede realizar a través de una
re significación de territorio, para que la comunidad relacione la historia del territorio y esto
como influye en objetivo.

Dicho objetivo tiene dos indicadores que se encaminan a la realización en conjunto entre los
profesionales de Word visión y las practicantes de la universidad minuto de dios, esto con el fin
de poder genera un impacto positivo en el campo de acción.

Indicadores

1. Clubes conformados por niños, niñas y adolescentes desarrollan diferentes expresiones


culturales como estrategia para la construcción de paz
2. Escuelas de Paz conformadas que aportan al significado y propósito de la vida, su
relación con otros y el medio ambiente.

“La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como
por influencias exteriores ad optadas y novedades inventadas localmente. La cultura
tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo,
condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo”
(Verhelst, 1994: 42).

Es aquí donde se puede tomar a la cultura como fuente principal para alcanzar los fines, pues
como menciona Verhelst la cultura está compuesta por elementos del pasado y nuevos, en este
caso puede referirse a la historia del territorio y las nuevas generación que en el habitan, a
través de las expresiones culturales se podrá generar una identidad cultural en relación con el
territorio.
3. ALTERNATIVAS

Las primeras nociones de intervención en el territorio para la re significación del mismo, se da


en entender el territorio desde todas sus capas, el componente histórico es elemental para
poder desarrollar intervenciones, es la principal base para poder configurar y generar
estrategias de mejoramiento, la concertación y participación de la población es un pilar
importante, y el apoyo de las herramientas a implementar.

1. Alternativa

Se empezará con una recolección de datos generales vía web sobre el objeto de estudio siendo
este el territorio, con el fin de tener una primera noción del lugar y así generar una síntesis
sobre posibles inconsistencias entre el conocimiento histórico y percepción a través de unas
encuestas. Esta operación permite hacer un primer cruce de variables donde se identifican
factores de vulnerabilidad y poco conocimiento histórico con respecto a la realidad del
territorio.

2. Alternativa

Conformación de grupos con los cuales se logren realizar recorridos dentro del territorio para la
apropiación del lugar.

3. Alternativa

Implementar acciones como taller, tertulias y caminatas dentro del barrio para conocer la
historia del territorio y lograr fomentar un sentido de pertenencia en las personas que aún
desconocen la historia.

4. Alternativa

Creación de espacios donde por medio de conversatorios y expresiones culturales se logre


fomentar el intercambio de saberes sobre los antecedentes del territorio y con esto lograr la
construcción de un identidad territorial.
BIBLIOGRAFÍAS

 Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In


N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage.
 Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación
educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, 5-
39.
 Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la
investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2 (96), 35-53.
 Molano L., Olga Lucía (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista
Opera
 En Mario Sosa (2012) y su estado del arte del territorio.
 Ignacio Uliarte (2011), plataforma urbana, “identidad urbana en zonas marginales:
camino a la re significación del territorio”.
 Paola Pérez Pelles (2017), “Arte a la plaza, re significación del espacio público como
plataforma para el encuentro vecinal”
 Helder Acosta, Javier Montoya, Claudia Gallego, Mónica Garcés (2017), Construcción
de cultura de paz, como una posibilidad para la re significación del desarraigo en
víctimas del desplazamiento que habitan en el proyecto “Valle del Ortigal”, Popayán -
Cauca
 Fernández castillo ( 2014), la re significación cultural de territorio mediante la acción,
Mauricio Alejandro, territorio y construcción de cultura.
 Vladimir Melo Moreno(2008), La masacre de Trujillo y los mecanismos del terror
 Juan Carlos Díaz(2009), Masacre de Trujillo (Valle). Dos décadas de impunidad.
 David Lozano Moreno(2016), revista bitácora urbano territorial: “ordenamiento
territorial y cultura de paz”.
 Cardeño, F. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de
los Mártires. Bogotá D,C.: Secretaría de recreación, cultura y deporte
 MINISTERIO DE CULTURA. “Bienes de Interés Cultural”. PDF.
 José Samo Coordinador Proyecto Caminos de Paz Visión Mundial Bolivia
 Jimena Tito Rosquellas Responsable Nacional de Protección de la niñez y Adolescencia
Visión Mundial Bolivia
 Torres, Alfonso. (1992). Los Otros También Cuentan: Elementos Para la Recuperación
Colectiva de la Historia. Bogotá D.C. Editorial Dimensión Educativa.
 arrero, Edgar. (2011). De los De Pájaros Azules a las Agüillas Negras: Estética de lo
Atroz. Psicohistoria de la Violencia política en Colombia.
 Bogotá D.C. Ediciones Catedra Libre.  Jelin, Elizabeth. (2002). Los Trabajos de la
Memoria. España. Siglo XXI Editores.

También podría gustarte