Está en la página 1de 60

EFECTOS DE LA INVERSIÓN

EXTRANJERA DIRECTA

Facilitador: Álvaro Illanes L.


Consideraciones teóricas
Consideraciones teóricas
IED neta Total entrada de capitales
5

4
Porcentaje del PIB

-1
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
30000
México
25000 Cuenca del Caribe

20000

15000

10000

5000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

La entrada de IED ha sido sostenida y estable (el 2001,


Citigroup compra el banco mexicano Banamex)
Fuente: Fondo Monetario Internacional * Estimaciones
60000
Mercosur
50000 Comunidad Andina
Chile

40000

30000

20000

10000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

La caída en el Mercosur explica gran parte de


la reducción de la IED hacia América Latina
Fuente: Fondo Monetario Internacional * Estimaciones
90
Entradas netas de
80
IED
70 Salidas netas de
renta de la IED
60
50

40
30
20

10
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
En América Latina la contribución de la IED
al financiamiento externo es declinante
Fuente: Fondo Monetario Internacional
80 90
Estados Unidos Servicios
70 80
España Manufacturas
Otros 70 Primario
60
60
50 EE.UU.: 32%
50
40 Servicios: 58%
40
30
España: 18% 30
20
20
10 10
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
EE.UU. y España, los principales países inversionistas
Servicios, el principal sector de destino
Fuente: Bancos centrales de los países y otros organismos nacionales
30000 30000
Estados Unidos Servicios
Países Bajos Manufacturas
25000 25000
Otros Primario
20000 20000

15000 15000

10000 10000
EE.UU: 69%
5000 5000
Manufacturas: 49%
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
El principal inversionista es EE.UU., y la IED se dirige
básicamente a servicios
Fuente: Banco de México y Ministerio de Economía
1985 1990 1995 1999 2001
I. Participación de mercado 2.3 1.9 2.4 3.2 3.5
II. Estructura de las exportaciones 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Recursos naturales 52.7 33.1 20.2 14.6 14.4
Manufacturas basadas en recursos naturales 13.4 12.7 10.6 8.7 8.5
Manufacturas no basadas en recursos naturales 31.2 50.8 65.9 73.1 73.4
Manufacturas de baja tecnologia 7.6 13.5 17.6 19.0 17.8
Manufacturas de tecnologia mediana 15.5 26.0 33.0 32.7 33.1
Manufacturas de alta tecnologia 8.0 11.3 15.3 21.4 22.6
Otros 2.7 3.5 3.3 3.7 3.7
III. 10 exportaciones principales, según contribución 40.6 34.1 35.3 40.2 43.6
781 Automóviles para pasajeros +* 0.6 4.1 7.2 8.1 9.1
333 Aceites de petróleo crudos, aceites crudos de min. bitumin. - 30.9 14.6 7.3 6.1 7.1
764 Equipo de telecomunicaciones y partes y accesorios +* 2.3 2.2 2.8 4.3 5.3
752 Máq. para la elaboración automát. de datos y sus unidades +* 0.1 1.2 1.8 3.6 4.5
931 Operaciones y mercancías especiales no clasificadas +* 1.9 2.8 2.7 3.2 3.3
782 Vehículos automotores p/ el transporte de mercancías + 0.4 0.4 2.1 2.6 3.1
773 Material de distribución de electricidad +* 1.6 3.1 3.6 3.4 3.0
846 Ropa interior de punto ó ganchillo +* 0.6 1.2 2.4 3.1 2.8
784 Partes y accesorios de vehículos automotores +* 1.7 2.9 2.8 2.8 2.8
761 Receptores de televisión +* 0.4 1.7 2.6 3.0 2.7

Especialización en actividades altamente dinámicas


70000 70000
Estados Unidos Servicios
60000 España 60000 Manufacturas
Otros Primario
50000 50000

40000 40000
Servicios: 62%
30000 30000
España: 25%
20000 20000

10000 10000

0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mucha mayor diversificación de los países inversionistas


e importancia primordial de los servicios
Fuente: Bancos centrales de los países y otros organismos nacionales
1985 1990 1995 1999 2001
I. Participación de mercado 3.4 2.8 2.8 2.7 2.8
II. Estructura de las exportaciones 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Recursos naturales 49.2 44.2 43.8 43.5 44.4
Manufacturas basadas en recursos naturales 29.0 28.3 27.5 26.6 26.2
Manufacturas no basadas en recursos naturales 19.8 26.1 27.0 27.8 27.3
Manufacturas de baja tecnologia 8.2 10.5 10.0 8.6 8.5
Manufacturas de tecnologia mediana 10.0 13.6 15.0 15.3 14.4
Manufacturas de alta tecnologia 1.6 2.0 1.9 3.8 4.4
Otros 1.9 1.4 1.7 2.2 2.1
III. 10 exportaciones principales, según contribución 52.1 44.5 41.0 41.6 44.2
333 Aceites de petróleo crudos, aceites crudos de min. bitumin. + 12.5 10.0 11.3 13.1 15.7
334 Productos derivados del petróleo, refinados - 10.7 7.4 4.5 5.1 5.9
081 Piensos para animales (excepto cereales sin moler) + 4.3 4.3 4.6 3.5 3.8
682 Cobre + 3.1 4.5 3.7 3.5 3.6
057 Frutas y nueces (exc. nueces oleaginosas) frescas o secas + 2.8 3.9 3.6 3.6 3.3
222 Sem. y frutas oleag. enteras o partidas, blandos + 2.2 2.4 2.2 2.4 2.9
281 Mineral de hierro y sus concentrados + 4.1 4.4 3.3 2.9 2.7
287 Minerales de metales comunes y sus concentrados + 2.1 2.4 2.4 2.5 2.5
071 Café y sucedáneos del café - 9.7 4.5 4.1 3.1 2.0
781 Automóviles para pasajeros +* 0.6 0.7 1.2 1.9 1.9

Especialización en actividades vinculadas a RRNN, con bajo dinamismo


50
45
40
35
30
25
20
15 Privada extranjera
Privada local
10 Estatal
5
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Intenso proceso de transnacionalización en América Latina


Fuente: Basado en datos de América Economía
60 Privada extranjera
Privada local
50 Estatal

40

30
Automotrices

20

10

0
1990-1994 1995-1999 2000-2002

Sigue la extensa presencia de ET en el sector


manufacturero, especialmente en la industria automotora
Fuente: Basado en datos de América Economía
60 Privada extranjera
Privada local
50 Estatal

40

30

20

10

0
1990-1994 1995-1999 2000-2002

Las empresas extranjeras desplazan al resto,


especialmente a las estatales
Fuente: Basado en datos de América Economía
60
Privado extranjero
Privado local
50 Estatal

40

30

20

10

0
1991-1995 1996-1998 1999-2003
Los bancos extranjeros, encabezados por el BSCH,
BBVA y Citibank, desplazan a la banca nacional
Fuente: Basado en datos de América Economía
45 Privada extranjera Privada local Estatal
40

35

30
25

20

15
10

5
0
1990-1994 1995-1999 2000-2002
El efecto de los sistemas internacionales de producción
integrada (SIPI) de las ET es cada vez más notorio
Fuente: Basado en datos de América Economía
Empresa País Sector Ventas
1 Telefónica de España España Telecom. 34.230
2 General Motors EE.UU. Automotora 14.862
3 Delphi EE.UU. Autopartes 13.267
4 Wal Mart EE.UU. Comercio 10.676
5 Volkswagen Alemania Automotora 10.293
6 DaimlerChrysler Alemania Automotora 9.908
7 Ford EE.UU. Automotora 6.742
8 Repsol YPF España Petróleo / Gas 5.781
9 Samsung Rep. de Corea Electrónica 5.050
10 Nissan Japón Automotora 4.996
Total 115.805
Fuente: Basado en datos de América Economía
Estrategia Búsqueda de Búsqueda de mercado local Búsqueda de Búsqueda
corporativa recursos naturales (nacional o regional) eficiencia para la de activos
y sector conquista de tecnológicos
terceros mercados
Bienes Petróleo y gas: Automotriz: Mercosur Automotora:
Comunidad Química: Brasil México
Andina, Argentina, Industria alimentaria: Argentina, Electrónica:
Trinidad y Tabago Brasil, México México y Cuenca
Minería: Chile, Bebidas: Argentina, Brasil, del Caribe
Argentina, México Prendas de vestir:
Comunidad Andina Tabaco: Argentina, Brasil, México Cuenca del Caribe
y México

Servicios Turismo: México y Finanzas: México, Chile, Servicios de


Cuenca del Caribe Argentina, Venezuela, Colombia, administración:
Perú, Brasil Costa Rica
Telecomunicaciones: Brasil,
Argentina, Chile, Perú, Venezuela
Comercio minorista: Brasil,
Argentina, México
Energía eléctrica: Colombia, Tradicionales
Brasil, Chile, Argentina,
Centroamérica Nuevas (años noventa)
Distribución de gas: Argentina,
Chile, Colombia, Bolivia
Estrategia de la IED Factores determinantes principales
Búsqueda de materias primas Abundancia y calidad de recursos naturales
Acceso a los recursos naturales
Tendencias de los precios internacionales de productos básicos
Regulación del medio ambiente

Búsqueda de mercado (nacional o Tamaño, ritmo de crecimiento y poder de compra del mercado
regional) Nivel de protección arancelaria y no arancelaria
Barreras a la entrada
Existencia y costo de proveedores locales
Estructura del mercado (competidores)
Regulación sectorial

Búsqueda de eficiencia para la Acceso a mercados de exportación


conquista de terceros mercados Calidad y costo de recursos humanos
Calidad y costo de infraestructura física
Logística de servicios
Calidad y costo de proveedores
Acuerdos internacionales de comercio y protección de la IED

Búsqueda de elementos activos Presencia de activos específicos requeridos por la empresa


tecnológicos Base científica y tecnológica
Infraestructura científica y tecnológica
Protección de la propiedad intelectual
Estrategia de ET Beneficios potenciales
Búsqueda de materias Aumento de las exportaciones de recursos naturales
primas Mejoramiento de la competitividad internacional de recursos naturales
Alto contenido local de las exportaciones
Empleo en áreas no urbanas
Ingresos fiscales (impuestos y regalías)

Búsqueda de mercados Nuevas actividades económicas locales


locales (nacional o Incremento del contenido local
regional) Profundización y creación de encadenamientos productivos
Desarrollo empresarial local
Mejoramiento de servicios (calidad, cobertura y precio) y de la competitividad sistémica
Búsqueda de eficiencia Aumento de las exportaciones de manufacturas
para la conquista de Mejoramiento de la competitividad internacional de manufacturas
terceros mercados Transferencia y asimilación de tecnología
Capacitación de recursos humanos
Profundización y creación de encadenamientos productivos
Desarrollo empresarial local
Avance desde plataforma de ensamblaje hacia centro de manufacturas

Búsqueda de activos Transferencia de tecnología


tecnológicos Mejoramiento de la infraestructura científica y tecnológica
Desarrollo logístico especializado
Estrategia de ET Posibles dificultades
Búsqueda de Actividades que operan en forma de enclaves y no están integradas a la economía local
materias primas Bajo nivel de procesamiento local de los recursos
Precios internacionales cíclicos
Bajos ingresos fiscales por recursos no renovables
Contaminación ambiental
Búsqueda de Producción de bienes y servicios sin competitividad internacional (lejos de clase mundial)
mercados locales Débil competitividad internacional
(nacional o Problemas regulatorios y de competencia
regional) Disputas provenientes de obligaciones internacionales de inversión
Desplazamiento (crowding out) de empresas locales
Búsqueda de Concentración en ventajas estáticas y no en las dinámicas
eficiencia para la Limitados encadenamientos productivos: dependencia de importaciones en los ensamblajes. En
conquista de los peores casos, estancamiento en la “trampa de bajo valor agregado”
terceros mercados Desplazamiento (crowding out) de empresas locales
Reducción de estándares con respecto a costos de producción (salarios, beneficios sociales y
tipo de cambio)
Incentivos insostenibles (impuestos e infraestructura)
Limitado escalamiento industrial y tecnológico y creación de conglomerados

Búsqueda de Baja propensión a la inversión tecnológica


activos Estancamiento productivo
tecnológicos Política nacional poco clara
 “Juicio del siglo” contra Texaco en Ecuador
 Oposición a Alumysa en Chile

 Proyecto de exportación de gas natural en Bolivia


 Aplicación de una regalía a la gran minería en Chile
 Se deben definir prioridades nacionales, de
modo que las operaciones de la IED / ET se
entiendan como un complemento del capital
nacional.
 Las prioridades de financiamiento externo, los
acuerdos internacionales y el desarrollo
productivo deben estar en armonía entre sí, con
políticas coordinadas (atracción, garantías,
beneficios)

Continúa…
 Los organismos de promoción de inversiones de
tercera generación desempeñan nuevos papeles: 1)
identificar, contactar y facilitar la entrada de ETs que
mejor se adecuen a las prioridades nacionales; 2)
analizar y benchmark los efectos de las operaciones de
la IED / ET (fiscal, TAT, RH, EP, DE, etc.) para poder
contestar a la pregunta: ¿Está funcionando la política
de IED / ET?
 En suma, hay que evolucionar desde políticas de IED /
ET destinadas a maximizar las entradas hacia políticas
centradas en la calidad de los impactos. Se necesitan
políticas específicas para realzar los impactos positivos
y atenuar los negativos

También podría gustarte