Está en la página 1de 33

Página 1 de 25

Cátedra de Geociencias

ORIENTACIÓN ACADÉMICA

EDUCACIÓN EN RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES

Código: 03184 Créditos: 03

Grado académico: Licenciatura

Modalidad: Virtual Nivel de virtualidad: Intermedia

Encargado de cátedra: Vanessa Madrigal Burgos

Correo electrónico: vmadrigalb@uned.ac.cr

Teléfono: 22021808

SEGUNDO CUATRIMESTRE

2020
Página 2 de 33

Tabla de contenidos

1. Introducción ..................................................................................................... 4

2. Descripción de la asignatura............................................................................ 5

3. Objetivo general .............................................................................................. 5

4. Objetivos de aprendizaje ................................................................................. 5

5. Contenidos ...................................................................................................... 7

6. Evaluación de los aprendizajes ....................................................................... 9

7. Metodología ................................................................................................... 10

8. Materiales y recursos didácticos .................................................................... 10

9. Cronograma .................................................................................................. 11

10. Actividades académicas ................................................................................ 13

TALLER INTRODUCTORIO VIRTUAL...................................................................................................................... 13


ENSAYO ...................................................................................................................................................... 15
OBJETIVO .................................................................................................................................................... 16
ESTRATEGIA ................................................................................................................................................. 16
PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA....................................................................................................... 18
FORO DISCUSIÓN CULTURA DE LA PREVENCIÓN ..................................................................................................... 18

11. Consideraciones generales ........................................................................... 19

CONTACTO .................................................................................................................................................. 19
EN CASO DE AUSENCIA EN UNA ACTIVIDAD ACADÉMICA .......................................................................................... 20
PLAGIO ....................................................................................................................................................... 21
REVISIÓN DE COPIA TEXTUAL Y CALIFICACIÓN DE TAREAS ......................................................................................... 21
CONSIDERACIONES PARA LA REALIZACIÓN O ENTREGA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS ..................................................... 24
EN EL CASO DE HABER PROBLEMAS CON EL ENLACE DE ENTREGA DE TRABAJO O INGRESO A APRENDEU .............................. 25
APELACIONES ............................................................................................................................................... 26

12. Programa de Aprendizaje en Línea ............................................................... 27

OPCIÓN 1 ................................................................................................................................................... 28
Paso 1. ............................................................................................................................................... 28
Paso 2. ............................................................................................................................................... 28
OPCIÓN 2 ................................................................................................................................................... 29
Paso 1. ............................................................................................................................................... 29
Página 3 de 33

Paso 2. ............................................................................................................................................... 29
¿CÓMO INGRESAR A LA SESIÓN? ....................................................................................................................... 29
¿DÓNDE VISUALIZAR LAS ASIGNATURAS QUE MATRICULÓ ? ...................................................................................... 30

13. Biblioteca ....................................................................................................... 32

14. Literatura citada ............................................................................................. 33


Página 4 de 33

1. Introducción

La orientación académica de la asignatura Educación en Riesgo y Amenazas


Naturales, pretende guiar al estudiante durante el cuatrimestre, para que logre
mediante el desarrollo de las actividades teórico-prácticas, conocimientos
especializados y habilidades en el área de estudio.

Este documento es una herramienta que le ayudará a organizar su tiempo de


estudio, indicándole: objetivos, material de apoyo, medios de consulta, evaluación,
temas de estudio, cronograma de actividades, entre otros aspectos de su interés.

Esta asignatura tiene un valor de 03 créditos y requiere una dedicación mínima de


135 horas por cuatrimestre para la lectura, comprensión y dominio de los
contenidos, así como también, para la investigación, documentación y ejecución
de las asignaciones.

Nota: La voluntad de no discriminación y de uso de un lenguaje igualitario ha de


quedar patente a lo largo de este texto. Se trata de encontrar expresiones
respetuosas, sin distinción de género de las personas a las que nos referiremos,
para un contexto determinado y que no dificulten la legibilidad del texto, por
exceso de complejidad.

Se le sugiere mantener siempre a mano esta orientación y consultarla con


frecuencia. En caso que la extravíe puede descargarla desde la página web de la
UNED o en el Campus Virtual AprendeU.
Página 5 de 33

2. Descripción de la asignatura

Esta asignatura se oferta para los estudiantes del Programa de Enseñanza de las
Ciencias Naturales, en el nivel de licenciatura.

La modalidad de la asignatura es virtual, esto quiere decir que se utilizará el


Campus Virtual AprendeU para la entrega de trabajos escritos en forma digital,
realización de consultas, comunicaciones, actividades en línea y entrega de
materiales que servirán para la realización de las actividades de esta asignatura.

El grado de virtualidad es avanzado por lo que se utilizan diferentes herramientas


en la plataforma para la construcción colectiva de conocimiento y estrategias de
evaluación, mediante las cuales facilitan la interacción entre estudiante-estudiante/
tutor- estudiante.

Para esta asignatura, es indispensable la aplicación de destrezas y competencias


propias del auto aprendizaje guiado en la educación superior a distancia, en
particular cuando hay una mediación en línea del proceso de entrega a la
docencia.

3. Objetivo general

Comprender las implicaciones naturales y socioeconómicas de los desastres


naturales, con el fin de fomentar una conciencia crítica y propositiva de estos
fenómenos en el desarrollo y calidad de vida de las sociedades, con el propósito de
aplicar estos conocimientos en la formación integral de los estudiantes de la
educación secundaria.

4. Objetivos de aprendizaje

1. Adquirir el conocimiento básico sobre los riesgos, amenazas, vulnerabilidad y


desastres que permitirán el entendimiento de los desastres de origen natural.
Página 6 de 33

2. Determinar la importancia de la educación, dentro del sistema educativo, para


la prevención de los desastres de origen natural.

3. Diseñar una estrategia de enseñanza innovadora y útil en la enseñanza del


riesgo y amenazas naturales que pueda ser utilizada dentro del proceso de
enseñanza de los estudiantes en diversos niveles educativos.

4. Analizar la cultura de prevención existente en nuestro país a partir del estudio


de los diferentes casos de desastres naturales ocurridas en el país.
Página 7 de 33

5. Contenidos

La asignatura Educación en Riesgos y Amenazas Naturales encuentra distribuida


por cuatro unidades temáticas de aprendizaje (tabla 1), cada una posee un
objetivo de aprendizaje que el estudiante deberá alcanzar durante el desarrollo del
curso.

Tabla 1 Unidades temáticas de la asignatura

Unidades temáticas Porcentaje


por tema

Tema 1 Introducción a los desastres naturales 21 %

Tema 2 Papel de la educación en la prevención de los


desastres naturales 26 %

Tema 3 Estrategias de enseñanza en riesgos y amenazas


naturales 29 %

Tema 4 Prevención de desastres naturales en Costa Rica a


través de la educación 24 %

Total 100 %
Página 8 de 33

A continuación, se detallan, las unidades temáticas de la asignatura con los


contenidos a evaluar:

Tema 1 Introducción a los desastres naturales


• Amenazas, riesgos, vulnerabilidad, gestión y desastres: conceptos
fundamentales.
• Clasificación de los desastres
• Origen de desastres naturales

Tema 2 Papel de la educación en la prevención de los desastres naturales


• Políticas: Ley Nacional de Emergencia N° 7419.
• Necesidad de la cultura de prevención, en la población y las comunidades.
• Educación ambiental como una herramienta para la prevención de desastres.

Tema 3 Estrategias de enseñanza en riesgos y amenazas naturales


• Identificación y caracterización de la población meta de estudiantes.
• Selección de los medios y recursos didácticos adecuados para una estrategia
de enseñanza
• Pautas para la elaboración de una estrategia de enseñanza
• Limitaciones de la enseñanza del riesgo y amenazas en los centros
educativos nacionales
• Experiencias de estrategias de enseñanza aplicadas

Tema 4 Prevención de desastres naturales en Costa Rica a través de la educación


• Casos de desastres de origen natural en Costa Rica y el mundo.
• Papel de la prevención de desastres de origen natural
• Aportes de la educación en la prevención de desastres de origen natural
Página 1 de 25

6. Evaluación de los aprendizajes

La asignatura Educación en Riesgos y Amenazas Naturales presenta un modelo


de evaluación (tabla 2) que tiene como finalidad evaluar las competencias a
adquirir por el educando, según esto, el estudiante podrá conocer cómo será
evaluado y así identificar los recursos necesarios para lograr el aprendizaje
correspondiente.

Tabla 2 Componentes del modelo de evaluación de aprendizaje

Instrumentos de evaluación Valor de ponderación

Taller introductorio virtual 1

Ensayo 2.5

Estrategia didáctica 3.5

Presentación de la estrategia 1
didáctica

Foro para discusión sobre la 2


cultura de la prevención

Total 10
Página 10 de 33

7. Metodología

El modelo pedagógico de la Universidad Estatal a Distancia se caracteriza por


centrarse en el estudiante, quien gestiona su proceso de formación por medio del
uso de diversos recursos.

Así mismo, UNED (2011) señala que por las características de la asignatura
Educación en Riesgos y Amenazas Naturales la misma es de tipo:

“Asignatura y curso virtual: tipo de oferta académica en la que todos los


procesos para la enseñanza y el aprendizaje se llevan a cabo en el entorno
virtual. Una asignatura o curso de esta clase no solo utiliza las herramientas
de comunicación y distribución de materiales que la plataforma provee,
sino, también, de las diferentes actividades de aprendizaje que se realizan
bajo esta modalidad (García et al., 2007; Ko y Rossen, 2004, citados en
PAL-PACE, 2011, 33).” (p. 22).

8. Materiales y recursos didácticos

Material didáctico:

Consiste en diferentes materiales como web sugeridas, artículos, presentaciones,


casos documentados, periódicos, revistas científicas, tesis, investigaciones, entre
otros, que contienen información sobre los aspectos a ver en esta asignatura,
además, este material se utilizará como base en algunas de las actividades a ser
evaluadas.
Página 11 de 33

9. Cronograma

Tabla 3 Cronograma de actividades de la asignatura

Semana Actividad

Semana 1. Ingreso al entorno. Actividades

Fecha: del 22 de junio 2020 al 28 de junio 2020 Selección horario del taller (dependerá de
la cantidad de estudiantes, cupo limitado)

Entrega tarea para el taller (26 de junio


hasta las 11 pm)

Participación en el taller introductorio (27


de junio, hora se indica en el entorno de la
asignatura)

Semana 2. No hay actividades de esta asignatura a


entregar o realizar durante esta semana
Fecha: del 29 de junio 2020 al 05 de julio 2020

Semana 3. No hay actividades de esta asignatura a


entregar o realizar durante esta semana
Fecha: del 6 de julio 2020 al 12 de julio 2020.

Semana 4. No hay actividades de esta asignatura a


entregar o realizar durante esta semana
Fecha: del 13 de julio 2020 al 19 de julio 2020.

Semana 5. Actividades
Página 12 de 33

Semana Actividad

Fecha: del 20 de julio 2020 al 26 de julio 2020. Entrega de Ensayo hasta el 20 de julio a
las 11 pm

Semana 6. No hay actividades de esta asignatura a


entregar o realizar durante esta semana
Fecha: del 27 de julio 2020 al 02 de agosto
2020.

Semana 7. No hay actividades de esta asignatura a


entregar o realizar durante esta semana
Fecha: del 3 de agosto 2020 al 9 de agosto
2020.

Semana 8 No hay actividades de esta asignatura a


entregar o realizar durante esta semana
Fecha: del 10 de agosto 2020 al 16 de agosto
2020.

Semana 9 Actividades

Fecha: del 17 de agosto 2020 al 23 de agosto Entrega de estrategia didáctica el 17 de


2020. agosto a las 11 pm

Semana 10 Actividades

Fecha: del 24 de agosto 2020 al 30 de agosto Entrega de presentación 24 de agosto a


2020. las 11 pm
Página 13 de 33

Semana Actividad

Semana 11 Actividades

Fecha: del 31 de agosto 2020 al 06 de Foro discusión cultura de la prevención del


setiembre 2020. 04 de agosto al 06 de setiembre

Semana 12 Actividades

Fecha: del 07 de setiembre 2020 al 13 de No hay actividades de esta asignatura a


setiembre 2020. entregar o realizar durante esta semana

Semana 13 Actividades

A partir del 16 de setiembre Entrega de promedios finales en el


Entorno Estudiantil

10. Actividades académicas

Taller introductorio virtual

Fecha y hora: Según lo que indique el horario en el entorno virtual

Objetivos

• Evacuar todas las dudas relacionadas con la manera en que se trabajará


durante la asignatura y la evaluación de esta.

• Adquirir información básica sobre los riesgos, amenazas, vulnerabilidad y


desastres que permitirán el entendimiento de los desastres de origen
antrópico.
Página 14 de 33

Indicaciones

• Según la cantidad de estudiantes matriculados en la asignatura se


establecerán horarios para el taller virtual, por lo que se dividirá en grupos
pequeños, por lo que es posible que se realice una selección previa del día
y hora del taller.

• Se enviará al correo externo (personal) de cada estudiante el enlace para


ingreso al taller virtual, en el mismo se indicará el programa que se utilizará
para dicha actividad.

• El taller será grabado por lo que se llevará control de las personas que
participen en el taller.

• Cualquier duda o consulta por favor comunicarse con la Catedra a los


números indicados en este documento.

Tareas y materiales para el taller

• Leer Orientación de la asignatura, el estudiante debe tener clara la


evaluación y actividades de la asignatura. Haga las consultas puntuales
sobre las actividades.

Leer los siguientes documentos para la realización de la primera actividad

• Concepto de riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad


http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/13_riesgo_amenaza_
y_vulnerabilidad.html

• Ley Nacional de emergencias y prevención del riesgo, del Capítulo I leer el


artículo 3, del Capítulo II leer el artículo 9, y el Capítulo IV completo
https://www.cne.go.cr/Documentos/legal/LEY%20NACIONAL%20DE%20E
MERGENCIA%208488.pdf

• Guía para la elaboración de planes de gestión del riesgo en centros


educativos https://www.cne.go.cr/Documentos/educacion/GPGRCE.pdf
Página 15 de 33

Tarea para entregar antes del taller

Realice lo siguiente y la entrega se realiza según el cronograma

• Investigue y dibuje (a mano) un ejemplo, con un caso real (el barrio donde
usted vive), donde se pueda identificar y señale el riesgo, la amenaza y la
vulnerabilidad. (valor 5 pts. el dibujo correcto).

• Investigue una definición, con su respectiva bibliografía, de los siguientes


términos (llévelos impreso o digital ya que se analizarán en el taller), (Valor
5 pts.):
o Riesgo
o Vulnerabilidad
o Amenaza
o Evento
o Fenómeno
o Desastre
o Catástrofe

Evaluación

La evaluación del taller se colocará en el momento en que el Sistema de notas


parciales lo permita.

Ensayo

Lugar de entrega: en el Campus Virtual AprendeU en el enlace correspondiente. No


se aceptarán trabajos por correo externo o correo interno de la plataforma, ni de
forma impresa, ni ningún otro medio externo a la plataforma.

Formato de entrega: Word, de entregarse en otro formato no se evaluará.

Forma de trabajo: individual


Página 16 de 33

Objetivo

Determinar la importancia de la educación, dentro del sistema educativo, para la


gestión de riesgo

Indicaciones generales

Esta actividad consiste en realizar un ensayo expositivo sobre la importancia y


debilidades de la educación en la gestión del riesgo. En este ensayo debe
tomar en cuenta el Plan nacional de educación para la reducción del riesgo y los
desastres, la ley Nº 32030-MEP y la Ley 8488.

Para esto el estudiante puede hacer uso de referencias con las cuales
fundamentar al tema de fondo, con sus debidas citas bibliográficas en el texto. El
ensayo debe abordar la temática de forma clara, concisa y realista, de cómo
mejorar la educación en este tema.

Indicaciones especificas

Las indicaciones detalladas de cómo realizar el ensayo y la tabla de evaluación se


encuentran en el entorno de la asignatura.

Estrategia

Lugar de entrega: en el Campus Virtual AprendeU en el enlace correspondiente. No


se aceptarán trabajos por correo externo o correo interno de la plataforma, ni de
forma impresa, ni ningún otro medio externo a la plataforma.

Formato de entrega: Word, máximo tamaño 40 Mb.

Forma de trabajo: en grupo, en el entorno se brindará un enlace para formación de


grupos, se indicará el tamaño máximo en el enlace. No se aceptan trabajos
individuales.
Página 17 de 33

Objetivos

• Caracterizar de forma clara la población meta de estudiantes, la cual


ayudará a la determinación del tipo de estrategia a utilizar.
• Distinguir las diferentes estrategias que puede utilizar según la población
meta.
• Reconocer las limitaciones de la enseñanza de la gestión del riesgo
existentes en el sector educativo.
• Proponer una estrategia para un caso determinado de la enseñanza en la
gestión del riesgo.

Selección y conformación de grupos

• En el entorno se brindarán un enlace donde se dará a escoger dos casos


de escuelas y el tema (huracanes, sismicidad, deslizamientos o actividad
volcánica), a partir de estos se formarán los grupos.
• Se brindarán las características de cada escuela, a partir de estas se debe
plantear la propuesta.
• Inmediatamente después de haber hecho la selección del grupo aparecerá
un foro donde podrá coordinar con los integrantes del grupo la forma de
trabajo.
• Se recomienda hacer toda la comunicación en este foro ya que es más fácil
monitorear y evidenciar las actividades de cada uno de los integrantes.
• Cualquier problema o situación comunicarse con la Cátedra.

Indicaciones especificas

Las indicaciones detalladas de cómo realizar la estrategia y la tabla de evaluación


se encuentran en el entorno de la asignatura.
Página 18 de 33

Presentación de la estrategia didáctica

Lugar de entrega: en el Campus Virtual AprendeU en el enlace correspondiente. No


se aceptarán trabajos por correo externo o correo interno de la plataforma, ni de
forma impresa, ni ningún otro medio externo a la plataforma.

Formato de entrega: Power Point, Prezi o cualquier otro programa que tena
disponible. Para aquellos programas en línea, se entrega el enlace de acceso, el
mismo debe ser público y se tomará en cuenta la fecha en que se haya hecho la
última actualización, la misma debe ser en el periodo establecido.

Forma de trabajo: Individual.

Objetivo

Presentar de manera de síntesis, la estrategia propuesta por el grupo.

Indicaciones generales

Aunque la estrategia se realiza de forma grupal, la presentación se hace y se


presenta de forma individual con el fin de que el estudiante demuestre al profesor
y compañeros el conocimiento adquirido y entendimiento en esta actividad.

Indicaciones especificas

Las indicaciones detalladas de cómo realizar la presentación y la tabla de


evaluación se encuentran en el entorno de la asignatura.

Foro discusión cultura de la prevención

Lugar de realización: en el Campus Virtual AprendeU en el enlace correspondiente.

Forma de trabajo: Individual.

Objetivo

Analizar la cultura de prevención existente en nuestro país a partir del estudio de los
diferentes casos de desastres naturales ocurridas en el país.
Página 19 de 33

Indicaciones generales

Dependiendo de la cantidad de estudiantes se puede hacer uno o varios grupos


de discusión, en donde se presentará una presentación de cada estrategia
presentada. Los estudiantes evaluarán varios aspectos técnicos a los
participantes, pero además se discutirá el aspecto de la cultura de prevención.

El foro debe ser participativo durante el periodo establecido.

Indicaciones especificas

Las indicaciones detalladas de cómo realizar la estrategia y la tabla de evaluación


se encuentran en el entorno de la asignatura.

11. Consideraciones generales

Contacto

Ante cualquier situación específica de la asignatura debe comunicarse primero con


la persona tutora, ya sea por medio del correo interno o foro de consulta del
Campus Virtual AprendeU. Toda información recibida por otro medio no se
considera oficial y no es válida.

Así mismo, se le remite la información del personal que le puede apoyar en caso
de que así lo considere necesario:

• Encargado de cátedra
Nombre: Vanessa Madrigal Burgos
Teléfono: 2208-1808
Correo: vmadrigalb@uned.ac.cr

• Encargada de programa
Nombre: Katya Bermúdez Campos
Teléfono: 2202-1821
Correo: kbermudezc@uned.ac.cr
Página 20 de 33

• Asistente de programa
Nombre: Nathaly Charpentier Guerrero
Teléfono: 2202-1906
Correo: ncharpentier@uned.ac.cr

Así mismo, se le recuerda que la UNED posee un Equipo Técnico Asesor en


Gestión del Riesgo de Desastres, este analiza cualquier tipo de afectación que
presente cualquier miembro de la comunidad universitaria por condiciones
ambientales adversas, por tanto, en caso que lo considere necesario puede
escribir al correo electrónico: grrd@uned.ac.cr para la aplicación de los protocolos
académicos respectivos.

En caso de ausencia en una actividad académica

De no participar en alguna actividad a ser evaluada, el estudiante debe realizar la


justificación en un periodo no mayor de 8 días hábiles por correo electrónico a la
Cátedra, solo se toma como justificación lo que establece el Reglamento General
Estudiantil vigente en el artículo 4, inciso i.

El correo debe poseer la evidencia de lo que indica, en el caso de enfermedad


debe presentar la epicrisis o la incapacidad emitido por la CCSS, no se acepta otro
documento, tampoco emitido por médico privado.

Se analizará cada caso de forma individual y se atenderá de forma particular y en


un periodo no mayor de 8 días hábiles se enviará un correo electrónico con la
decisión de la Cátedra.
Página 21 de 33

Plagio

El Reglamento General Estudiantil de la UNED(2012) en el Capítulo 4: Otras


definiciones, Artículo 4, punto jj) indica que:

Plagio: Se entenderá por plagio todo acto de copiar o parafrasear el trabajo


o las ideas de otras personas en un trabajo académico sin un
reconocimiento explícito de su autoría, respecto a cualquier material, hecho
público o inédito, manuscrito, impreso o en forma electrónica. (p.11).

El supuesto plagio o copia textual de documentos sin las respectivas citas es una
falta que se sanciona en el reglamento de la institución. En caso de que un
profesor identifique un caso de aparente plagio, se realizarán las gestiones que
establecen los diferentes reglamentos. Infringir los derechos de autor es un delito y
una acción en contra de la ética científica y universitaria. Por lo que se recomienda
leer en el reglamento señalado las implicaciones de cometer esta falta.

Revisión de copia textual y calificación de tareas

Se le brinda la opción al estudiante de verificar la copia textual de los trabajos


académicos (tareas asignadas en esta asignatura) antes de entregar de forma
definitiva el archivo. Para lo cual se presentarán dos enlaces:

▪ El primer enlace llamado Revisión de copia textual, es para los


estudiantes que deseen revisar previamente la copia textual del trabajo
académico, en el caso necesario, hacer correcciones al documento en
cuanto a disminución de copia textual, recordando que el trabajo académico
debe tener análisis e ideas del estudiante, apoyado de datos o ideas de
autores de diversas fuentes citas. Corregido el trabajo se hace la entrega
final del archivo del trabajo académico. Tome en cuenta que la revisión de
copia textual en Turnitin puede tardar varias horas por lo que debe hacer
esto con suficiente tiempo, además los archivos entregados en este enlace
no serán calificados.
Página 22 de 33

▪ El segundo enlace, para Entrega del trabajo académico, se entregan el


archivo el cual será calificado por el tutor.
Estos son los pasos que seguir para verificar y disminuir la copia textual.

Estudiante entrega tarea en enlace para


revisión previa de copia textual.

Verifica a través del reporte de Turnitin


el porcentaje de copia textual.

Posee 20 % o
Posee más de 20 %
menos de copia
de copia textual
textual

Verifica si la copia
textual respalda los Corrige el trabajo, asegurando que
argumentos exista más aporte del estudiante
planteados con analisis y argumentos
propios, apoyados por los datos o
ideas de diversos autores, además
Verifica si posee verifica el formato y citas según
el formato y citas APA tercera edición en español.
según APA

Entrega el trabajo académico en el


enlace de entrega final antes de que
finalice el periodo establecido.

Figura 1 Verificación de la copia textual por parte del estudiante


Nota: El estudiante hace una revisión previa, si posee menos de 20 % copia textual verifica citas y formato
APA, en el caso de poseer más de 20 % de copia textual debe corregir el trabajo, ya que debe existir más
aporte del estudiante en cuanto análisis y argumentos propios. Corregido el trabajo se hace la entrega del
trabajo final en el enlace correspondiente. El estudiante debe tomar en cuenta que la revisión en Turnitin
puede tardar varias horas, por lo que debe hacer con suficiente tiempo la revisión previa.

Dado que se le brinda la opción al estudiante de verificar la copia textual y hacer


correcciones a su trabajo antes de la entrega, el tutor procederá de la siguiente
manera:
Página 23 de 33

Profesor verifica a través del reporte de


Turnitin el porcentaje de copia textual.

Posee 20 % o menos de Posee más de 20 % de


copia textual copia textual

Verifica el informe anterior de Verifica la información, los


turnitin, revisando parafraseo párrafos con copia textual, el
y si la copia textual respalda formato y citas.
los argumentos planteados
Si el porcentaje de copia textual es
alto y no hay aporte del estudiante,
Verifica si posee el no se califica, ya que se considera
formato y citas un copy-paste de ideas de otros
según APA autores, sin análisis del estudiante.
No se califica si se verifica que fue
una tarea entregada anteriormente
(autoplagio) en esta u otra
asignatura. Se informa al
Si todo está según estudiante de la decisión por correo
las instrucciones se interno en la plataforma.
procede a calificar la
tarea, según la tabla
de evaluación. Si el estudiante copia textualmente,
omitiendo las debidas citas y
referencias, no se califica y se
procederá tal como indica el
Reglamento General Estudiantil

Figura 2 revisión de la copia textual por parte del tutor


El tutor verifica el porcentaje de copia textual, menos de 20 % revisa el informe anterior de Turnitin, por lo que
verifica parafraseo y coteja citas y referencias, si todo está bien se califica la tarea según los criterios
establecidos; si se encuentra más de 20 % de copia textual, son analizados por el tutor, estos no se califican y
si es necesario se procederá como indica el Reglamento General Estudiantil.

El tutor tiene un periodo no mayor de 15 días para entregar la tarea debidamente


calificada, como establece el Reglamento General Estudiantil. La calificación
deberá entregarla con el desglose de la evaluación y las observaciones que sirvan
de realimentación al estudiante.

El archivo con las observaciones y desglose de tarea se entrega por correo interno
de la plataforma.

En el momento que se entregue evaluada, el estudiante tendrá 15 días naturales


para presentar apelación de esta vía correo electrónico a la Cátedra. Deberá ser
claro en cuanto a lo que desea apelar y con los argumentos técnicos necesarios
que requiere una apelación formal.
Página 24 de 33

Consideraciones para la realización o entrega de actividades académicas

Se recomienda a la persona estudiante entregar los trabajos con suficiente tiempo


antes de la hora límite. El enlace donde se entregan los documentos estará
disponible en un periodo establecido de 7 días y se cerrará el último día del periodo
a las 11:00 p.m.

No se aceptarán trabajos después del periodo establecido de entrega, por lo que los
estudiantes deberán estar pendientes de la fecha y hora límites.

El estudiante debe verificar que el archivo que suban al entorno sea el correcto, de
cometer un error en el archivo entregado, no se acetará otro archivo posterior a la
fecha de cierre de la actividad.

Los trabajos se entregan únicamente en el entorno de la asignatura, en el enlace


establecido para cada una, por lo que no se recibirán trabajos en el Foro de
Consultas, correo electrónico externo, en forma impresa, ni correo enviado desde la
plataforma a un correo externo.

Todos los documentos deben entregarse en el formato solicitado (no se acepta otro
formato): si los documentos son entregados en otro formato, no serán revisados.

La persona estudiante debe asegurarse que el archivo que suba a la plataforma sea
el correcto, de entregar un documento erróneo, no se aceptará otro archivo, posterior
a la fecha de entrega.

Los trabajos deben presentarse con calidad universitaria, esto quiere decir buen
uso de vocabulario técnico y formal, uso de información especializada en el tema con
referencias confiables, análisis pertinente y amplio del tema. En este documento se
encuentran las orientaciones académicas que le guiarán con la estructura de los
trabajos por lo que se espera una buena presentación y claridad en la información.

Las citas y la bibliografía deben ser elaboradas en el formato APA séptima edición
en inglés.
Página 25 de 33

En el caso de haber problemas con el enlace de entrega de trabajo o ingreso


a AprendeU

• Verifique con otros compañeros si poseen problema de acceso al entorno


en AprendeU. Si el problema es de acceso personal, debe buscar otro
equipo de cómputo o conexión a internet más estable.
• En el caso de mantenimiento de AprendeU, se coloca un aviso del periodo
del mantenimiento, este se coloca con suficiente tiempo y se visualiza al
intentar ingresar al entorno. Por lo que debe esperar que se establezca
nuevamente el sistema, según fecha indicada en el aviso, para continuar la
actividad.
• Mientras no funcione AprendeU, el medio de comunicación que tendrá la
Cátedra con los estudiantes será el correo electrónico personal, por lo que
se requiere que el estudiante tenga actualizado la información de su correo
electrónico en el Entorno Estudiantil antes de cada matrícula.
• En el caso de darse un problema de acceso imprevisto que afecte la
entrega de trabajos envíe un correo reportando el problema al encargado
(a) de cátedra. El en correo enviar el archivo de la tarea y el pantallazo
(Screenshot) como evidencia del problema, estos pantallazos deben
visualizarse la hora y fecha, la cual debe ser antes de la hora límite de
entrega.
• El archivo de trabajo debe tener fecha y hora de edición antes de la hora
límite de entrega original indicada en este documento, de entregarse un
archivo con edición posterior a la hora límite de entrega no se evaluará.
• No se acepta documentos sin adjuntar pantallazo del problema como
evidencia.
Página 26 de 33

Apelaciones

El Reglamento General Estudiantil de la UNED(2012) en el Capítulo 4: Otras


definiciones, Artículo 4, punto c) indica que:

Apelación: solicitud de revisión escrita que hace cada estudiante cuando no


está de acuerdo con el resultado obtenido de la calificación de un
instrumento de evaluación en formato físico o digital o con la nota final de
un curso o asignatura. (p.7).

Para las apelaciones se brindará en el entorno de la asignatura un buzón y


formulario para realizarlas, en los tiempos establecidos debidamente indicados.
Página 27 de 33

12. Programa de Aprendizaje en Línea

Esta asignatura se ofertará en la plataforma Campus Virtual AprendeU. El uso del


entorno virtual de aprendizaje le permitirá llevar a cabo procesos educativos,
organizarse y comunicarse con sus compañeros y el profesor.

Se recomienda utilizar los navegadores web: Microsoft Edge, Mozilla Firefox y


Safari.

Evite utilizar el navegador web Google Chrome, porque ocasionalmente puede


presentar inconvenientes con la plataforma.

Posteriormente, acceda al portal de la Universidad Estatal a Distancia digitando:


www.uned.ac.cr, luego, para ingresar a la plataforma virtual puede hacerlo de dos
opciones diferentes.
Página 28 de 33

Opción 1

Paso 1. En el menú de la página principal de la UNED, seleccione Campus Virtual.

Paso 2. En la página Campus Virtual que se habilita ubique el bloque Acceso al


campus y haga clic sobre AprendeU.
Página 29 de 33

Opción 2

Paso 1. Ingrese al Entorno Estudiantil, en el menú principal seleccione Recursos


Didácticos, en la lista de opciones que se despliega haga clic sobre Campus
Virtual.

Paso 2. En la página Campus Virtual que se habilita ubique el bloque Acceso al


campus y haga clic sobre AprendeU.

¿Cómo ingresar a la sesión?

Para ingresar a la sesión se requiere la siguiente información:

Usuario. Es su número de cédula con formato de diez dígitos, sin guiones ni


espacios. Tome en cuenta lo siguiente:
Página 30 de 33

• Cuando su número de identificación tiene 7 dígitos, por ejemplo 1-234-567


deberá digitar: 0102340567.
• Pero, si su número de identificación tiene 8 dígitos, por ejemplo 1-1456-052
deberá digitar: 0114560052.

Sin embargo, si usted es un estudiante extranjero, su Usuario se conformará


por el número de identificación que usó al hacer la matrícula.

Contraseña. Se escribe la palabra Uned con la U en mayúscula seguida del símbolo


punto (“.”). Seguidamente, y sin dejar espacio, debe digitar su fecha de nacimiento,
aplicando el formato: dos dígitos del día, dos dígitos del mes y los dos últimos dígitos
del año.

Ejemplo: Si usted nació el 7 de febrero de 1985, deberá digitar: Uned.070285

Al ingresar se le solicitará que personalice su contraseña, tome en cuenta que para


ello debe ajustarse a los requisitos que se le indican; posteriormente esta será la
que debe utilizar.

En caso de tener problemas con el acceso u olvidar sus datos para ingresar, debe
utilizar la opción: ¿Olvidó su contraseña? (Ubicada en la página principal de la
plataforma).

¿Dónde visualizar las asignaturas que matriculó?

Al ingresar a la plataforma AprendeU se encontrará la opción Mis cursos, que


muestra la lista de asignaturas o cursos en los que está inscrito. Para acceder a
cada entorno haga clic sobre el nombre del mismo, según corresponda.
Página 31 de 33

¿Cuándo tiene disponible el acceso a su curso o asignatura en línea

El acceso a los entornos de la UNED está disponible a partir del primer lunes del
inicio oficial de cada período académico. Para este II Cuatrimestre la fecha
específica de ingreso será a partir del lunes 22 de junio del 2020.

¿Qué apoyo se brinda para aprender a usar la plataforma?

La Uned pone a disposición tres medios oficiales en los que puede aprender a
utilizar el campus virtual, a continuación, se describen:

1. En la página web del Programa de Aprendizaje en Línea(PAL), puede


encontrar en el menú Estudiantes, las opciones: Manuales, Consejos y
Preguntas frecuentes sobre el campus virtual, visítela en el bloque de
Recursos Didácticos ubicado en la página principal de la UNED.
2. En el canal de YouTube de Aprendizaje en Línea, se encuentran video
tutoriales que los orientará en cuanto al ingreso y el uso técnico de las
diferentes herramientas que hallará en el campus virtual. Puede acceder a
través del enlace https://www.youtube.com/user/PALUNED
3. La página de la red social Facebook “Aprendizaje en Línea”, para estar al
tanto de avisos y comunicaciones respecto al campus virtual.
Página 32 de 33

13. Biblioteca

En la página web de la UNED, Zona U, tercera columna, ingrese a Biblioteca para:

• Conocer los diferentes servicios a su disposición.

• Consultar el catálogo en línea los datos de las colecciones físicas y a texto


completo.

• Acceder a diversidad de recursos digitales con millones de artículos


científicos, libros, publicaciones seriadas, audiolibros, documentales,
gestores bibliográficos. (Al ser este servicio exclusivo para los estudiantes
activos, es requisito acceder con su cuenta de correo institucional, la
encuentra en página web - Entorno Estudiantes)

• Renovar en línea sus préstamos y reservar material que se encuentra


prestado (indispensable registrarse con su cuenta institucional)

• Solicitar en préstamo material de bibliotecas de otras instituciones

• Realizar consultas globales en bases de datos por medio del metabuscador


CITIUS

Recuerde que su cuenta de correo institucional aparece identificada en su


Entorno Estudiantil como Office 365.
Página 33 de 33

Recursos digitales a su disposición

Atención: Al registrar su usuario en su cuenta de correo institucional debe


omitirse la siguiente expresión @uned.ac.cr

Para cualquier consulta relacionada con Biblioteca podrá comunicarse a los


teléfonos 2527-2261 y 2527-2262, o por medio del correo electrónico
circulacion@uned.ac.cr.

14. Literatura citada

UNED (Universidad Estatal a Distancia). (2011). Glosario de términos curriculares


para la Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica: EUNED.

UNED (Universidad Estatal a Distancia). (2012). Reglamento General Estudiantil.


Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED.

También podría gustarte