Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

SILABO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS II

I. DATOS GENERALES:

1.1 Programa de Estudio : Industrias Alimentarias - Industrias Alimentarias


1.2 Área Curricular : Estudio de especialidad
1.3 Departamento Académico : Industrias Alimentarias
1.4 Código : 11.0711.41
1.5 Currículo: Año /Código : 2014 / F- 1
1.6 Año Académico : 2020 - I,
1.7 Semestre de estudios : Séptimo
1.8 Duración del semestre : 17 semanas (23 de marzo al 24 julio)
1.9 Horas : Total 5 (Teóricas:3, Prácticas 2)
1.10 Créditos :4
1.11 Prerrequisitos : Ingeniería de Alimentos I
1.12 Metodología de enseñanza : Semipresencial
1.13 Docente (s) : Dr. Luis A. Marín Aliaga
1.14 Correo electrónico institucional : lmarina@unjbg.edu.pe

II. SUMILLA

Pertenece al área de formación tecnológico profesional de carácter teórico práctico, cuyo propósito es
conocer, comprender e interpretar los métodos, técnicas y características para transformar materias primas y
mejorar la extracción y la conservación de alimentos.
Contenido básico: Generalidades, sedimentación, centrifugación, separación por lechos porosos, filtración,
además la reducción de tamaño, tamizado, mezclado y transporte de sólidos.

III. COMPETENCIAS

3.1. Competencias Genéricas Institucionales:

o Demuestra habilidades teóricas, tecnológicas, instrumentales para el proceso de alimentos con


principio ético y responsabilidad social para contribuir al desarrollo profesional y de su comunidad.
o Garantizar una oferta de educación superior y técnico productiva que cumpla con condiciones
básicas de calidad.
o OEI-1 Mejorar la calidad de la formación profesional de los estudiantes universitarios

3.2. Competencias del perfil de egreso:

o E 3.2 Planificar, organizar, ejecutar y analizar procesos de tecnología de alimentos frescos y


procesados.
o E.C. 4.2 Planificar, organizar, dirigir y ejecutar el aseguramiento de la calidad en una empresa
tanto en el suministro de materias primas, procesos y productos terminados aplicando normas
nacionales e internacionales.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I: OPERACIONES DE SEDIMENTACION Y CENTRIFUGACIÓN

Resultado de aprendizaje de las Competencias del perfil de egreso: Competencias específicas


o Comprenden los aspectos introductorios de las operaciones en la ingeniería de alimentos, así como la
operación de sedimentación.
o Explica y analiza los conceptos importantes de la centrifugación.
Evidencia:
o Debate y participación
o Prácticas/simulación de laboratorio
Semana Contenidos Actividades Estrategias
% metodológicas
1 - Generalidades de las operaciones -Se socializa el sílabo. - Video conferencia.
básicas, formas como se efectúan. -Los estudiantes con - Aula invertida.
5% - Mecanismos de sedimentación, anticipación revisan el tema - Lectura analítica.
fuerzas que lo originan, formas de y participan del foro. - Aprendizaje
cooperativo en forma
sedimentación. - Lee textos de ingeniería.
virtual.

2 - Determinación del tiempo de - Los estudiantes con - Video conferencia.


sedimentación. anticipación revisan el - Aula invertida.
11 % - La ley de Stokes y la de Newton tema y participan del foro - Lectura analítica.
- Fracción de sedimentación, factores - Explica las leyes de - Aprendizaje
cooperativo en forma
que influyen: concentración de sedimentación para
virtual.
partículas. diferentes casos.
- Comparan figuras
representativas.
3 - Influencia de las formas de partículas Los estudiantes con - Video conferencia.
en la sedimentación. anticipación revisan el tema - Aula invertida.
16 % - La temperatura. y participan del foro. - Lectura analítica.
- Equipos de sedimentación. - Aprendizaje
cooperativo en forma
- Explica los factores de
virtual.
sedimentación. - Aprendizaje basado
en problemas (ABP)
4 - Relación entre el radio de la Los estudiantes con - Video conferencia.
centrifuga y su velocidad de giro. anticipación revisan el tema - Aula invertida.
22 % - Formas de estudio de la y participan del foro. - Lectura analítica.
centrifugación. - Explican las diferentes. - Aprendizaje
cooperativo en forma
- Determinación de volumenes formas de centrifugación.
virtual.
centrífugos. - Calcula volumenes de
- Separación de líquidos inmiscibles centrífugas.
- Compara la separación de
líquidos inmiscibles.
5 - Clarificación centrífuga. Los estudiantes con - Video conferencia.
- Filtración centrífuga. anticipación revisan el tema - Aula invertida.
27 % - Separación de lodos. y participan del foro. - Lectura analítica.
- Equipos centrífugos. - Comparan los equipos de - Aprendizaje
cooperativo en forma
- Resolución de problemas. centrifugación.
virtual.
- Efectúan cálculos de uso
de centrífugas.

Unidad 2: FLUJO DE LECHOS POROSOS Y FILTRACIÓN

Resultado de aprendizajes de las Competencias del perfil de egreso:

Explica y distingue el flujo en lechos porosos y lo que sucede en la filtración de alimentos

Evidencia
 Debates y participación
 Prácticas/simulación de laboratorio
Semana Contenidos Actividades Estrategias
metodológicas
6 - Aspectos de importancia en flujos de - Los estudiantes con - Video conferencia.
lechos porosos. anticipación revisan el - Aula invertida.
- Lectura analítica.
33 % - Características y propiedades tema y participan del - Aprendizaje
- Flujo de dos fases fluidas, diagrama foro. cooperativo en forma
de perfil de saturación. virtual.
- Explica y analiza los
fundamentos de lechos
porosos.
7 - Cálculo de flujo de fluidos en lechos - Leen textos de - Video conferencia.
porosos. ingeniería. - Aula invertida.
39 % - Ecuación de Kozeny y Ergun. - Explica la ecuación de - Lectura analítica.
- La curva de Carman, Sawinstonski. Kozeny. - Aprendizaje
cooperativo en forma
- Resolución de problemas. - Efectúan cálculos de
virtual.
lechos porosos. - Aprendizaje basado
en problemas (ABP)
8 - La operación de filtración, finalidad, - Los estudiantes con - Video conferencia.
fundamento. anticipación revisan el - Aula invertida.
45 % - Fuerzas que lo provocan. tema y participan del - Lectura analítica.
foro - Aprendizaje
cooperativo en forma
- Explican los
virtual.
fundamentos y finalidad
de la filtración.
- Compara las fuerzas que
lo originan.
9 - Factores que afectan la filtración. - Explican y analizan los - Video conferencia.
- Regímenes y balance de masa en factores que influyen en - Aula invertida.
52 % filtración. la filtración. - Lectura analítica.
- Componente de la caída de presión - Explican la importancia - Aprendizaje
cooperativo en forma
del balance de materia.
virtual.

10 - Filtración a presión constante. - Los estudiantes con - Video conferencia.


- Filtración a volumen constante anticipación revisan el - Aula invertida.
58 % - Compresividad del cake. - Lectura analítica.
tema y participan del - Aprendizaje
- Coadyuvantes, medios de filtración,
foro. cooperativo en forma
lavado, equipos de filtración,
virtual.
problemas de aplicación. - Aprendizaje basado
- Analizan y contrastan la
filtración a presión y en problemas (ABP)
volumen constante.
- Efectúan cálculos de
filtración.

Unidad N° 3: REDUCCIÓN DE TAMAÑO Y TAMIZADO

Resultado del aprendizaje de las Competencias del perfil de egreso:

Explica, analiza y contrasta las operaciones de reducción de tamaño y tamizado.

Evidencia
 Debates y participación
 Prácticas/simulación de laboratorio
Semana Contenidos Actividades Estrategias
metodológicas
11 - Reducción de tamaño de los - Los estudiantes con - Video conferencia.
alimentos. anticipación revisan el - Aula invertida.
64 % - Fuerzas y equipos que intervienen. - Lectura analítica.
tema y participan del - Aprendizaje
- Características, factores que
foro. cooperativo en forma
influyen en la selección de equipos-
- Manejo de instalaciones. virtual.
- Explican las fuerzas y
factores que intervienen
en la reducción de
tamaño.
- Explican el manejo de
instalaciones.
12 - Cálculo de energía en reducción de - Leen textos de - Video conferencia.
tamaño. ingeniería. - Aula invertida.
70 % - Características de molinos - Explica los fundamentos - Lectura analítica.
gravitatorios de molienda de granos. - Aprendizaje
cooperativo en forma
- Fuerzas de trituración en rodillos, - Efectúan cálculos de
virtual.
capacidad, equipos. reducción de tamaño.
13 - Tamizado. - Los estudiantes con - Video conferencia.
- Importancia y forma de medir las anticipación revisan el - Aula invertida.
76 % partículas. - Lectura analítica.
tema y participan del - Aprendizaje
- Terminología utilizada.
foro. cooperativo en forma
- Explican y analiza la virtual.
importancia del tamizado
14 - Factores que influyen en la - Analiza y contrasta la - Video conferencia.
reducción de tamaño. importancia de los - Aula invertida.
82 % - Características del tamizado. factores que intervienen - Lectura analítica.
- Equipos y problemas de aplicación - Efectúan cálculos de - Aprendizaje
cooperativo en forma
tamizado y medición de
virtual.
tamaño de partícula. - Aprendizaje basado
en problemas (ABP)

Unidad N° 4: MEZCLADO Y TRANSPORTE DE MATERIALES SÓLIDOS

Resultado del aprendizaje de las Competencias del perfil de egreso:

Explica y analiza los fundamentos del mezclado y del trasporte de materiales sólidos

Evidencia
 Debates y participación
 Prácticas/Simulación de laboratorio
Semana Contenidos Actividades Estrategias
metodológicas
15 - Mezclado, finalidad, comparación - Los estudiantes con - Video conferencia.
entre mezcla y agitación. anticipación revisan el - Aula invertida.
89 % - Tipos y factores que intervienen en - Lectura analítica.
tema y participan del - Aprendizaje
el mezclado. foro. cooperativo en forma
- Evaluación de mezclado.
virtual.
- Calculo de consumo de energía.
- Equipos de mezclado. - Explican y analizan las
diferencias entre
agitación y mezcla.
- Efectúan cálculos de
agitación y mezclado.

16 - Por qué y cómo transportamos - Los estudiantes con - Video conferencia.


material. anticipación revisan el - Aula invertida.
96 % - Transporte de neumático - Lectura analítica.
tema y participan del - Aprendizaje
- Tornillo sin fin.
foro. cooperativo en forma
- Transporte por fajas y cangilones.
- Explican el transporte de virtual.
Equipos.
- Problemas de aplicación. neumático, el transporte - Aprendizaje basado
por tornillos, fajas y en problemas (ABP)
cangilones. Efectúan
cálculos de aplicación
17 EVALUACION FINAL
100 %

PROGRAMA DE PRÁCTICAS/SIMULACIÓN DE LABORATORIOS (A REALIZARSE SEGÚN LA


EVOLUCION DE LAS CONDICIONES DE EMERGENCIA)

Seman Unidad N° Tema de la práctica / Producto / Recursos Ambiente o escenario


a Criterios de Evaluación de la práctica
3 I Sedimentación de partículas. Material de vidrio Laboratorio de
Producto: Informe/ficha de Balanza, carbonato de operaciones unitarias.
trabajo grupal. calcio, harina de trigo.
I Centrifugación Centrífuga, leche de Laboratorio de
5 Producto: Informe/ficha de vaca, carbonato de operaciones unitarias.
trabajo grupal. calcio, balanzas,
probetas, tubos de
centrífuga.
II Flujo en lechos porosos. Compresor, probetas, Laboratorio de
7 Producto: Informe/ficha de vasos de precipitación, operaciones unitarias.
trabajo grupal. lechos porosos.
II Filtración. Bomba de vacío, papel Laboratorio de
10 Producto: Informe/ficha de de filtro, probeta, operaciones unitarias.
trabajo grupal. balanza, estufa,
carbonato de calcio.
II Filtración Bomba de vacío, papel Laboratorio de
10 Producto: informe/ficha de de filtro, probeta, operaciones unitarias.
trabajo grupal. balanza, estufa,
carbonato de calcio.
III Molienda y tamizado Juego de tamices, Laboratorio de
13 Producto: Informe/ficha de balanza, harina de trigo operaciones unitarias.
trabajo grupal.
III Visita a la molinera Tacna Movilidad, mandil. Molinera Tacna.
14 Producto: Informe/ficha de
trabajo grupal.
IV Agitación. Equipo agitador, vasos Laboratorio de
16 Producto: Informe/ficha de de precipitado. operaciones unitarias.
trabajo grupal. Líquido alimenticio.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Aula invertida Es un enfoque de enseñanza donde el estudiante incorpora información antes


de la clase virtual y participa luego en ella. No requiere presencia física del
docente. Se necesita usb , laptop e internet.
Aprendizaje basado en Método que motiva el aprendizaje independiente ejercita al estudiante a
problemas (ABP) enfrentar situaciones complejas identificándose un problema real para planear
una alternativa de solución.
Aprendizaje cooperativo Tiene repercusiones en las relaciones interpersonales, en el aprendizaje de
contenidos y el rendimiento académico.
Video conferencia Comunicación simultánea bidireccional de audio y video para mantener
reuniones con grupos de personas alejadas.
Práctica de laboratorio (según Aprendizaje a nivel individual o grupal que se orienta a la adquisición de
condiciones) destrezas procedimentales y capacidad analítica. Requiere de una guía de
práctica.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


6.1. Matriz de evaluación

Unid RESULTADOS DE PRODUCTO TÉCNICA DE INSTRUMENT PORCENTAJE


ades APRENDIZAJE ACADÉMICO EVALUACIÓN O DE
EVALUACIÓN

I Elabora mapas Evidencias de Observación Cuestionario ( 2 60


conceptuales de conocimiento exámenes)
y materia prima,
composición y
I principales análisis de
I oleaginosas
Elaboración de Evidencias de Análisis del Ficha de 40
informes producto producto evaluación
PROMEDIO PRIMER PARCIAL
III y Elaboración de mapas Evidencias de Observación Cuestionario ( 2 50
IV conceptuales de conocimiento exámenes)
extracción, refinación y
deterioro de aceites
Participación activa y Evidencias de Análisis del Rúbrica 25
esfuerzo personal desempeños desempeño

Elaboración de Evidencias de Análisis del Ficha de 25


informes producto producto evaluación
PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL

6.2. Promedios

VI.1 Promedios

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL

P.P.1 = PEC x 0,6 + PEP x 0,40 P.P.2 = PEC x 0,50 + PED x 0,25 + PEP x 0,25

Donde: Donde:
P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento
P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño
P.E.P.: Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL

P.F. = PP1 + PP2


2
Dónde:
P.F. : Promedio Final
P.P1. : Promedio Parcial 1
P.P2. : Promedio Parcial 2

6.3. Consideraciones

1. Con las notas de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso.
2. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10,5
3. Acepciones:
El aula virtual tiene como herramientas básicas (tareas, evaluaciones, foros, recursos de aprendizajes, Chats,
calificaciones, grupos y lecturas) y todo lo necesario para el dictado de clases no presenciales, teniendo en cuenta que no
todos los cursos podrán ser virtualizados por la naturaleza del curso, de acuerdo a lo que señale los Departamentos
Académicos.
El contacto del docente con los estudiantes será SÍNCRONO, que es el proceso de enseñanza aprendizaje en el que el
docente y el estudiante están al mismo tiempo en el espacio virtual, pudiendo comunicarse en tiempo real, tendrá que
respetar el horario de clases, establecido por la Escuela Profesional y lo declarado en el Plan Individual de Trabajo del
docente (PIT) y ASÍNCRONO, proceso de enseñanza aprendizaje en el que el docente y el estudiante no están
conectados en el mismo espacio de tiempo virtual, haciendo uso de herramientas como video grabado, investigación,
lecturas, prácticas con modelamiento o instrucciones didácticas. El aprendizaje ASÍNCRONO (será un complemento al
proceso de enseñanza SÍNCRONO impartidas por el docente).
En el aula virtual existe un módulo llamado EVALUACIONES para calificar el conocimiento del estudiante simulando un
examen escrito de manera virtual, podrá evaluar de manera SÍNCRONO dependiendo de la necesidad del curso, usando
videoconferencias.

VII. BIBLIOGRAFÍA

A. Bibliografía Básica

BANCHERO JULIUS. 1971. Introducción a la Ingeniería Química, Ed. del Castillo. Madrid. España
BRENNAN J.G. Y BUTTERS. 1991. Las Operaciones de la Ingeniería de los alimentos. Ed. Acribia
Zaragoza. España.
BROWN GEORGE. 1987. Ingeniería Química. Ed. Marín S.A. Barcelona, España.
COULSON J.M. Y RICHARD J. 1981. Ingeniería Química. Ed. Reverté Barcelona, España.
EARLE. 1987. Ingeniería de los Alimentos. Ed. Acribia Zaragoza, España.
GEANKOPLIS. 1998. Procesos de transporte y operaciones unitarias. Edit. Limusa. México.

B. Bibliografía Complementaria

IBARZ, ALBERT. 1999. Operaciones Unitarias en la Ingeniería en Industrias de Alimentos. Edit.


Technomic. Pensylvania. UUSA.
MCCABE, AND SMITH. 1985. Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. Tomo I y II Ed. Reverté
Barcelona. España.

Tacna, mayo del 2020

También podría gustarte