Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCIÓN 5
2. ANTECEDENTES 6
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE TRÁNSITO 7
3.1 OBJETIVO GENERAL 7
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
4. ENFOQUE Y METODOLOGÍA 8
5. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 11
5.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 11
5.2 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 12
5.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL SECTOR 13
5.3.1 Estratificación 13
5.4 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE 13
5.4.1 Corredores viales 14
5.4.2 Intersecciones semaforizadas 16
5.4.3 Caracterización del Espacio Público 16
5.4.4 Señalización y Dispositivos para el control de tránsito 17
5.4.5 Rutas y paraderos de Transporte Público 17
5.4.6 Zonas Amarillas 19
5.4.1 Sitios de Interés en el área de influencia 19
5.5 ALCANCE DE LAS INTERVENCIONES 20
6. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA 21
6.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 21
6.1.1 Conteos vehiculares 21
6.1.2 Datos de accidentalidad 22
6.1.3 Estudio de Tránsito del Plan de Regularización de la Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P.26
6.2 TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA 27
6.2.1 Conteos vehiculares 27
6.2.1.1 Carrera 68 A por Avenida Luis Carlos Galán – Día Típico 33
6.2.1.2 Carrera 68 A por Avenida Luis Carlos Galán– Día atípico 36
6.2.1.3 Carrera 60 por Avenida Luis Carlos Galán – Día Típico 38
6.2.1.4 Carrera 60 por Avenida Luis Carlos Galán – Día atípico 40
6.2.1.5 Conectante Sur – Oriente Avenida Carrera 68 42
6.2.1.6 Avenida Carrera 68 por Calle 24 A 44
6.2.1.7 Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 66 45
6.2.1.8 Oreja Occidente – Norte Avenida Carrera 68 (Movimiento Occidente-Sur en la Carrera 66) 46
6.2.1.9 Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 64 47
6.2.2 Determinación de la hora de máxima demanda. 48
6.2.3 Volúmenes vehiculares en la hora de mayor demanda. 49
6.2.4 Volúmenes peatonales 50
1
6.2.4.1 Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán – día típico 52
6.2.4.2 Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán – día atípico 55
6.2.4.3 Conectante Sur Oriente Carrera 68 57
6.2.5 Volúmenes de ciclousuarios 59
6.2.5.1 Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán– día típico 59
6.2.5.2 Carrera 66 por Luis Carlos Galán – día atípico 61
6.2.6 Resumen de volúmenes peatonales y de ciclousuarios 63
7. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD Y
LOS NIVELES DE SERVICIO 65
7.1 ESTADO DEL ARTE Y METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Y CON PROYECTO 65
7.1.1 Implementación de pompeyano 67
7.1.2 Intersección de prioridad 68
7.1.3 Medidas de pacificación del tránsito – reducción de la velocidad 69
7.1.3.1 Tratamiento de la superficie 69
7.1.3.2 Señalización vial 69
7.1.3.3 Resaltos 70
7.1.3.4 Intersecciones realzadas 70
7.1.4 Medidas de tráfico calmado – mejorando la movilidad peatonal 70
7.1.4.1 Reducción del ancho de calzada 70
7.1.4.2 Reducción del ancho de carriles 71
7.1.5 Implementación de intersecciones semaforizadas 71
7.1.5.1 Condición A: Volumen mínimo de vehículos. 71
7.1.5.2 Condición B: Interrupción del tránsito continúo. 72
7.1.5.3 Condición C: Volumen mínimo de peatones. 72
7.1.5.4 Condición D: Movimiento o circulación progresiva. 72
7.1.5.5 Condición E: Antecedentes y experiencia sobre accidentes. 73
7.1.5.6 Condición F: Combinación de las condiciones anteriores. 73
7.2 EVALUACIÓN Y SOLUCIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS 74
7.2.1 Acceso Sur de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán 74
7.2.2 Acceso Norte (Imprenta) de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán 76
7.2.3 Acceso Norte (Gran Estación) de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán 78
7.2.4 Destino Sur (Clínica Colombia) de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán 80
7.2.5 Paso transversal del cruce de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán 83
7.3 PROYECCIÓN DEL TRÁNSITO 86
7.3.1 Tasa de Crecimiento Matriz Tranus - DAPD 86
7.3.2 Tasa de Crecimiento por Flujo Vehicular – PMM (Plan Maestro de Movilidad) y PV (Plan Vial) 87
7.3.3 Análisis de la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito de la Secretaría
Distrital de Movilidad 88
7.3.4 Análisis integral 89
7.4 ELABORACIÓN DEL MODELO DE MICROSIMULACIÓN 89
7.4.1 Marco Conceptual 89
7.4.2 Parametrización del modelo situación actual 91
7.4.3 Calibración del modelo – Situación actual 95
7.4.4 Resultados de la Situación Actual o de Línea Base 98
7.4.5 Resultados de la Situación Con proyecto (Sin semaforización) 101
7.4.6 Resultados de la Situación Con proyecto (con semaforización) 105
2
7.5 ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL 109
7.5.1 Evaluación de la situación actual 112
7.5.2 Evaluación de la situación con proyecto 113
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 115
9. BIBLIOGRAFÍA 117
3
ESTADO DE REVISION Y APROBACIÓN
16/05/2018 0 INTERVENTORÍA
Firma
Fecha:
VERSIÓN
25-07- ELABORÓ APROBÓ REVISÓ
1
2018
4
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo del componente de tránsito incorporará en sus diseños todos los aspectos de
seguridad vial, accesibilidad universal y señalización vial en el paso a nivel de la Avenida
Luis Carlos Galán por Carrera 66 y en los andenes de la Carrera 93 entre la Calle 129 B Bis
y la Calle 131, en cumplimiento de los fallos en segunda instancia de las Acciones
Populares 2010-00148 y 2007-00243, en Bogotá D.C.
De manera especial, se debe atender los conflictos en las esquinas, caso en el cual, se
evaluará en involucrará en los diseños las condiciones de operación puntuales que surjan
como consecuencia de la implementación de la propuesta de intervención definida para
cada uno de los puntos a diseñar y a construir.
5
2. ANTECEDENTES
El espacio público de la Avenida Luis Carlos Galán ubicada en la UPZ Ciudad Salitre de la
localidad de Teusaquillo, presenta una infraestructura peatonal interrumpida que no
garantiza la movilidad, seguridad, bienestar y las condiciones de accesibilidad a los
peatones, en espacial a la población con movilidad reducida, es por esto y buscando dar
solución a estos problemas, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) desarrolló un estudio a
nivel de factibilidad dando cumplimiento al fallo de la Acción Popular 2007-00243, en la cual
el Juzgado Décimo (10) ordena al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) que “en un término
no superior a 6 meses contados a partir de la notificación del presente fallo, adelante las
actuaciones administrativas tendientes al diseño, contratación, construcción, entrega,
mantenimiento y rehabilitación de los andenes con pasos a desnivel, rampas o vados, los
cuales deberán ser continuos, delimitados, señalizados, sin obstáculos ni barrera
arquitectónicas, en la Carrera 66 con Avenida Luis Carlos Galán, de la Ciudad de Bogotá
D.C.,”
6
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE TRÁNSITO
3.1 OBJETIVO GENERAL
7
4. ENFOQUE Y METODOLOGÍA
El alcance del estudio está definido por los siguientes ítems a desarrollar:
La siguiente figura, muestra el esquema metodológico que se empleó para el desarrollo del
Estudio:
8
Figura 1. Esquema metodológico para el desarrollo del estudio.
El desarrollo del Estudio de Tránsito inicia con la definición del área de influencia generada
por la ejecución del Proyecto.
9
revisión de los conteos de monitoreo de la SDM, revisión de datos de TransMilenio S.A.,
estadísticas de accidentalidad, etc.
De la misma manera, se evalúan las condiciones con proyecto estimando las condiciones de
capacidad y niveles de servicio.
A partir de los escenarios evaluados se plantean las soluciones que se requieren para
garantizar condiciones adecuadas, confortables y seguras para la movilidad de los usuarios
en el corredor, dando prioridad a los peatones, personas con movilidad reducida y
ciclousuarios.
10
5. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El presente Estudio tiene como finalidad restituir el espacio público de la Avenida Luis
Carlos Galán por Carrera 66 teniendo en cuenta la zona de seguridad y protección de la vía
férrea dispuesto en el artículo 58 de la Ley 769 de 2002 para garantizar el derecho de los
ciudadanos según la Ley 472 de 1998 al goce del espacio público y la utilización y defensa
de los bienes de uso público; a la seguridad y salubridad públicas y a la realización de las
construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas,
de manera ordenada y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los
habitantes.
Dentro del anterior marco conceptual, la propuesta de implantación urbana del proyecto,
plantea rescatar el uso adecuado del espacio público para el peatón y ordenar la
infraestructura vial existente para la eficiencia de cada uno de los corredores viales, asegura
un espacio público para el peatón hoy caracterizado por, deterioro de aceras, discontinuidad
de vías peatonales y ocupación del espacio público con ventas formales e informales entre
otros.
Es así como es indispensable mejorar el espacio público de la zona reparando las zonas
peatonales y garantizando continuidad en la movilidad peatonal, potenciando las
condiciones ambientales, sociales, económicas de sostenibilidad y accesibilidad de los
ciudadanos. Teniendo en cuenta el cumplimiento de metas definidas en el Plan de
Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” 2016 – 2020. El cual fue aprobado por el Consejo de
Bogotá mediante Acuerdo 645 de 2016.
La Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 66 se encuentra ubicada en la UPZ 109 (Ciudad
Salitre Oriental), dentro de la localidad número 13 Teusaquillo, en el Nor-Occidente de la
Ciudad de Bogotá D.C.
11
Figura 2. Localización de la Avenida Luis Carlos Galán.
Comprende como área de influencia las vías que sirven de conectantes Sur – Occidente y
Occidente – Norte de la Avenida del Congreso Eucarístico o Avenida Carrera 68, así como
la Carrera 66 en el costado oriental de la línea férrea, en el cual se presenta el paso a nivel,
como se observa en la Figura 2.
12
5.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL SECTOR
5.3.1 Estratificación
13
5.4.1 Corredores viales
Los principales corredores viales que se encuentran dentro del área de influencia, así como
las características geométricas más relevantes y sentidos de circulación que los conforman,
se resumen en la siguiente Tabla:
14
Fotografía 2 Carrera 66 entre Calles 23 A y Avenida Calle 24 S-N
15
Fotografía 4 Avenida Luis Carlos Galán entre Carrera 64 y Carrera 66 – E-W
En la siguiente Tabla se indican las características generales del espacio público de las
principales vías dispuestas en el área de estudio.
Tabla 2. Caracterización del espacio público.
Carriles Andenes
Vía Desde Hasta
Cantidad Dimensión (m) Estado Cantidad Dimensión (m) Estado
Av. Luis Carlos
Carrera 64 Carrera 66 3 9.00 Regular W/E 6.00 Bueno
Galán
Av. Luis Carlos
Carrera 66 Carrera 68 3 9.00 Regular W/E 1.0 - 1.5 Bueno
Galán
Av. Luis Carlos
Carrera 68 Carrera 66 3 9.00 Regular E/W 1.0 - 1.5 Bueno
Galán
Av. Luis Carlos
Carrera 66 Carrera 64 3 9.00 Regular E/W 3.0 – 4.0 Bueno
Galán
Carrera 66 Calle 23 A Av. Calle 24 2 6.00 Regular S/N 1.5 - 2.0 Bueno
Carrera 66 Av. Calle 24 Calle 24 A 2 6.00 Regular S/N 1.5 - 2.0 Bueno
Carrera 66 Calle 24 A Av. Calle 24 2 6.50 Regular N/S 1.0 – 2.0 Bueno
Carrera 66 Av. Calle 24 Calle 23 A 2 6.00 Regular N/S 1.5 – 2.0 Regular
16
5.4.4 Señalización y Dispositivos para el control de tránsito
En la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 66 hay presencia de señalización vertical y
demarcación horizontal, la cual se encuentra en regulares condiciones.
SR-01 (Pare)
Señales Elevada.
En la siguiente Figura se observan las rutas y los paraderos previstos por TransMilenio S.A.
para atender las demandas de viajes en el sector de estudio:
17
Figura 4. Rutas y paraderos en el sector de estudio.
En la siguiente Tabla se indican las rutas que circulan por la Avenida Luis Carlos Galán:
Tabla 3. Rutas de transporte público que circulan por la Avenida Luis Carlos Galán.
Ruta Tipo de Volumen Tipo de
Ruta Denominación Origen Destino
SITP Ruta diseño Diseño
PROTECHO - Ciudad
C8-1 A041102 Urbana Calle 80 385 50
BACHUE Bolívar
PROTECHO - Ciudad
C8-2 A041102 Urbana Calle 80 385 50
BACHUE Bolívar
BOITA -
C11-3 A090019 Urbana Bosa Neutra 220 19
PORCIUNCULA
METROVIVIENDA
166-3 A080004 Urbana Kennedy Neutra 229 19
- LA MAGDALENA
18
Ruta Tipo de Volumen Tipo de
Ruta Denominación Origen Destino
SITP Ruta diseño Diseño
LA ESPERANZA -
C27-2 A060902 Urbana Fontibón Bosa 319 40
LA ESTANCIA
LA ESPERANZA -
C27-1 A060902 Urbana Fontibón Bosa 319 40
LA ESTANCIA
SAN CARLOS
164-2 A030002 TIBABUYES - Urbana Suba Centro Neutra 502 50
CENTRO
CORTIJO -
60-2 A041201 Urbana Calle 80 Usme 541 50
SOCIEGO
C135- BOSA SAN JOSE -
A090021 Urbana Bosa Neutra 875 80
3 CENTRO
CORPAS -
185-3 A030003 Urbana Suba Centro Neutra 988 80
CENTRO
E21-3 A030011 BILBAO - CENTRO Urbana Suba Centro Neutra 167 40
EL REFUGIO - Ciudad
361-1 A061101 Urbana Fontibón 1001 80
JUAN PABLO II Bolívar
EL REFUGIO - Ciudad
361-2 A061101 Urbana Fontibón 1001 80
JUAN PABLO II Bolívar
232A- LA ESTANCIA -
A060002 Urbana Fontibón Neutra 968 80
3 CENTRO ANDINO
PUENTE GRANDE
505-3 A060004 - CENTRO Urbana Fontibón Neutra 660 50
ANDINO
SAN CARLOS
164-1 A030002 TIBABUYES - Urbana Suba Centro Neutra 502 50
CENTRO
CORFERIAS -
C64-2 A030601 Urbana Fontibón Suba Centro 264 19
COMPARTIR
CORFERIAS -
C64-1 A030601 Urbana Fontibón Suba Centro 264 19
COMPARTIR
603B- PATIO BONITO -
A080011 Urbana Kennedy Neutra 245 19
3 CENTRO
Fuente: Base de datos de TransMilenio S.A.
De acuerdo con la verificación de las zonas amarillas habilitadas por parte de la Secretaría
Distrital de Movilidad, se evidenció que en la zona de estudio no hay presencia de las
mismas.
En el área de influencia directa del proyecto existen sitios de interés que generan y atraen
viajes desde los distintos medios de transporte, los cuales se relacionan a continuación:
19
Unisanitas Salitre
Por una parte el cruce de la Avenida Luis Carlos Galán o Avenida Calle 24 (prolongación de
la Avenida Esperanza con la Avenida Batallón Caldas y la Avenida TAM), presenta una
infraestructura peatonal interrumpida que no garantiza la movilidad, seguridad y bienestar a
los peatones en especial a la población con movilidad reducida, es por esto y buscando dar
solución a estos problemas que se desarrolla el actual estudio, dando cumplimiento al fallo
en segunda instancia de la Acción Popular 2007-00243, en que se ordena al Distrito Capital
de Bogotá proceder la construcción y/o rehabilitación de andenes de la Carrera 66 con Calle
24 (Avenida Luis Carlos Galán).
20
6. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA
Se tienen en cuenta las características de los datos suministrados, así como las fechas en
que fueron recopilados, con el fin de evaluar la conveniencia de su utilización en el
desarrollo del estudio. En la siguiente Tabla se indica la información secundaria consultada
y el uso de la misma de acuerdo con la entidad.
Uno de los insumos recopilados para alimentar el Estudio, corresponde a los conteos
vehiculares en las intersecciones semaforizadas de la Ciudad de Bogotá, información
21
recolectada por la Secretaría Distrital de Movilidad mediante el Contrato “TOMA DE
INFORMACIÓN DE CAMPO COMO INSUMO PARA EL PROGRAMA DE MONITOREO,
SEGUIMIENTO Y PLANEACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE DE BOGOTÁ D.C.”.
La estación suministrada por parte de la SDM se encuentra fuera del área de influencia
definida, adicionalmente se considera desactualizada debido a que los conteos fueron
desarrollados en el año 2012.
Dirección.
Fecha de ocurrencia.
Gravedad.
Clase.
Localidad.
De acuerdo con los registros obtenidos, se encontró que en el total del área evaluada
ocurrieron 44 siniestros, cuyas características se relacionan a continuación.
22
ID FECHA DÍA HORA AÑO MES GRAVEDAD CLASE
651 16/03/2017 JUEVES 9:30:00 2017 2017 SOLO DANOS CHOQUE
665 1/08/2017 MARTES 15:30:00 2017 2017 SOLO DANOS CHOQUE
713 14/08/2013 MIERCOLES 10:40:00 2013 2013 SOLO DANOS CHOQUE
1049 13/05/2017 SABADO 13:20:00 2017 2017 SOLO DANOS CHOQUE
1221 13/05/2017 SABADO 5:00:00 2017 2017 SOLO DANOS CHOQUE
1365 31/10/2016 LUNES 9:00:00 2016 2016 SOLO DANOS CHOQUE
1396 9/10/2017 LUNES 19:50:00 2017 2017 SOLO DANOS CHOQUE
1401 2/11/2017 JUEVES 13:15:00 2017 2017 CON HERIDOS ATROPELLO
45 11/06/2014 MIERCOLES 15:30:00 2014 2014 SOLO DANOS CHOQUE
69 15/05/2015 VIERNES 12:30:00 2015 2015 SOLO DANOS CHOQUE
76 8/08/2015 SABADO 10:30:00 2015 2015 SOLO DANOS CHOQUE
159 30/01/2018 MARTES 11:30:00 2018 2018 CON HERIDOS ATROPELLO
167 4/02/2013 LUNES 18:50:00 2013 2013 SOLO DANOS CHOQUE
256 11/12/2015 VIERNES 15:10:00 2015 2015 SOLO DANOS CHOQUE
361 26/07/2013 VIERNES 20:40:00 2013 2013 SOLO DANOS CHOQUE
398 6/08/2014 MIERCOLES 7:15:00 2014 2014 SOLO DANOS CHOQUE
434 9/12/2015 MIERCOLES 12:00:00 2015 2015 SOLO DANOS CHOQUE
458 14/06/2016 MARTES 7:40:00 2016 2016 SOLO DANOS CHOQUE
496 19/12/2017 MARTES 16:06:00 2017 2017 SOLO DANOS CHOQUE
663 31/07/2017 LUNES 12:15:00 2017 2017 SOLO DANOS CHOQUE
674 4/10/2017 MIERCOLES 7:40:00 2017 2017 SOLO DANOS CHOQUE
732 4/12/2013 MIERCOLES 19:15:00 2013 2013 SOLO DANOS CHOQUE
737 23/01/2014 JUEVES 18:19:00 2014 2014 CON HERIDOS CAIDA DE OCUPANTE
760 21/07/2014 LUNES 10:00:00 2014 2014 SOLO DANOS CHOQUE
768 31/10/2014 VIERNES 19:30:00 2014 2014 SOLO DANOS CHOQUE
813 18/02/2016 JUEVES 20:00:00 2016 2016 CON HERIDOS CHOQUE
835 4/10/2016 MARTES 16:00:00 2016 2016 SOLO DANOS CHOQUE
939 19/03/2014 MIERCOLES 12:20:00 2014 2014 SOLO DANOS CHOQUE
966 12/01/2015 LUNES 17:20:00 2015 2015 CON HERIDOS ATROPELLO
987 28/09/2015 LUNES 8:00:00 2015 2015 CON HERIDOS CHOQUE
1019 20/08/2016 SABADO 20:30:00 2016 2016 SOLO DANOS CHOQUE
1135 13/05/2014 MARTES 16:50:00 2014 2014 SOLO DANOS CHOQUE
1210 30/09/2016 VIERNES 13:05:00 2016 2016 CON HERIDOS ATROPELLO
1275 21/11/2013 JUEVES 7:00:00 2013 2013 CON HERIDOS CHOQUE
1295 16/07/2014 MIERCOLES 15:55:00 2014 2014 CON HERIDOS ATROPELLO
Fuente: Dirección de seguridad vial y comportamiento del tránsito de la SDM.
23
Figura 5. Gravedad de los accidentes en el área de influencia.
La figura anterior permite evidenciar que las zonas con más acumulación de accidentes son
las bocacalles de la Carrera 66 (Costado Norte).
*Factor de ponderación BID-UNIANDES 2009 Muerto: 13.4 Herido: 2.0 Simple: 1.0
24
Figura 6. Gravedad de los accidentes en el área de influencia.
Las anteriores figuras, permiten observar que en el área evaluada el 80% de los accidentes
corresponden a siniestros con solo daños y en el 20% se presentaron heridos.
25
A continuación se indica la información relacionada con la clase de los accidentes:
La anterior figura, permite observar que en el sector el 86% de los accidentes corresponden
a choques, el 12% son atropellos y el 2% restante son otro tipo de siniestro.
Con base en los análisis desarrollados, a continuación se listan los puntos críticos definidos
en términos de accidentalidad vial:
Acceso Norte de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán (salida imprenta).
Acceso Norte de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán (salida Gran Estación).
26
la implantación del mismo no generan afectaciones directas sobre las intervenciones
propuestas mediante el presente proyecto.
En este estudio se tiene como objetivo el registrar el número de vehículos que pasan por un
punto, entran a una intersección o usan parte de una vía, clasificándolos por sus
características (de peso y dimensiones), que permiten establecer el tipo de vehículo, de
acuerdo con el sentido del flujo y tipo de movimiento (Directo, Giros a Derecha o Izquierda).
Esta información permite conocer el comportamiento del tráfico a lo largo del día,
identificando los períodos pico.
27
Fuente: Elaboración propia.
En las siguientes figuras se ilustran los puntos donde se desarrolló la toma de información
CONVENCIONES
ESTACIONES PRINCIPALES
ESTACIONES COMPLEMENTARIAS
Buses: incluyen los buses y busetas, discriminados por buses del Transporte Público
Convencional, rutas del SITP y vehículos escolares.
28
Camiones: corresponde a los vehículos de carga de más de 1 tonelada.
Motos: Vehículos de dos ruedas impulsados por un motor que acciona la rueda
trasera.
En las Figuras 10 a 14 se presentan los movimientos que se aforarán, para cada una de las
estaciones de conteos vehiculares propuestos.
Figura 10. Movimientos vehiculares en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 68 A
29
Figura 11. Movimientos vehiculares en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 60
30
Figura 12. Movimientos vehiculares en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 68 y
Calle 24 A por Carrera 68.
31
Figura 13. Movimientos vehiculares en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 66
32
Figura 14. Movimientos vehiculares en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 64
En la siguiente Tabla se muestran los volúmenes vehiculares horarios del día típico de la
estación localizada en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 68 A:
33
Tabla 10. Volúmenes vehiculares en la Carrera 68 A por Avenida Luis Carlos Galán (día
típico)
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
5:00 6:00 577 92 2 111 782 822
5:15 6:15 958 119 11 138 1226 1293
5:30 6:30 1222 147 14 155 1538 1629
5:45 6:45 1545 176 18 171 1910 2028
6:00 7:00 2142 183 21 210 2556 2666
6:15 7:15 2355 168 20 269 2812 2876
6:30 7:30 2676 167 18 346 3207 3228
6:45 7:45 2846 153 17 446 3462 3418
7:00 8:00 2810 172 23 515 3520 3469
7:15 8:15 2858 175 36 604 3673 3600
7:30 8:30 2774 167 55 670 3666 3581
7:45 8:45 2831 168 64 695 3758 3675
8:00 9:00 2821 138 74 665 3698 3615
8:15 9:15 2709 131 78 524 3442 3428
8:30 9:30 2767 114 71 400 3352 3373
8:45 9:45 2749 92 74 280 3195 3258
9:00 10:00 2663 79 65 224 3031 3096
9:15 10:15 2573 78 54 209 2914 2969
9:30 10:30 2424 82 58 194 2758 2830
9:45 10:45 2351 88 67 196 2702 2793
10:00 11:00 2241 87 67 204 2599 2685
jueves, 05 de abril de 2018
34
05
de
ab
de
20
18
ev
es
ju
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
ril
,
18:15 19:15 1655 111 23 382 2171 2126
18:30 19:30 1573 116 22 311 2022 2016
18:45 19:45 1386 120 20 273 1799 1813
19:00 20:00 1419 118 22 256 1815 1838
19:15 20:15 1370 112 19 218 1719 1751
19:30 20:30 1327 100 20 155 1602 1655
19:45 20:45 1415 84 16 138 1653 1692
20:00 21:00 1454 81 16 116 1667 1714
20:15 21:15 1401 78 13 100 1592 1640
20:30 21:30 1402 77 8 138 1625 1645
20:45 21:45 1236 83 8 128 1455 1486
21:00 22:00 1020 79 7 119 1225 1255
MÁXIMA DEMANDA 3758 3675
FACTOR DE HORA PICO 0.92 0.93
DISTRIBUCIÓN 75.3% 4.5% 1.7% 18.5% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 7:45 y las 8:45 horas con un volumen de 3758
vehículos mixtos, 3675 equivalentes y un factor de hora pico de 0,93.
35
6.2.1.2 Carrera 68 A por Avenida Luis Carlos Galán– Día atípico
En la siguiente Tabla se muestran los volúmenes vehiculares horarios del día atípico de la
estación localizada en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 68 A:
Tabla 11. Volúmenes vehiculares en la Carrera 68 A por Avenida Luis Carlos Galán (día
atípico)
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
5:00 6:00 457 74 18 80 629 690
5:15 6:15 616 90 19 93 818 890
5:30 6:30 888 105 19 105 1117 1198
5:45 6:45 1247 118 27 139 1531 1620
6:00 7:00 1458 124 31 163 1776 1865
6:15 7:15 1663 130 40 205 2038 2126
6:30 7:30 1834 140 60 216 2250 2372
6:45 7:45 1852 123 71 222 2268 2387
7:00 8:00 2110 117 76 228 2531 2648
7:15 8:15 2195 98 83 204 2580 2701
7:30 8:30 2200 102 74 205 2581 2692
7:45 8:45 2230 111 67 179 2587 2709
8:00 9:00 2191 119 68 185 2563 2692
8:15 9:15 2229 140 67 205 2641 2779
8:30 9:30 2228 128 78 218 2652 2788
8:45 9:45 2167 116 77 223 2583 2703
9:00 10:00 2055 103 71 215 2444 2546
9:15 10:15 1909 86 75 206 2276 2372
9:30 10:30 1849 83 64 196 2192 2273
sábado, 07 de abril de 2018
36
ba
do
07
de
ab
de
20
18
sá
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
ril
,
17:00 18:00 1479 93 25 142 1739 1799
17:15 18:15 1483 105 22 145 1755 1821
17:30 18:30 1505 99 18 148 1770 1822
17:45 18:45 1533 94 14 139 1780 1826
18:00 19:00 1468 83 12 124 1687 1726
18:15 19:15 1495 69 12 117 1693 1722
18:30 19:30 1405 66 10 103 1584 1614
18:45 19:45 1456 65 12 112 1645 1672
19:00 20:00 1414 61 11 104 1590 1616
19:15 20:15 1283 64 10 104 1461 1488
19:30 20:30 1258 55 12 119 1444 1458
19:45 20:45 1135 43 9 121 1308 1304
20:00 21:00 1159 48 14 136 1357 1358
20:15 21:15 1131 38 12 130 1311 1302
20:30 21:30 1077 38 10 114 1239 1235
20:45 21:45 1052 38 10 89 1189 1198
21:00 22:00 955 37 5 64 1061 1074
MÁXIMA DEMANDA 2652 2788
FACTOR DE HORA PICO 0.94 0.95
DISTRIBUCIÓN 84.0% 4.8% 2.9% 8.2% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
37
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 8:30 y las 9:30 horas con un volumen de 2652
vehículos mixtos, 2788 equivalentes y un factor de hora pico de 0,95.
En la siguiente Tabla se muestran los volúmenes vehiculares horarios del día típico de la
estación localizada en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 60:
Tabla 12. Volúmenes vehiculares en la Carrera 60 por Avenida Luis Carlos Galán (día
típico)
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
5:00 6:00 176 64 14 116 370 397
5:15 6:15 336 66 19 129 550 580
5:30 6:30 545 76 24 151 796 833
5:45 6:45 783 81 29 184 1077 1110
6:00 7:00 1001 78 32 217 1328 1346
6:15 7:15 1158 85 34 260 1537 1543
6:30 7:30 1292 77 36 308 1713 1690
6:45 7:45 1358 75 32 335 1800 1756
7:00 8:00 1517 77 34 355 1983 1934
7:15 8:15 1642 72 29 352 2095 2035
7:30 8:30 1748 74 30 321 2173 2132
7:45 8:45 1964 73 35 306 2378 2351
8:00 9:00 2048 68 35 286 2437 2415
8:15 9:15 2168 73 35 280 2556 2542
jueves, 05 de abril de 2018
38
05
de
ab
de
20
18
ev
es
ju
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
ril
,
14:45 15:45 2345 48 27 321 2741 2669
15:00 16:00 2296 54 23 304 2677 2614
15:15 16:15 2081 51 25 309 2466 2400
15:30 16:30 1969 55 25 324 2373 2304
15:45 16:45 1962 71 23 319 2375 2321
16:00 17:00 1906 77 25 315 2323 2280
16:15 17:15 1948 86 31 343 2408 2369
16:30 17:30 1931 92 31 362 2416 2374
16:45 17:45 2014 84 33 387 2518 2458
17:00 18:00 2178 84 29 385 2676 2611
17:15 18:15 2355 79 20 379 2833 2753
17:30 18:30 2574 77 19 379 3049 2965
17:45 18:45 2430 67 16 370 2883 2789
18:00 19:00 2504 62 13 385 2964 2853
18:15 19:15 2472 65 12 355 2904 2810
18:30 19:30 2462 61 11 313 2847 2768
18:45 19:45 2678 69 10 279 3036 2981
19:00 20:00 2606 72 10 240 2928 2895
19:15 20:15 2555 68 10 214 2847 2823
19:30 20:30 2476 65 7 199 2747 2723
19:45 20:45 2378 67 4 184 2633 2614
20:00 21:00 2329 55 5 188 2577 2546
20:15 21:15 2179 53 4 186 2422 2388
20:30 21:30 2002 54 3 172 2231 2204
20:45 21:45 1843 43 4 164 2054 2021
21:00 22:00 1657 46 6 137 1846 1833
MÁXIMA DEMANDA 3049 2981
FACTOR DE HORA PICO 0.95 0.96
DISTRIBUCIÓN 88.2% 2.3% 0.3% 9.2% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
39
Figura 17. Histograma de volúmenes vehiculares – Carrera 60 por Avenida Luis Carlos
Galán (día típico).
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 18:45 y las 19:45 horas con un volumen de 3049
vehículos mixtos, 2981 equivalentes y un factor de hora pico de 0,96.
En la siguiente Tabla se muestran los volúmenes vehiculares horarios del día atípico de la
estación localizada en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 60:
Tabla 13. Volúmenes vehiculares en la Carrera 60 por Avenida Luis Carlos Galán (día
atípico)
ba
do
07
de
ab
de
20
18
sá
40
ba
do
07
de
ab
de
20
18
sá
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
ril
,
7:15 8:15 1367 60 45 132 1604 1666
7:30 8:30 1515 55 49 147 1766 1821
7:45 8:45 1599 52 48 144 1843 1895
8:00 9:00 1677 53 46 145 1921 1971
8:15 9:15 1598 54 48 150 1850 1901
8:30 9:30 1568 59 42 149 1818 1866
8:45 9:45 1586 65 38 162 1851 1892
9:00 10:00 1611 56 39 168 1874 1905
9:15 10:15 1773 56 39 174 2042 2070
9:30 10:30 1734 52 44 174 2004 2035
9:45 10:45 1755 46 47 176 2024 2053
10:00 11:00 1811 55 49 177 2092 2132
10:15 11:15 1819 53 45 189 2106 2132
10:30 11:30 1947 56 43 194 2240 2264
10:45 11:45 2137 52 39 213 2441 2445
11:00 12:00 2239 53 38 222 2552 2551
11:15 12:15 2374 49 38 214 2675 2674
11:30 12:30 2522 51 33 238 2844 2826
11:45 12:45 2584 57 29 247 2917 2894
12:00 13:00 2643 48 29 266 2986 2945
12:15 13:15 2632 53 29 302 3016 2962
12:30 13:30 2584 48 27 318 2977 2907
12:45 13:45 2321 48 31 334 2734 2662
13:00 14:00 2152 56 26 339 2573 2499
13:15 14:15 1950 51 24 324 2349 2274
13:30 14:30 1913 57 27 324 2321 2257
13:45 14:45 2095 57 24 292 2468 2415
14:00 15:00 2216 51 30 275 2572 2531
14:15 15:15 2430 54 27 246 2757 2729
14:30 15:30 2549 58 23 233 2863 2839
14:45 15:45 2718 57 16 221 3012 2983
15:00 16:00 2647 63 5 191 2906 2881
15:15 16:15 2683 56 9 198 2946 2917
15:30 16:30 2710 49 9 166 2934 2914
15:45 16:45 2490 48 10 162 2710 2692
16:00 17:00 2514 45 15 182 2756 2733
16:15 17:15 2425 55 12 163 2655 2647
16:30 17:30 2469 64 13 164 2710 2712
16:45 17:45 2748 59 13 156 2976 2977
17:00 18:00 2865 64 8 167 3104 3097
17:15 18:15 2846 61 6 172 3085 3069
17:30 18:30 2820 54 5 189 3068 3035
17:45 18:45 2612 56 6 210 2884 2844
18:00 19:00 2350 50 5 203 2608 2564
18:15 19:15 2402 51 5 209 2667 2621
18:30 19:30 2352 44 4 204 2604 2552
18:45 19:45 2237 47 3 185 2472 2431
19:00 20:00 2290 47 4 167 2508 2478
19:15 20:15 2151 46 5 178 2380 2345
19:30 20:30 2003 53 5 176 2237 2210
19:45 20:45 1829 46 4 181 2060 2022
20:00 21:00 1742 48 4 179 1973 1938
20:15 21:15 1883 56 3 183 2125 2094
20:30 21:30 1654 51 4 157 1866 1845
20:45 21:45 1622 56 4 145 1827 1817
21:00 22:00 1511 54 3 131 1699 1692
41
ba
do
07
de
ab
de
20
18
sá
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
ril
,
MÁXIMA DEMANDA 3104 3097
FACTOR DE HORA PICO 0.88 0.89
DISTRIBUCIÓN 92.3% 2.1% 0.3% 5.4% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
Figura 18. Histograma de volúmenes vehiculares – Carrera 60 por Avenida Luis Carlos
Galán (día atípico).
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 17:00 y las 18:00 horas con un volumen de 3104
vehículos mixtos, 3097 equivalentes y un factor de hora pico de 0,89.
En la siguiente Tabla se muestran los volúmenes vehiculares horarios del día típico de la
estación localizada en la Conectante Sur (Avenida Carrera 68) – Oriente (Avenida Calle 24)
de la Avenida Carrera 68 (Movimiento Sur-Oriente):
42
Tabla 14. Volúmenes vehiculares en la Conectante Sur – Oriente de la Avenida Carrera 68
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
miércoles, 11 de abril de
7:00 8:00 374 5 7 92 478 448
7:15 8:15 361 9 9 106 485 455
7:30 8:30 340 12 15 110 477 457
2018
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 9:00 y las 10:00 horas con un volumen de 625
vehículos mixtos, 605 equivalentes y un factor de hora pico de 0,95.
43
6.2.1.6 Avenida Carrera 68 por Calle 24 A
En la siguiente Tabla se muestran los volúmenes vehiculares horarios del día típico de la
estación localizada en la Avenida Carrera 68 por Calle 24 A:
7:00 8:00 31 1 1 1 34 36
7:15 8:15 37 1 2 3 43 46
7:30 8:30 43 1 2 3 49 52
2018
7:45 8:45 50 0 1 5 56 55
8:00 9:00 49 0 1 6 56 55
8:15 9:15 48 0 0 4 52 50
8:30 9:30 41 0 0 5 46 44
8:45 9:45 39 0 0 4 43 41
9:00 10:00 33 0 0 3 36 35
MÁXIMA DEMANDA 56 55
FACTOR DE HORA PICO 0.74 0.79
DISTRIBUCIÓN 89.3% 0.0% 1.8% 8.9% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
44
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 7:45 y las 8:45 horas con un volumen de 56
vehículos mixtos, 55 equivalentes y un factor de hora pico de 0,79.
6.2.1.7 Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 66
En la siguiente Tabla se muestran los volúmenes vehiculares horarios del día típico de la
estación localizada en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 66:
Tabla 16. Volúmenes vehiculares en la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
miércoles, 11 de abril de
Figura 21. Histograma de volúmenes vehiculares. Carrera 66 por Avenida Luis Carlos
Galán.
45
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 7:00 y las 8:00 horas con un volumen de 516
vehículos mixtos, 429 equivalentes y un factor de hora pico de 0,90.
6.2.1.8 Oreja Occidente – Norte Avenida Carrera 68 (Movimiento Occidente-Sur
en la Carrera 66)
En la siguiente Tabla se muestran los volúmenes vehiculares horarios del día típico de la
estación localizada en la Oreja Occidente – Norte de la Carrera 68 (Movimiento Occidente
Sur en la Carrera 66 por Calle 24):
Tabla 17. Volúmenes vehiculares en la Oreja Occidente – Norte de la Carrera 68
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
miércoles, 11 de abril de
46
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 7:45 y las 8:45 horas con un volumen de 1412
vehículos mixtos, 1431 equivalentes y un factor de hora pico de 0,91.
6.2.1.9 Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 64
En la siguiente Tabla se muestran los volúmenes vehiculares horarios del día típico de la
estación localizada en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 64:
Tabla 18. Volúmenes vehiculares en la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 64
PERIODO AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIVALENTES
miércoles, 11 de abril de
Figura 23. Histograma de volúmenes vehiculares – Avenida Luis Carlos Galán por
Carrera 64.
47
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 9:00 y las 10:00 horas con un volumen de 383
vehículos mixtos, 378 equivalentes y un factor de hora pico de 0,90.
Para determinar la hora de máxima demanda se realizó una sumatoria de los flujos
vehiculares de las estaciones principales para el día típico y el atípico, cuyos histogramas se
relacionan a continuación:
De acuerdo con la anterior Figura, se observa que los volúmenes vehiculares en la zona de
análisis poseen un comportamiento sinusoidal con un pico entre las 8:00 y las 9:00 horas,
con 6135 vehículos mixtos y 6029 equivalentes.
48
Figura 25. Sumatoria de volúmenes vehiculares – día atípico.
De acuerdo con la anterior Figura, se observa que los volúmenes vehiculares en la zona de
análisis poseen un comportamiento sinusoidal con un pico entre las 12:15 y las 13:15 horas,
con 5252 vehículos mixtos y 5213 equivalentes.
Tabla 19. Volúmenes vehiculares en la hora de mayor demanda (8:00 a 9:00 horas)
INTERSECCIÓN MOVIMIENTO COD AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIV
W-E 3 2,821 138 74 665 3,698 3,615
Av. Esperanza por Carrera 68
W-S 9(3)
A 81 11 3 49 144 135
(Conectante)
Av. Esperanza por Carrera 60 E-W 4 2,048 68 35 286 2,437 2,415
Av. Esperanza por Carrera 68 S-E 9(2) 397 17 18 99 531 526
Carrera 68 por Carrera 24 A S-E 9(2) 49 0 1 6 56 55
Av. Esperanza por Carrera 66 N-W (Museo) 9(1) 81 0 7 92 180 145
49
INTERSECCIÓN MOVIMIENTO COD AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS MIXTOS EQUIV
Museo
N-W (GE) 9(1)GE 19 0 9 5 33 44
S-E 9(2) 76 6 11 89 182 160
W-N 9(3) 1,060 80 17 160 1,317 1,343
E-N 9(4) 53 0 1 7 61 59
N-W 9(3) 32 0 0 4 36 34
Av. Esperanza por Carrera 64
E-N 9(4) 186 0 11 50 247 239
Fuente: Elaboración propia.
Los conteos de tránsito peatonal tienen como objetivo registrar el número de personas que
pasan por un punto o sección de vía caminando, en cada una de las direcciones
identificadas, de acuerdo con el sentido del flujo y tipo de movimiento, de tal manera que se
identifiquen los sitios críticos de flujos peatonales.
De acuerdo con lo anterior, se realizaron conteos de este tipo de usuarios en las estaciones
indicadas a continuación:
En las Figuras 26 a 27 se presentan los movimientos que se aforaron, para cada una de las
estaciones de conteos peatonales propuestos.
50
Figura 26. Movimientos peatonales y de ciclousuarios contabilizados en la Avenida
Luis Carlos Galán por Carrera 66.
51
Figura 27. Movimientos peatonales contabilizados en la Conectante Sur – Oriente de la
Carrera 68.
52
Tabla 21. Volúmenes peatonales Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán – día típico.
Costado Costado Costado Costado Separador Separador
PERIODO N-S S-N MIXTOS
N (W-E) N (E-W) S (W-E) S (E-W) (W-E) (E-W)
5:00 6:00 74 9 39 20 30 36 107 41 356
5:15 6:15 79 12 52 24 44 53 105 39 408
5:30 6:30 91 15 49 28 45 69 97 49 443
5:45 6:45 93 20 40 30 58 91 99 54 485
6:00 7:00 101 15 55 35 97 91 166 63 623
6:15 7:15 102 19 69 57 110 108 247 78 790
6:30 7:30 92 19 83 79 144 128 311 77 933
6:45 7:45 83 19 102 95 161 127 359 78 1024
7:00 8:00 75 26 105 108 152 147 380 91 1084
7:15 8:15 87 21 107 102 159 167 360 71 1074
7:30 8:30 80 20 114 100 149 174 343 70 1050
7:45 8:45 74 16 119 94 129 170 325 65 992
8:00 9:00 80 14 111 92 121 161 270 49 898
8:15 9:15 64 19 107 94 108 144 250 49 835
8:30 9:30 79 21 98 80 85 123 237 52 775
8:45 9:45 82 24 82 84 85 128 243 55 783
9:00 10:00 68 24 82 79 83 127 259 62 784
9:15 10:15 61 23 77 69 78 116 270 71 765
9:30 10:30 47 23 80 77 79 126 290 77 799
9:45 10:45 35 22 87 72 84 125 250 80 755
jueves, 05 de abril de 2018
53
2018
Costado Costado Costado Costado Separador Separador
abril
juev
es,
05
de
de
PERIODO N-S S-N MIXTOS
N (W-E) N (E-W) S (W-E) S (E-W) (W-E) (E-W)
17:45 18:45 65 102 86 86 108 82 184 406 1119
18:00 19:00 59 90 78 75 95 84 180 419 1080
18:15 19:15 35 61 84 70 91 85 201 357 984
18:30 19:30 22 28 77 63 53 77 166 348 834
18:45 19:45 16 19 63 54 45 72 133 271 673
19:00 20:00 6 14 52 39 38 56 96 186 487
19:15 20:15 11 12 37 27 29 35 68 195 414
19:30 20:30 13 17 34 20 32 22 64 215 417
19:45 20:45 12 20 31 20 30 22 56 222 413
20:00 21:00 11 22 27 22 31 24 55 219 411
20:15 21:15 8 33 24 19 32 21 48 235 420
20:30 21:30 4 40 19 20 23 24 53 248 431
20:45 21:45 9 61 13 19 16 18 45 232 413
21:00 22:00 17 73 11 20 13 14 40 235 423
MÁXIMA DEMANDA 1207
FACTOR DE HORA PICO 0.94
DISTRIBUCIÓN 6.3% 9.4% 8.0% 10.9% 6.5% 7.0% 14.0% 38.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
Figura 28. Histograma de volúmenes peatonales – Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán –
día típico.
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 17:15 y las 18:15 horas con un volumen de 1207
peatones.
54
6.2.4.2 Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán – día atípico
Tabla 22. Volúmenes peatonales en la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán – día
atípico.
Costado Costado Costado Costado Separador Separador
PERIODO N-S S-N MIXTOS
N (W-E) N (E-W) S (W-E) S (E-W) (W-E) (E-W)
5:00 6:00 15 4 25 20 31 15 22 23 155
5:15 6:15 12 3 34 26 38 23 24 18 178
5:30 6:30 17 5 45 33 39 40 26 13 218
5:45 6:45 33 17 54 33 39 58 40 44 318
6:00 7:00 40 36 69 37 46 68 57 61 414
6:15 7:15 49 51 75 44 52 74 67 84 496
6:30 7:30 49 58 69 44 49 68 74 113 524
6:45 7:45 42 65 73 55 48 69 69 98 519
7:00 8:00 35 68 73 52 40 69 73 88 498
7:15 8:15 36 69 73 46 29 63 85 78 479
7:30 8:30 43 76 81 52 41 60 111 65 529
7:45 8:45 43 72 76 39 48 49 125 76 528
8:00 9:00 44 67 77 37 53 38 114 98 528
8:15 9:15 52 63 75 43 55 45 113 105 551
8:30 9:30 51 51 73 36 54 54 98 108 525
8:45 9:45 58 45 75 36 46 60 80 92 492
jueves, 05 de abril de 2018
55
2018
Costado Costado Costado Costado Separador Separador
abril
juev
es,
05
de
de
PERIODO N-S S-N MIXTOS
N (W-E) N (E-W) S (W-E) S (E-W) (W-E) (E-W)
16:00 17:00 93 92 113 109 103 125 343 351 1329
16:15 17:15 95 99 140 118 105 150 313 347 1367
16:30 17:30 87 102 154 95 97 158 286 382 1361
16:45 17:45 88 96 163 106 115 162 332 431 1493
17:00 18:00 93 97 160 91 132 163 360 372 1468
17:15 18:15 108 93 135 90 121 135 413 357 1452
17:30 18:30 109 90 125 95 135 117 407 303 1381
17:45 18:45 114 79 131 83 111 89 327 347 1281
18:00 19:00 114 78 112 114 98 96 354 369 1335
18:15 19:15 96 63 100 112 97 77 276 316 1137
18:30 19:30 75 57 88 94 77 65 239 273 968
18:45 19:45 58 46 68 83 59 52 209 158 733
19:00 20:00 42 36 67 47 48 41 106 93 480
19:15 20:15 44 50 76 38 49 36 100 101 494
19:30 20:30 45 49 69 46 41 33 87 98 468
19:45 20:45 36 51 59 38 38 26 73 86 407
20:00 21:00 36 40 58 28 27 20 63 64 336
20:15 21:15 22 24 46 18 15 12 38 52 227
20:30 21:30 22 21 47 8 11 7 19 22 157
20:45 21:45 27 15 48 11 9 10 11 17 148
21:00 22:00 20 16 37 19 8 8 6 17 131
MÁXIMA DEMANDA 1512
FACTOR DE HORA PICO 0.88
DISTRIBUCIÓN 8.7% 5.5% 10.8% 6.3% 6.4% 7.8% 31.9% 22.6% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
56
Figura 29. Histograma de volúmenes peatonales – Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán –
día atípico.
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 11:45 y las 12:45 horas con un volumen de 1512
peatones.
57
Tabla 23. Volúmenes peatonales en la Conectante Sur-Oriente de la Carrera 68
PERIODO N-S S-N E-W W-E MIXTOS
miércoles, 11 de abril de
7:00 8:00 148 171 108 91 518
7:15 8:15 176 175 114 91 556
7:30 8:30 177 160 115 102 554
2018
7:45 8:45 174 170 116 115 575
8:00 9:00 187 160 110 109 566
8:15 9:15 170 157 107 125 559
8:30 9:30 167 159 115 134 575
8:45 9:45 153 156 112 143 564
9:00 10:00 150 162 133 145 590
MÁXIMA DEMANDA 590
FACTOR DE HORA PICO 0.94
DISTRIBUCIÓN 25.4% 27.5% 22.5% 24.6% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 9:00 y las 10:30 horas con un volumen de 590
peatones.
58
6.2.5 Volúmenes de ciclousuarios
Los conteos de tránsito de ciclousuarios tienen como objetivo registrar el número de ciclistas
que pasan por un punto o sección de vía, en cada una de las direcciones identificadas, de
acuerdo con el sentido del flujo y tipo de movimiento, de tal manera que se identifiquen los
sitios críticos de flujos de ciclistas.
De acuerdo con lo anterior, se realizaron conteos de este tipo de usuarios en las estaciones
indicadas a continuación:
6:00 7:00 1 1 1 0 0 7 41 6 57
6:15 7:15 1 2 1 0 0 5 48 5 62
6:30 7:30 0 6 1 2 0 6 54 6 75
6:45 7:45 0 5 1 3 1 6 50 6 72
7:00 8:00 0 5 0 5 1 2 41 6 60
7:15 8:15 0 5 1 6 1 2 37 6 58
7:30 8:30 0 1 3 4 3 4 33 6 54
7:45 8:45 0 1 3 3 2 4 28 4 45
8:00 9:00 0 1 3 1 2 7 19 3 36
8:15 9:15 0 0 2 0 2 7 18 3 32
8:30 9:30 0 0 0 0 0 5 18 4 27
8:45 9:45 0 0 0 0 1 5 15 2 23
9:00 10:00 0 0 0 0 1 1 11 5 18
9:15 10:15 1 0 0 0 3 1 7 7 19
9:30 10:30 1 0 0 0 3 2 3 5 14
9:45 10:45 1 0 0 0 2 2 5 8 18
59
2018
Costado Costado Costado Costado Separador Separador
abril
juev
es,
05
de
de
PERIODO N-S S-N MIXTOS
N (W-E) N (E-W) S (W-E) S (E-W) (W-E) (E-W)
10:00 11:00 1 0 0 0 3 2 7 6 19
10:15 11:15 0 0 0 0 1 2 9 6 18
10:30 11:30 0 0 0 0 1 0 11 6 18
10:45 11:45 0 0 0 0 1 4 16 5 26
11:00 12:00 0 0 1 0 0 4 17 4 26
11:15 12:15 1 0 1 0 0 4 16 3 25
11:30 12:30 1 0 1 0 1 4 17 5 29
11:45 12:45 1 0 1 0 1 0 13 5 21
12:00 13:00 1 0 0 1 1 0 11 5 19
12:15 13:15 0 0 0 1 2 0 12 4 19
12:30 13:30 0 0 0 1 1 0 10 2 14
12:45 13:45 0 0 0 1 6 0 7 5 19
13:00 14:00 1 0 0 0 7 0 9 6 23
13:15 14:15 1 1 0 0 6 0 7 8 23
13:30 14:30 1 1 0 1 6 1 8 8 26
13:45 14:45 1 1 0 1 1 1 10 5 20
14:00 15:00 0 1 0 1 0 4 9 8 23
14:15 15:15 0 0 0 1 0 4 11 7 23
14:30 15:30 0 0 0 0 2 3 11 9 25
14:45 15:45 0 0 0 0 2 3 10 10 25
15:00 16:00 0 0 0 0 2 2 12 8 24
15:15 16:15 0 0 0 0 4 2 11 8 25
15:30 16:30 0 0 0 0 2 2 12 12 28
15:45 16:45 0 0 0 0 3 2 11 20 36
16:00 17:00 0 0 1 0 3 0 11 24 39
16:15 17:15 0 0 1 0 2 0 10 32 45
16:30 17:30 0 0 1 0 2 0 12 30 45
16:45 17:45 0 0 1 1 1 1 16 28 48
17:00 18:00 0 0 0 1 5 1 47 34 88
17:15 18:15 0 0 0 1 5 1 52 32 91
17:30 18:30 1 0 1 1 7 1 51 40 102
17:45 18:45 1 0 1 0 7 2 47 36 94
18:00 19:00 1 0 1 3 3 2 17 25 52
18:15 19:15 1 0 1 3 2 2 13 23 45
18:30 19:30 0 0 0 3 0 2 12 14 31
18:45 19:45 0 0 0 3 0 0 11 14 28
19:00 20:00 0 0 0 0 1 0 8 24 33
19:15 20:15 0 0 0 0 1 0 11 20 32
19:30 20:30 0 0 0 3 1 1 11 19 35
19:45 20:45 0 0 0 3 1 3 12 17 36
20:00 21:00 0 0 0 3 4 3 16 8 34
20:15 21:15 0 0 0 3 4 3 11 8 29
20:30 21:30 0 0 0 0 4 2 8 8 22
20:45 21:45 0 0 0 0 5 0 6 6 17
21:00 22:00 0 0 0 0 1 0 1 7 9
MÁXIMA DEMANDA 102
FACTOR DE HORA PICO 0.50
DISTRIBUCIÓN 1.0% 0.0% 1.0% 1.0% 6.9% 1.0% 50.0% 39.2% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
60
Figura 31. Histograma de volúmenes de ciclousuarios – Carrera 66 por Luis Carlos Galán– día
típico.
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 17:30 y las 18:30 horas con un volumen de 102
ciclousuarios.
Tabla 26. Volúmenes de ciclousuarios en la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán – día
atípico.
Costado Costado Costado Costado Separador Separador
PERIODO N-S S-N MIXTOS
jueves, 05 de abril de 2018
61
2018
Costado Costado Costado Costado Separador Separador
abril
juev
es,
05
de
de
PERIODO N-S S-N MIXTOS
N (W-E) N (E-W) S (W-E) S (E-W) (W-E) (E-W)
7:30 8:30 2 2 2 2 3 1 64 22 98
7:45 8:45 1 2 2 2 4 1 59 23 94
8:00 9:00 1 3 2 2 3 0 56 20 87
8:15 9:15 1 2 1 3 3 0 42 21 73
8:30 9:30 2 2 1 2 2 1 36 18 64
8:45 9:45 3 1 1 3 2 2 28 18 58
9:00 10:00 4 1 1 3 2 2 18 21 52
9:15 10:15 3 1 1 2 1 3 21 14 46
9:30 10:30 3 1 1 2 2 2 17 12 40
9:45 10:45 3 1 1 1 1 2 16 12 37
10:00 11:00 2 0 2 1 1 3 21 13 43
10:15 11:15 2 0 3 2 1 2 21 16 47
10:30 11:30 1 1 4 2 1 3 24 17 53
10:45 11:45 0 1 3 3 1 3 22 15 48
11:00 12:00 0 2 3 3 1 2 17 13 41
11:15 12:15 1 3 3 2 1 3 13 10 36
11:30 12:30 1 3 3 3 0 3 7 10 30
11:45 12:45 2 3 4 3 0 2 7 7 28
12:00 13:00 3 2 3 3 1 3 8 8 31
12:15 13:15 3 2 2 3 1 3 8 10 32
12:30 13:30 4 1 2 3 2 2 10 13 37
12:45 13:45 3 2 2 2 2 2 12 16 41
13:00 14:00 3 2 3 1 1 1 12 13 36
13:15 14:15 3 2 3 2 1 0 15 12 38
13:30 14:30 2 3 3 2 1 0 15 10 36
13:45 14:45 3 2 3 2 1 0 15 10 36
14:00 15:00 3 2 2 3 1 0 16 14 41
14:15 15:15 3 1 3 3 1 1 14 20 46
14:30 15:30 4 0 3 3 0 1 18 25 54
14:45 15:45 3 1 2 4 1 1 17 24 53
15:00 16:00 3 1 2 4 1 1 18 25 55
15:15 16:15 2 1 2 4 1 0 16 21 47
15:30 16:30 1 1 2 3 1 1 17 21 47
15:45 16:45 2 1 3 3 1 1 27 32 70
16:00 17:00 1 2 3 3 1 2 35 37 84
16:15 17:15 2 3 3 3 1 2 51 51 116
16:30 17:30 2 3 3 3 1 1 57 66 136
16:45 17:45 1 3 2 2 0 1 52 69 130
17:00 18:00 2 2 2 2 1 1 53 80 143
17:15 18:15 1 1 2 1 2 1 41 78 127
17:30 18:30 2 2 1 1 2 2 32 68 110
17:45 18:45 2 1 1 2 3 2 26 62 99
18:00 19:00 1 2 2 2 2 2 20 46 77
18:15 19:15 1 3 2 2 1 2 19 36 66
18:30 19:30 1 3 3 2 1 2 15 27 54
18:45 19:45 2 4 4 2 0 2 18 22 54
19:00 20:00 3 3 3 2 1 1 15 23 51
19:15 20:15 3 3 2 3 2 1 15 24 53
19:30 20:30 2 3 1 3 2 1 22 22 56
19:45 20:45 2 2 0 3 2 2 18 19 48
20:00 21:00 2 3 0 3 2 2 16 14 42
20:15 21:15 3 2 0 3 2 3 12 11 36
20:30 21:30 4 2 0 3 3 2 10 10 34
20:45 21:45 4 2 0 2 3 1 17 11 40
21:00 22:00 4 1 1 1 3 2 23 14 49
62
2018
Costado Costado Costado Costado Separador Separador
abril
juev
es,
05
de
de
PERIODO N-S S-N MIXTOS
N (W-E) N (E-W) S (W-E) S (E-W) (W-E) (E-W)
MÁXIMA DEMANDA 143
FACTOR DE HORA PICO 0.89
DISTRIBUCIÓN 1.4% 1.4% 1.4% 1.4% 0.7% 0.7% 37.1% 55.9% 100.0%
Fuente: Elaboración propia.
Figura 32. Histograma de volúmenes ciclousuarios – Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 66
De acuerdo con la Tabla y la Figura anterior, se observa que el periodo de mayor demanda
de la intersección se encontró entre las 17:00 y las 18:00 horas con un volumen de 143
ciclousuarios.
6.2.6 Resumen de volúmenes peatonales y de ciclousuarios
63
Tabla 28. Resumen volúmenes peatonales y ciclousuarios para análisis de brechas.
Costado Periodo N-S / W-E S-N / E-W Total
Norte 17:15 - 18:15 76 113 189
Sur 17:00 - 18:00 101 136 237
Atraviesa 7:15 - 8:15 159 167 326
Separador 17:15 - 18:15 169 459 628
Fuente: Elaboración propia.
64
7. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA
CAPACIDAD Y LOS NIVELES DE SERVICIO
Para determinar la Capacidad y el Nivel de Servicio del Corredor, se empleó la información
primaria tomada en campo y la información secundaria mencionada anteriormente.
Donde,
tc = Brecha crítica para un peatón (s). Donde,
Sp = Velocidad promedio de caminata (m/s). Nc = Tamaño típico de un pelotón de cruce (peat).
L = Longitud del cruce (m). vp = Volumen peatonal (peat/s).
ts = Tiempo de arranque del peatón y de salida del cruce v = volumen vehicular (m).
(s) tc = Brecha crítica para un peatón (s).
Donde, Donde,
Np = Distribución espacial de los peatones (peat). dp = demora promedio peatonal (s).
Nc = Número total de peatones en el pelotón que cruza tG = Brecha crítica de grupo (s).
(peat). v = volumen vehicular (veh/s).
WE = ancho efectivo del cruce (m).
65
0.75 = ancho efectivo de evacuación por defecto de un
peatón para evitar la interferencia con otros peatones.
Donde,
tG = Brecha crítica de grupo (s).
tc = Brecha crítica para un peatón (s).
Np = Distribución espacial de los peatones (peat).
Fuente: Elaboración propia, a partir de MPADTT, STT.
El análisis de puntos críticos contempla entre otros los siguientes criterios de evaluación:
Geometría de la Intersección.
Accidentalidad.
Niveles de Servicio.
A continuación se indican las evaluaciones a desarrollar de acuerdo con cada uno de los
análisis de solución:
66
7.1.1 Implementación de pompeyano
Los pompeyanos o resaltos con diseño de cima plana, se encuentran contenidos dentro de
las medidas de pacificación de tránsito definidas en el Capítulo 4 del Tomo V del Manual de
la Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte, no obstante y
teniendo en cuenta que el proyecto brinda a los peatones espacios más confortables y
seguros para la circulación, se evaluarán en primera instancia, toda vez que desde el punto
urbanístico generan mayores ventajas a los usuarios.
Los Pompeyanos son elementos construidos para garantizar la seguridad del peatón y
priorizar su paso, de forma autónoma y segura, cuando la franja de andén es interceptada
por el paso vehicular
Rampa de Acceso: Plano inclinado que salva la diferencia entre el nivel de la vía y
el nivel de la franja de circulación peatonal para permitir el cruce vehicular. Deberá
construirse de acuerdo a los niveles y pendientes determinados en los planos de
diseño y en los documentos del proyecto.
Rampa de Salida: Plano inclinado que salva la diferencia entre el nivel de la franja
de circulación peatonal y el nivel de la vía con la que conecta, o con el nivel del
predio al cual accede. Deberá construirse de acuerdo a los niveles y pendientes
determinados en los planos de diseño y en los documentos del proyecto.
Según el Concepto Técnico No.15 de la SDM “Concepto para aval para la implementación
de reductores tipo resalto dentro del Distrito Capital”, el Manual de Señalización Vial del
Ministerio de Transporte en su capítulo 5 “Otros dispositivos para la regulación del tránsito” y
el Manual de Planeación Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte en su
Capítulo 4 “Tráfico calmado – Resaltos”; en la siguiente tabla se resumen los lineamientos
necesarios para la construcción de los pompeyanos:
67
Tabla 31. Lineamientos técnicos para implementación de pompeyanos
Lineamiento Técnico Conformidad Parámetro
No se permite en vías de la malla vial
Concepto técnico No.15 y Manual de
Clasificación vial arterial principal ni en la
Señalización Vial
complementaria
Manual de Planeación Diseño para la
Uso del Suelo Administración del Tránsito y el Vías de carácter Residencial
Transporte
Tramo vial con control Intersecciones sin controles
Concepto técnico No.15
semafórico semafóricos
Concepto técnico No.15 y Manual de
Pendiente Longitudinal Debe ser inferior al 8%
Señalización Vial
Concepto técnico No.15 y Manual de
Rutas de Transporte Público Sin Rutas del Transporte Público.
Señalización Vial
En caso de que sea necesaria la
implementación en la vía, el porcentaje
Porcentaje de vehículos Concepto técnico No.15 y Manual de
de vehículos pesados, incluyendo
pesados Señalización Vial
buses y busetas, no puede ser mayor
al 5% del total.
Manual de Planeación Diseño para la
Volúmenes vehiculares sobre
Administración del Tránsito y el Inferior a 3,000 Veh/hora
vía principal
Transporte
Manual de Planeación Diseño para la
Volúmenes vehiculares sobre
Administración del Tránsito y el Inferior a 1,500 Veh/hora
vía secundaria
Transporte
Concepto técnico No.15 y Manual de
Planeación Diseño para la El ancho de calzada debe ser inferior a
Ancho de calzadas
Administración del Tránsito y el 12.00 metros.
Transporte
Concepto técnico No.15 y Manual de
Planeación Diseño para la Menor a dos carriles de paso por
Número de carriles
Administración del Tránsito y el calzada.
Transporte
Manual de Planeación Diseño para la
Administración del Tránsito y el
Velocidades del Tránsito Menores a 45 Km/h
Transporte y Manual de Señalización
Vial
No deben instalarse en calles que
Manual de Planeación Diseño para la
están definidas o son empleadas como
Vehículos de Emergencia Administración del Tránsito y el
rutas principales o rutinarias de acceso
Transporte
a vehículos de emergencia.
Manual de Planeación Diseño para la Debe socializarse con la comunidad
Apoyo de la Comunidad Administración del Tránsito y el afectada y contar con la aceptación por
Transporte parte de la misma.
Fuente: Elaboración propia.
Las intersecciones de prioridad, corresponden a los cruces viales en los que se instalan
señales tipo SR-01 (Pare) o SR-02 (Ceda el Paso) sobre la vía que maneja menores
volúmenes vehiculares o continuidad inferior con respecto a la vía principal.
68
(Señales SR-01, SR-30, SP-46, etc.) y demarcación vial (Senderos peatonales, cebras,
pictogramas).
Teniendo en cuenta lo anterior, en la siguiente tabla se indican los criterios a evaluar con el
fin de validar esta solución:
En el presente capítulo se describen brevemente las medidas más conocidas utilizadas para
reducir la velocidad de circulación de los vehículos y proteger a los peatones:
Consiste en tener tramos de calzada con diferente textura o color y en ocasiones, con
adoquines.
69
la velocidad, o un grupo de estas franjas pueden producir un efecto vibratorio de alerta
al conductor para que aminore la velocidad.
7.1.3.3 Resaltos
En términos prácticos, esta solución tiene los mismos efectos y cumple las mismas
funciones que la implementación de un pompeyano.
El análisis de la vía permite deducir la adecuación de la calzada a las funciones que tiene
asignadas en los flujos de tráfico y a través de la ingeniería ecológica del tráfico, su
adecuación a los mínimos de calidad ambiental prefijados.
70
También es habitual encontrar calles sin señalización de carriles en las que el
sobredimensionamiento favorece el estacionamiento no permitido en doble fila, el cual
puede ser evitado reduciendo la calzada y ampliando el andén en la misma medida.
En caso de que no sea posible limitar el número de carriles de circulación, se puede revaluar
el ancho de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que el nuevo dimensionamiento de los
carriles favorezca la moderación de velocidad de tránsito.
Los flujos vehiculares sobre la vía principal deben ser superiores a los valores indicados en
la Tabla anterior durante todo el periodo de evaluación (mínimo 8 horas), mientras que los
volúmenes de la vía secundaria pueden ser por un acceso durante algunas horas y por el
otro durante el tiempo restante.
71
7.1.5.2 Condición B: Interrupción del tránsito continúo.
Esta condición se encamina a solucionar los conflictos por demoras del tránsito de la calle
secundaria que se generan por riesgos indebidos al entrar o cruzar la calle principal. En
consecuencia de lo anterior, en el Manual se relaciona una tabla con los volúmenes mínimos
que se deben tener para satisfacer esta condición, la cual se visualiza en seguida:
Los flujos vehiculares sobre la vía principal deben ser superiores a los valores indicados en
la Tabla anterior durante todo el periodo de evaluación (mínimo 8 horas), mientras que los
volúmenes de la vía secundaria pueden ser por un acceso durante algunas horas y por el
otro durante el tiempo restante.
Esta condición está dispuesta con el fin de garantizar seguridad a los peatones durante el
cruce de la intersección, tomando en consideración que son el componente más frágil en la
vía.
Para cumplir con esta condición en el Manual deben cumplir las siguientes circunstancias de
manera simultánea, durante al menos dos horas:
72
En calles con circulación en un solo sentido o en calles en las que prevalece la
circulación en un solo sentido y en las que los semáforos adyacentes están
demasiado distantes para conservar el agrupamiento compacto y las velocidades
deseadas de los vehículos.
Los semáforos no deben instalarse con base en un solo accidente ni con base en demandas
irrazonables o predicciones de accidentes que pudieran ocurrir.
Una prueba adecuada de que otros procedimientos menos restrictivos, que se han
experimentado en otros casos satisfactoriamente, no han reducido la frecuencia de
los accidentes.
Ocurrieron cinco o más accidentes en los últimos doce meses, cuyo tipo sea
susceptible de corregirse con semáforos y en los que hubo heridos o daños a la
propiedad con valor mayor a treinta veces el salario mínimo mensual legal vigente en
el país.
73
En estos casos excepcionales, la justificación debe apoyarse en un análisis completo de
todos los factores que intervienen, estudiando la conveniencia de emplear otros métodos
que ocasionen menos demoras al tránsito.
De acuerdo con lo evaluado a lo largo del documento y lo propuesto para el desarrollo del
proyecto, se han definido los siguientes puntos críticos o tramos de análisis:
Acceso Norte de la Carrera 66 (Gran Estación) por Avenida Luis Carlos Galán.
Destino Sur de la Carrera 66 (Clínica Colombia) por Avenida Luis Carlos Galán.
Paso transversal del cruce de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán.
Implementación de Pompeyano:
Tabla 35. Check List – Implementación de pompeyano acceso Sur de la Carrera 66.
Lineamiento Técnico Conformidad CUMPLE / NO CUMPLE
Clasificación vial Vía Local. Cumple.
Uso del Suelo Residencial Cumple
Tramo vial con control No hay presencia de
Cumple
semafórico intersecciones semaforizadas
Pendiente Longitudinal Inferior al 8% Cumple
74
Lineamiento Técnico Conformidad CUMPLE / NO CUMPLE
Sin Rutas del Transporte
Rutas de Transporte Público Cumple
Público.
Porcentaje de vehículos
Típico: 3.3%. Cumple.
pesados
Volúmenes vehiculares sobre Típico: 2798veh/h (Hora de
Cumple
vía principal Mayor Demanda)*
Volúmenes vehiculares sobre Típico: 160 veh/h (Hora de
Cumple
vía secundaria Mayor Demanda)
Ancho de calzada 6.00 metros Cumple
Número de carriles Dos carriles Cumple
Velocidades del Tránsito Menores a 45 Km/h Cumple
No es ruta principal o rutinaria
Vehículos de Emergencia de acceso a vehículos de Cumple
emergencia.
Apoyo de la Comunidad Pendiente socialización.
Nivel de Servicio vehicular Vía
A
principal
Nivel de Servicio vehicular Vía
A
secundaria
Cantidad de Peatones 237
Cantidad de Ciclistas 2
Nivel de Servicio Andén B
Accidentalidad 0
Fuente: Elaboración propia.
*Calculado mediante la siguiente operación: (Mov W-E / Carrera 66) + (Mov S-E / Carrera 68) - (Mov W-N /
Carrera 66)
75
Figura 33. Propuesta de paso pompeyano en el Acceso Sur de la Carrera 66 por Avenida Luis
Carlos Galán.
7.2.2 Acceso Norte (Imprenta) de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán
Implementación de Pompeyano:
76
Tabla 36. Check List – Implementación de pompeyano acceso Norte (Imprenta) de la
Carrera 66.
Lineamiento Técnico Conformidad CUMPLE / NO CUMPLE
Clasificación vial Vía Local. Cumple.
Uso del Suelo Residencial Cumple
Tramo vial con control No hay presencia de
Cumple
semafórico intersecciones semaforizadas
Pendiente Longitudinal Inferior al 8% Cumple
Sin Rutas del Transporte
Rutas de Transporte Público Cumple
Público.
Porcentaje de vehículos
Típico: 4.5%. Cumple.
pesados
Volúmenes vehiculares sobre Típico: 2415 veh/h (Hora de
Cumple
vía principal Mayor Demanda)
Volúmenes vehiculares sobre Típico: 145 veh/h (Hora de
Cumple
vía secundaria Mayor Demanda)
Ancho de calzada 7.50 metros Cumple
Número de carriles Un carril Cumple
Velocidades del Tránsito Menores a 45 Km/h Cumple
No es ruta principal o rutinaria
Vehículos de Emergencia de acceso a vehículos de Cumple
emergencia.
Apoyo de la Comunidad Pendiente socialización.
Nivel de Servicio vehicular Vía
A
principal
Nivel de Servicio vehicular Vía
A
secundaria
Cantidad de Peatones 189
Cantidad de Ciclistas 1
Nivel de Servicio Andén A
Accidentalidad 1 (SOLO DAÑOS)
Fuente: Elaboración propia.
77
Figura 34. Propuesta de paso pompeyano en el Acceso Norte (Imprenta) de la Carrera 66 por
Avenida Luis Carlos Galán.
7.2.3 Acceso Norte (Gran Estación) de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos
Galán
Implementación de Pompeyano:
Con el fin de validar si es viable la implementación del pompeyano en el acceso Norte (Gran
Estación) de la Carrera 66, se consideró el check list definido en la Tabla 31, el cual se
muestra a continuación:
78
Tabla 37. Check List – Implementación de pompeyano acceso Norte (Gran Estación) de la
Carrera 66.
Lineamiento Técnico Conformidad CUMPLE / NO CUMPLE
Clasificación vial Vía Local. Cumple.
Uso del Suelo Residencial Cumple
Tramo vial con control No hay presencia de
Cumple
semafórico intersecciones semaforizadas
Pendiente Longitudinal Inferior al 8% Cumple
Sin Rutas del Transporte
Rutas de Transporte Público Cumple
Público.
Porcentaje de vehículos
Típico: 4.9%. Cumple.
pesados
Volúmenes vehiculares sobre Típico: 2415 veh/h (Hora de
Cumple
vía principal Mayor Demanda)
Volúmenes vehiculares sobre Típico: 44 veh/h (Hora de
Cumple
vía secundaria Mayor Demanda)
Ancho de calzada 6.00 metros Cumple
Número de carriles Dos carriles Cumple
Velocidades del Tránsito Menores a 45 Km/h Cumple
No es ruta principal o rutinaria
Vehículos de Emergencia de acceso a vehículos de Cumple
emergencia.
Apoyo de la Comunidad Pendiente socialización.
Nivel de Servicio vehicular Vía
A
principal
Nivel de Servicio vehicular Vía
A
secundaria
Cantidad de Peatones 189
Cantidad de Ciclistas 1
Nivel de Servicio Andén A
Accidentalidad 1 (SOLO DAÑOS) Y 1 (CON HERIDOS)
Fuente: Elaboración propia.
79
Figura 35. Propuesta de paso pompeyano en el Acceso Norte (Gran Estación) de la Carrera 66
por Avenida Luis Carlos Galán.
7.2.4 Destino Sur (Clínica Colombia) de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos
Galán
Implementación de Pompeyano:
Con el fin de validar si es viable la implementación del pompeyano en el acceso Norte (Gran
Estación) de la Carrera 66, se consideró el check list definido en la Tabla 31, el cual se
muestra a continuación:
80
Tabla 38. Check List – Implementación de pompeyano destino Sur (Clínica Colombia) de
la Carrera 66.
Lineamiento Técnico Conformidad CUMPLE / NO CUMPLE
Clasificación vial Vía Local. Cumple.
Uso del Suelo Residencial No Cumple
Tramo vial con control No hay presencia de
Cumple
semafórico intersecciones semaforizadas
Pendiente Longitudinal Inferior al 8% Cumple
Sin Rutas del Transporte
Rutas de Transporte Público No Cumple
Público.
Porcentaje de vehículos
Típico: 6.9%. No Cumple.
pesados
Volúmenes vehiculares sobre
No aplica Cumple
vía principal
Volúmenes vehiculares sobre Típico: 1343 veh/h (Hora de
Cumple
vía secundaria Mayor Demanda)
Ancho de calzada 7.20 metros Cumple
Número de carriles Un carril Cumple
Velocidades del Tránsito Menores a 45 Km/h Cumple
No es ruta principal o rutinaria
Vehículos de Emergencia de acceso a vehículos de No Cumple
emergencia.
Apoyo de la Comunidad Pendiente socialización.
Nivel de Servicio vehicular Vía
A
principal
Nivel de Servicio vehicular Vía
A
secundaria
Cantidad de Peatones 237
Cantidad de Ciclistas 2
Nivel de Servicio Andén B
Accidentalidad 0
Fuente: Elaboración propia.
Con el fin de validar si es viable el manejo del cruce mediante un sendero peatonal
demarcado en la oreja Occidente – Norte de la Carrera 68, se empleó la formulación
indicada en la Tabla 29, cuyo procesamiento para la situación actual y con proyecto se
relaciona a continuación:
81
Tabla 39. Nivel de servicio en intersección de prioridad. Destino Sur Carrera 66 / Oreja
Norte-Occidente.
DESTINO SUR CARRERA 66 (OREJA N-W)
ACTUAL CON PROYECTO
Volumen crítico peatonal en una hora 237.0 237.0
Volumen crítico vehicular en una hora 1343.0 1343.0
Ancho efectivo del cruce We (m) 3.0 6.0
Velocidad promedio de caminata Sp (m/s) 1.2 1.2
Tiempo de arranque del peatón y salida del
3.0 3.0
cruce, ts (s)
Longitud de cruce, L (m) 6.0 3.5
Volumen peatonal Vp (peat/s) 0.066 0.066
Volumen vehicular V (vh/s) 0.373 0.373
Brecha crítica para un peatón tc (s) 8.0 6.0
Número total de peatones en el peatón que
3.5 2.0
cruza Nc (peat)
Distribución espacial de los peatones Np (peat) 1.0 1.0
Brecha crítica de grupo tG (s) 8.0 6.0
Demora promedio peatonal tp (s) 42.3 16.5
Nivel de servicio según MPDATT Tomo III
E C
Capitulo 1 Tabla 1.18
Fuente: Elaboración propia.
Con base en los resultados expuestos, se evidencia que las medidas propuestas con el
proyecto mejoran el nivel de servicio en la operación peatonal, sin embargo para que se den
los resultados planteados se requiere restringir a un carril la circulación sobre la oreja
Occidente-Norte de la Carrera 68.
A continuación se ilustran las medidas planteadas para la mejora de las condiciones en este
punto crítico:
82
Figura 36. Propuesta de paso peatonal en la Carrera 93 por Calle 129 B Bis.
7.2.5 Paso transversal del cruce de la Carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán
Pese a que dentro del alcance del Contrato en el que se contempla únicamente la solución
longitudinal del paso peatonal, a continuación se relaciona la propuesta para permitir el paso
peatonal transversal sobre el cruce de la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 66, obra
que no será adelantada por parte del CONSORCIO NUEVA ESPERANZA.
Teniendo en cuenta que sobre la Avenida Luis Carlos Galán circulan rutas de transporte
público no se contempla la posibilidad de solucionar el cruce con un paso tipo pompeyano,
así mismo y tomando en consideración que el corredor posee altos volúmenes vehiculares
el paso peatonal a riesgo tampoco es viable, máxime cuando sobre el corredor se han
presentado incidentes relacionados con atropello a peatones.
83
Figura 37. Volúmenes vehiculares Calzada Sur Avenida Luis Carlos Galán.
Figura 38. Volúmenes vehiculares Calzada Norte Avenida Luis Carlos Galán.
84
De acuerdo con las figuras se evidencia que sobre la Avenida Luis Carlos Galán se cumple
con el requisito en términos de volúmenes vehiculares para la semaforización. A
continuación se relaciona el histograma de los volúmenes peatonales que atraviesan sobre
la Avenida Luis Carlos Galán, con una línea que indica el valor mínimo de vehículos para
semaforización de acuerdo con lo establecido en la Condición C del Capítulo 7 del Manual
de Señalización:
Figura 39. Volúmenes peatonales que atraviesan la Avenida Luis Carlos Galán.
De acuerdo con la figura se evidencia que también se cumple con la condición C para
semaforización en términos de volúmenes peatonales.
85
Figura 40. Recorridos provisionales en el sector.
Para la proyección del tránsito se compararon varias tasas de crecimiento establecidas para
la Localidad de Teusaquillo desde distintas concepciones, en las que se contemplaron
condiciones socioeconómicas, deseos de viajes, variaciones poblacionales y otros
parámetros que brindan seguridad para la proyección del tránsito.
7.3.1 Tasa de Crecimiento Matriz Tranus - DAPD
86
PROYECCIÓN
ID NOMBRE
2015 - 2020
60 La Soledad 1.87%
62 La Esmeralda 2.35%
63 Batallón Caldas 2.21%
162 Armenia 1.92%
217 San Luis 1.87%
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Matriz Tranus DAPD. 2006
La zona e estudio, hace parte del sector de viajes Identificado con el ID 62 en la Matriz
Tranus, con base en la Tabla anterior, la tasa de crecimiento estimada para este corredor es
del 2.35% a partir del año 2015.
7.3.2 Tasa de Crecimiento por Flujo Vehicular – PMM (Plan Maestro de Movilidad)
y PV (Plan Vial)
Fuente: Reformulación del Plan Maestro de Movilidad y Reformulación del Plan Vial y de Transporte del
POT y DAPD.
De acuerdo con la Tabla anterior para la localidad de Teusaquillo las tasas de crecimiento
son del 0,94% a partir del 2016.
87
7.3.3 Análisis de la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito
de la Secretaría Distrital de Movilidad
De igual manera se realizó una consulta a la Secretaría Distrital de Movilidad, sobre las
tasas de crecimiento vehicular que esta entidad estima a través de la Dirección de
Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito, lo cual se muestra en las siguientes Tablas:
De acuerdo con la anterior Tabla se tiene que las tasas de crecimiento en la Localidad de
Teusaquillo para vehículos livianos, son del 2,61% hasta el año 2017, 2,32% entre el 2018 y
el 2022, 2,11% entre el 2023 y el 2027 y de 1,95% a partir del 2028.
88
Período
Localidad
2013 - 2017 2018 - 2022 2023 – 2027 2027 - 2032
Fontibón 4.02% 3.87% 3.17% 4.02%
Engativá 4.20% 4.18% 3.48% 4.35%
Suba 4.39% 4.42% 3.72% 4.57%
Barrios Unidos 4.32% 4.35% 3.68% 4.56%
Teusaquillo 3.91% 3.76% 3.07% 3.94%
Los Mártires 4.24% 4.28% 3.61% 4.49%
Antonio Nariño 3.95% 3.83% 3.15% 3.98%
Puente Aranda 4.00% 3.91% 3.24% 4.11%
La Candelaria 4.46% 4.21% 3.40% 4.42%
Rafael Uribe 3.80% 3.65% 2.98% 3.79%
Ciudad Bolívar 3.99% 3.91% 3.22% 4.06%
Promedio Localidades 4.10% 4.04% 3.35% 4.21%
Fuente: Datos de la DSVCT de la SDM.
De acuerdo con la Tabla se tiene que las tasas de crecimiento para vehículos de carga en la
Localidad de Teusaquillo, son del 3,91% hasta el año 2017, 3,76% entre el 2018 y el 2022,
3,07% entre el 2023 y el 2027 y de 3,94% a partir del 2028.
89
Figura 41. Nivel de análisis de las modelaciones.
En la Figura 39 se observan los diferentes niveles de análisis que son posibles de manejar
de manera integral.
90
Estudio de corredores sobre autopistas altamente utilizadas para identificar el
rendimiento del sistema, cuellos de botella y potenciales mejoras.
Alineación de carriles para el transporte público con varios tipos de vehículo tal como
tren ligero (LRT), tranvías, y buses con mejoras en el diseño y estrategias
operacionales. Este también incluye análisis de operación y capacidad de terminales
de buses y tranvías.
Demanda Vehicular
91
Geometría Situación Actual
De acuerdo con la propuesta de intervención se estructuró la red vial teniendo en cuenta las
intersecciones principales directamente afectadas por la intervención: Avenida Luis Carlos
Galán y Carrera 66.
Figura 42. Red de flujo VISSIM de la circulación actual del área de influencia.
92
Figura 43. Red de flujo VISSIM (Pasos peatonales).
93
Figura 45. Red de flujo VISSIM (Nodos de evaluación).
94
Figura 47. Red de flujo VISSIM (Paraderos del SITP).
Proceso de calibración
Para esto se utilizan los resultados del trabajo de campo desarrollado durante la fase de
toma de información (aforos) y se extraen los volúmenes vehiculares de la HMD en los
principales puntos sobre los corredores viales y/o intersecciones estudiadas. En este
numeral se muestran los puntos de control adoptados para la calibración del modelo, junto
con los volúmenes vehiculares de las estaciones de aforo, así como los resultados de la
calibración para la situación de línea base (año 2017).
95
Resultados de calibración
Como resultado del proceso de calibración se obtiene el volumen vehicular por cada uno de
los arcos de la red vial que poseen conteos vehiculares (accesos a las intersecciones) y se
determina la aceptación de la calibración a partir del uso del estadístico GEH.
qobs qsim
2
GEH
0.5 qobs qsim
Donde:
6 x S-E 76 69 0.8 1 1 - -
KR66
7 E-N 53 49 0.6 1 1 - -
8 E-W 1,841 1,828 0.3 1 - 1 -
9 AC24 N-W 32 31 0.2 1 1 - -
10 x E-N 186 181 0.4 1 1 - -
11 KR64 E-W 1,862 1,854 0.2 1 - 1 -
12 AC24 W-E+S-E 75 76 0.1 1 1 - -
13 x W-N 80 75 0.6 1 1 - -
14 AK68 S-W 0 0 - - 1 - -
Bus
N-W
15 AC24 (Museo) 0 0 - - 1 - -
16 x N-W (GE) 0 0 - - 1 - -
KR66
17 S-E 6 5 0.4 1 1 - -
96
VOLUMEN VOLUMEN CALIBRACIÓN GEH CALIBRACIÓN FLUJOS
No. VEH INT MOV
OBSERVADO MODELADO GEH ACEPTACIÓN INT. 1 INT. 2 INT. 3
18 E-N 0 0 - - 1 - -
19 E-W 68 69 0.1 1 1 - -
20 AC24 N-W 0 0 - - 1 - -
21 x E-N 0 0 - - 1 - -
22 KR64 E-W 68 69 0.1 1 1 - -
23 AC24 W-E+S-E 75 75 0.0 1 1 - -
24 x W-N 17 19 0.5 1 1 - -
25 AK68 S-W 1 1 0.0 1 1 - -
N-W
26 6 6 0.0 1 1 - -
(Museo)
Camión
39 x S-E 89 86 0.3 1 1 - -
KR66
40 E-N 7 8 0.4 1 1 - -
41 E-W 233 246 0.8 1 1 - -
42 AC24 N-W 4 4 0.0 1 1 - -
43 x E-N 50 50 0.0 1 1 - -
44 KR64 E-W 236 250 0.9 1 1 - -
97
A partir de los criterios de validación de la calibración de modelos de la Tabla 45 y teniendo
en cuenta los resultados de la Tabla 44, se obtiene que al utilizar el estadístico GEH para
flujos por arco individual se logra un porcentaje del 100% de los casos, por lo que la
calibración del modelo a nivel micro se considera aceptada y validada.
98
Tabla 46. Resultados agregados de la red. Situación línea base
Indicador de Desempeño 2018 Año 5 Año 10 Año 20
Tiempo medio de demora por vehículo [s] 20.61 35.52 60.15 71.14
Media del número de paradas por
0.39 1.02 2.89 3.72
vehículo
Velocidad media [km/h] 23.23 18.79 14.09 12.61
Demora en detención media por vehículo
3.07 10.94 18.08 23.02
[s]
Distancia total recorrida [km] 2,848.88 3,171.40 3,175.85 3,291.21
Tiempo total de viaje [h] 122.88 170.37 225.94 261.38
Tiempo total de demora [h] 40.67 78.53 133.90 165.33
Número de paradas 2,795 8,152 23,123 31,172
Demora total en detención [h] 6.07 24.26 40.27 53.49
Cantidad de vehículos en la red 121 189 222 275
Cantidad de vehículos que han salido de
6,980 7,758 7,794 8,093
la red
Demora latente [h] 0.26 11.73 333.27 1,195.79
Demanda latente 0 39 853 2,520
Fuente: Elaboración propia.
99
Tiempo medio
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección de demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
Norte (Directo)
AC24 x KR66_Calzada
5 10.29 92.79 2,895 LOS_A 7.79
Sur (Directo)
AC24 x AK68_
6 1.64 48.25 4,210 LOS_A 2.37
Conectante S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
100
Tabla 50. Resultados desagregados. Situación línea base – Año 20
Tiempo medio de
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
AC24 x KR66_Costado
1 2.20 36.88 3,564 LOS_A 1.27
Norte (GE)
AC24 x KR66_Costado
2 42.31 132.26 3,399 LOS_C 23.19
Norte (Museo)
AC24 x KR66_Costado
3 44.38 118.98 3,008 LOS_C 20.54
Sur
AC24 x KR66_Calzada
4 13.03 34.22 3,307 LOS_A 0.34
Norte (Directo)
AC24 x KR66_Calzada
5 123.67 152.53 2,769 LOS_C 26.06
Sur (Directo)
AC24 x AK68_
6 68.56 121.02 3,913 LOS_D 43.92
Conectante S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
101
Figura 48. Red vial simulada en el escenario con proyecto (sin semaforización)
102
Tabla 51. Resultados agregados de la red. Situación con proyecto (Sin semaforización)
Indicador de Desempeño Año 0 Año 5 Año 10 Año 20
Tiempo medio de demora por vehículo [s] 48.29 60.05 62.91 76.39
Media del número de paradas por
2.77 3.52 3.82 4.12
vehículo
Velocidad media [km/h] 16.03 14.04 13.61 11.98
Demora en detención media por vehículo
12.28 18.59 18.79 27.64
[s]
Distancia total recorrida [km] 2,711.60 2,761.77 2,889.98 3,069.80
Tiempo total de viaje [h] 170.03 196.76 212.34 257.06
Tiempo total de demora [h] 91.56 116.55 128.07 166.47
Número de paradas 18,923 24,545 27,947 32,348
Demora total en detención [h] 23.25 36.08 38.23 60.25
Cantidad de vehículos en la red 198 230 229 270
Cantidad de vehículos que han salido de
6,636 6,765 7,102 7,567
la red
Demora latente [h] 97.95 442.50 688.71 1,432.84
Demanda latente 270 993 1,540 3,052
Fuente: Elaboración propia.
103
Cantidad Tiempo medio de
Longitud Longitud de cola Nivel de
No. Intersección de demora por
de cola [m] máxima [m] Servicio
vehículos vehículo [s]
AC24 x AK68_
6 33.10 121.05 3,894 LOS_C 26.82
Conectante S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 53. Resultados desagregados. Situación con proyecto (sin semaforización) – Año 5
Tiempo medio
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección de demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
AC24 x KR66_Costado
1 0.41 31.74 2,658 LOS_A 0.80
Norte (GE)
AC24 x KR66_Costado
2 1.64 52.08 2,531 LOS_A 5.37
Norte (Museo)
AC24 x KR66_Costado
3 18.39 79.06 2,743 LOS_A 7.10
Sur
AC24 x KR66_Calzada
4 2.48 29.91 2,465 LOS_A 0.12
Norte (Directo)
AC24 x KR66_Calzada
5 113.22 152.38 2,559 LOS_C 24.81
Sur (Directo)
AC24 x AK68_
6 52.45 121.06 3,688 LOS_D 41.59
Conectante S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 54. Resultados desagregados. Situación con proyecto (sin semaforización) – Año
10
Tiempo medio de
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
AC24 x KR66_Costado
1 0.64 31.55 2,929 LOS_A 0.91
Norte (GE)
AC24 x KR66_Costado
2 3.88 55.57 2,792 LOS_A 7.17
Norte (Museo)
AC24 x KR66_Costado
3 28.28 91.41 2,777 LOS_B 11.02
Sur
AC24 x KR66_Calzada
4 3.87 30.09 2,717 LOS_A 0.13
Norte (Directo)
AC24 x KR66_Calzada
5 120.83 152.47 2,572 LOS_C 25.88
Sur (Directo)
AC24 x AK68_
6 59.25 121.09 3,682 LOS_D 44.76
Conectante S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
104
Tabla 55. Resultados desagregados. Situación con proyecto (sin semaforización) – Año
20
Tiempo medio
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección de demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
AC24 x KR66_Costado
1 1.66 37.61 3,564 LOS_A 1.36
Norte (GE)
AC24 x KR66_Costado
2 42.23 139.70 3,400 LOS_C 21.34
Norte (Museo)
AC24 x KR66_Costado
3 42.09 117.84 2,647 LOS_C 21.46
Sur
AC24 x KR66_Calzada
4 8.98 34.15 3,309 LOS_A 0.13
Norte (Directo)
AC24 x KR66_Calzada
5 114.26 152.48 2,400 LOS_C 26.69
Sur (Directo)
AC24 x AK68_ Conectante
6 82.23 121.11 3,369 LOS_E 56.43
S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
105
Figura 49. Red vial simulada en el escenario con proyecto (con semaforización)
Figura 50. Planeamiento semafórico de la carrera 66 por Avenida Luis Carlos Galán
106
Resultados agregados de la red
Tabla 56. Resultados agregados de la red. Situación con proyecto (Con semaforización)
Indicador de Desempeño Año 0 Año 5 Año 10 Año 20
Tiempo medio de demora por
73.88 76.07 79.75 77.75
vehículo [s]
Media del número de paradas por
3.98 4.06 4.24 3.93
vehículo
Velocidad media [km/h] 13.25 12.95 12.53 12.65
Demora en detención media por
35.63 36.61 38.87 35.94
vehículo [s]
Distancia total recorrida [km] 2,351.42 2,452.63 2,538.80 2,697.05
Tiempo total de viaje [h] 177.50 189.56 202.78 213.31
Tiempo total de demora [h] 122.80 132.36 143.41 149.77
Número de paradas 23,827 25,423 27,458 27,288
Demora total en detención [h] 59.21 63.69 69.84 69.24
Cantidad de vehículos en la red 224 233 212 241
Cantidad de vehículos que han
5,762 6,034 6,270 6,693
salido de la red
Demora latente [h] 481.38 797.69 1,095.65 1,864.43
Demanda latente 1,121 1,727 2,395 3,966
Fuente: Elaboración propia.
107
Tabla 57. Resultados desagregados. Situación con proyecto (con semaforización) –
escenario base
Tiempo medio de
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
AC24 x KR66_Costado
1 0.11 24.67 2,370 LOS_A 0.76
Norte (GE)
AC24 x KR66_Costado
2 6.23 77.25 2,259 LOS_A 9.62
Norte (Museo)
AC24 x KR66_Costado
3 2.80 32.00 2,287 LOS_A 0.66
Sur
AC24 x KR66_Calzada
4 0.05 19.24 2,200 LOS_A 0.15
Norte (Directo)
AC24 x KR66_Calzada
5 0.01 8.92 2,116 LOS_C 25.55
Sur (Directo)
AC24 x AK68_
6 62.47 121.60 3,009 LOS_E 62.08
Conectante S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 58. Resultados desagregados. Situación con proyecto (con semaforización) – Año
5
Tiempo medio
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección de demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
AC24 x KR66_Costado
1 0.11 25.13 2,662 LOS_A 0.84
Norte (GE)
AC24 x KR66_Costado
2 7.49 87.38 2,533 LOS_B 10.44
Norte (Museo)
AC24 x KR66_Costado
3 3.32 36.14 2,270 LOS_A 0.86
Sur
AC24 x KR66_Calzada
4 0.09 21.07 2,468 LOS_A 0.18
Norte (Directo)
AC24 x KR66_Calzada
5 0.05 20.66 2,075 LOS_C 26.81
Sur (Directo)
AC24 x AK68_ Conectante
6 71.33 121.58 2,917 LOS_E 70.75
S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 59. Resultados desagregados. Situación con proyecto (con semaforización) – Año
10
Tiempo medio
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección de demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
AC24 x KR66_Costado
1 0.17 22.08 2,937 LOS_A 0.99
Norte (GE)
AC24 x KR66_Costado
2 8.75 101.41 2,799 LOS_B 11.10
Norte (Museo)
AC24 x KR66_Costado
3 4.17 44.80 2,228 LOS_A 1.08
Sur
108
Tiempo medio
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección de demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
AC24 x KR66_Calzada
4 0.08 20.36 2,726 LOS_A 0.19
Norte (Directo)
AC24 x KR66_Calzada
5 0.03 18.26 2,007 LOS_C 27.20
Sur (Directo)
AC24 x AK68_
6 89.85 121.60 2,804 LOS_F 83.01
Conectante S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 60. Resultados desagregados. Situación con proyecto (con semaforización) – Año
20
Tiempo medio de
Longitud de Longitud de cola Cantidad de Nivel de
No. Intersección demora por
cola [m] máxima [m] vehículos Servicio
vehículo [s]
AC24 x KR66_Costado
1 0.45 34.01 3,596 LOS_A 1.78
Norte (GE)
AC24 x KR66_Costado
2 15.12 146.45 3,432 LOS_B 14.27
Norte (Museo)
AC24 x KR66_Costado
3 4.98 39.58 2,021 LOS_A 1.31
Sur
AC24 x KR66_Calzada
4 0.15 26.25 3,342 LOS_A 0.29
Norte (Directo)
AC24 x KR66_Calzada
5 0.01 7.49 1,748 LOS_C 27.88
Sur (Directo)
AC24 x AK68_
6 95.46 121.61 2,430 LOS_F 89.51
Conectante S-E y W-E
Fuente: Elaboración propia.
Los movimientos peatonales tienen lugar especialmente en los centros urbanos generadores
de viajes, como en terminales de transporte colectivo, zonas residenciales, entre otros. Las
características de los flujos peatonales son factores muy importantes que se deben
considerar en la planeación, diseño y evaluación de estas instalaciones, con el fin de
optimizar su operación o utilización.
109
Los flujos peatonales en dichas instalaciones no son tan canalizados como los vehiculares
en un carril de circulación, ya que las personas tienen mayor libertad de maniobra y pueden
moverse de forma unidireccional, bidireccional o multidireccional sin causar muchos
conflictos, sin embargo, cuando se presentan altos flujos, tienden a comportarse de manera
similar a los flujos vehiculares debido a la densidad de marcha de los pelotones.
Los flujos peatonales rara vez son uniformes o puramente aleatorios y varían dentro de
periodos muy cortos. Mientras que el periodo de análisis para flujo vehicular normalmente es
de 15 minutos, para flujos peatonales se deben considerar intervalos más pequeños. Sin
embargo no es recomendable proyectar las instalaciones peatonales para que satisfaga los
requerimientos de los picos extremos que se presentan en pequeños intervalos debido a
que solo se producen en un bajo porcentaje del tiempo.
Para el análisis de capacidad de vías peatonales tipo andenes o aceras se establecen los
siguientes pasos:
1. Conocer los datos del aforo peatonal en el periodo pico de 15 minutos, el ancho total de la
vía y la identificación de obstáculos en la vía peatonal.
Donde,
Dónde:
B Ancho total de las zonas que no son utilizadas para los movimientos peatonales en
metros.
110
En la siguiente figura se muestra gráficamente el concepto del ancho efectivo de andén.
Fuente: Transportation Research Board. Highway Capacity Manual HCM. Special Report 209. Third Edition.
Washington D.C. 2000
4. Con el valor promedio de flujo o tasa de pelotón, obtener el nivel de servicio, de acuerdo
con los valores indicados en la siguiente Tabla.
Fuente: Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte, STT de
Bogotá. 2005
Con base en el flujo peatonal (q), se determina el nivel de servicio definido en la anterior
Tabla, el cual tiene las siguientes características:
111
Nivel de servicio A
En los pasos peatonales, los usuarios prácticamente caminan en la trayectoria que desean,
sin verse obligados a modificarla por la presencia de otros peatones. Se elige libremente la
velocidad de marcha y los conflictos entre peatones son poco frecuentes.
Nivel de servicio B
Se proporciona la superficie suficiente para permitir que los peatones elijan libremente la
velocidad de marcha, se adelanten unos a otros y eviten los conflictos al entrecruzarse entre
sí, en este nivel los peatones comienzan a acusar la presencia de otros, hecho que
manifiestan en la elección de sus trayectorias.
Nivel de servicio C
Existe la superficie suficiente para seleccionar una velocidad normal de marcha y permitir el
adelantamiento, principalmente en corrientes de un único sentido de circulación. En el caso
de que también haya movimiento en el sentido contrario o incluso entrecruzado, se
producirían ligeros conflictos esporádicos y las velocidades y el volumen serán un poco
menores.
Nivel de servicio D
Nivel de servicio E
Con el fin de evaluar las condiciones más críticas en lo que respecta a la capacidad y los
niveles de servicio, se asume que el flujo en todo el cruce circula de manera simultánea por
la infraestructura peatonal.
Actualmente, los andenes cuentan con anchos que varían entre 1,0 y 3,0 metros. Por lo
tanto se evalúa el más angosto para considerar la condición más crítica.
112
Con base en el procedimiento descrito anteriormente, a continuación se presentan los
resultados obtenidos del análisis de capacidad y niveles de servicio en la situación actual:
Tabla 62. Resultados de nivel de servicio en los andenes de la Avenida Luis Carlos Galán
– Situación actual.
PEATONES / ANCHO
Corredor q15 q LOS
HORA EFECTIVO
Andén Sur - Av. Luis Carlos Galán 237 60 0.3 14 B
Andén Norte - Av. Luis Carlos Galán 189 48 0.3 11 A
Separador Central - Av. Luis Carlos
628 157 0.3 35 B
Galán
Fuente: Elaboración propia.
La tabla permite evidenciar que a pesar de los altos volúmenes peatonales en algunos
cruces, se cuenta con un Nivel de Servicio adecuado para la operación.
El escenario base con proyecto consiste en evaluar las condiciones actuales del tránsito con
la implantación de las medidas de solución planteadas, de manera que se contarán con
espacios con mayores bondades para los peatones, en lo que respecta a seguridad,
confortabilidad, etc.
Tabla 63. Resultados de nivel de servicio en los andenes de la Avenida Luis Carlos Galán
– Situación con Proyecto (Año Base).
PEATONES / ANCHO
Corredor
HORA
q15
EFECTIVO
q LOS
Andén Sur - Av. Luis Carlos Galán 237 60 4.0 1 A
Andén Norte - Av. Luis Carlos Galán 189 48 4.0 1 A
Separador Central - Av. Luis Carlos
Galán
628 157 4.0 3 A
Fuente: Elaboración propia.
La implementación del proyecto mejora los niveles de servicio peatonal, toda vez que se
brindarán mayores espacios para el tránsito de los mismos, adicionalmente se adecuarán
las rampas para permitir la circulación de manera más en sencilla para los transeúntes con
movilidad reducida, lo cual genera mejores condiciones en térmnos de seguridad y
comodidad para los usuarios de la infraestructura peatonal.
A continuación se relacionan los análisis en los años 5, 10 y 20, en los cuales se efectúo
una proyección de los flujos peatonales con base en las tasas de crecimiento analizadas en
el Capítulo 7.3.
113
Tabla 64. Resultados de nivel de servicio en los andenes de la Avenida Luis Carlos Galán
– Situación con Proyecto (Año 5).
PEATONES / ANCHO
Corredor q15 q LOS
HORA EFECTIVO
Andén Sur - Av. Luis Carlos Galán 265 67 4.0 2 A
Andén Norte - Av. Luis Carlos Galán 212 53 4.0 1 A
Separador Central - Av. Luis Carlos
703 176 4.0 3 A
Galán
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 65. Resultados de nivel de servicio en los andenes de la Avenida Luis Carlos Galán
– Situación con Proyecto (Año 10).
PEATONES / ANCHO
Corredor q15 q LOS
HORA EFECTIVO
Andén Sur - Av. Luis Carlos Galán 294 74 4.0 2 A
Andén Norte - Av. Luis Carlos Galán 234 59 4.0 1 A
Separador Central - Av. Luis Carlos
779 195 4.0 4 A
Galán
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 66. Resultados de nivel de servicio en los andenes de la Avenida Luis Carlos Galán
– Situación con Proyecto (Año 20).
PEATONES / ANCHO
Corredor q15 q LOS
HORA EFECTIVO
Andén Sur - Av. Luis Carlos Galán 356 89 4.0 2 A
Andén Norte - Av. Luis Carlos Galán 284 71 4.0 2 A
Separador Central - Av. Luis Carlos
942 236 4.0 4 A
Galán
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con los resultados se evidencia que con el paso del tiempo se mantienen
condiciones de nivel de servicio aceptables para la operación de los andenes analizados.
114
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el presente Estudio se evaluó el cruce de la Avenida Luis Carlos Galán por Carrera 66,
del cual se efectúo una caracterización socioeconómica, física y operacional.
Para el desarrollo del Estudio se recopiló información secundaria y primaria como insumo de
los análisis y cálculos a efectuar. La información primaria se tomó en el mes de Abril de
2018 y consistió principalmente en conteos vehiculares, peatonales y de ciclousuarios.
A partir de los análisis efectuados (los cuales fueron verificados en la factibilidad del
proyecto) se definieron las siguientes medidas de solución desde el área de Tránsito:
PUNTO CRÍTICO SITUACIÓN ACTUAL SOLUCIÓN TRÁNSITO
Acceso Sur de la Carrera 66 por Avenida Implementación de
Cruce peatonal a riesgo
Luis Carlos Galán pompeyano
Acceso Norte (Imprenta) de la Carrera 66 Implementación de
Cruce peatonal a riesgo
por Avenida Luis Carlos Galán pompeyano
Acceso Norte (Gran Estación) de la Carrera Implementación de
Cruce peatonal a riesgo
66 por Avenida Luis Carlos Galán pompeyano
Paso con demarcación
vial, restringiendo a un
carril de circulación la
Destino Sur (Clínica Colombia) de la Carrera Paso a dos carriles sin
operación de la Oreja
66 por Avenida Luis Carlos Galán demarcación vial.
Occidente Norte de la
Carrera 68 por Avenida
Luis Carlos Galán.
De acuerdo con los resultados obtenidos del diagnóstico del tránsito, basados en la toma de
información primaria se encontró que las redes vehiculares evaluadas operan con niveles de
servicio adecuados.
AÑO BASE
AC24xKR66_N (GE) LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_N (Museo) LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_S LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_CN (Directo) LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_CS (Directo) LOS_A LOS_C LOS_C
AÑO 5
AC24xKR66_N (GE) LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_N (Museo) LOS_A LOS_A LOS_B
AC24xKR66_S LOS_B LOS_A LOS_A
AC24xKR66_CN (Directo) LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_CS (Directo) LOS_B LOS_C LOS_C
115
Intersección Actual Sin Semáforo Con Semáforo
AÑO 10
AC24xKR66_N (GE) LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_N (Museo) LOS_A LOS_A LOS_B
AC24xKR66_S LOS_C LOS_B LOS_A
AC24xKR66_CN (Directo) LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_CS (Directo) LOS_C LOS_C LOS_C
AÑO 20
AC24xKR66_N (GE) LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_N (Museo) LOS_C LOS_C LOS_B
AC24xKR66_S LOS_C LOS_C LOS_A
AC24xKR66_CN (Directo) LOS_A LOS_A LOS_A
AC24xKR66_CS (Directo) LOS_C LOS_C LOS_C
En cuanto a la infraestructura peatonal, los anchos previstos para los pompeyanos y pasos
peatonales satisfacen la demanda actual, toda vez que las condiciones de nivel de servicio
se ven mejorados con el desarrollo del proyecto:
La implementación del proyecto mejora los niveles de servicio peatonal, toda vez que se
brindarán mayores espacios para el tránsito de los mismos, adicionalmente se adecuarán
las rampas para permitir la circulación de manera más en sencilla para los transeúntes con
movilidad reducida, lo cual genera mejores condiciones en términos de seguridad y
comodidad para los usuarios de la infraestructura peatonal.
116
9. BIBLIOGRAFÍA
– PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO, adoptado mediante el Decreto No. 215
del 2005. Alcaldía de Bogotá.
117
– TECHNICAL MEMORANDUM ON CALIBRATION/VALIDATION OF TRAFFIC
MICROSIMULATION MODELS. Orange County Transportation Authority, 2002.
118
ANEXO 1
INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN
ANEXO 2
DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN
ANEXO 3
PLAN DE CARGAS
HMD (08:00 - 09:00) 2018
INT MOV AUTOS BUSES CAMIONES MOTOS
W-E 1,761 58 57 505
AC24 x W-N 1,060 80 17 160
AK68 S-E 397 17 18 99
S-W 49 0 1 6
N-W
32 0 6 86
(Museo)
AC24 x N-W (GE) 19 0 9 5
KR66 S-E 76 6 11 89
E-N 53 0 1 7
E-W 1,841 68 23 233
N-W 32 0 0 4
AC24 x
E-N 186 0 11 50
KR64
E-W 1,862 68 24 236