Está en la página 1de 9

PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

COD: CEM-GP-0004-2017

1. DATOS GENERALES

Nombre del Programa al que pertenece:


CAPACITACIÓN TÉCNICA Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN ÁREAS DE CONOCIMIENTO DEL DPTO. DE CIENCIAS DE
LA ENERGÍA Y MECÁNICA

Nombre o Título del proyecto:


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FILTRADO AUTOMATIZADO PARA LA PURIFICACIÓN DEL AGUA EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SAN JOSÉ DE POALO DEL CANTÓN PÍLLARO

Población Beneficiaria

Urbano Marginal: Rural: Grupo de atención prioritaria:

Cobertura y localización

Nacional: Provincial: Cantonal: Parroquial:

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA


TUNGURAHUA SANTIAGO DE PILLARO SAN JOSE DE POALO

Origen de los fondos Presupuesto


Presupuesto Aporte Universidad (asignación presupuestaria) 0,00

Presupuesto Aporte Universidad Valorado (sin asignación presupuestaria) 1.840,00

Presupuesto Entidad Auspiciante 0,00

Presupuesto contraparte – Comunidad beneficiaria 580,00

Presupuesto Total: 2.420,00

Plazo de ejecución

Fecha de inicio Fecha de finalización Duración

25/01/2017 25/07/2017 0 Años 6 Meses 0 Días

Director del proyecto

Nombres y Apellidos: WASHINGTON GERMAN ERAZO LAVERDE

Departamento: CIENCIAS DE ENERGIA Y MECANICA Cargo: TIEMPO COMPLETO ENERGIA Y MECA

Mail: wgerazo@espe.edu.ec Teléfono: 0995275227

Detalle de entregables del proyecto

Unidad de Vinculación con la Sociedad Página 1 of 9


Bienes Filtros de agua.

Servicios Servicio de agua potable.

Bienes y Servicios Implementación de filtros de agua con el fin de proporcionar un servicio de agua potable en la unidad
educativa.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto:


La situación actual de la Unidad Educativa San José de Poaló del Cantón Píllaro, es limitante y una de los problemas que tiene este
centro educativo es el servicio de agua potable que llega en malas condiciones, ya que no disponen de equipos para el filtrado del
agua que llega a este establecimiento por tener un costo demasiado costoso, es por eso que se busca realizar estos proyectos de
vinculación para que los estudiantes de la Universidad los desarrollen reduciendo los costos.
Debido a la necesidad que enfrentan las personas de la mencionada institución se implementara en sus instalaciones sistemas
automáticos para el filtrado de agua potable para precautelar la integridad de las personas de esta institución.
En este sentido desarrollar y elaborar este proyecto tiene como finalidad cuidar la salud de las personas que consumen el líquido
vital y así como también evitar enfermedades.

Identificación, descripción y diagnóstico del problema:


La búsqueda de alternativas de solución a esta problemática mejorará la salud de las personas dentro de la institución, así como
también se contribuirá a la mejora de calidad de vida de las personas de la institución.

Línea Base del proyecto:


El departamento de Energía y Mecánica dispone de 3 programas de vinculación con la colectividad, de los cuales uno de ellos se
enfoca a dar soluciones tecnológicas a requerimientos de la sociedad y en este caso a sectores vulnerables. Durante el año 2014 y
2015 se ejecutaron 35 proyectos de vinculación que permitieron dar soluciones a varios sectores de la región.
En los años 2015 y 2016 se desarrollaron proyectos que también tienden a mejorar la calidad de vida e inclusión de estas personas
de sectores vulnerables y urbanos marginales.
El proyecto tendrá una duración 4 meses, al finalizar este tiempo los equipos serán entregados a la institución y se capacitará en el
uso de los mismos.

Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios y participantes)


Personas con
Hombres Mujeres Niños Total
capacidades
DIRECTOS: 85 67 171 0 323

INDIRECTOS: 150

Docentes participantes

Número de docentes
Campus Departamento
participantes
ESPE SEDE LATACUNGA ELECTRICA Y ELECTRONICA 1
ESPE SEDE LATACUNGA CIENCIAS DE ENERGIA Y MECANICA 2
Total: 3

Unidad de Vinculación con la Sociedad Página 2 of 9


Estudiantes participantes

Número de estudiantes
Carrera
participantes
ING ELEC E INSTRUMENTACIÓN 5
ING AUTOMOTRIZ 3
ING MECATRONICA 16
Total: 24

Factores críticos de éxito:

Estudiantes con conocimientos específicos para el diseño y desarrollo.


Docentes con conocimientos en el asesoramiento del diseño.
Disponibilidad de materiales y componentes.

Restricciones/Supuestos:

Número de prototipos
Presupuesto
Información reducida sobre mantenimiento de filtros de agua.
Participación de Docentes y Estudiantes.

3. ALINEAMIENTO DEL PROYECTO

¿A qué objetivo u objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir se respalda el Proyecto?:
Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir:
2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad
Políticas:
2. Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren
especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación
6. Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situación de vulneración de
derechos
3. Mejorar la calidad de vida de la población
Políticas:
1. Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de
Inclusión y Equidad Social
7. Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que
contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población
7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global
Políticas:
5. Garantizar la bioseguridad precautelando la salud de las personas, de otros seres vivos y de la naturaleza

Objetivos provinciales, cantonales, parroquiales:

Provincia Cantón Parroquia Objetivos

Unidad de Vinculación con la Sociedad Página 3 of 9


En el año 2028, se habrá convertido en un nodo
estratégico que es además un referente regional
y nacional, en tanto ha permitido el desarrollo
TUNGURAHUA integral y equitativo de su población, en el marco
de un ámbito social solidario, seguro y
ambientalmente sustentable.

La Autonomía y Descentralización, determinan


que La formulación e implementación de los
TUNGURAHUA SANTIAGO DE PILLARO planes deberá propender al mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes

Apoyar las iniciativas e impulsar programas para


la protección social integral y seguridad social
TUNGURAHUA SANTIAGO DE PILLARO SAN JOSE DE POALO mediante la coordinación interinstitucional y la
participación ciudadana.

¿A qué objetivos Estratégicos Institucionales apunta el Proyecto?:


Perspectivas:
PERSPECTIVA: Procesos

Objetivos:
Objetivo 7: Incrementar la capacidad y calidad del sistema de vinculación integrándola con el sistema de investigación y
modelo formativo
Indicadores:

Porcentaje de estudiantes participando en proyectos de vinculación

Estrategias:

PERSPECTIVA: Usuarios y Clientes

Objetivos:

Objetivo 4 : Incrementar el impacto social de los programas de vinculación

Indicadores:

Tasa de incremento de los proyectos de vinculación con impacto verificado

Estrategias:

PERSPECTIVA: Impacto Social

Objetivos:
Objetivo 1: Incrementar el reconocimiento de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE como institución referente en
educación Superior
Indicadores:

Posicionamiento de la universidad en el contexto de las universidades y escuelas politécnicas del país.

Estrategias:

¿A qué lineas y sublineas de investigacion apunta el proyecto?:


Líneas de Investigación:

Unidad de Vinculación con la Sociedad Página 4 of 9


Salud Pública

Sublíneas de Investigación:

Nutrición

Sistemas eléctricos, electrónicos y computacionales

Sublíneas de Investigación:

Sistemas eléctricos

Automática y Control

Sublíneas de Investigación:

Domótica e Inmótica

4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


Tipo Valor
Descripción Indicador Indicador Descripción Indicador Medio de Verificación Supuestos

FIN: Se ha mejorado la calidad Porcentaje 100 Luego de 4 meses, el 100% de - Respaldos fotográficos - Participación
del liquido vital para el los niños accede al uso de agua - Actas de Docentes y
consumo humano purificada para su consumo. estudiantes.
contribuyendo a mejorar las - Comunidad
condiciones de salubridad en beneficiaria.
los niños de la unidad
educativa San José de Poaló,
cantón Píllaro, provincia de
Tungurahua, a través de la
instalación de filtros de agua,
en dicha institución.

PROPÓSITO (OBJETIVO Porcentaje 100 Mejora al 100 % de la calidad del - Fotografías actas - Participación
GENERAL): Mejorar las agua para el consumo diario de reuniones de los Docentes y
condiciones de uso del agua los niños de la unidad educativa. - Informe estudiantes.
para el consumo básico de - Comunidad
niños y maestros beneficiaria.
pertenecientes a la unidad
educativa San José de Poaló,
cantón Píllaro, provincia de
Tungurahua con un sistema de
filtrado de agua.

Componentes (objetivos específicos):


Tipo Valor
Descripción Descripción Indicador Medio de Verificación Supuestos
Indicado Indicado

Realizar el levantamiento de Porcentaje 100 Luego de 4 meses, mejorará la Informe de los -


información referente a la salubridad y confianza en hacer responsables del proyecto Participación de
calidad del agua para uso del agua de una manera mediante Encuestas los Docentes y
desarrollar una propuesta segura para las personas de la estudiantes
tecnológíca que contribuya a la institución. -
mejora de la calidad de vida y Comunidad
salud de los niños de la unidad beneficiaria.
educativa San José de Poaló,
del cantón Píllaro, provincia de
Tungurahua

Unidad de Vinculación con la Sociedad Página 5 of 9


Actividades:
Tipo Valor
Descripción Descripción Indicador Medio de Verificación Supuestos
Indicado Indicad

1.1. Reunión con Porcentaje 100 En el mes de Enero se realizará - Información de -


beneficiarios y directivos el planteamiento de actividades a recolección. Conocimiento
para definir necesidades desarrollarse. - Actas de Reunión de la situación
de implementación de actual
filtros de agua en la
unidad educativa.

Implementación de un sistema Porcentaje 100 Hasta el mes de febrero del 2017 Fotografías. -
de filtrado de agua, mejorando estarán implementados los filtros Actas de reuniones. Participación de
el cuidado y salud de los de agua para beneficio de toda la los Docentes y
alumnos y docentes institución. estudiantes.
pertenecientes a la unidad -
educativa. Comunidad
beneficiaria.

Actividades:
Tipo Valor
Descripción Descripción Indicador Medio de Verificación Supuestos
Indicado Indicad

2.1. Implementación Porcentaje 100 En el mes de Febrero se - Información de -


de filtros de agua en analizará los costos y mejores recolección. Participación
sectores estratégicos de opciones de adquisición de - Fotografías del personal
la institución equipos en el mercado comercial - Actas de Reunión capacitado en
del sector. el área y en el
uso de
equipos.

Pruebas de funcionamiento y Porcentaje 100 Durante la implementación del Fotografías, acto de -


verificaciones de salubridad proyecto existirá participación de clausura. Participación de
entidad de salud pública del los Docentes y
sector. estudiantes.
-
Comunidad
beneficiaria

Actividades:
Tipo Valor
Descripción Descripción Indicador Medio de Verificación Supuestos
Indicado Indicad

3.1. Mantenimiento Porcentaje 100 En el mes de Marzo se realizará - Información de -


de filtros y tanques de la planificación de actividades y recolección. Participación
reversa de agua sobre todo actualización de - Fotografías del personal
existentes y cambio de conocimientos para tareas de capacitado en
los mismos en mal alto riesgo. el área y en el
estado. uso de
equipos.

3.2. Charlas de Porcentaje 100 Recursos Humanos - Información de -


capacitación e recolección. Participación
informativas al personal - Fotografías activa del
usuario de las - Actas de Reunión personal
instalaciones y de los habitante y
servicios instalados. usuario

5. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Viabilidad Técnica:

Unidad de Vinculación con la Sociedad Página 6 of 9


El proyecto es técnicamente viable de realizarse ya que la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE dispone de tecnología y el
recurso humano con los conocimientos para análisis e implementación de estos equipos.

¿Qué perdería el país si el proyecto no se ejecuta en este periodo?:


En el caso de que el proyecto no se ejecutará no se contribuirá a la aplicación de los objetivos del plan nacional del buen vivir:

• Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.

• Mejorar la calidad de vida de la población.

• Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

¿Cuáles son los resultados o impactos esperados del proyecto?:


Contribuir con la sociedad mediante la implementación de filtros de agua, equipos de suma importancia para preservar la integridad
humana de todos quienes conforman la unidad educativa.
Proyectar este tipo de trabajo de vinculación a otros sectores de la región

¿Análisis de impacto ambiental?:


Los materiales a utilizar, así como las herramientas. Son por completo amigables con el medio ambiente, no genera impacto
negativo.

Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana:


El desarrollo del proyecto de implementación de equipos de filtrado de agua para la Unidad Educativa San José de Poaló del
Cantón Píllaro provincia de Tungurahua, integra los siguientes conceptos y valores: Derechos humanos de los niños y personal de
la institución, igualdades de género, educación de los niños, transparencia, participación ciudadana, identidad cultural, pluralismo y
ética. Existe la participación de hombres y mujeres por lo cual existe la equidad de género.

6. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Aporte de la Universidad:
Valor Unitario Valor Total
Partida Presupuestaria Descripción Tipo Gasto Cantidad
(USD)
5. GASTOS CORRIENTES Permanente 100 18,40 1.840,00
51. GASTOS EN PERSONAL
5101. Remuneraciones Basicas
510108. REMUNERACION MENSUAL UNIFICADA
DE DOCENTES DEL MAGISTERIO Y DOCENTES
E INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS

Total: 1.840,00

Aporte de la Entidad Auspiciante:

Aporte de la Comunidad Beneficiaria:

Unidad de Vinculación con la Sociedad Página 7 of 9


Valor Unitario Valor Total
Bien y/o Servicio Cantidad
(USD)
Elementos , componentes básicos , botellones, accesorios 1 580,00 580,00

Total: 580,00

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN-CRONOGRAMA

Componentes:
Realizar el levantamiento de información referente a la calidad del agua para desarrollar una propuesta tecnológíca que contribuya
a la mejora de la calidad de vida y salud de los niños de la unidad educativa San José de Poaló, del cantón Píllaro, provincia de
Tungurahua
Actividades:
Descripción Fecha Inicio Fecha Fin
1. 1.1. Reunión con beneficiarios y directivos para definir necesidades de
25/01/2017 16/03/2017
implementación de filtros de agua en la unidad educativa.

Hitos:
Descripción Resultados esperados Fecha
25/01/2017

Implementación de un sistema de filtrado de agua, mejorando el cuidado y salud de los alumnos y docentes pertenecientes a la
unidad educativa.
Actividades:
Descripción Fecha Inicio Fecha Fin
1. 2.1. Implementación de filtros de agua en sectores estratégicos de la
25/01/2017 19/06/2017
institución

Hitos:
Descripción Resultados esperados Fecha
25/01/2017

Pruebas de funcionamiento y verificaciones de salubridad

Actividades:
Descripción Fecha Inicio Fecha Fin

Unidad de Vinculación con la Sociedad Página 8 of 9


1. 3.1. Mantenimiento de filtros y tanques de reversa de agua existentes y
10/02/2017 09/05/2017
cambio de los mismos en mal estado.
2. 3.2. Charlas de capacitación e informativas al personal usuario de las
10/02/2017 15/09/2017
instalaciones y de los servicios instalados.

Hitos:
Descripción Resultados esperados Fecha
25/01/2017

8. PROYECTO APROBADO CON:

Acta de Aprobación Consejo de Departamento


Nro: 2016-011.CD.CEM.ESPEL.CEM
Fecha: 01/11/2016

Acta de Aprobación VIITT


Nro:
Fecha:

Acta de Aprobación Consejo Académico


Nro: OO2-2O17.ESPE-CA
Fecha: 25/04/2017

Unidad de Vinculación con la Sociedad Página 9 of 9

También podría gustarte