Está en la página 1de 20

SITUACION DE COVID 19,

PIURA ABRIL 2020 -


PROPUESTAS DE
INTERVENCION PARA SU
PREVENCION Y
CONTROL

DIRESA PIURA, COLEGIO MEDICO Y


COLEGIO DE ENFERMEROS DE
PIURA
COVID-19, AL 21 DE
ABRIL 2020

455 casos 317 casos 88 casos 50 casos

REGIÓN PIURA RED PIURA - SECHURA RED LUCIANO CASTILLO RED MORROPÓN
HUANCABAMBA

69.67% 19.34% 10.98%


Evolución del número de casos por semana epidemiologica: SE 12 (16 a 22 Mar), SE 13 (23 al 29 Mar),SE 14 (30 Abr al 5 Mar)
y SE 15 (6 al 12 Abr)
DEFUNCIONES: 37.
LETALIDAD: 8.13%
t

INCREMENTO
HOSPITALIZACIONES
COVID19, desde el 6 de Promedio hospitalizaciones
abril 5 últimos días: 13,6
COVID 19 PIURA
Hospital Santa Rosa
(Hospital COVID) DEFUNCIONES 37 ,
TASA DEL
LETALIDAD 8.7 %
INDICE DE Región Piura
POSITIVIDAD
12.92 %
De pruebas en la
región Piura
¿QUÉ SE HA HECHO HASTA AHORA?
Implementación progresiva de
áreas de expansión (Unidades
ACCIONES:
16/03
Clínicas COVID-19) (Segunda
contención).
Formación del Comando COVID- Implementación del Hospital
19 ( 8 de abril de 2020). COVID-19 Santa Rosa (Tercera
contención).
Implementación del Servicio de
atención médica de Urgencia
AISLAMIENTO Programa se Seguimiento
psicológico de familiares de
SOCIAL Formacion de los Equipos de
Respuesta Rápida
fallecidos y casos confirmados.

Procesamiento de PCR y
Formacion de los Equipos distribución de Pruebas Rápidas
Seguimiento para casos con para diagnóstico.
factores de riesgo
Formación del Equipo de
Respuesta Humanitaria para
manejo de cadáveres.
¿PORQUÉ SE INCREMENTAN LOS CASOS?
BIOLOGIA HUMANA: - Las personas infectadas
pueden contagiar antes que
El funcionamiento interno del aparezcan síntomas (tos,
organismo humano es afectado por fiebre y otros, similares a una
un virus: gripe o resfrío) pudiendo
- El nombre científico del virus es éstos tardar en aparecer
SARS CoV2 y la enfermedad que entre dos y 14 días.
origina se denomina COVID-19 - 30% de la población
INFECTADA puede no tener
- Alta capacidad de trasmitirse al síntomas, pero si trasmitir el
toser o estornudar y para virus (ASINTOMATICOS).
contaminar superficies y - Capacidad del virus de
permanecer en ellas por mucho adaptarse y mutar
tiempo. - El virus ingresa al organismo
- Puede mantenerse flotando en el por la conjuntiva de los Ojos,
aire por largo tiempo debido a su Nariz o Boca al tocarse con
tamaño microscópico, al no verse las manos u otro objeto
a simple vista las personas no contaminado.
saben donde se encuentra.

- No existe medicamento para su


tratamiento
MEDIO AMBIENTE - Hacinamiento en centros de
atención al publico
- Inadecuada disposición de (mercados, centros
residuos solidos domiciliarios comerciales, tiendas de
contaminados. abarrotes, farmacias, bancos,
transporte publico, etc.)
- Baja cobertura de servicios
de saneamiento básico, - Inadecuada desinfección de
exponiendo gravemente a la ambientes de uso común
población. (escasas excepciones)

- Escaso hábito de limpieza y - Facilidad para contaminar


desinfección de superficies superficies y permanecer
dentro y fuera de casa. por mucho tiempo.

- Centros de expendio de - Capacidad del virus de


abastos y pescado, insalubres mantenerse flotando en el
aire por largo tiempo.
- Ausencia de control sanitario
en los centros de atención al
publico.
ESTILOS DE VIDA - Falsa sensación de
inmunidad, sobre todo en la
- Escaso habito de limpieza y juventud, por
desinfección de las superficies desconocimiento o falta de
responsabilidad.
dentro y fuera de casa.
- Costumbre de compartir vasos - Hábito de no cubrirse la boca
y utensilios. al toser o estornudar.
- Compartir platos de comida o
loncheras. - Pobre compromiso para
- Costumbre de expresar la acatar recomendaciones de
familiaridad y afecto con aislamiento social
cercanía física.
- Alimentación basada en - No aceptación de la
enfermedad por el paciente y
harinas y grasas que generan
familia
alta prevalencia de Obesidad,
Hipertensión Arterial y - Temor a la estigmatización
Diabetes. social por la enfermedad.
- Escasa cultura del ejercicio
físico regular y poco incentivo
al mismo
SERVICIOS DE SALUD - Oficina de Inteligencia Sanitaria y
de Epidemiologia débiles, con red
- Desarticulada organización de los de Vigilancia Epidemiológica
diferentes efectores de salud poco comprometida.
- Ausencia de plan de intervención
- Carencia de Dirección técnica y de nivel local.
liderazgo sectorial - Inexistencia de Supervisión,
Monitoreo y evaluación de
- Desarticulación de las direcciones actividades de Vigilancia
técnicas a nivel de la DIRESA Epidemiológica y control en el
nivel local.
- Interferencia política en la - EPP insuficientes
designación y de funcionarios - Pruebas diagnósticas insuficientes
relacionados al quehacer y uso incorrecto.
sanitario sin el perfil apropiado - Protocolos atención de pacientes
cambiantes
- Interferencia política en funciones - Ausencia de Director idóneo y
técnicas, ejercidas personas con Equipo de gestión para el
autoridad delegada desde el Hospital Covid, designado a
nivel de Gobierno Regional propuesta del Colegio Médico y
Cuerpo Médico.
- Cambios y renovación de cuadros
Periodo de Incubación: 2 a 14 días

Signos y Síntomas:
- Tos
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Cansancio
- Congestion nasal

¿Cómo se - Dificultad para respirar


- Dolor de cabeza
presenta la - Diarrea
- Dolor muscular
enfermedad? - Conjuntivitis

Debemos tener en cuenta, que puede presentar


UNO o mas síntomas respiratorios o SOLAMENTE FIBRE.

Hay personas que NO PRESENTAN SINTOMAS y que


tienen la infeccion (tenerlo presente si han tenido
contacto con algun paciente sospechoso)
¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER?
Vigilancia SINDROMICA DE IRAs y
FEBRILES
Todo caso de Infeccion Respiratoria Aguda (IRA) será asumido
como COVID-19 y deberá guardar las medidas de aislamiento
Implementación de Estrategia Recomendadas para prevemir el contagio a terceros.
Regional VIGILANCIA
SINDROMICA de IRAs y Si se ha identificado un CASO CONFIRMADO en la comunidad, el
establecimiento realizara BUSQUEDA ACTIVA de casos de IRAs
FEBRILES para la identificacion de
y de FIEBRE, CASA POR CASA.
pacientes COVID-19

La unidad de Analisis de la Pandemia, a nivel de DIRESA sera


Distrito, para desiciones operativas se usara “Juridiccion de
Establecimiento de Salud” y a Nivel Local se usara el “Sector”

Implementar el Sistema de Vigilancia de IRAs y Febriles en los


Centros Laborales en actividad, a cargo del empleador.
Concepto de POTENCIALMENTE INFECTADO,
como ESTRATEGIA REGIONAL

Incorporar el concepto
de POTENCIALMENTE
Identificado un CASO CONFIRMADO, todos los
INFECTADO, para CONTACTOS seran considerados POTENCIALMENTE
individuos o grupos de INFECTADOS, independientemente de si tienen o no
tienen sintomas y si tienen o no UNA prueba NEGATIVA y
personas expuestos a un deberan guardar la cuerantena correpondiente
caso Confirmado (Considerando que un examen de laboratorio confirma
un diagnostico pero no lo descarta)
Rescatar el uso del NEXO
EPIDEMIOLOGICO
Rescatar el uso del NEXO
EPIDEMIOLOGICO, para la
confirmacion de casos.
Identificado un CASO CONFIRMADO, todos los
CONTACTOS que presenten sintomatologia compatible
con el diagnostico de caso DEBEN CONSIDERARSE
CASOS CONFIRMADOS por el NEXO
EPIDMIOLOGiCO.
La valoración de riesgo de transmisión a nivel local, permitirá SOLICITAR CUARENTENA Y
CONFINAMIENTO en ambistos o sectores de la población.

Intervención Integral sostenida en grupos de poblacion criticos, como el terminal pesquero,

Creacion de COMITÉS MULTISECTORIALES DE LUCHA CONTRA EL COVID-19 provinciales y distritales

Evaluación y monitoreo de expendedores de productos personas que atienden publico:


- Vendedores de abarrotes
- Expendedores de farmacias
- Cajeros en supermercados
- Choferes y cobradores de transporte publico
- “Canillitas”
- Servidores publicos especiales: Policias, Serenazgos, Militares, Trabajadores recolectores de
Residuos Solidos.
- Otros no comprendidos en las medidas de restricción que podrían ser trasmisores del COVID 19.
Destacar y priorizar el trabajo de las Oficinas de Epidemiología al nivel hospitalario y al nivel local
para mejorar el manejo de la epidemia.

Plantear la organización de los roles y funciones en relacion al manejo de los cadáveres, desde su
diagnostico hasta la disposicionde los mismos, incluyendo componentes tecnico-administrativos,
legales y psicologicos.

Utilizar todo el potencial de los recursos humanos disponibles en salud haciendo uso
de actividades de Programas como PROFAM, Guardias Comunitarias, entre otros.

Asignar funcionarios de la DIRESA para supervisión y monitoreo la IMPLEMENTACION ESTAS


ESTRATEGIAS EN EL NIVEL LOCAL y garantizar los recursos necesarios para la implementación de esta
estrategias.
Conozca al equipo

Dra. Carmen Claudia Quezada Osoria Médico infectólogo - Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria
Dr. Fernando Quintana Ynfante Epidemiólogo de Campo, Jefe de la UF Epidemiologia
Dr. Víctor Alva Dávalos Epidemiólogo de Campo - Colegio Médico- Piura.
Dr. Ciro García Vilela Epidemiólogo de Campo - Colegio Médico- Piura.
Dr. Víctor Ocaña Gutiérrez Epidemiólogo e Investigador - Equipo expertos Gobierno Regional
Mg.Enf. Nathaly Mendoza Farro Epidemióloga de Campo – Colegio de Enfermeros – Piura.
Dr. Edward Mezones Holguín Epidemiólogo e Investigador - Equipo expertos Gobierno Regional

Piura, 17 de Abril del 2020

También podría gustarte