Está en la página 1de 131

Manual Teórico Biología I

Revisado 04 de Enero del 2019

1
Biología
Ciencia: conjuntos de conocimientos estructurados y sistematizados que explican una parte de la
realidad.

Matemática

Realidad Física

Social

Conocimientos: Son ideas que el hombre posee de las percepciones sensibles del mundo material
que le rodea.

Ejemplo: Lápiz, Conejo, Vaca...

El conocimiento puede ser:

a. Empírico: Es el que se va adquiriendo a través de las experiencias vividas.

Ejemplos: Arcoíris; las creencias; Nublados.

b. Científico: Es el que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación


mediante un proceso.

- Método Científico: Es un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas para integrar


un gran número de hechos observados.

Ejemplos: Los anteriores.

Método Científico: proceso de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación
planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Etapas o pasos del Método Científico

a. Observación: Es el estudio de un fenómeno que se produce en condiciones


naturales, debe de ser: cuidadosa, exacta y exhaustiva.

b. Hipótesis: Es la fase de razonamiento y predicción donde se concibe una supuesta idea


de lo que esta ocurriendo.

c. Experimentación: Consiste en reproducir el fenómeno en las condiciones favorables


del interesado.

d. Conclusión: Es la verificación del fenómeno estudiado o planteado.

e. Ley Teórica o Principio: es la verificación por escrito de la confirmación de las hipótesis


emitidas. (Analizar varios acontecimientos)
La Experimentación
Es la fase donde se reproduce el fenómeno, generalmente en un Laboratorio, donde se introducen
o eliminan variables que son las responsables de originar cambios en los resultados de un
experimento, distinguiéndose tres variables que son:

1. Independiente: Es aquella que el experimentador modifica a su voluntad. (Representa la


acción)

2. Dependiente: Es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre
la variable independiente. (Representa el resultado)

3. Controlada: es la que se mantiene constante durante todo el experimente. (Representa el


fundamento)
Obs. (Reconocer las variables de modo práctico)

Ejemplos: 1. Determinar el tiempo de ebullición de tres cantidades iguales de agua al utilizar tres
trípodes de alturas diferentes, una fuente de calor y un vaso deprecipitado

Independiente Trípodes, Fuente de Calor, Embase

Variable Dependiente (Tiempo de Ebullición)

Controlada (agua)

Ejercicios:

Con pacientes en estado febril y aplicarle medicamentos diferentes a cada uno de ellos,
determinar cuál es quien presenta el descenso más rápido de la fiebre (separe las variables)

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.

Al utilizar tres productos agroquímicos determinar cuál es el más efectivo para el control de una
plaga (separe las variables)

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.
Al someter a diferentes personas al consumo de una misma cantidad proteína por un tiempo
determinado, investigue cual es que presenta el mejor aumento de peso en Kg (separe las
variables)

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.

Al utilizar iguales cantidades de sangre y aplicarle una misma cantidad reactivos determinar el
grado de coagulación (Separe las variables)

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.

Elabore dos ejercicios y separes sus variables

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.
Ejercicios:

Al proporcionarles medicamentos diferentes a 3 personas que presentan un proceso alérgico,


determinar cuál es quien manifiesta el grado de mejoría más rápido (Separa las variables)

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.

Mediante observación determinar cuál de 3 estudiantes presenta el mejor rendimiento físico al


suministrarles complejos proteínicos diferentes (Separa las variables)

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.

Elabores tres ejercicios y separe sus variables

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.

V Indep.

V. Dep.

V. Cont.
Biología
Bio Vida

Logia Estadio o tratado

Ciencia que se ocupa del estudio de todos los seres vivos

Los Seres Vivos se dividen en: Animales y Vegetales, los que pueden ser macroscópicos y
microscópicos

Macro (grande)

Micro (pequeño)

Antigua
Investigar la historia de la biología Moderna
Molecular

Aportes principales de los siguientes personajes


Robert. Hooke

Aristóteles

Galeno

Charles Darwin

Gerónimo Fabricius

Andrés Vesalius

Gregor Mendel

Luís Paster

Carlos Linneo

Rober Brom

William Harvey

Watson y Crick

Felix Dugardin
Relación de la Biología con otras Ciencias

Bioquímica: Ciencia que estudia las sustancias presentes en los organismos o seres vivos y las
reacciones que surgen los procesos vitales.

Biofísica: Ciencia que estudia los problemas y fenómenos biológicos mediante el uso de los
principios y técnicas de la Física.

Bioestadística: Ciencia que aplica el análisis estadístico a los problemas u objetos de estudio de la
Biología.

La Bioquímica y la Biofísica sirven de base a la rama de la biología que se conoce como biología
molecular.

Biogeografía: Ciencia que estudia el medio ambiente físico y las relaciones que existen con los
seres vivos.
Objeto de estudio de las ramas de la biología

Virología: Se encarga del estudio de los Virus


Botánica: Se encarga del estudio de los Vegetales o Plantas

Zoología Se encarga del estudio de los Animales


Histología Se encarga del estudio de los Tejidos
Citología Se encarga del estudio de los Células
Anatomía Se encarga del estudio de las Estructura de los seres vivos.
Morfología Se encarga del estudio de las Formas de los organismos
Fisiología Se encarga del estudio de las Funciones de los seres vivos
Embriología Se encarga del estudio de los Desarrollo Embrionario

Genética Se encarga del estudio de la Herencia

Ecología Se encarga del estudio de la Relación en Seres y Medio Ambiente

Paleontología Se encarga del estudio del Estudio de Organización que viven en época
a través de los fósiles
Taxonomía Se encarga del estudio que Clasifica los seres vivos

Antropología Se encarga del estudio del hombre


El pH
El potencial de hidrógeno (pH) es el indicador de la cantidad del número de iones
de Hidrógeno en un medio acuoso.

La determinación del pH es de gran utilidad e importancia en medicina, y la


agricultura ya que contribuye de una madera segura al diagnóstico y tratamiento
de los trastornos presentados.

La temperatura promedio para la determinación del pH es de 25ºC.

Todos los órganos tienen un pH funcional, y cuando este aumenta o disminuye


afecta grandemente la actividad celular.

Todos los líquidos y fluidos de los seres vivos tienen un pH específico

El pH se representa por medio de una escala desde 0 hasta 14 el punto 7 es


considerado neutro (Referencial), por debajo de 7 es Acido y por encima de 7 es
Básico.
14

Encima Básico
Básico
7 Neutro 0 Acido 14
Detrás Delante
7 Neutro
Debajo
Acido
0

Todo pH por debajo de 7 su tendencia es la acidez por lo general son sustancias de


sabor agrio, reaccionan con los Metales y cambian el color de los indicadores que
se utilizan para reconocerlos.

Todo pH encima de 7 su tendencia es la Alcalinidad por lo general son sustancias


de sabor Amargo, Picante, reaccionan con los No Metales y cambian el color de los
indicadores que se utilizan para reconocerlos.

Amortiguadores o buffer: Son sustancias o combinaciones de sustancias cuya


finalidad es resistir los cambios bruscos del pH, cuando se incorpora una solución
Acida o Básica para así mantener el equilibrio homeostático (homeostasis).
Ejemplo: El pH de la sangre humana es de 7.4 debe de mantenerse ese nivel o
límite, si la misma baja se “acidifica” las consecuencias es un estado de coma y
la
muerte; (El proceso recibe el nombre de acidosis), pero si sube de nivel o límite se
Alcaliniza, las consecuencias es la Sobrexcitación del sistema nervioso hasta la
convulsión. (El proceso recibe el nombre de alcalosis)

Investigar: La incidencia del pH en la patología (Enfermedad) Humana.


Desarrollar ficha
Completa
_ Es la enfermedad que provoca un consumo excesivo de
asidos.
_ Es la patología cuando el organismo llega al límite más
bajo posible de acidosis.
_ Es como se le llama al exceso de bases (básico) en la
sangre.
_ Patología que es el resultado cuando los ácidos
destruyen el Calcio de los huesos.
_ Patología que es el resultado cuando los
ácidos destruyen total o parcial los dientes.
_ Patología que es el resultado cuando hay exceso de ácido
en los intestinos.
_ Es el pH que es responsable de las litiasis renales.
_ Patología que es provocada por un consumo excesivo
de ácido y que se refleja con dolores, inflamaciones y deformaciones de las
articulaciones.

Establece las diferencias:


A. Acidosis respiratoria y Alcalosis respiratoria
B. Acidosis metabólicas y Alcalosis metabólica

Menciona las cuatro situaciones que pueden ocurrir en los procesos ácidos –
básicos aberrantes.

Definir que son los búfer o amortiguadores

¿En qué consiste el trastorno mixto?

Menciona diez alimentos productores de bases (Alcalinizantes)

Menciona cinco especias Alcalinizantes

Menciona cinco productos ácidos

Menciona cinco especias acidas


Sistema de Clasificación de los Seres Vivos:
La biología estudia los seres vivos (animales, vegetales y microbianos) y los biólogos
para su mejor dominio o cocimientos los han clasificados en cinco grandes reinos
que son:

Reinos Lo Conforma

Procariotas o Mónera Las mayoría Bacterias

Fungí Hongos

Animalia Animales

Plantae Plantas o vegetales

Protista Protozoos, (Paramecio, Euglena, Ameba)

Algas, Mohos, Levaduras).

Características de los Seres Vivos


Están formados por Células; estos crecen se desarrollan; responden a estímulos, en
ellos se desarrolla el metabolismo, la adaptación, poseen componentes genéticos,
se caracterizan por poseer movimientos; responden a las funciones de nutrición,
relación y reproducción.
Investigar
Metabolismo y sus fases o procesos
Estímulos (Entregar Reporte Por Grupo)
Adaptación

Palabra de origen griego que significa cambio,


transformación o evolución.
Es el conjunto de reacciones bioquímicas y proceso físico
– químico que ocurre en la célula de un organismo.
Es el órgano donde se desarrolla por la acción de enzimas
el proceso del metabolismo.
Son sustancias que el hígado pierde capacidad en el
proceso del metabolismo para hacerla pasar la barrera hematoencefalicas y que les
ocasionen grandes patologías.
y Son las fases o
procesos en que se dividen el metabolismo.
Es el proceso de la degradación de compuesto como
como la glucosa para producir energía.
Son sustancias que se encargan de acelerar la velocidad
(Ana y Cata) del metabolismo sobre todo las producidas por las glándulas tiroideas y
pancreáticas.
Es una medida de la velocidad a la que una persona
“queman energía” durante un cierto tiempo “día”.
y Son las dos formas
de metabolismo basal.
Es el nombre con que se conoce todo el proceso de
producción de energía o catabolismo.
Es el nombre con que se conoce todo el proceso de
consumo de energía o anabolismo.
Metabolismo basal que se refleja con pérdida de peso.
Es el proceso que destruye moléculas y produce energía.

Son el resultado cuando una sustancia química no se puede


metabolizar o se metabolizan en formas defectuosas.

Es la excesiva actividad de la glándula tiroidea

Es la poca actividad de la glándula tiroidea

Es la principal glándula “órgano” que incide después de


una comida principal
Es la hormona que más incide en el metabolismo

Es lo que sobreviene a la detención o parálisis del


metabolismo

Son sustancias que se encargan de controlar la velocidad


(Ana y Cata) del metabolismo sobre todo las producidas por el sistema endocrino

¿Son los cuatro (órganos) responsables generalmente de expulsar los desechos tóxicos del
metabolismo?

- Mencione y explique tres errores congénitos del metabolismo

- En animales superiores el metabolismo también está regulado por

- Establece un concepto de adaptación

- Mencione y explique los tipos de adaptación

Completa:

Agente físico o químico que provoca una reacción en un ser vivo

Es la repuesta que presenta un ser vivo, generalmente moviéndose


ante un estimulo

Es el tropismo provocado por la luz

Es la repuesta que presenta un ser vivo alejándose del estimulo

Es la repuesta que presenta un ser vivo acercándose al estimulo

Es el tropismo que presenta la raíz con respecto a la gravedad

Es el tropismo que presenta el tallo con respecto a la gravedad


Sistema de organización de los seres vivos
Los seres vivos se organizan en cuatro niveles que son:

1. Nivel Celular
2. Nivel Químico
3. nivel Ecológico
4. Nivel Trófico

1. Nivel Celular:
Las Células son las unidades más pequeñas de todo ser vivo; estas se agrupan y forman los Tejidos,
los tejidos se organizan y forman los Órganos, estos se relacionan uno con otro y forman los
Aparatos, los aparatos se sincronizan y forman los llamados Sistemas o Individuo u Organismo.

Célula Tejidos Órganos Aparatos Sistemas

2. Nivel Químico:
La materia esta compuesta por Átomos y Moléculas, además de compuestos Inorgánicos y
Orgánicos.

Átomo: Son las unidades fundamentales de la materia, a partir de los cuales esta constituido el
universo.

Átomo: Es la unidad mínima de un elemento químico.

Los elementos químicos están formados por una sola clase particular de átomos.

Bioelementos o Biogenésicos.

Hasta entrado el siglo XIX se admitía, de una manera general, que los seres vivos estaban
constituidos por una materia especial (materia orgánica), peculiar de ellos y
completamente distinta de la materia constitutiva del mundo inanimado (materia
inorgánica o mineral). Los químicos han demostrado que, si bien los seres vivos son
químicamente un conjunto de compuestos que, en general, no existen en el mundo
mineral, estos compuestos están integrados por los mismos cuerpos simples que integran
la materia inorgánica. Estos cuerpos químicos llamados elementos biogenésicos, son
precisamente los más abundantes en la corteza terrestre, en la atmósfera y en el agua, es
decir, en la parte de nuestro Globo en que la vida se manifiesta, y los que, por diversas
razones, resultan más propios para las manifestaciones químicas de la vitalidad.

De estos elementos sólo el oxígeno y el nitrógeno se encuentran en estado libre. Los


demás, incluyendo el Oxígeno y Nitrógeno, se hallan combinados entre sí, formando
variadísimos compuestos.
Bioelementos, Biogénicos o Biogenésicos

(Son los elementos de la vida). Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y
cuantitativamente por los mismos elementos químicos. De todos los elementos que se
hallan en la corteza terrestre, sólo unos 60 a 70 son componentes de los seres vivos. Esto
confirma la idea de que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que
poseen unas propiedades físico-químicas idóneas acordes con los procesos químicos que
se desarrollan en los seres vivos.

Se denominan elementos Biogenésicos o bioelementos a aquellos elementos químicos


que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se
pueden agrupar en tres categorías: Macroelementos, Microelementos, y
(Oligoelementos u Oligosinérgicos).

Elementos Biogenésicos

Los organismos vivos pueden considerarse como sistemas químicos complejos que crecen
y se mantienen a expensas de la energía y materia que adquieren del medio ambiente. A
pesar de la enorme variedad de especies animales y vegetales que existen en la biosfera
los organismos tienen propiedades comunes en su organización y composición química
que son el resultado de una selección natural a lo largo de millones de años.

La composición química de los seres vivos ha estado condicionada, tanto por la


disponibilidad de los materiales en el medio ambiente como por las propiedades
especiales de algunos átomos y moléculas que pueden realizar funciones específicas en los
procesos de la vida.

Se denominan elementos biogenésicos a los elementos químicos que forman parte


permanente de los seres vivos. Cuando se compara cualitativa y cuantitativamente los
elementos que entran a formar parte de la materia viva y de la corteza terrestre, se
encuentran bastantes diferencias que pueden explicarse, al menos parcialmente, teniendo
en cuenta algunas consideraciones esencialmente químicas.

Bioelementos o Biogenésicos Primarios o Principales: C, H, O, N y en la actualidad


unas corrientes de hombres de ciencias plantean que el Calcio, Ca, forforo (P), y el
azufre (S) obs. No con certeza en un 100%.
Porciento de los bioelementos primarios en los humanos

Bioelementos Porciento

Oxigeno 61%

Carbono 23%

Hidrogeno 10%

Nitrógeno 2.6%

Calcio 1.4%

Fósforo 1.1

Azufre 0.2

Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total. Las
propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes:

Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones (simple)

El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones,


formando enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace
químico

Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que
dichos enlaces son muy estables.

A causa configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de
moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes.

Esta conformación especial es responsable de la actividad biológica.

Las Combinaciones del Carbono con otros elementos, como el Oxígeno, el Hidrógeno, el
Nitrógeno, El Calcio, etc., permiten la aparición de una gran variedad de grupos
funcionales que dan lugar a las diferentes familias de sustancias orgánicas. Estos
presentan características físicas y químicas diferentes, y dan a las moléculas orgánicas
propiedades específicas, lo que aumenta las posibilidades de creación de nuevas
moléculas orgánicas por reacción entre los diferentes grupos.
Los enlaces entre los átomos de carbono pueden ser: Simples (C - C), Dobles

(C = C) y Triples (CΞ C)

Bioelementos o Biogenésicos primarios o principales: son los elementos mayoritarios de


la materia viva; constituyen el 95% de la masa total. Estos son: el Carbono (C), Hidrógeno
(H), Oxígeno (O), el Nitrógeno(N) además el Calcio (Ca), Fosforo (P), y Azufre (S). (Están
presentes en todos los seres vivos pues son indispensables o invariables).

Que se encuentran generalmente en las legumbres, Vegetales, Granos

Bioelementos o Biogenésicos secundarios o auxiliares: Son todos Aquellos que se


encuentran en todos organismos Como, por ejemplo: Magnesio, Sodio, Potasio, Hierro,
Azufre, Cloro, Calcio, Fosforo todos ellos corresponden al 0,05% del 100% del peso total
del organismo en una proporción de 4,5%. Elementos Secundarios Variables: Son aquellos
que se encuentran en concentraciones muy variables en los organismos unos en grandes
cantidades y el otro en pocas cantidades como, por ejemplo: Zinc, Titanio, Bromo.

Porcientos de los Bioelementos Secundarios más Importantes en los Humanos

Bioelementos Porciento
Hierro 0.1
Fósforo 1.1
Potasio 0.2
Azufre 0.2

Biogenésicos Auxiliares o Secundarios: son aquellos elementos químicos que se


encuentran presentes en forma residual. Son muy escasos o están en pequeñísimas
cantidades. En los seres vivos se han aislado unos 60 a 70 oligoelementos, pero solamente
19 de ellos pueden considerarse comunes para casi todos. Estos son: manganeso (Mn),
cobre (Cu), zinc (Zn), Flúor (F), Yodo (I), Boro (B), Silicio (Si), Vanadio (V), Selenio (Se),
molibdeno (Mb) y Estaño (Sn), Fósforo (P), Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca) y los
bioelementos primarios

Bioelementos o Biogenésicos Micro componentes: Son Aquellos que se encuentran en


pequeñas cantidades o en pequeñísimas cantidades (trazas) se dividen en:

Bioelementos auxiliares o secundarios indispensables (Invariables). Están presentes en


todos los seres vivos. Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio.
Los iones sodio, potasio y cloruro intervienen en el mantenimiento del grado de salinidad
del medio interno y en el equilibrio de cargas a ambos lados de la membrana. Los iones
sodio y potasio son fundamentales en la transmisión del impulso nervioso; el calcio en
forma de carbonato da lugar a caparazones de moluscos y al esqueleto de muchos
animales. El ion calcio actúa en muchas reacciones, como los mecanismos de la
contracción muscular, la permeabilidad de las membranas, etc. El magnesio es un
componente de la clorofila y de muchas enzimas. Interviene en la síntesis y la degradación
del ATP, en la replicación del ADN y en su estabilización, etc.

Bioelementos Variables: son aquellos que se encuentran en un organismo y en otro no


como, por ejemplos

Li Be

Al Sc

Ti Cr

Co Ni

Mn Fe

Sr Y

Ga Pd

Zr Nb

Ru Ag

Cd In

Sn Sb

Cs Ba

Re Ir

Bi Br

Observación (Entre otros)

Clasificación de los Bioelemento según su función

1) Bioelementos plásticos: son aquellos que entran en la composición de la materia


orgánica e inorgánica, y le dan forma al organismo como por ejemplo Carbono, hidrógeno,
Oxigeno, nitrógeno.

2. Bioelementos Oligosinérgicos: son aquellos elementos que son indispensables para el


funcionamiento de los organismos ya que aportan o generadores de energía como, por
ejemplo
A) A los que actúan como electrolitos que se encuentran disueltos en el agua como
ácidos, bases, y sales.

B) A los que actúan como elementos catalíticos como por ejemplo el yodo y el hierro.

C) A los que actúan en forma desconocida tales como el manganeso y el cobre

Azufre. Ayuda a la combustión del azúcar, forma huesos, desintoxica, hace crecer el
cabello y tonifica. Se encuentra en cerezas, albaricoques, naranjas, peras, melocotones,
avellanas y almendras.
Bromo. Actúa en la formación de ciertos aminoácidos que funcionan como defensores, Se
encuentra en la manzana, uva e higos.
Calcio. Ayuda a la formación de estructura, se encuentra en la uva, fresa, nuez, avellanas y
almendra.
Cloro. Ayuda a la digestión, favorece el crecimiento. Se encuentra en los dátiles, nueces,
avellanas y almendras.
Cobre. Indispensable en la formación de huesos, antinflamatorio, útil contra la artritis. Se
encuentra en la uva, pera, naranja, almendras y avellanas.
Flúor. Previene las enfermedades contagiosas y protege el sistema óseo y los dientes,
Manzanas y uvas.
Fósforo. Es nutriente del cerebro, es sostén nervioso y de los huesos, manzanas ciruelas,
nueces, avellanas, almendras.
Hierro. Ciruela, cerezas, albaricoque, melocotón, manzanas, pera, naranja, fresa, nueces,
avellanas, almendras.
Magnesio. Necesario para la digestión, permite la transmisión de los estímulos nerviosos a
los músculos. Está presente en el coco, cerezas, naranjas, peras, melocotones, nueces y
almendras.
Manganeso. Contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro,
interviene en el metabolismo de las grasas. Cerezas, manzanas, uvas, naranjas.
Níquel. Peras, ciruelas, albaricoques, uvas cerezas.
Potasio. Purificador del jugo digestivo e intestinos e interviene en la coagulación de la
sangre. Es nutriente de los músculos y de las células cerebrales, tonifica el organismo e
inmuniza contra las enfermedades. Se encuentra en almendras, Avellanas, Guineo Tomate
etc.
Selenio. Protege las células, retrasa el envejecimiento y previene el cáncer.
Silicio. Es un gran antiséptico orgánico. Se encuentra en las almendras, coco, durazno y
cerezas.
Sodio. Alcalinizante y ayuda a la curación de enfermedades. Influye en la secreción de las
glándulas y en la eliminación de toxinas.
Yodo. Ayuda a regular el crecimiento y el volumen del cuerpo para el funcionamiento de
la tiroide, Melón, uvas, fresas, peras., mangos.
Zinc. Combate el estrés y es beneficioso para el crecimiento y la piel. Melocotones,
naranjas.
HIERRO

El hierro (Fe) es un micromineral importante para la vida, aunque se encuentre en


muy poca proporción en el cuerpo humano. Es primordial en el transporte de
oxígeno, junto con el proceso de respiración celular. Es uno de los minerales que
mayores carencias provoca, especialmente entre mujeres en edad fértil, por ello,
las necesidades son mayores en mujeres, y es que la carencia de hierro provoca un
tipo de anemia concreto.

Existen dos formas químicas de encontrar el hierro en los alimentos: hierro hemo y
hierro no hemo. La absorción de hierro hemo es de, aproximadamente, la cuarta
parte y este hierro es el que se encuentra en los alimentos de origen animal. La
forma no hemo, presente en los alimentos vegetales, se absorbe en muy baja
cantidad (3-8%). Este es el principal motivo por el que el consumo de lentejas para
mejorar el contenido en hierro no es especialmente adecuado.

La biodisponibilidad del hierro es muy variable según los elementos presentes


durante su absorción.

Función del hierro

• Interviene en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en sangre.


• Participa en la producción de elementos de la sangre como por ejemplo la
hemoglobina.
• Forma parte en el proceso de respiración celular y es parte integrante de
la mioglobina, almacén de oxígeno en el músculo.
• Tiene un papel fundamental en la síntesis de ADN, y en la formación
de colágeno.
• Aumenta la resistencia a las enfermedades.
• Colabora en muchas reacciones químicas.
SODIO

El sodio (Na) es un macromineral que forma parte de la sal de mesa o cloruro


sódico, con fórmula química (ClNa). Al igual que el potasio y el cloro, es un
electrolito y posee importantes funciones en la regulación de las concentraciones
de los medios acuosos. Nuestros músculos y nervios lo necesitan para funcionar
como es debido.

Con el sodio presente en los alimentos de forma natural sería suficiente para cubrir
las recomendaciones establecidas. De hecho, la mayoría de la población toma más
sal en la dieta de la que debiera. Cuando los riñones, encargados de eliminarla, no
pueden hacerlo al haber un exceso de este mineral, puede producirse hipertensión
arterial.

Como curiosidad, señalamos que no todas las personas con hipertensión son
sensibles a la retirada de sodio de la dieta. Por otro lado, la sal común contiene
sodio, pero no es la única, también el glutamato monosódico o el nitrito de sodio,
por ejemplo.

Función del sodio

• Regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo.


• Esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios.
• Forma parte de los huesos.
• Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y
fuera de las células.
• Colabora en la permeabilidad de las membranas.
• Interviene en la contracción muscular.
• Participa en la transmisión nerviosa.
Fuentes de sodio

El modo de encontrar el sodio es en forma de cloruro de sodio, más conocida como


sal de mesa. Las fuentes principales de sodio son:

• Sal presente en los alimentos de manera natural.


• Sales presentes en productos procesados, congelados, enlatados. Casi
todas las comidas preparadas tienen un alto contenido en sodio.
• Sal de cocinado o aliño.
• Casi todos los alimentos contienen sodio de forma natural como:
• Leche.
• Remolacha.
• Apio.
• Agua potable.
• Carnes procesadas como el tocino, jamón, etcétera.
• Sopas y verduras envasadas.
Desarrollar Ficha
1. ¿Qué son los elementos biogenéticos y cuál es la frase más simple de su
definición?
2. ¿Cuál es el factor fundamental para la agrupación de los bioelementos?
3. ¿Cuál es la diferencia entre los bioelementos invariables y variables?
4. ¿Cuál es la diferencia entre los bioelementos plásticos y los oligocinérgicos?
Coloca 1 para los elementos variables 2 para los elementos invariables
Elementos Variables Invariables
Hierro

Oxigeno

Nitrógeno

Yodo

Vanadio

Calcio

Plata

Fósforo

Magnesio

Silicio

Manganeso

Titanio

Cromo

Cobalto

Bromo

Plata

Zinc

Hidrogeno
¿Cuál Cree ser la Función más Importante de los Siguientes Elementos?

Bioelementos Función

Fósforo

Sodio

Calcio

Azufre

Magnesio

Potasio

Selenio

Bromo

(Individual)

Hable de elemento hierro y que tu consideras de él cómo Bioelemento

¿Qué son los cloruros?

¿Cuál es la importancia de los Cloruros (Magnesio, Potasio, Manganeso y Sodio)


para la vida?
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos

¿Por qué? Glúcidos _ _

¿Por qué? Hidratos de Carbono

¿Por qué? Sacáridos

Son moléculas Orgánicas Compuestas por Carbono y Agua (CH2O) CHHO.

Azúcares
Almidones
Son reconocidos en la naturaleza
Celulosa
como: Quitina.

Los Azúcares y los Almidones sirven como fuente de energía inmediata (Azúcares)
para los seres vivos. Además de constituirse en fuente de energía de
almacenamiento (Almidones).

Son clasificados de acuerdo a la cantidad de Carbono y por el grupo funcional que


tienen adherido.

La Celulosa y la Quitina tienen funciones estructuradas en los seres vivos


La Celulosa en los vegetales

La Quitina en animales y algunas especies vegetales.

El monómero fundamental de los Carbohidratos es la Glucosa (C 6 H12 O6) conocida


como azúcar comúnmente.
Las unidades de glucosas, se unen mediante un enlace llamado Glucosídico o
Glicosídico.
Los Azúcares se Clasifican en:

Monosacáridos: Son los que contienen una sola unidad de glucosa.

Oligosacáridos: Contiene de dos a diez moléculas de glucosas, unida mediante un


enlace glucosídico o glucosído. Los más conocidos en la naturaleza son los
Disacáridos y Trisacáridos.
Polisacáridos: Contienen por encima de diez unidades de glucosa, están integrados
por cadenas muy larga que pueden ser Lineales, Ramificadas y Mixtas.
Ejemplos: Los Almidones, Celulosa y la Quitina.
Los Monosacáridos: Son los azúcares más simples o sencillos, son sólidos, blanco,
cristalino y muy Solubles en agua. El más abundante es la glucosa (C 6 H12 O6) azúcar
de seis átomos de Carbono.
Los Almidones
Son polisacáridos de reserva alimentaría o alimenticia predominante en las plantas,
proporcionan el 70% al 80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el
mundo.
Representan la mayor parte de los Carbohidratos digestibles de la dieta habitual.
Características
Son generalmente insolubles en agua fría.

Luz solar, la temperatura y los ácidos los desnaturalizan.

Químicamente son una mezcla de dos polisacáridos muy similares (la Amilasa y la
Amilopectina).
La Amilasa es muy larga de cadena lineal unida por los enlaces Glucosídico de 200 a
2500 unidades de Glucosas constituye alrededor del 25% de los almidones.

La Amilopectina es ramificada en forma molecular, contiene de 15 a 25 unidades


de glucosas. Constituye alrededor del 75% de los almidones que son conocidos
como céreos.
Los Almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, particularmente
de Maíz, Trigo, Cebada, Avena, varios tipos de Arroz, de algunas raíces y tubérculos
como Batata, Papa, Yuca, algunas especies de Yautía entre otras.
Los Almidones tienen enormes aplicaciones en especial en los alimentos como son:
Ligantes, Gelificantes, agente anti Envegeciente de pan, Glaseante, Humectante,
Texturizante, Espesante, adhesión… entre otros.

Comentario
En investigaciones se han demostrado que el Animal de la especie Ser Humano
posee copias adicionales de un gen denominado AMY1, el cual es básico para
sintetizar la Amilasa en las Glándulas Salivales y en el Páncreas, posee AMY1 tres
veces más que los Primates (chimpancé).
Cuando la capacidad de metabolizar el Almidón y sus carbohidratos sobrepasa los
límites glicémicos, provoca el llamado síndrome de Hígado Graso, situación
caracterizada por la vida sedentaria.
La Celulosa

Es un polisacárido estructural de las plantas, compuesto exclusivamente de


moléculas de glucosas, por lo tanto, es un homopolisacarido.
Es la biomolécula orgánica más abundante, ya que forma la mayor parte de la
biomasa vegetal terrestre.

La Celulosa tiene una estructura lineal, fibrosa y mixta en la que se establecen


múltiples fuentes de hidrógenos entre los grupos hidróxidos (OH).

La Quitina

Es un polisacárido estructural en animales (Arácnidos, Artrópodos entre otros y


algunas especies de vegetales). Es altamente rígida, insoluble en agua, pero muy
flexible.

Hipoglicemia: Es cuando los niveles de glucosas están por debajo de los límites
establecidos.
(70-110 mg / dl).
Hiperglicemia: Es cuando los niveles de Glucosas están por encima de los límites
establecidos
(70-110 mg / dl).
Metabolismo de los Carbohidratos

Las glándulas salivares aportan el gen AMY1, el cual comienza a desdoblar las
moléculas de glucosas de los Azúcares o de los Almidones. Luego de pasar por el
estómago son absorbidos en los intestinos y enviadas al Páncreas, el que aporta la
Insulina para empezar a degradar las glucosas y partes de los Almidones. Es en el
Hígado donde se transforman las glucosas en calorías y las moléculas que exceden
son enviada al torrente sanguíneo, cuando sobrepasa los límites establecidos
provoca una Hiperglicemia hasta llegar a la enfermedad o patología conocida como
diabetes y sus consecuencias. Pero si la cantidad de moléculas de glucosas son
insuficientes provoca un estado Hipoglicémico que no se considera una patología.

En la actualidad se ha identificado otro gen que condiciona el consumo de


azucares, identificado con las ciclas (TXNIP).

Los Almidones generalmente no son degradados por completo, el hígado los


transforma o convierte en glucógeno (glicógeno) y los almacena en los tejidos, pero
cuando se sobre pasa la capacidad de distribuidor, el glucógeno se almacena en el
interior del hígado, lo entapona y se cae en el síndrome de hígado graso.

Tema de investigación: Los Edulcorantes (Desarrollar Ficha)


Completa

Son considerados los sustitutos de los carbohidratos.

Es la clasificación de los edulcorantes


por su naturaleza.

Es la Clasificación de los edulcorantes


por sus calorías.

Es también como se le llaman a los


edulcorantes por sus calorías.

Es la fecha cuando se da a conocer el primer edulcorante

Es el producto resultante cuando un azúcar se le modifican


los hidrógenos.

Es el producto resultante cuando un azúcar se le adicionan los


hidrógenos.

Es el resultante cuando un azúcar se le eliminan hidrógenos.

Son pacientes que se les suministran edulcorantes calóricos.

Son pacientes que se les suministran edulcorantes no calóricos.

Menciona cuatro razones biológicas delos edulcorantes.

Exprese el aspecto negativo de los edulcorantes.

Exprese el aspecto positivo de los edulcorantes.

Menciona cinco edulcorantes que están en el mercado.

¿Cuál es la importancia (S) de los edulcorantes en medicina?


Ciclo de Calvin

El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación


del CO2 de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se
realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos. Fueron
descubiertos por Melvin Calvin, Andy Benson y J. Bassham de la Universidad de
California Berkeley mediante el empleo de isotopos radiactivos de carbono.

Descripción
Durante la fase luminosa de la fotosíntesis, la energía lumínica ha sido almacenada
en moléculas orgánicas sencillas e inestables (ATP), que aportarán energía para
realizar el proceso y poder reductor, es decir, la capacidad de donar electrones
(reducir) a otra molécula (dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato o
NADPH+H+). En general, los compuestos bioquímicos más reducidos (es decir, los
que tienen mayor cantidad electrones) almacenan más energía que los oxidados
(con menos electrones) y son, por tanto, capaces de generar más trabajo (por
ejemplo, aportar la energía necesaria para generar ATP en la fosforilacion
oxidativa). En el ciclo de Calvin se integran y convierten moléculas inorgánicas de
dióxido de carbono en moléculas orgánicas sencillas a partir de las cuales se
formará el resto de los compuestos bioquímicos que constituyen los seres vivos.
Este proceso también se puede, por tanto, denominar como de asimilación del
carbono.
La primera enzima que interviene en el ciclo y que fija el CO 2 atmosférico uniéndolo
a una molécula orgánica (ribulosa-1,5-bifosfato) se denomina RuBisCO (por las
siglas de Ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa-oxigenasa).
Para un total de 6 moléculas de CO 2 fijado, la estequiometría final del ciclo de
Calvin se puede resumir en la ecuación:
6RuBP + 6CO2 + 12NADPH + 18 ATP + 12H+ + 6H2O → 6RuBP + C6H12O6 + 12NADP +
18ADP + 18 Pi que representaría la formación de una molécula de azúcar-fosfato de
6 átomos de carbono (hexosa) a partir de 6 moléculas de CO2.

Definición El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase


de fijación del CO2 de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos
que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.

En los cuales a partir de CO2 se pueda crear moléculas orgánicas tales como
carbohidratos, lípidos y aminoácidos.

Existe una enzima que interviene en el ciclo y que fija el CO2 atmosférico uniéndolo
a una molécula orgánica (ribulosa-1,5-bifosfato) se denomina RuBisCO (por las
siglas de Ribulosa bisfosfato carboxilasa-oxigenasa). Para un total de 6 moléculas
de CO2 fijado, la estequiométrica final del ciclo de Calvin se puede resumir en la
ecuación: 6CO2 + 12NADPH + 18 ATP -> C6H12O6P + 12NADP+ + 18ADP + 17 Pi que
representaría la formación de una molécula de azúcar-fosfato de 6 átomos de
carbono (hexosa) a partir de 6 moléculas de CO2.

Fases del ciclo Calvin


El ciclo está dividido en tres fases:

1ª Fase: Fijación del La RuBisCO cataliza la reacción entre la ribulosa bifosfato (una
pentosa, es decir un monosacárido de 5C, RuBP) con el CO 2, para crear 1 molécula
de 6 carbonos, la cual al ser inestable termina por separarse en 2 moléculas que
contienen 3 átomos de carbono cada una, el fosfoglicerato (PGA). La importancia
de la RuBisCo queda indicada por el hecho de ser el enzima más abundante en la
naturaleza.
2ª Fase: Reducción Primero ocurre un proceso de activación en el cual una
molécula de ATP, proveniente de la fase fotoquímica, es usada para la
fosforilización del PGA, transformándolo en difosfoglicerato. Esa transferencia de
un enlace fosfato permite que una molécula de NADPH+H+ reduzca el PGA,
mediante la acción de la enzima gliceraldehído -3-fosfato-deshidrogenasa, para
formar gliceraldehído -3-fosfato (PGAL). Esta última molécula es una triosa -
fosfato, un azúcar de tipo aldosa con 3C, que es una molécula estable y con mayor
energía libre (capaz de realizar mayor cantidad de trabajo) que las anteriores. Parte
de PGAL se transforma en su isómero dihidroxiacetona - fosfato (cetosa de 3C).
Estas dos triosas-fosfato serán la base a partir de la cual se formen el resto de
azúcares (como la fructosa y glucosa), oligosacáridos (como la sacarosa o azúcar de
caña) y polisacáridos (como la celulosa o el almidón). También, a partir de estos
azúcares, se formarán directa o indirectamente las cadenas de carbono que
componen el resto de biomoléculas que constituyen los seres vivos (lípidos,
proteínas, ácidos nucleicos, etc.).

3ª Fase: Regeneración. El ciclo continuo a lo largo de una serie de reacciones hasta


formar ribulosa -fosfato, que mediante el consumo de otra molécula de ATP,
regenera la ribulosa bisfosfato (RuBP) original, dejándola disponible para que el
ciclo se repita nuevamente. Por tanto, por cada vuelta del ciclo se incorpora una
molécula de carbono fijado (CO2) a otra molécula preexistente de 5 átomos de
carbono (ribulosa bisfosfato), el resultado final es la regeneración de la molécula de
5 átomos de carbono y la incorporación de un nuevo carbono en forma orgánica C
(H2O). Para comprenderlo hay que tener en cuenta que el producto fundamental
del ciclo de Calvin es el gliceraldehído-3-fosfato (de 3 átomos de carbono),
molécula que sirve como base para la síntesis del resto de carbohidratos. Tras 3
vueltas del ciclo, una nueva molécula de PGAL sale de éste y puede ser
posteriormente utilizada para la formación de otras moléculas.
Durante años se pensó que el ciclo de Calvin era independiente de la luz y se
denominó fase oscura de la fotosíntesis. Hoy en día se conoce perfectamente que
tanto la actividad de RuBisCO como de otras enzimas clave del ciclo es regulada por
la luz, desactivándose en condiciones de oscuridad y reactivándose en condiciones
de iluminación. A bajas concentraciones de CO 2 (como cuando se cierran las
estomas para evitar pérdida de agua en la planta), la Rubisco reaccionara con O2 en
vez de CO2. Esta reacción provoca una disminución del porcentaje de carbono
fijado y está asociada al fenómeno denominado fotorrespiración. Estos procesos
son más graves a temperaturas relativamente altas, disminuyendo la tasa de
fotosíntesis (una medida de la capacidad de la planta para asimilar CO 2). Por ello
plantas adaptadas a climas cálidos han desarrollado estrategia para optimizar la
capacidad de asimilación de dióxido de carbono (plantas C-4 y plantas CAM). Las
plantas C4 usan inicialmente la enzima PEP carboxilasa (fosfoenolpiruvato
carboxilasa), que convierte el fosfoenolpiruvato (compuesto de 3C) en oxalacetato
(compuesto de 4C) a partir de bicarbonato que se forma por reacción del CO 2 con
agua (facilitado por la presencia de la enzima anhidrasa carbónica que cataliza esta
reacción). La PEP carboxilasa tiene una afinidad muy alta por el bicarbonato, mayor
que RubisCO por el CO2. El nombre de este tipo de fotosíntesis proviene,
precisamente, de que el primer compuesto orgánico formado (oxalacetato) tiene 4
átomos de carbono. A partir de oxalacetato se produce malato (un compuesto más
reducido) lo que conlleva una pérdida del poder reductor acumulado en la
fotosíntesis. El malato formado desprende el carbono fijado en las inmediaciones
de RubisCO, aumentando la concentración de dióxido de carbono respecto a
oxígeno en el entorno de esta última enzima. A partir de aquí el proceso es similar
al descrito anteriormente (plantas C-3, en las que el primer producto de la
asimilación de CO2, es el PGA de 3 átomos de carbono). De esta forma se consigue
evitar la actividad oxigenasa de la Rubisco. La formación de malato y su
descomposición ocurren en células diferentes, cada una de ellas provistas de
cloroplastos especializados en llevar a cabo cada una de las dos funciones. Otro
tipo de adaptación es el de las plantas con fotosíntesis CAM (de las siglas en inglés
" Crassulacean acid metabolism ", metabolismo de plantas crasuláceas)
frecuente en plantas xerófitas (plantas adaptadas a ambientes áridos) y que les
permite mantener cerrados los estomas evitando la pérdida de agua.
Ficha a Desarrollar

1. ¿Cuál es el fin máximo del ciclo de Calvin?


2. Elabore un concepto del ciclo de Calvin
3. ¿En qué consiste la fase luminosa del ciclo de Calvin?
4. ¿Cuál es la conversión fundamental del ciclo de Calvin y que es considerado el
principio bioquímico de los seres vivos?
5. Señale la importancia y función de RuBisCO
6. Menciona las fases del ciclo de Calvin y lo fundamental de cada una de ellas.
7. ¿Qué se pensaba del ciclo de Calvin con respecto a la luz?

Completa
8. Es el término en griego que significa azúcar
9. Es el tipo de glucolisis más común y más conocidas
10. Es quien por primera vez estudia los procesos
glucolíticos y descubre que los microorganismos son los responsables de la
fermentación
11. Es quien en 1887 encontró que ciertos extractos
celulares pueden causar la fermentación o proceso inicial del glucolisis.
12. Es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa
con la finalidad de producir energía.
13. Y Son quienes en la
década de 1940 logran determinar con precisión las rápidas y complejas reacciones
glucolíticas
14. Es el resultado del transporte ayudado o sostenido de
la glucosa a través de la membrana celular.
15. Es el producto de la enzima pirubato deshidrogenasa
que es la antesala del ciclo de Krebs conjuntamente con la cadena de electrones.
Glucólisis ó Glicolisis
La glucólisis o glicolisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura), es la vía
metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para
la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la
glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías
metabólicas y así continuar entregando energía al organismo
El tipo de glucólisis más común y más conocida es la vía de Embden-Meyerhof,
explicada inicialmente por Gustav Embden y Otto Meyerhof. El término puede
incluir vías alternativas, como la vía de Entner-Doudoroff. No obstante, glucólisis se
usa con frecuencia como sinónimo de la vía de Embden-Meyerhof. Es la vía inicial
del catabolismo (degradación) de carbohidratos.

Reacción global del glucólisis

+
+
Glucosa + 2NAD + 2ADP + 2 2Piruvato + 2NADH + 2ATP + 2H+ + 2H 2O

Descubrimiento

Los primeros estudios informales de los procesos glucolíticos fueron iniciados en


1860, cuando Louis Pasteur descubrió que los microorganismos son los
responsables de la fermentación, y en 1897 cuando Eduard Buchner encontró que
cierto extracto celular puede causar fermentación. La siguiente gran contribución
fue de Arthur Harden y William Young en 1905, quienes determinaron que para
que la fermentación tenga lugar son necesarias una fracción celular de masa
molecular elevada y termosensible (enzimas) y una fracción citoplasmática de baja
masa molecular y termorresistente (ATP, ADP, NAD+ y otras coenzimas). Los
detalles de la vía en sí se determinaron en 1940, con un gran avance de Otto
Meyerhoff y algunos años después por Luis Leloir. Las mayores dificultades en
determinar lo intrincado de la vía fueron la corta vida y las bajas concentraciones
de los intermediarios en las rápidas reacciones glicolíticas.
En eucariotas y procariotas, la glucólisis ocurre en el citosol de la célula. En células
vegetales, algunas de las reacciones glucolíticas se encuentran también en el ciclo
de Calvin, que ocurre dentro de los cloroplastos. La amplia conservación de esta vía
incluye los organismos filogenéticamente más antiguos, y por esto se considera una
de las vías metabólicas más antiguas.

Visión general

Esquema completo del glucólisis

Durante la glucólisis se obtiene un rendimiento neto de dos moléculas de ATP y dos


moléculas de NADH; el ATP puede ser usado como fuente de energía para realizar
trabajo metabólico, mientras que el NADH puede tener diferentes destinos. Puede
usarse como fuente de poder reductor en reacciones anabólicas; si hay oxígeno,
puede oxidarse en la cadena respiratoria, obteniéndose cuatro ATPs (dos por cada
NADH); si no hay oxígeno, se usa para reducir el piruvato a lactato (fermentación
láctica), o a CO2 y etanol (fermentación alcohólica), sin obtención adicional de
energía.
El glucólisis es la forma más rápida de conseguir energía para una célula y, en el
metabolismo de carbohidratos, generalmente es la primera vía a la cual se recurre.
Se encuentra estructurada en 10 reacciones enzimáticas que permiten la
transformación de una molécula de glucosa a dos moléculas de piruvato mediante
un proceso catabólico.
El glucólisis es una de las vías más estudiadas, y generalmente se encuentra
dividida en dos fases: la primera, de gasto de energía y la segunda fase, de
obtención de energía.
La primera fase consiste en transformar una molécula de glucosa en dos moléculas
de gliceraldehído (una molécula de baja energía) mediante el uso de 2 ATP. Esto
permite duplicar los resultados de la segunda fase de obtención energética.
En la segunda fase, el gliceraldehído se transforma en un compuesto de alta
energía, cuya hidrólisis genera una molécula de ATP, y como se generaron 2
moléculas de gliceraldehído, se obtienen en realidad dos moléculas de ATP. Esta
obtención de energía se logra mediante el acoplamiento de una reacción
fuertemente exergónica después de una levemente endergónica. Este
acoplamiento ocurre una vez más en esta fase, generando dos moléculas de
piruvato. De esta manera, en la segunda fase se obtienen 4 moléculas de ATP.
Reacciones posteriores
Luego de que una molécula de glucosa se transforme en 2 moléculas de piruvato,
las condiciones del medio en que se encuentre determinarán la vía metabólica a
seguir.
En organismos aeróbicos, el piruvato seguirá oxidándose por la enzima piruvato
deshidrogenasa y el ciclo de Krebs, creando intermediarios como NADH y FADH2.
Estos intermediarios no pueden cruzar la membrana mitocondrial, y, por lo tanto,
utilizan sistemas de intercambio con otros compuestos llamados lanzaderas (en
inglés, shuttles). Los más conocidos son la lanzadera malato-aspartato y la
lanzadera glicerol-3-fosfato. Los intermediarios logran entregar sus equivalentes al
interior de la membrana mitocondrial, y que luego pasarán por la cadena de
transporte de electrones, que los usará para sintetizar ATP.
De esta manera, se puede obtener hasta 30 moles de ATP a partir de 1 mol de
glucosa como ganancia neta.
Sin embargo, cuando las células no posean mitocondrias (ej: eritrocito) o cuando
requieran de grandes cantidades de ATP (ej.: el músculo al ejercitarse), el piruvato
sufre fermentación que permite obtener 2 moles de ATP por cada mol de glucosa,
por lo que esta vía es poco eficiente respecto a la fase aeróbica de la glucólisis.
El tipo de fermentación varía respecto al tipo de organismos: en levaduras, se
produce fermentación alcohólica, produciendo etanol y CO2 como productos
finales, mientras que en músculo, eritrocitos y algunos microorganismos se
produce fermentación láctica, que da como resultado ácido láctico o lactato.
Funciones
Las funciones del glucólisis son:
La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de energía
celular en procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación
(ausencia de oxígeno).
La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la
respiración aeróbica.
La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser utilizados en
otros procesos celulares.
Etapas del glucólisis
El glucólisis se divide en dos partes principales y diez reacciones enzimáticas, que
se describen a continuación.
Fase de gasto de energía (ATP)
Esta primera fase del glucólisis consiste en transformar una molécula de glucosa en
dos moléculas de gliceraldehído.
Reacciones Químicas de la Glucolisis
1er paso: Hexoquinasa

La primera reacción del glucólisis es la fosforilación de la glucosa, para activarla


(aumentar su energía) y así poder utilizarla en otros procesos cuando sea
necesario. Esta activación ocurre por la transferencia de un grupo fosfato del ATP,
una reacción catalizada por la enzima hexoquinasa, la cual puede fosforilar (añadir
un grupo fosfato) a moléculas similares a la glucosa, como la fructosa y manosa. Las
ventajas de fosforilar la glucosa son 2: La primera es hacer de la glucosa un
metabolito más reactivo, mencionado anteriormente, y la segunda ventaja es que
la glucosa-6-fosfato no puede cruzar la membrana celular -a diferencia de la
glucosa-ya que en la célula no existe un transportador de G6P. De esta forma se
evita la pérdida de sustrato energético para la célula. Técnicamente hablando, la
hexoquinasa sólo fosforila las D-hexosas, y utiliza de sustrato MgATP2+, ya que este
catión permite que el último fosfato del ATP (fosfato gamma, γ-P o Pγ) sea
un blanco más fácil para el ataque nucleofílico que realiza el grupo hidroxilo (OH)
del sexto carbono de la glucosa, lo que es posible debido al Mg2+ que apantalla las
cargas de los otros dos fosfatos. Esta reacción posee un ΔG negativo, y por tanto
se trata de una reacción en la que se pierde energía en forma de calor. En
numerosas bacterias esta reacción esta acoplada a la última reacción del glucólisis
(de fosfoenolpiruvato a piruvato) para poder aprovechar la energía sobrante de la
reacción: el fosfato del fosfoenolpiruvato se transfiere de una a otra proteína de un
sistema de transporte fosfotransferasa, y en última instancia, el fosfato pasará a
una molécula de glucosa que es tomada del exterior de la célula y liberada en
forma de G6P en el interior celular. Se trata por tanto de acoplar la primera y la
última reacción de esta vía y usar el excedente de energía para realizar un tipo de
transporte a través de membrana denominado translocación de grupo.

Glucosa + ATP Glucosa-6-fosfato + ADP


2° paso: Glucosa-6-P isomerasa

Éste es un paso importante, puesto que aquí se define la geometría molecular que
afectará los dos pasos críticos en la glucólisis: El próximo paso, que agregará un
grupo fosfato al producto de esta reacción, y el paso 4, cuando se creen dos
moléculas de gliceraldehido que finalmente serán las precursoras del piruvato.1 En
esta reacción, la glucosa-6-fosfato se isomeriza a fructosa-6-fosfato, mediante la
enzima glucosa-6-fosfato isomerasa. La isomerización ocurre en una reacción de 4
pasos, que implica la apertura del anillo y un traspaso de protones a través de un
intermediario cis-enediol
Puesto que la energía libre de esta reacción es igual a +1,7 kJ/mol la reacción es no
espontánea y se debe acoplar.

Glucosa-6-fosfato Fructosa-6-fosfato
3er paso: Fosfofructoquinasa

Fosforilación de la fructosa 6-fosfato en el carbono 1, con gasto de un ATP, a través


de la enzima fosfofructoquinasa-1 (PFK1). También este fosfato tendrá una baja
energía de hidrólisis. Por el mismo motivo que en la primera reacción, el proceso es
irreversible. El nuevo producto se denominará fructosa-1,6-bifosfato. La
irreversibilidad es importante, ya que la hace ser el punto de control del glucólisis.
Como hay otros sustratos aparte de la glucosa que entran en el glucólisis, el punto
de control no está colocado en la primera reacción, sino en ésta. La
fosfofructoquinasa tiene centros alostéricos, sensibles a las concentraciones de
intermediarios como citrato y ácidos grasos. Liberando una enzima llamada
fosfructocinasa-2 que fosforila en el carbono 2 y regula la reacción.

Fructosa-6-fosfato + ATP Fructosa-1,6-bifosfato + ADP


4° paso: Aldolasa

La enzima aldolasa (fructosa-1,6-bifosfato aldolasa), mediante una condensación


aldólica reversible, rompe la fructosa-1,6-bifosfato en dos moléculas de tres
carbonos (triosas): dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído-3-fosfato. Existen dos
tipos de aldolasa, que difieren tanto en el tipo de organismos donde se expresan,
como en los intermediarios de reacción.

Esta reacción tiene una energía libre (ΔG) entre 20 a 25 kJ/mol, por lo tanto en
condiciones estándar no ocurre de manera espontánea. Sin embargo, en
condiciones intracelulares la energía libre es pequeña debido a la baja
concentración de los sustratos, lo que permite que esta reacción sea reversible.

Fructosa-1,6-bifosfato Dihidroxiacetona-fosfato + Gliceraldehído-3-fosfato


5° paso: Triosa fosfato isomerasa
Puesto que sólo el gliceraldehído-3-fosfato puede seguir los pasos restantes del
glucólisis, la otra molécula generada por la reacción anterior (dihidroxiacetona-
fosfato) es isomerizada (convertida) en gliceraldehído-3-fosfato. Esta reacción
posee una energía libre en condiciones estándar positiva, lo cual implicaría un
proceso no favorecido, sin embargo al igual que para la reacción 4, considerando
las concentraciones intracelulares reales del reactivo y el producto, se encuentra
que la energía libre total es negativa, por lo que la dirección favorecida es hacia la
formación de G3P.

Éste es el último paso de la "fase de gasto de energía". Sólo se ha consumido


ATP en el primer paso (hexoquinasa) y el tercer paso (fosfofructoquinasa-1). Cabe
recordar que el 4to paso (aldolasa) genera una molécula de gliceraldehído-3-
fosfato, mientras que el 5to paso genera una segunda molécula de éste. De aquí
en adelante, las reacciones a seguir ocurrirán dos veces, debido a las 2 moléculas
de gliceraldehído generadas de esta fase. Hasta esta reacción hay intervención de
energía (ATP).

Dihidroxiacetona-fosfato Gliceraldehído-3-fosfato
Fase de beneficio energético (ATP, NADH)
Hasta el momento solo se ha consumido energía (ATP), sin embargo, en la segunda
etapa, el gliceraldehído es convertido a una molécula de mucha energía, donde
finalmente se obtendrá el beneficio final de 4 moléculas de ATP.

6° paso: Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa


Esta reacción consiste en oxidar el gliceraldehído-3-fosfato utilizando NAD+ para
añadir un ion fosfato a la molécula, la cual es realizada por la enzima
gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa o bien, GAP deshidrogenasa en 5 pasos, y
de ésta manera aumentar la energía del compuesto.
Técnicamente, el grupo aldehído se oxida a un grupo acil-fosfato, que es un
derivado de un carboxilo fosfatado. Este compuesto posee una energía de hidrólisis
sumamente alta (cercana a los 50 kJ/mol) por lo que se da inicio al proceso de
reacciones que permitirán recuperar el ATP más adelante.
Mientras el grupo aldehído se oxida, el NAD+ se reduce, lo que hace de esta
reacción una reacción redox. El NAD+ se reduce por la incorporación de algún [H+]
dando como resultado una molécula de NADH de carga neutra.

NAD+ NADH
+ Pi + H+

Gliceraldehído-3-fosfato
deshidrogenasa
Gliceraldehído-3-fosfato
+ Pi + NAD+

1,3-Bisfosfoglicerato
+ NADH + H+

7° paso: Fosfoglicerato quinasa


En este paso, la enzima fosfoglicerato quinasa transfiere el grupo fosfato de 1,3-
bisfosfoglicerato a una molécula de ADP, generando así la primera molécula de ATP
de la vía. Como la glucosa se transformó en 2 moléculas de gliceraldehído, en total
se recuperan 2 ATP en esta etapa. Nótese que la enzima fue nombrada por la
reacción inversa a la mostrada, y que ésta ópera en ambas direcciones.
Los pasos 6 y 7 del glucólisis nos muestran un caso de acoplamiento de reacciones,
donde una reacción energéticamente desfavorable (paso 6) es seguida por una
reacción muy favorable energéticamente (paso 7) que induce la primera reacción.
En otras palabras, como la célula se mantiene en equilibrio, el descenso en las
reservas de 1,3 bifosfoglicerato empuja a la enzima GAP deshidrogenasa a
aumentar sus reservas. La cuantificacion de la energía libre para el acople de
ambas reacciones es de alrededor de -12 kJ/mol.
Ésta manera de obtener ATP sin la necesidad de O2 se denomina fosforilación a
nivel de sustrato.
ADP ATP

Fosfoglicerato
quinasa

1,3-Bisfosfoglicerato
+ ADP

3-Fosfoglicerato
+ ATP
8° paso: Fosfoglicerato mutasa
Se isomeriza el 3-fosfoglicerato procedente de la reacción anterior dando 2-
fosfoglicerato, la enzima que cataliza esta reacción es la fosfoglicerato mutasa. Lo
único que ocurre aquí es el cambio de posición del fosfato del C3 al C2. Son
energías similares y por tanto reversibles, con una variación de energía libre
cercana a cero.

Fosfoglicerato mutasa

3-Fosfoglicerato

2-Fosfoglicerato
9° paso: Enolasa
La enzima enolasa propicia la formación de un doble enlace en el 2-fosfoglicerato,
eliminando una molécula de agua formada por el hidrógeno del C2 y el OH del C3.
El resultado es el fosfoenolpiruvato.

enolasa

2-Fosfoglicerato

Fosfoenolpiruvato + H2O

10° paso: Piruvato quinasa


Desfosforilación del fosfoenolpiruvato, obteniéndose piruvato y ATP. Reacción
irreversible mediada por la piruvato quinasa.

ADP ATP

piruvato quinasa

Fosfoenolpiruvato

Piruvato
El enzima piruvato quinasa es dependiente de magnesio y potasio. La energía libre
es de -31,4 kJ/mol, por lo tanto, la reacción es favorable e irreversible.
El rendimiento total del glucólisis de una sola glucosa (6C) es de 2 ATP y no 4 (dos
por cada gliceraldehído-3-fosfato (3C)), ya que se consumen 2 ATP en la primera
fase, y 2 NADH (que dejarán los electrones Nc en la cadena de transporte de
electrones para formar 3 ATP por cada electrón). Con la molécula de piruvato,
mediante un paso de oxidación intermedio llamado descarboxilación oxidativa,
mediante el cual el piruvato pasa al interior de la mitocondria, perdiendo CO2 y un
electrón que oxida el NAD+, que pasa a ser NADH más H+ y ganando un CoA-SH
(coenzima A), formándose en acetil-CoA gracias a la enzima piruvato
deshidrogenasa, se puede entrar al ciclo de Krebs (que, junto con la cadena de
transporte de electrones, se denomina respiración).
Regulación
El efecto Pasteur
El efecto Pasteur es la visualización del poder que posee el O2 en la fermentación
mediada por levadura, que fue descubierto por Luis Pasteur al observar la relación
entre la tasa de fermentación y la existencia de aire. El determinó que éstas tenían
una relación inversa, y además observó que, en condiciones aeróbicas, las células
de levadura aumentaban y la fermentación disminuía.
De esta manera, el efecto Pasteur fue una de las primeras observaciones que
alguien realizó al proceso del glucólisis de manera indirecta, pero observando que
el metabolismo primario de glucosa se podía realizar con presencia o ausencia de
oxígeno, y que en este último ocurre la fermentación alcohólica.
Regulación del sustrato
La membrana plasmática de las células es impermeable a la glucosa. Para llevarla
dentro de ella utiliza transportadores especiales llamados GLUT, de los cuales hay
diferentes tipos y algunos especializados para cada célula.
Regulación de la actividad enzimática

Regulación glucolisis
La glucólisis se regula enzimáticamente en los tres puntos irreversibles de esta ruta,
esto es, en la primera reacción (G → G-6P), por medio de la hexoquinasa; en la
tercera reacción (F-6P → F-1,6-BP) por medio de la PFK1 y en el último paso
(PEP → Piruvato) por la piruvato quinasa.
La hexoquinasa es un punto de regulación poco importante, ya que se inhibe
cuando hay mucho G-6P en músculo. Es un punto poco importante ya que el G-6P
se utiliza para otras vías.
La fosfofructoquinasa-1 es la enzima principal de la regulación del glucólisis, actúa
como una llave de agua, si está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene más
Fructosa 1,6 bisfosfato, lo que permitirá a las enzimas siguientes transformar
mucho piruvato. Si está inhibida, se obtienen bajas concentraciones de producto y
por lo tanto se obtiene poco piruvato. Esta enzima es controlada por regulación
alostérica mediante: Por un lado, se activa gracias a niveles energéticos elevados
de ADP y AMP, inhibiendose en abundancia de ATP y citrato, y por otro se activa en
presencia de un regulador generado por la PFK2 que es la Fructosa-2,6-Bisfosfato
(F-2,6-BP), que no es un metabolito ni del glucolisis ni de la gluconeogénesis, sino
un regulador de ambas vías que refleja el nivel de glucagón en sangre.
La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:
ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP entonces la
célula no necesita generar más.
Citrato: Si la concentración de citrato es alta el Ciclo de Krebs va más despacio de lo
que el sustrato (acetil-CoA) llega para degradarse, y la concentración de glucosa
será más alta. En el Ciclo de Krebs se produce mucho NADH y FADH2, para que
funcionen se han de reoxidar en la cadena de transporte electrónico creando
gradiente de protones, si el gradiente no se gasta las coenzimas no se reoxidan y el
Ciclo de Krebs se para.
AMP, ADP: la alta concentración de estas moléculas implica que hay una carencia
de ATP, por lo que es necesario realizar glucólisis, para generar piruvato y energía.
La piruvatoquinasa se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero
en hígado se inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil-CoA), y se
activa gracias de nuevo ante la F-1,6-BP y la concentración de fosfoenolpiruvato.
Regulación hormonal
Al aumentar la glucosa en la sangre, después de una comida, las células beta del
páncreas estimulan la producción de insulina, y ésta a su vez aumenta la actividad
de la glucocinasa en los hepatocitos.
Las concentraciones altas de glucagon y las bajas de insulina disminuyen la
concentración intracelular de fructosa 2,6 bisfosfato. Esto trae por consecuencia la
disminución del glucólisis y el aumento de la gluconeogenésis.
Producción de glucosa
La gluconeogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de nueva
glucosa a partir de precursores no glucosídicos (lactato, piruvato, glicerol y algunos
aminoácidos). Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en
la corteza renal. Es estímulada por la hormona glucagón, secretada por las
células α (alfa) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su
contrarreguladora, la hormona insulina, secretada por las células β (beta) de
los islotes de Langerhans del páncreas, que estimula la ruta catabólica llamada
glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en glucosa y
así aumentar la glucemia (azúcar en sangre).
Desde el punto de vista enzimático, producir glucosiliosas desde lacticosinidas
cuesta más de lo que produjo su degradación fosfórica. La ecuación
extrafundamental es:

2 piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 9 NADH + 7 H + 3 H2O → Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 P + 2


NAD+

Glucólisis en plantas
Las plantas tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis, y entre los subproductos
de este proceso está la glucosa. Ésta es usada por las plantas, entre muchas cosas,
como fuente de energía en el proceso de respiración, el cual a diferencia de la
fotosíntesis es ejecutado independientemente de la luz. Al respirar las plantas
absorben oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono y vapor de agua. El
intercambio de sustancias lo realizan las estomas; aberturas que actúan como
compuertas en las plantas que además tienen la característica de cerrarse ante un
descenso excesivo del vapor atmosférico.
Desarrollar Fichas
16. En qué consiste el proceso de la glicolisis o

glucolisis 17.Explica donde ocurre el proceso del

glucolsis

18.Explica la diferencia que ocurren en las dos fases del glucolisis

19.Cuál es la relación que se origina a partir de la glucosa en el proceso

del glucolisis

20.Explica las funciones del glucolisis

21.Explica cuál o cuáles son las ventajas de fosforilar la glucosa

22.Describe lo que ocurre en el sexto paso para que se produzcan 50 KJ /

mol

23. Explique la diferencia entre la respiración Aeróbica y Anaeróbica


Ciclo de Krebs

Esquema didáctico del ciclo del ácido cítrico.


El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos
tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones
químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas.
En células eucariotas se realiza en la mitocondria. En las procariotas, el ciclo de
Krebs se realiza en el citoplasma, específicamente en el citosol.
En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza
la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando
energía en forma utilizable (poder reductor y GTP).
El metabolismo oxidativo de glúcidos, grasas y proteínas frecuentemente se divide
en tres etapas, de las cuales, el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera
etapa, los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a moléculas de acetil-CoA
de dos carbonos, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación
oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y el glucólisis. La tercera etapa es la
fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2) generado se
emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.
El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas,
como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir,
catabólica y anabólica al mismo tiempo.
El Ciclo de Krebs fue descubierto el por el alemán Hans Adolf Krebs, quien obtuvo
el Premio Nobel.
Reacciones del ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial de las células Eucariota
Ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial.

El acetil-CoA (Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo. El ácido cítrico


(6 carbonos) o citrato se fusiona en cada ciclo por condensación de un acetil-CoA (2
carbonos) con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos). El citrato produce en
cada ciclo una molécula de oxaloacetato y dos CO2, por lo que el balance neto del
ciclo es:
Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O → CoA-SH + 3 (NADH + H+) +
FADH2
+ GTP + 2 CO2
Los dos carbonos del Acetil-CoA son oxidados a CO2, y la energía que estaba
acumulada es liberada en forma de energía química: GTP y poder reductor
(electrones de alto potencial): NADH y FADH2. NADH y FADH2 son coenzimas
(moléculas que se unen a enzimas) capaces de acumular la energía en forma de
poder reductor para su conversión en energía química en la fosforilación oxidativa.
El FADH2 de la succinato deshidrogenasa, al no poder desprenderse de la enzima,
debe oxidarse nuevamente in situ. El FADH2 cede sus dos hidrógenos a la
ubiquinona (coenzima Q), que se reduce a ubiquinol (QH2) y abandona la enzima.
Las reacciones son:
Reactivos/ Productos/
Molécula Enzima Tipo de reacción
Coenzimas Coenzima
I. Citrato 1. Aconitasa Deshidratación H2O
II. cis-Aconitato 2. Aconitasa Hidratación H2O
3. Isocitrato
III. Isocitrato Oxidación NAD+ NADH + H+
deshidrogenasa
IV. 4. Isocitrato
Descarboxilación
Oxalosuccinato deshidrogenasa
5. α-cetoglutarato Descarboxilación NAD+ + NADH + H+
V. α-
deshidrogenasa oxidativa CoA- + CO2
cetoglutarato
SH
GDP GTP +
VI. Succinil-CoA 6. Succinil CoA sintetasa Hidrólisis
+ Pi CoA-SH
7. Succinato
VII. Succinato Oxidación FAD FADH2
deshidrogenasa
VIII. Fumarato 8. Fumarato Hidratasa Adición (H2O) H2O
IX. L-Malato 9. Malato deshidrogenasa Oxidación NAD+ NADH + H+
X. Oxalacetato 10. Citrato sintasa Condensación

Nota: El cis-aconitato es un intermedio de reacción muy inestable que rápidamente


se transforma en citrato, antes de comenzar la tercera reacción.
Visión Simplificada y Rendimiento del Proceso
El paso final es la oxidación del ciclo de Krebs, produciendo un oxaloacetato y dos
CO2.
El acetil-CoA reacciona con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos) para formar
citrato (6 carbonos), mediante una reacción de condensación.
A través de una serie de reacciones, el citrato se convierte de nuevo en

oxaloacetato.
Durante estas reacciones, se substraen 2 átomos de carbono del citrato (6C) para
dar oxalacetato (4C); dichos átomos de carbono se liberan en forma de CO 2
El ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO2. También consume 3
NAD+ y 1 FAD, produciendo 3 NADH + 3 H+ y 1 FADH2.
El rendimiento de un ciclo es (por cada molécula de piruvato): 1 ATP, 3 NADH +3H+,
1 FADH2, 2CO2.
Cada NADH, cuando se oxide en la cadena respiratoria, originará 2,5 moléculas de
ATP (3 x 2,5 = 7,5), mientras que el FADH2 dará lugar a 1,5 ATP. Por tanto, 7,5 + 1,5
+ 1 GTP = 10 ATP por cada acetil-CoA que ingresa en el ciclo de Krebs.
Cada molécula de glucosa produce (vía glucólisis) dos moléculas de piruvato, que a
su vez producen dos acetil-CoA, por lo que por cada molécula de glucosa en el ciclo
de Krebs se produce: 4CO2, 2 GTP, 6 NADH + 6H + , 2 FADH2; total 32 ATP.
Regulación
Muchas de las enzimas del ciclo de Krebs son reguladas por retroalimentación
negativa, por unión alostérica del ATP, que es un producto de la vía y un indicador
del nivel energético de la célula. Entre estas enzimas, se incluye el complejo de la
piruvato deshidrogenasa que sintetiza el acetil-CoA necesario para la primera
reacción del ciclo a partir de piruvato, procedente de la glucólisis o del catabolismo
de aminoácidos. También las enzimas citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y α-
cetoglutarato deshidrogenasa, que catalizan las tres primeras reacciones del ciclo
de Krebs, son inhibidas por altas concentraciones de ATP. Esta regulación frena
este ciclo degradativo cuando el nivel energético de la célula es bueno.
Algunas enzimas son también reguladas negativamente cuando el nivel de poder
reductor de la célula es elevado. El mecanismo que se realiza es una inhibición
competitiva por producto (por NADH) de las enzimas que emplean NAD+ como
sustrato. Así se regulan, entre otros, los complejos piruvato deshidrogenasa y
citrato sintasa.
Principales vías que convergen en el ciclo de Krebs
El Ciclo de Krebs es una vía metabólica central en la que convergen otras, tanto
anabólicas como catabólicas. Ingresan al ciclo por diferentes metabolitos:
 Acetil-CoA:
o Glucolisis
o Oxidación de ácidos grasos
 Malato:
o Gluconeogénesis
 Oxalacetato:
o Oxidación y biosíntesis de aminoácidos
 Fumarato:
o Degradación de ácido aspártico, fenilalanina y tirosina
 Succinil-CoA
o Biosíntesis de porfirina
o Degradación de valina isoleucina y metionina
o Oxidación de ácidos grasos
 Alfa-cetoglutarato
o Oxidación y biosíntesis de aminoácidos
 Citrato
o Biosíntesis de ácidos grasos y colesterol
 NADH y FADH
o Fosforilación oxidativa y cadena de transporte electrónico
Desarrollar Ficha

24. ¿Cómo se manifiesta el ciclo de Krebs en las células Eucariotas y

Procariotas?
25. Explique que se produce en los organismos Aeróbicos en el ciclo de

Krebs
Completa
26. Es considerado como una vía anfibolica es decir catabólica
y anabólica
27. Es quien descubrió el ciclo de Krebs
28. Es el paso final del ciclo de Krebs
29. Es unas sucesiones de reacciones químicas que forman
parte de la respiración celular
30. Es el proceso por el cual muchas de las enzimas en el ciclo
de Krebs son reguladas.
31. Es el lugar donde se desarrolla el ciclo de Krebs
32. ¿Cuál es el paso final del ciclo de Krebs y que se produce?
Aminoácidos - Proteínas o Prótidos

Son Biomoléculas que sirven como componentes estructurales de células y tejidos,


intervienen en el crecimiento, reparación y conservación de los mismos. (Formadas
por Carbono, Oxigeno, Hidrogeno y Nitrógeno)

Ejemplo: La Hemoglobina proteína de los Eritrocitos (glóbulos rojos) de la cual


depende el transporte de Oxígeno.

Otro ejemplo es la Histamina, controla la contrición de ciertos vasos sanguíneos y


la secreción del Ácidos Clorhídrico en el Estómago.

Las proteínas están formadas por estructura llamadas Aminoácidos los que están
constituidos un grupo carboxilo (COO C=0) y un grupo amino (NH2), los
cuales se unen mediante enlaces llamados Peptídicos.

Obs: El grupo Carboxilo es quien permite su reacción

Ejemplo de Una Unidad de aminoácido


H

R C COOH

NH2

El Hidrógeno del Ácido Carboxílico forma puente con otras Biomoléculas en el


proceso de reacción.

Todos los Aminoácidos forman partes de las proteínas naturales (23), en especial
llamadas esenciales, con excepción de la Glicina; juegan un papel biológico como
componente importante de las estructuras de las paredes celulares bacterianas y
de ciertos antibióticos.

Ejemplos: Los cultivos

Los Aminoácidos se llaman así porque son derivados de aminado y de un ácido


carboxílico.

Varias especies de Bacterias y de Hongos sintetizan D- Aminoácidos que es el


precursor de antibióticos peptídicos complejos como la Actimicina.
Los aminoácidos se dividen en dos grupos

1. Aminoácidos esenciales: Son los que los organismos no lo producen y tienen


que ser suministrado por los alimentos

Fuentes principales (Leche, queso, huevo, ciertas carnes, las verduras, las Nueces y
los granos)

2. Aminoácidos no esenciales: Son producidos por los aminoácidos a partir de


los aminoácidos esenciales o la descomposición normal de las proteínas.
Estos son utilizados generalmente como neutransmisores o como vitaminas

Según el radical al que este asociado se clasifica en varios tipos y son conocido
mediante una simbología.

1. Polares (con carga) Gly, Ser, Tha, Cys, Tyr, Asm, Glu
2. Apolares (sin carga) o hidrófobos: Alu, Val, Leu Ile, Pro, Phe, Trp
3. Carga (- negativa) Acidos: Asp Glu
4. Carga (+ positiva) básicos: Iys Arg, Nis

Cuando un aminoácido es ionizado se puede comportar como ácido y básico al que


se les denomina sustancias (anfóteras).

Químicamente los aminoácidos son muy reactivos con los demás sustancias

1. Cuando es afectado el grupo carboxilo el proceso de


denomina (descarboxilacion).
2. Cuando es afectado el grupo amino (desaminacion)

Todos los aminoácidos presentan un carbono asimétrico (excepto las glicinas), por
lo cual presentan isómeros si el grupo amino está a la derecha se denomina (D) si
está a la izquierda (L)
Los Aminoácidos y Sus Funciones

L. – Arginina (Interviene en el metabolismo de la glucosa)


L. – Arginina (Conserva el equilibrio de Nitrógeno y Dióxido de Carbono. Produce
hormona del crecimiento de tejidos y músculos, mantenimiento de la
piel, reproducción del sistema inmunológico)
L. - Asparagina (Interviene en los procesos metabólicos del sistema nervioso central
(S.N.C.))
L-Metionina Importante para mantener una piel bella y sana
L- Carnitina Formada por los aminoácidos (L-Arginina y L-Metionina). Importante:
En el metabolismo energético de las celula.
L-Creatina Formada por los aminoácidos (L-Arginina y L-Carnitina). Las células se
estimulan y se forman proteínas como el colágeno y la elastina.
L-Alanina Interviene en el metabolismo de la glucosa.

Acido L. Importante en la desintoxicación y correcto funcionamiento del


Aspártico hígado ya que se combina con otros aminoácidos formando
moléculas capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo
L. Citrulina (Interviene en la eliminación del amoniaco)
L. Cistina (Interviene en la desintoxicación de la sangre, importante en la
síntesis y control de la Insulina)

L. Cisteina (Interviene en la desintoxicación de la sangre, también contribuye a


mantener la salud de los cabellos por su elevado contenido de azufre)
L. Glutamina (Nutriente cerebral e interviene específicamente en la utilización de
la glucosa por el cerebro)

Acido L. (Importante en el funcionamiento del sistema nervioso central y es


Glutaminico un estimulante del sistema inmunológico)

L. Glicina (Combinada con otros aminoácidos es un componente de numerosos


tejidos del organismo)
L. Histidina (Combinada con la hormona del crecimiento (HGH) y algunos
aminoácidos interviene en el crecimiento y en la reparación de
tejidos sobre todo el sistema cardiovascular)
L. Serina (Con otros aminoácidos interviene en la desintoxicación del
organismo, crecimiento muscular, metabolismo de ácidos grasos
L. Tirosina (Es un neurotransmisor directo eficaz en el tratamiento de la
depresión en combinación con otros aminoácidos)
L. Ornitina (Específica para la hormona del crecimiento (HGH) con otros
aminoácidos, actúa en el metabolismo del exceso de las grasas)
L. Prolina (Está involucrada en la producción de Colágeno y tiene gran
importancia en la reparación y mantenimiento de músculos y huesos)
L. Isoleucina (Junto con la L. Leucina y la hormona del crecimiento interviene en la
formación y reparación del tejido muscular)
L. Leucina (Junto con la L. Isoleucina y la hormona del crecimiento interviene en
la formación y reparación del tejido muscular)
L. Lisina (Con otros aminoácidos interviene diversas funciones incluyendo el
crecimiento, reparación de tejidos, además es responsable de los
anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de hormona)
L. Taurina Estimula la hormona del crecimiento (HGH), asociada con otros
aminoácidos actúa en la regulación de la presión sanguínea, fortalece
el musculo cardiaco y vigoriza el sistema nervioso

Los Aminoácidos se clasifican de acuerdo las unidades que lo integran en:

Dipectidos (formados por dos unidades de aminoácidos)

Tripectidos (formados por tres unidades de aminoácidos)

Oligopectidos (formados de tres a veinte unidades de aminoácidos)

Polipectidos (formados por encima de veinte unidades de

aminoácidos)

Algunos Aminoácidos son útiles adictivos alimenticios, por ejemplo: el Aspárteme,


agente edulcorante que es más de 200 veces dulce que el azúcar de mesa y se
utiliza en forma extensa en debidas y nutrientes dietéticos. También hay muchas
péptidos o aminoácidos que son toxinas, como los que forman parte de serpientes
y de los hongos no comestibles.
Algunos aminoácidos pueden ser modificados químicamente en las células y
funcionar como hormonas o como neurotransmisores y otros que es lo generalidad
actúan como Enzimas.
Las Proteínas tienen diversas formas:
1. Proteínas Globulares: Son macromoléculas en forma esférica, hidrosolubles
y compacta, de cadena dobladas, su interior es Hidrofóbico (Fobia, agua) y
su exterior o superficie hidrofílico (amor o identificación con el agua).
Ejemplos: Proteínas E Coli (Echericha coli)

2. Proteínas Fibrosas (Ribosomas, flagelos Cilios, Músculos y Cromatina) se


ensamblan en grandes cables o hebras.

Ejemplos: Cabello, Uñas y la Colágeno de los Cartílagos, entre otras.

Las Proteínas ante la temperatura, los ácidos y la luz solar se desnaturalizan,


perdiendo calidad.

Las Enzimas

Las Enzimas son Biomoléculas orgánicas (proteínas) que aceleran o catalizan el


metabolismo de las reacciones químicas de los compuestos de todos los seres
vivos.

Todas las células vivas disponen de cientos de Enzimas distintas que catalizan las
reacciones esenciales para la vida, con una variación marcada entre una y otra.

Las enzimas cubren una ruta metabólica, con el único fin de aumentar las
velocidades de las reacciones químicas, hasta que las sustancias lleguen a un
equilibrio, sin que se altere la composición química en el sentido general.

Las enzimas son muy específicas para los reactivos o sustratos sobre los que
actúan, le ayudan al ahorro de energía y le evita la formación de productos
metabólicos potencialmente tóxicos.

Algunas Enzimas pueden combinarse o acoplar dos reacciones que normalmente


serian separadas, esta propiedad que la energía ganada en una reacción sea
utilizada en una segunda reacción es conocida generalmente como La hidrólisis o
producción del (ATP) o molécula energética donde se acopla con frecuencia a
reacciones metabólicas menos favorables.

(ATP) Adenocin Trisfosfato


Historia

La primera Enzima descubierta fue la Ureasa en el año 1926, a saber, se nombran


con la terminación “asa” y alguna con el nombre de su descubridor
(Tripsina).

Ejemplo: Deshidrogenasa, quien provoca la oxidación de las Glucosas (proceso


conocido como fermentación) de las glucosas para convertirla en Alcohol.

Propiedades principales de las enzimas

1. Los ácidos la temperatura y la luz alteran sus propiedades químicas


2. Se desempeñen como catalizadores
3. Catalizan reacciones muy especificas
4. Pueden acoplar reacciones
5. Su actividad puede ser regulada
6. No alteran la composición química de los reactivos o substrato sobre los que
actúan

Clases de Enzimas

1. Las Oxidrorreductasas, catalizan las reacciones de oxidación- reducción, la


mayor parte de estas enzimas se llaman deshidrogenasas (remueven o
eliminen el Hidrógeno de las glucosas).

Ejemplo: La fermentación de las glucosas para consentirlas en alcohol

Enzimas que la integran (Oxidasas, Peraxidodasa, Oxigenasa o Reductasa).

2. Las Transferasas: catalizan las reacciones de transferencias de energía (ATP)


de un grupo fosforilo.

Ejemplos: Las Cinasas y las Alaninas

3. Las Hidrolasas: Son las que catalizan las hidrólisis de gran parte de las
sustancias.

Ejemplo: Las Pirofosfatasas

4. Las Isomerasas: Catalizan cambios estructurales dentro de una misma


molécula dando lugar a la reacción de isomerización.

Ejemplo: La Alamina Racemasa (L-D Alanina)


5. Las Ligasas catalizan la ligadura o unión de dos sustratos o sustancias, es la
reacción necesaria para el suministro de energía potencial química de los
nucleótidos.

Ejemplos: las síntesis (Glutamina) y la hidrólisis de la ATP para unir Glutamato y


Amoniaco.

Inhibición Reversible de Enzimas

Un inhibidor de enzima es una sustancia o un compuesto que se enlaza con una


enzima e interfiere con su actividad.

Las células contienen muchos inhibidores enzimáticos naturales, pero existen otros
artificiales.
Su actividad puede tener carácter reversible e irreversible. Irreversibles cuando las
sustancias presentan enlaces covalentes. Reversibles cuando las sustancias
presentan enlaces no covalentes.
Los Inhibidores Artificiales

Se usan generalmente en experimentos, para investigar los mecanismos


enzimáticos y para descifrar las rutas metabólicas. Algunos como medicina y
muchas toxinas (aminoácidos), son inhibidores de enzimas.

Ejemplos: Las Toxinas de los reptiles (serpientes, sapos, arañas, alacranes entre
otros).

Un ejemplo es el gas nervioso quien inactiva a las enzimas Hidrolasas provocando


la parálisis muscular.

En agricultura se usan como insecticidas

Obs: Muchos animales utilizan los inhibidores naturales para la caza y la defensa

Ejemplos: Culebras, Dragón de Comodo, muchos animales marinos entre otros.

Investigar: El impacto de las enzimas en las patologías humanas


Ácido Graso

Un ácido graso es una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una


larga cadena hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o número de
átomos de carbono, cuyo extremo hay un grupo carboxilo (son ácidos
orgánicos de cadena larga). Cada átomo de carbono se une al siguiente y al
precedente por medio de un enlace covalente sencillo o doble. Al átomo de
su extremo le quedan libres tres enlaces que son ocupados por átomos de
hidrógeno (H3C-). Los demás átomos tienen libres dos enlaces, que son
ocupados igualmente por átomos de hidrógeno (... -CH2-CH2-CH2- ...). En el
otro extremo de la molécula se encuentra el grupo carboxilo (-COOH) que es
el que se combina con uno de los grupos hidroxilos (OH -) de la glicerina o
propanotriol, reaccionando con él. El grupo carboxilo tiene carácter ácido y el
grupo hidroxilo tiene carácter básico (o alcalino).

OH OH

Glicerol molécula orgánica alcohólica CH2-CH-CH2 que activa los ácidos

OH

grasos ya que todos son neutros y los convierte en una gran familia llamada
lípidos.

Los ácidos grasos forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos (función


estructural), moléculas que constituyen la bicapa lipídica de todas las
membranas celulares. En los mamíferos, incluido el ser humano, la mayoría
de los ácidos grasos se encuentran en forma de triglicéridos, moléculas
donde los extremos carboxílicos (-COOH) de tres ácidos grasos se esterifican
con cada uno de los grupos hidroxilos (-OH) del glicerol (glicerina,
propanotriol); los triglicéridos se almacenan en el tejido adiposo (grasa).

Los ácidos grasos saturados

Los ácidos grasos saturados carecen de dobles enlaces y les cuesta


combinarse con otras moléculas. Por este motivo, la mayor parte de las
grasas saturadas se mantienen en estado sólido a temperatura ambiente.
Todas las grasas animales son altamente saturadas, excepto las del pescado y
los mariscos, que son muy poliinsaturadas. Algunas grasas vegetales, como el
aceite de coco y el de palma, son muy ricas en ácidos grasos saturados.

En numerosos estudios epidemiológicos se ha comprobado que la ingesta de


grasas saturadas aumenta los niveles de colesterol en sangre, especialmente
los de la fracción LDL. Aunque el mecanismo por el que este. aumento se
produce no está del todo esclarecido, parece ser que los ácidos grasos
saturados enriquecen los fosfolípidos de la membrana celular, interfiriendo
con la función normal de los receptores LDL y reduciendo de esta forma la
absorción de las LDL por las células.

Al reducirse la eliminación de las LDL, su concentración en la sangre es mayor


o por otro lado por la proteína de baja densidad que los transporta lo
convierte pesados y se van agregando para en taponar las arterias.

Los diferentes ácidos grasos saturados tienen distintos comportamientos


sobre los niveles de LDL- Colesterol

El Ácido Palmítico (C16:0): Es el principal ácido graso saturado presente en


los alimentos de origen animal. Diferentes investigaciones han arrojado que
incrementa los niveles de colesterol total y LDL, cuando sustituyen en la dieta
a los hidratos de carbono u otro tipo de grasas.

El ácido Mirístico (C14:0), Aunque en menor medida que el palmítico,


también aumenta la concentración de colesterol total. La dieta mixta habitual
contiene cantidades pequeñas de ácido mirístico, presente
fundamentalmente en la mantequilla.

El Ácido Esteárico (CI 8:0), no eleva los niveles plasmáticos de colesterol


total, según distintos estudios en animales y humanos, en contraste con
otros ácidos saturados. Este ácido se metaboliza más rápidamente hacia
ácido oleico que otras grasas saturadas.

La influencia del Ácido Laúrico (C12:0), sobre los niveles de colesterol en


sangre todavía no está clara, aunque se ha demostrado que el aceite de coco
(rico en laúrico) aumenta más los niveles de colesterol que la grasa de
cordero.

Ácidos Grasos Insaturados

Poseen una o más enlaces dobles en su cadena según sean mono o poli
insaturados respectivamente. Son generalmente líquidos a temperatura
ambiente.

Las dobles ligaduras que se presentan en un ácido graso insaturado natural


son siempre del tipo CIS. Es por esto que las moléculas de estos ácidos grasos
presentan codos, con cambios de dirección en los lugares donde aparece un
doble enlace.

Cuando existe más de un enlace doble, estos están siempre separados por al
menos tres carbonos. Las dobles ligaduras nunca son adyacentes ni
conjugadas.
Ácidos grasos Mono-Insaturados
El principal representante de los ácidos grasos mono-insaturados en nuestros
alimentos es el ácido oleico (C18:1). Tiene un único doble enlace y está
presente en todas las grasas animales y aceites vegetales, especialmente en
el aceite de oliva.
Tanto los ácidos grasos poli-insaturados como los mono-insaturados pueden
reducir el colesterol total y LDL cuando reemplazan en la dieta a las grasas
saturadas. Pero no es oro todo lo que reduce, las dietas ricas en poli-
insaturados pueden reducir el colesterol HDL, que tiene un papel protector
claramente demostrado en las enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, estudios bastante recientes han demostrado que al sustituir las
grasas saturadas por mono-insaturadas no sólo no se reduce el colesterol
HDL, sino que incluso lo aumenta. También se ha comprobado que se
aumenta la concentración de apolipoproteína A-I, a la que se le atribuye un
papel antiaterogénico importante. En resumen, las dietas ricas en ácidos
grasos monoinsaturados son las que producen el perfil lipídico más favorable
para la prevención de las Enfermedades Cardio-Vasculares (ECV).
Ácidos grasos poli-insaturados

Estos ácidos grasos no pueden ser sintetizados por el organismo humano y


sin embargo son esenciales, por lo que deben ser aportados por la dieta. Se
clasifican en ácidos grasos w -3 y w -6 según la posición del doble enlace.

Ácidos Grasos W-6

El principal ácido graso w -6 es el linoleico (C18:2), que encuentra


principalmente en los aceites vegetales de semillas (maíz, soja, girasol, etc.).

Los ácidos grasos poli-insaturados reducen el colesterol total y LDL cuando


reemplazan en la dieta a las grasas saturadas. También reducen el colesterol
I-IDL, lo cual no es deseable para una máxima protección frente a las
enfermedades cardiovasculares.

Ácidos Grasos W-3

Los ácidos grasos w -3 se encuentran en pequeñas cantidades en algunos


aceites vegetales, pero su fuente principal son los animales marinos (pescado
y marisco). Los principales son el ácido linolénico (C18:3), el
eicosapentaenoico (EPA; C20:5) y el docosahexaenoico (DHA; C22:6).

Los estadios de poblaciones que consumen grandes cantidades de grasa w -3


de pescado. Animales marinos han mostrado siempre una baja incidencia en
ECV.

Por si todo esto fuera poco, se ha comprobado también que este tipo de
grasas reduce la presión arterial y disminuye la viscosidad sanguínea.

Ácidos Grasos Trans

Los ácidos grasos trans han sido los últimos actores que han aparecido en el
escenario del debate anticolesterol. Son utilizados por la industria
alimentaria para la producción de grasas vegetales sólidas, sobre todo en las
margarinas.

La mayoría de las grasas y aceites naturales contiene sólo dobles enlaces CIS
(orientados de una forma especial en un único lado de la molécula). La
producción comercial de grasas de origen vegetal sólidas implica su
hidrogenación, un proceso que provoca la formación de ácidos grasos trans
(con los dobles enlaces orientados en distintos lados de la molécula) a partir
de los CIS, además de la saturación variable de ácidos grasos insaturados. La
mayoría de las margarinas contienen hasta un 30 o/ de ácidos grasos trans. El
más común es el ácido elaídico, isómero trans del ácido oleico.

Los ácidos grasos son moléculas anfipáficas, es decir, tienen una región
apolar hidrófoba (la cadena hidrocarbonada) que repele el agua y una región
polar hidrófila (el extremo carboxílico) que interactúa con el agua. Los ácidos
grasos de cadena corta son más olubles que los ácidos grasos de cadena larga
porque la región hidrófoba es más corta.

Si se colocan ácidos grasos en agua o en otro disolvente polar forman una


capa superficial debido a su baja densidad; formarán una pelicula con sus
colas (la parte no polar) orientadas hacia arriba, fuera del agua, de manera
que no quedan en contacto con la misma y la cabeza polar dentro del agua. Si
se agita, las colas tienden a relacionarse entre sí mediante interacciones
hidrófobas creando ambientes donde no hay agua, como es el caso de una
micela ya sea monocapa o bicapa.

Propiedades fisicoquímicas

Carácter anfipático. Ya que el ácido graso está formado por un grupo


carboxilo y una cadena hidrocarbonada, esta última es la que posee la
característica hidrófoba; por lo cual es responsable de su insolubilidad en
agua.

Punto de fusión. Depende de la longitud de la cadena y de su número de


insaturaciones, siendo los ácidos grasos insaturados lo que requieren menor
energía para fundirse.

Esterificación. Los ácidos grasos pueden formar ésteres con grupos alcohol
de otras moléculas.

Saponificación. Por hidrólisis alcalina los ésteres formados anteriormente


dan lugar a jabones (sal del ácido graso)
Autooxidación. Los ácidos grasos insaturados pueden oxidarse
espontáneamente, dando como resultado aldehídos donde existían los
dobles enlaces covalentes.

Recomendaciones

 Un consumo adecuado de ácidos grasos omega 3 y omega 6 disminuye


el riesgo de enfermedades cardiovasculares, alergias y algunos tipos de
cáncer.

 Consuma pescados grasos como jurel, sardina y salmón, dos o más


veces por semana.

 El consumo de omega 3 (pescados grasos) es esencial para el desarrollo


normal del sistema nervioso del niño en su gestación y disminuye el
riesgo de enfermedades del corazón en los adultos.

 Prefiera aceites vegetales de raps o canola, soya, oliva, o mezclas de


estos aceites.

 La marraqueta (pan batido o francés), baguette y pan de molde


contienen menos grasas que las hallullas (pan árabe), el pan especial y
el pan amasado.

 Al freír, use el aceite sólo una vez y consuma frituras sólo en forma
ocasional.

 El martí, las nueces y las almendras y paltas no tienen colesterol


porque son de origen vegetal. Ayudan a disminuir el colesterol
sanguíneo. Consúmalos con moderación por su aporte calórico.

Los lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,


compuestas principalmente por carbono e hidrógeno] en menor medida
oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y. nitrógeno.
Tienen como característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y
solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el
cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente
grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales.

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre


ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los
fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).

Características generales

Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas
alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen
anillos (aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos y
semiflexibles hasta alcanzar casi una total Flexibilidad mecánica molecular;
algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.

La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter no polar, es decir,


poseen una gran parte apolar o hidrológico (“que le teme al agua” o
“rechaza al agua”), lo que significa que no interactúa bien con solventes
polares, como el agua.

Otra parte de su estructura es polar o hidrófila (“que ama el agua” o


“que tiene afinidad por el agua”) y tendrá a asociarse con solventes
polares como el agua; cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra
hidrófila se dice que tiene carácter de antipático.

La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono


unidos a átomos de hidrógeno, como la larga “cola” alifática de los ácidos,
grasos o los, anillos de esterano del colesterol; la región hidrófila es la que
posee grupos polares o con, cargas eléctricas, como el hidróxido. OH -) del
colesterol, el carboxilo (COOH) de los ácidos grasos, el fosfato (P04) de los
fosfolípidos, etc.

Funciones

Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:


 Función de Reserva Energética. Los triglicéridos son la principal reserva
de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4
kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las
proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

 Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolipidos y el colesterol


forman las bicapas lipídilcas de las membranas celulares. Los triglicéridos
del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y
protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.

 Función reguladora, hormonal o de comunicación celular Las vitaminas


liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides: las
hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de
reproducción; los glucolipidos actúan como receptores de membrana; los
eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular,
inflamación, respuesta inmune, etc.

 Función Transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta


su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos
biliares y a las lipoproteínas.

 Función Biocatalizadora. En se papel los lípidos favorecen o facilitan las


reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta
función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las
prostaglandinas.

Necesidades Diarias de Lípidos

Se recomienda que las grasas de la dieta aporten entre el 20 o 30% de las


necesidades energéticas diarias. Pero nuestro organismo no hace el mismo
uso de los diferentes tipos de grasa, por lo que este 3Q% deberá estar
compuesto por 10% de grasas saturadas (grasa de origen animal), 5% de
grasas insaturadas (aceite de oliva) y 5% de grasas poliinsaturadas (aceites de
semillas y frutos secos).

Además, hay ciertos lípidos que se consideran esenciales para el organismo,


como el ácido linoleíco o el linolénico, que si no están presentes en la dieta
en pequeñas cantidades se producen enfermedades y deficiencias
hormonales. Estos son los llamados ácidos grasos esenciales o vitamina F.

Si consumimos una cantidad de grasas mayor de la recomendada, el


incremento de calorías en la dieta que esto supone nos impedirá tener un
aporte adecuado del resto de nutrientes energéticos sin sobrepasar el límite
de calorías aconsejable.

En el caso de que este exceso de grasas esté formado mayoritariamente por


ácidos grasos saturados (como suele ser el caso, si consumimos grandes
cantidades de grasa de origen animal), aumentamos el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares como la arteriosclerosis, los infartos de
miocardio o las embolias.

Sin duda el uso industrial de los lípidos es en la fabricación de aceites,


lubricantes, grasas, ceras, etc., ya sean para consumo humano o bien para
uso industrial. También, a nivel de consumo humano se les utilizan en la
fabricación de medicamentos y complementos vitamínicos: los aceites
vegetales son ricos en vitamina E.

Fuentes saludables de lípidos y minerales

 Aceite de oliva.  Castañas.


 Aceite de girasol.  “Leches” vegetales
 Aceite de chía. (almendras, nueces, avena,
 Aceite de lino. soja).
 Aceite de soja.  Tofu (queso)
 Nueces.  Palta (aguacates)
 Almendras.  Semillas de sésamo.
Fuentes no recomendadas de lípidos y minerales
 Manteca.
 Leche de vaca (debe de ser descremada)
 Quesos.
 Embutidos.
 Grasas de todos los tipos de carnes.
¿Qué son las enfermedades por almacenamiento de lípidos?
Las enfermedades por almacenamiento de lípidos, o lipidosis, son un grupo
de trastornos metabólicos heredados en los cuales cantidades perjudiciales
de materiales grasos llamados lípidos se acumulan en algunas de las células y
tejidos del cuerpo. Las personas con estos trastornos no producen suficiente
de una de las enzimas necesarias pata metabolizar los lípidos o producen
enzimas que no funcionan adecuadamente. Con el tiempo, este
almacenamiento excesivo de grasas puede causar daño tisular (celular
permanente), particularmente en el cerebro, el sistema nervioso periférico,
el hígado, el bazo y la médula ósea.

Las Ceras

Las ceras son lípidos completamente insolubles en agua; se encuentran en la


superficie de plantas y animales, donde funcionan como impermeabilizante,
están constituidas por ácidos grasos esterificados (generalmente con número
par de átomos de carbono) a alcoholes de cadena larga (de 10 a 30
carbonos). Los ácidos grasos que forman parte de estos lípidos, pueden ser
ramificados, insaturados o formar anillos.

Químicamente hablando, las ceras son los ésteres de ácidos grasos saturados
e insaturados de cadena larga (de14 a 36 C). Con alcoholes grasos, que son
alcoholes alifáticos monohidroxílicos de elevada masa molecular (de 12 a 40
C) a veces, también con esteroles o hidroxicarotenoides.

En términos generales, la denominación ‘cera se refiere a las mezclas de


compuestos diversos: ésteres, hidrocarburos de cadena larga, cetonas,
terpenoides, etc., que forman materiales con altos puntos de fusión (de 40 a
90°C) y gran resistencia al agua.

Hay diversos organismos que producen Ceras

 Animales: ceras de abejas y del órgano del cachalote

 Plantas: coníferas (pinos), cera de carnauba, aceite de jojoba

 Microorganismos: lípidos de la pared celular de Mycobacteriurn spp.


Existen también ceras de origen fósil extraídas del lignito o de la turba y en
algunos casos se conocen como ceras algunas parafinas derivadas del
petróleo.

Como ejemplo, el principal componente de la cera de abejas es la miricina, el


éster del ácido palmítico con el alcohol mirícico —o melisico—, que se
denomina palmitato de miricio o hexadecanoato de triacontanol:

Otros componentes destacados de la cera de abejas son el ácido cerótico


(26:0), ésteres etílicos, hidrocarburos alifáticos y también insaturados,
esteroles e isoprenoides como geraniol y farnesol. Su temperatura de fusión
está entre 62 y 65°C.

La cera de abejas se ha utilizado desde la antigüedad por sus propiedades


protectoras y adhesivas. Se ha empleado como material de sellado,
recubrimiento, pulimento y para hacer velas, y también en aplicaciones
cosméticas y farmacéuticas.

Funciones de las Ceras

Por su punto de fusión elevado, que hace que sean sólidas a temperatura
ambiente, y por su insolubilidad en agua las ceras cumplen funciones de
protección, aislamiento y. lubricación.

En las plantas recubren la superficie de tallos, hojas y frutos, evitando la


evaporación excesiva del agua y protegiendo contra los ataques de insectos y
parásitos.

En ciertos animales existen glándulas que secretan ceras que ayudan a


mantener flexibles, a lubricar y a proteger del agua el pelo, la piel y las
plumas (lípidos de la cutícula de insectos, lanolina de las ovejas, lípidos de la
glándula uropigial de aves). Las abejas utilizan la cera para construir sus
panales. Una función muy particular corresponde a las ceras del espermacetil
del cachalote, que contribuyen a la flotabilidad y a la ecolocalización.
Usos de las Ceras

Se ha utilizado tradicionalmente para hacer velas, para alumbrado de gran


calidad, para encerar maderas, papel, telas y cuero y como conservante e
impermeabilizante, desde la construcción de una cerilla para encender el
fuego, hasta de un cartucho o munición en la industria militar. También es
utilizada como material dieléctrico debido a su propiedad aislante.

En cosmética se usa en forma de cremas o ungüentos debido a las


propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes de muchos de sus
componentes. Otra aplicación cosmética es como depilatorio, ya que el vello
se adhiere a ella y es más fácil de retirar, aunque doloroso.

En el arte es la técnica de pintura conocida como encáustica, utilizada desde


los romanos. Posiblemente tomada de Egipto, donde la utilizaban para
confeccionar máscaras, retratos o efigies de los faraones. Muchos pintores
utilizaron mezclas de cera y miel en sus óleos desde la antigüedad hasta la
edad moderna. También fueron utilizadas tablillas de cera para escribir sobre
ellas o para recubrir escritos. En la época medieval se usaba para hacer pasta
para sellos.

En la fundación es utilizada para la construcción de moldes y vaciados,


técnica denominada micro fusión.
El Colesterol

El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y


en el plasma sanguíneo de los vertebrados sobre todo mamíferos. Se
presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y
cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones,
es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida
de sustancias que atraviesan la célula. El nombre de «colesterol» procede del
griego xoi, kole (bilis) y GTBQE0C, stereos (sólido), por haberse

El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y


en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas
concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a
tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para
crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias
que atraviesan la célula identificado por primera vez en los cálculos de la
vesícula biliar por Michel Eugne Chevreul quien le dio el nombre de
«colesterina», término que solamente se conservó en el alemán
(Cholesterin). Abundan en las grasas de origen animal.

Aunque hoy en día la palabra colesterol está llena de connotaciones


negativas asociadas a un*mala alimentación, a problemas cardiovasculares y
obesidad, en realidad se trata de un elemento necesario para nuestro
organismo: Lo importante es conocer qué es, cómo funciona y cuándo es
perjudicial para la salud. El colesterol no es otra cosa que un tipo de grasa, un
lípido que participa en muchos procesos fisiológicos importantes como el
celular, el digestivo y en la sintetización de hormonas, entre otras funciones.

Nuestro hígado es capaz de producir el colesterol necesario para el


organismo. Sin embargo, a través de la alimentación, podemos recibir una
cantidad adicional de esta sustancia que, en muchas ocasiones, es perjudicial
para la salud, sobre todo para el corazón. El origen de su aumento en sangre
viene derivado, principalmente, del incremento de las grasas saturadas y
trans en la dieta.
Funciones del Colesterol

El colesterol es imprescindible para la vida animal por sus numerosas


funciones:

Estructural: El colesterol es un componente muy importante de las


membranas plasmáticas de los animales (en general, no existe en los
vegetales). Aunque el colesterol se encuentra en pequeña cantidad en las
membranas celulares, en la membrana citoplaariática lo hallamos en una
proporción molar 1:1 con relación a los fosfolipidos, regulando sus
propiedades físico-químicas, en particu1a la fluidez. Sin embargo, el
colesterol se encuentra en muy baja proporción o está prácticamente
ausente en las membranas subcelulares.

Precursor de la vitamina (E): esencial en el metabolismo del calcio.

Precursor de las hormonas sexuales progesterona, estrógenos y


testosterona.

Precursor de las hormonas: corticoesteroidales: cortisol y aldosterona.

Precursor de las sales biliares: esenciales en la absorción de algunos


nutrientes lipídicos y vía principal para la excreción de colesterol corporal.

Precursor de las balsas o bolsas de lípidos moléculas netamente de reserva


de energía

Fuentes de colesterol

El origen del colesterol en el organismo tiene dos fuentes, la externa que


proviene de la dieta y la interna que produce el propio organismo. Debido a
que el organismo puede producir su propio colesterol, existe la posibilidad
que personas que no consuman exceso de colesterol, tengan niveles
sanguíneos elevados por tener algún desorden genético-metabólico que
conlleva a dicha elevación.
Los alimentos derivados de animales son ricos en colesterol especialmente
huevos, lácteos y las carnes. El organismo absorbe aproximadamente la
mitad del colesterol contenido en la dieta. Los esteroles vegetales son
escasamente absorbidos por el organismo.

El hígado es el principal órgano productor de colesterol (10 % del total),


siendo otros órganos importantes en la producción como el intestino, corteza
suprarrenal, testículos y ovarios. La síntesis del colesterol se halla regulada
sobre todo por la ingesta de colesterol en la dieta.

El colesterol por ser una grasa es poco soluble en agua, por lo que si se
transportara libre por la sangre sería en forma de gotas de colesterol y se
vería en nuestra sangre como gotas de grasa. Pero el caso, es que la
naturaleza ha ideado una manera de hacer soluble en agua al colesterol y
transportarlo por la sangre y esto es por medio de lipoproteínas.

El colesterol “bueno” y “malo”

En la sangre, el colesterol es transportado formando parte de unos complejos


llamados lipoproteínas, que son las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y las
lipoproteínas de alta densidad (HDL).

Las LDL se conocen también como “colesterol malo”, porque’ son las
encargadas de transportar el colesterol a las células para que puedan
utilizarlo para Colesterinemia mayor de 240 mg/dL: puede determinar un alto
riesgo cardiovascular y se recomienda iniciar un cambio en el estilo de vida,
sobre todo en lo concerniente a la dieta y al ejercicio físico.

En sentido estricto, el nivel deseable de colesterol LDL debe definirse


clínicamente para cada sujeto en función de su riesgo cardiovascular
individual, el cual está determinado por la presencia de diversos factores de
riesgo, entre los que destacan:

 Edad sexo.

 Antecedentes familiares.

 Tabaquismo.
 Presencia de hipertensión arterial.

 Nivel de colesterol HDL.

En personas con riesgo cardiovascular alto, es decir, aquellas con una


probabilidad de más de un 20% de sufrir un evento cardiovascular mayor o
letal en un periodo de 10 años, tales como pacientes diabéticos o que
previamente hayan tenido uno de estos eventos, la recomendación actual es
mantener un nivel de colesterol LDL menor a 100 mg/dL. Incluso en los
pacientes que se catalogan de muy alto riesgo se recomienda un colesterol
LDL igual o menor a 70 mg/dL.

Como interpretar tu análisis de colesterol

La prueba de niveles de colesterol mide las grasas o lípidos presentes en la


sangre y se expresa en miligramos por decilitro (mg/dl).

En adultos el nivel de colesterol total (suma del colesterol LDL y el HDL) en


sangre es:

 Deseable: por debajo de 200 mg/dl.

 Limítrofe: entre los 200-239 mg/dl. Se considera elevado.

 Alto: más de 240 mg/dl. El riesgo alto de sufrir una enfermedad


coronaria aumenta a partir de estos valores. Debe reducirse.

Niveles de colesterol HDL (o colesterol “bueno”):

Debe ser superior a 40 mg/dl. A niveles más altos, mayor protección de sufrir
una enfermedad cardiovascular.

Como mejorar los niéveles de colesterol

Los valores de colesterol en sangre dependen de factores que no se pueden


cambiar, como la edad (la cantidad de colesterol aumenta con los años), el
sexo o la genética (hipercolesterolernia familiar). Pero, también, dependen
de algunos factores ambientales que sí que puedes modificar, como la
alimentación o el ejercicio.
Si tus niveles de colesterol son altos s aconsejable que hagas unos cambios
en tu estilo de vida (TSC, en inglés) que podían ayudarte a reducirlos. Aquí
tienes algunos:

Toma una dieta baja en grasas saturadas

Es importante que comas alimentos bajos en grasas saturadas, grasas trans y


colesterol. Debes tomar muchas frutas, verduras, y granos enteros. Elije
carnes con poca grasa como pescados, pollo o pavo sin piel, y para cocinar
utiliza aceite de oliva (mejor que sea virgen extra).

Controla tu peso

La obesidad incrementa los niveles de colesterol. Lo que significa que, si tu


índice de masa corporal o IMC es superior a 30. Es aconsejable que sigas una
dieta baja en calorías para bajar peso.

Haz ejercicio con frecuencia

Muchos estudios demuestran que la práctica regular de actividad física


disminuye el colesterol LDL (malo) y aumenta el colesterol HDL.

Fármacos reductores del colesterol

La toma de medicamentos que disminuyen el colesterol LD dependerá del


riesgo cardliovascular global que tengas. Consulta a tu médico.

Triglicéridos

Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el organismo.


Recibe el nombre de su estructura química. Luego de comer, el organismo
digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre. Estos son
transportados a todo el organismo pata dar energía o para ser almacenados
como grasa.

El hígado también produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El


hígado puede cambiar cualquier fuente de exceso de calorías en triglicéridos.
Cuál es el nivel normal del triglicérido
Los niveles de triglicéridos varían con la edad, y también dependen de qué
tan reciente ingirió alimentos antes del examen. La medición es más precisa
si no se ha comido en las 12 horas previas al examen. El valor normal es de 30
a 150 mg/dL. Para quienes sufren problemas cardiacos, los niveles de esta
sustancia deben ser inferiores abs 100 mg./dl.

Si el colesterol tiene un valor normal, un nivel elevado de triglicéridos no


parece ser un factor de riesgo de enfermedad cardiaca, pero sí puede ser
riesgoso al asociarse con diabetes y pancreatitis.

Transporte de los triglicéridos

Las grasas se hidrolizan en el intestino delgado para poder formar ácidos


grasos y glicerina para atravesar la pared intestinal, aislados o en forma de
jabones al combinarse con los jugos pancreáticos e intestinales. Luego son
reconstruidos de nuevo al otro lado de la pared intestinal, pero dado que los
lípidos son insolubles en agua, deben combinarse con proteínas, sintetizadas
por el intestino, para ser transportadas y distribuidas a través de la sangre a
todo el organismo; el transporte de triglicéridos está estrechamente
integrado con el transporte de otros lípidos, como el colesterol, y está
directamente relacionado con enfermedades como la arteriosclerosis.

El cuerpo humano utiliza tres tipos de vehículos transportadores de lípidos:

Lipoproteínas, como los quilomicrones, que los transportan al hígado tras su


absorción por el intestino, desde donde se distribuyen al resto de células del
cuerpo, sobre todo las adiposas y musculares en forma de lipoproteínas VLDL
(Lipoproteína de muy baja densidad), LDL y HDL. Las células del tejido
adiposo son las principales células de reserva de grasas.

Albúmina sérica. Transporta ácidos grasos libres.

Cuerpos cetónicos. Pequeñas moléculas hidrosolubles (acetoacetato y ß-


hidroxibutirato) producidas en el hígado por oxidación de los ácidos grasos.
Dado que son solubles en agua (y por tanto en la sangre), pueden viajar en
ella sin problemas.
Funciones biológicas de los triglicéridos

Constituyen la principal reserva energética del organismo animal (como


grasas) y en los vegetales (aceites).

El exceso de lípidos se almacena en grandes depósitos en los animales, en


tejidos adiposos como grasas.

Son buenos aislantes térmicos que se almacenan en los tejidos adiposos


subcutáneos de los animales de climas fríos como, por ejemplo, las ballenas,
el oso polar, (grasas) que son un tipo de triglicéridos.

Son productores de calor metabólico, durante su degradación. Un gramo de


grasa produce 9,4 kilocalorías. En las reacciones metabólicas de oxidación, los
prótidos y glúcidos producen 4.1 Kcal.

Dan protección mecánica, como los constituyentes de los tejidos adiposos


que están situados en la planta del pie, en la palma de la mano y rodeando el
riñón (acolchándolo y evitando su desprendimiento) ya que su función es
mantenerlos adheridos a una posición fija

Como están asociados los triglicéridos al colesterol

Cuando la persona come, los triglicéridos se combinan con una proteína en


su sangre para formar lo que se llama lipoproteínas de alta y baja densidad.
Estas partículas de lipoproteínas contienen colesterol. Para formar
triglicéridos en el hígado el proceso es similar; el hígado toma los
carbohidratos y proteínas sobrantes de la comida y los cambia a grasa. Esta
grasa entonces se combina con proteína y colesterol para formar
lipoproteínas de muy baja densidad, que son liberadas al torrente circulatorio
(LDL).

Que causa los altos niveles de triglicéridos

Puede tener varias causas

Exceso de peso: los triglicéridos aumentan generalmente a medida que


aumenta el peso.
Herencia: algunas formas de altos niveles de triglicéridos ocurren entre
miembros de una misma familia.

Edad: los niveles de triglicéridos aumentan regularmente con la edad

Consumo excesivo de calorías: Los triglicéridos se elevan a medida que se


aumenta de peso o se ingieren demasiadas calorías, especialmente
provenientes de azúcar y del alcohol. El alcohol aumenta la producción de
triglicéridos en el hígado.

Medicamentos: Algunas drogas como los anticonceptivos, esteroides,


diuréticos causan aumento en los niveles de los triglicéridos.

Enfermedades: La diabetes, el hipotiroidismo, las enfermedades renales y


hepáticas están asociadas con niveles altos de triglicéridos. Entre los grupos
que deben vigilar con mayor cuidado su nivel de triglicéridos se encuentran
los diabéticos y las mujeres después de la menopausia. Más de un 75% de los
diabéticos tienen los niveles de triglicéridos altos y el 30% de las mujeres que
han pasado por la menopausia sufren de este mismo problema.

Triglicéridos: son otro tipo de grasa en la sangre, que suministra energía a los
músculos.

 Normal: menos de 30 a 150mg/dl ó 40 a 160 mg/dl.


 Limítrofe: 150-199 mg/dl.
 Alto: 200-499 mg/dl.
 Muy alto: 500 mg/dl. o más. Unos niveles tan elevados además de
aumentar el riesgo cardiovascular, pueden producir pancreatitis (una
enfermedad potencialmente mortal del páncreas).
Las Grasas

Las grasas están presentes en muchos alimentos, aportan calorías (kcal),


ácidos grasos esenciales, como el Omega 3, y transportan vitaminas A, D, E y
K. Es necesario consumir grasas y aceites de buena calidad, todos los días, en
cantidades moderadas. Las grasas aportan más del doble de calorías que
otros nutrientes como hidratos de carbono y proteínas.

1 gramo de grasa produce 9 cabrias


Importancia para los organismos vivientes

Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que estas solo


pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas
también están las vitaminas insolubles. Las grasas son fuentes de ácidos
grasos esenciales, un requerimiento dietario importante. Las grasas juegan
un papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saludables, en el
aislamiento de los órganos corporales contra el shock, en el mantenimiento
de la temperatura corporal y promoviendo la función celular saludable. Estos
además sirven como reserva energética para el organismo. Las grasas son
degradadas en el organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres. El
glicerol puede ser convertido por el hígado y entonces ser usado como
fuente energética.

Las grasas también sirven como un buffer muy útil hacia una gran cantidad
de enfermedades. Cuando una sustancia particular sea química o biótica,
alcanza niveles no seguros en el torrente sanguíneo, el organismo puede
efectivamente diluir (o al menos mantener un equilibrio) las sustancias
dañinas almacenándolas en nuevo tejido adiposo. Esto ayuda a proteger
órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser metabolizada y/o
retirada de la sangre a través de la excreción, orina, sangramiento accidental
o intencional, excreción de cebo y crecimiento del pelo.

Aunque es prácticamente imposible remover las grasas completamente de la


dieta, sería equivocado hacerlo. Algunos ácidos grasos son nutrientes
esenciales, significando esto que ellos no pueden ser producidos en el
organismo a partir de otros componentes y por lo tanto necesitan ser
consumidos en pequeñas cantidades. Todas las otras grasas requeridas por el
organismo no son esenciales y pueden ser producidas en el organismo a
partir de otros componentes.

Tejido adiposo

El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo humano para


almacenar energía a lo largo de extensos períodos de tiempo. Dependiendo
de las condiciones fisiológicas actuales, los adipocitos almacenan triglicéridos
derivadas de la dieta y el metabolismo hepático o degrada las grasas
almacenadas para proveer ácidos grasos y glicerol a la circulación. Estas
actividades metabólicas son reguladas por varias hormonas insulina,
glucagón y epinefrina).

La localización del tejido determina su perfil metabólico: la grasa visceral está


localizada dentro de la pared abdominal (debajo de los músculos de la pared
abdominal) mientras que la grasa subcutánea está localizada debajo de la piel
(incluye la grasa que está localizada en el área abdominal debajo de la piel,
pero por encima de los músculos de la pared abdominal).

Las grasas cumplen otras funciones

Energiticamente, las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya


que brindan 9 KCal (Kilocalorías) por gramo.

Plasticamente, tienen una función dado que forman parte de todas las
membranas celulares y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que
podemos decir que se encuentra en todos los órganos y tejidos. Aislante,
actúan como excelente separador dada su apolaridad.

Transportan proteínas liposolubles

Dan sabor y textura a los alimentos

Aceite

La palabra aceite (del árabe az-zait, el jugo de la aceituna, y éste del arameo
zayta) es un término genérico para designar numerosos líquidos grasos de
orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que tienen menor
densidad que ésta. Es sinónimo de oleo (del latín oleum), pero este término
se emplea solo para los sacramentos de la Iglesia Católica y en el arte de la
pintura.

Originalmente designaba al aceite de oliva, pero la palabra se ha


generalizado para denominar a aceites vegetales, animales o minerales.
Aceites minerales

Se utiliza esta denominación para aceites obtenidos por refinación del


petróleo y cuyo uso es el de lubricantes. Se usan ampliamente en la industria
metalmecánica y automotriz. Estos aceites se destacan por su viscosidad, su
capacidad de lubricación frente a la temperatura y su capacidad de disipar el
calor, como es el caso de los aceites.

Aceites comestibles

Los aceites comestibles provienen tanto del reino animal como del vegetal.
Una manera de determinarlos químicamente se centra principalmente en
extraer el aceite de la planta usando éter petróleo y metanol a reflujo y luego
aplicar una vez purificado una cromatografía en fase vapor y con esto
observar la proporción de ácidos grasos presentes en este aceite. También se
puede determinar usando el reactivo de Janus o Wiggs.

Existen diversos aceites animales, como los aceites de ballena, de foca o de


hígado de bacalao que han llegado a consumirse, pero actualmente en la
cocina sólo se utilizan aceites vegetales, extraídos de semillas, de frutas o de
raíces.

En general, los aceites vegetales aportan ácidos grasos insaturados y son


ricos en vitamina E. Su valor energético es de 900 kcal cada 100 g.

En la antigüedad, quizá el aceite que se conoció y utilizó primero es el de


ajonjolí. Se sabe que lo usaban los egipcios. Los griegos usaron aceite de
oliva, y en Atenas el olivo era considerado un árbol sagrado, símbolo de la
vida de la ciudad. El aceite servía para la alimentación, para el alumbrado y
para usos religiosos (los óleos para ungir).

Clasificación de los aceites

Pueden distinguirse dos tipos de aceite: los vírgenes y los refinados Los
primeros son los extraídos mediante “prensado en frío” (no más de 27
°C), conservando el sabor de la fruta o semilla de la que son extraídos.
Por ambos métodos se obtiene el aceite de oliva virgen, un líquido
translúcido dorado (últimamente verdoso, ya que la recolección se ha
adelantado uno o dos meses), de sabor intenso y con una acidez entre 0,10 y
1,5°. Los principales aceites vírgenes que se comercializan son los de oliva,
argán, y de girasol (aunque la mayor parte de este último es refinada),
algunos de semillas (como alazor, colza, soja, pepitas de uva, de calabaza) o
de algunos frutos secos nuez, almendra, avellana.

Los aceites refinados son aquellos que se someten a un proceso (refinado) y


des odorizado que permite obtener un aceite que responde a ciertos
criterios: organolépticamente es de un sabor neutro, visualmente está limpio
y con un color adecuado, y además es seguro alimentariamente y permite
una mejor conservación.

Esta técnica suele utilizarse para modificar aceites que no son aptos para el
consumo humano (aceite lampate, extraído del bagazo de la oliva o para
poder aumentar la producción de determinados productos que, si fuesen
sometidos a una simple presión en frío, para obtener un aceite virgen no
resultarían rentables económicamente (semillas de girasol).

Importancia de los aceites en el consumo humano

La ingestión moderada de aceites es fuente de ácidos grasos esenciales para


el organismo. Dichos ácidos participan en un sinnúmero de reacciones
bioquímicas a nivel celular y en otros mecanismos, tales como la formación
de tejido conjuntivo, producción hormonal, promoción de vitaminas y la
gestación y manutención lipídica de las células.

La ingestión moderada de aceites es fuente de ácidos grasos esenciales para


el organismo. Dichos ácidos participan en un sinnúmero de reacciones
bioquímicas a nivel celular y en otros mecanismos, tales como la formación
de tejido conjuntivo, producción hormonal, promoción de vitaminas y la
gestación y manutención lipídica de las células.

Es un hecho conocido que un individuo con carencia de carbohidratos echará


a mano de su reserva lipídica o grasa en busca de energía para mantener el
metabolismo, y, por último, en caso de que también haya una carencia
prolongada de lípidos, consumirá sus proteínas (es decir, su tejido muscular)
antes de fallecer.

La manutención de los huesos es ayudada por la vitamina D o ergocalciferol,


que captura el ion calcio y lo fija al hueso en la osteogénesis. La carencia de
esta sustancia conduce al raquitismo.

La carencia de estos aceites esenciales conduce a malformaciones y puede


atrofiar el sistema nervioso y el endocrino, lo que generará desequilibrios a
nivel celular. La incapacidad del organismo humano para realizar síntesis a
partir de los ácidos grasos esenciales conduce al raquitismo y a la muerte.

Los mejores aceites para el consumo humano son los de pescado y de


maravilla, debido a que contienen los llamados ácidos grasos esenciales
omega en mayor porcentaje que los restantes aceites vegetales.

Existen aceites naturales que son considerados dañinos, como es el caso del
aceite de colza o raps o canola, producido del Brassica napus, que contiene el
dañino ácido C 22:1 erúcico, causante de malformaciones infantiles y atrofia
del crecimiento. Este aceite fue ampliamente cultivado en Chile y su
producción se dé restringiendo una vez que los estudios bioquímicos
demostraron su grado de toxicidad, a tal punto que muchas compa5ías
productoras de aceites lo fueron retirando gradual y silenciosamente de la
formulación de sus productos finales.

Los terpenos
Los terpenos o isoprenoides son una vasta y diversa clase de compuestos
orgánicos derivados del isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburo
de 5 átomos de carbono. El nombre proviene porque los primeros miembros
de esta clase fueron derivados del aguarrás (turpentine” en inglés,
terpentin en alemán).
Cuando los terpenos son modificados químicamente, por ejemplo, por
oxidación o reorganización del esqueleto hidrocarbonado, suelen
denominarse terpenoides (como la vitamina A o retinol, que contiene un
átomo de oxígeno).
Los tetraterpenoides son los terpenoides de 40 carbonos (8 unidades de
isopreno). Los tetraterpenos más prevalentes son los pigmentos
carotenoides accesorios que cumplen funciones esenciales en la fotosíntesis.
Generalidades

Los terpenos se originan por polimerización enzimática de dos o más


unidades de isopreno, ensambladas y modificadas de muchas maneras
disertes. La mayoría de los terpenos tienen estructuras multicícicas, las
cuales difieren entre sí no sólo en grupo funcional sino también en su
esqueleto básico de carbono.

Estos lípidos se encuentran en toda clase de seres vivos, y son sintetizados


por las plantas, donde son importantes en numerosas interacciones bióticas
(Goodwin 1971). En las plantas los terpenos cumplen muchas funciones
primarias: algunos pigmentos carotenoides son terpenos, también forman
parte de las clorofilas y las hormonas giberelina y ácido abscísico. Los
terpenos también cumplen una función de aumentar la fijación de algunas
proteínas a las membranas celulares, lo que es conocido como isoprenilación.
Los esteroides y esteroles son producidos a partir de terpenos precursores.

Los terpenos de las plantas son extensamente usados por sus cualidades
aromáticas. Juegan un rol importante en 1a medicina tradicional y en los
remedios herbolarios, y se están investigando sus posibles efectos
antibacterianos y otros usos farmacéuticos. Están presentes, por ejemplo, en
las esencias del eucalipto, los sabores del clavo y el jengibre. También en el
citral, mentol, alcanfor, y los cannabinoides.

Los esteroides

Esteroide es el nombre popular que se le da a las sustancias sintéticas


(fabricadas por el hombre) que aumentan la síntesis de proteínas en las
células, lo que resulta en un crecimiento de las células, especialmente de los
músculos y el desarrollo de las características sexuales masculinas.

Son utilizados con fines médicos en diferentes enfermedades, pero su uso


fuera de la medicina es controvertido por dos razones principales: sus efectos
adversos y por su uso para ganar masa muscular de esa manera obtener
ventaja en deportes competitivos. El uso de los esteroides está prohibido por
la mayoría de organizaciones deportivas.

Se puede disponer de esteroides legalmente sólo por prescripción. Se


recetan para tratar trastornos como pubertad retrasada, algunos tipos de
impotencia, y consunción corporal en pacientes que sufren de SIDA
(síndrome de inmunodeficiencia). Toda se sintetiza a partir del colesterol.
Algunos los atletas abusan de ellos para elevar el desempeño atlético y
mejorar su apariencia física.

Sus funciones

Tanto en mamíferos como en el ser humano, son de tipo:

Regulador: Algunos regulan los niveles de sal y la secreción de bilis.

Estructural: El colesterol es un esteroide que forma parte la estructura de las


membranas de las células junto con los fosfolípidos. Además, a partir del
colesterol se sintetizan los demás esteroides.

Hormonal: Las hormonas esteroides son: corticoides, hormonas masculinas


(andrógenos), hormonas sexuales femeninas, vitamina D y sus derivados.

Los usuarios normalmente ingieren los esteroides por vía oral, se los
administran por inyección intramuscular, o se los friccionan sobre la piel. Las
personas que abusan de los esteroides pueden tomar dosis entre 10 y 100
veces superiores a las que se administran para trastornos médicos, incluso
toman dos o más formas diferentes de la droga y mezclan los esteroides
orales con los inyectables, proceso conocido como stacking (apilando).

Los que abusan de los esteroides con frecuencia se administran las dosis en
ciclos de 6 a 12 semanas, proceso que se llama pyrarniding (piramidando);
ellos consideran que con el stacking y pyramiding se potencian los beneficios
de la droga al tiempo que se reducen el impacto negativo que su uso produce
en sus cuerpos, pero en realidad no hay prueba científica que apoye estas
teorías
El uso abusivo de los esteroides tiene, naturalmente, efectos secundarios,
muy graves en algunos casos, desde toda una gama de problemas físicos
hasta problemas emocionales.

Entre las consecuencias físicas se encuentran tumores y cáncer del hígado,


ictericia, elevada presión arterial, aumento del riesgo de enfermedades
cardiacas, arritmias, muerte súbita, aumentos en los niveles de colesterol,
tumores renales, retención de líquidos, y acné grave.

Si un hombre :se inyecta esteroides anabólicos, los niveles de éstos subirán


en la sangre la hipófisis interpretará esto como que tiene exceso de
testosterona (debido a que son sustancias muy parecidas), entonces dejará
de enviar la señal a los testículos, por lo que estos dejarán de producir:
testosterona natural: Y cómo todos sabemos, órgano que no se usa, se
atrofia, así que mientras más tiempo se mantiene usando esteroides
anabólicos, sus testículos se van atrofiando más y más, hasta que no quede
nada de ellos.

Hay quienes se refieren de manera satírica a este problema como “el


síndrome de la tanga vacía” que aqueja a muchos hombres
musculosos, además, existen aún muchos más efectos, entre ellos es que
tener exceso de testosterona, los tejidos grasos la rompen y la convierten en
estrógenos (hormonas femeninas) así que el cuerpo las convierte a
estrógenos.

En todos los hombres esto sucede de manera normal, en una cantidad


controlada, pero si el organismo recibe cantidad excesiva de testosterona, el
cuerpo trata de deshacerse de ella y la convierte a estrógeno por lo que a la
larga produce feminización, entre otras cosas ginecomastia (crecimiento de
tejido mamario) que, además afecta a la sexualidad y a la fertilidad (testículos
atrofiados no producirán suficientes espermatozoides), además puede
producir calvicie y un mayor riesgo de cáncer prostático.

Las mujeres pueden experimentar crecimiento excesivo del vello corporal,


calvicie siguiendo el patrón masculino, cambios o cese del ciclo inenstrual,
agrandamiento del clítoris, disminución del tamaño de los senos, piel áspera
y tono de voz más profundo.
Las personas que todavía están en crecimiento (adolescentes) se arriesgan a
que se detenga el crecimiento prematuramente debido a la maduración
temprana del esqueleto, la aceleración de la pubertad y rotura de tendones.

Entre los problemas emotivos asociados con el uso de esteroides están


cambios extremos de estado de ánimo, incluidos síntomas maníacos que
pueden conducir a violencia denominada roid rage (furia esferoidal),
depresión, celos paranoides, irritabilidad extrema, delirios, y pérdida de la
capacidad del juicio.

Las Hormonas

Son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas


de secreción interna (Endocrinas), cuya función es regular, controlar todas las
actividades vitales en los seres vivos.

Las glándulas endocrinas carecen de conductos, son amorfas y compactas.

Las hormonas son transportadas por vía sanguínea por o el espacio


intersticial, generalmente asociadas a ciertas proteínas, las que les protegen
de la degradación y les extienden su tiempo de duración.

El órgano o tejido donde una hormona hace su efecto se les llama Diana o
Blanco.

Son utilizadas como medicamento, cuando es necesario compensar su falta o


aumentar sus niveles si son menores de lo normal.

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluyen


también a los neurotransmisores.
Historia

El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX (1855), pero es en el


1905 cuando se acuña el termino Hormona, nombre que tiene origen del
vocablo griego.

La primera Hormona descubierta fue la Adrenalina, por el japonés Takamine


en 1901 y luego el Estadunidense Kendall aisló la Tiroxina en 1914.

Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:

a. Otras hormonas (TSH) producidas por la Hipófisis, estimula la


liberación de Hormonas Tiroideas.
b. Concentraciones plasmáticas de Iones o nutrientes.
c. Neurona y actividad mental.
d. Cambios ambientales, por ejemplos luz, temperatura, presión
atmosférica.

Tipos de Hormonas

Según su naturaleza química se conocen dos grandes tipos de hormonas que


son:

1. Hormonas Peptídicas: Son derivados de aminoácidos (Tiroideas) las


mayorías no atraviesan las membranas plasmáticas de las células, pero
disponen de receptores específicos para tales hormonas en su
superficie.

Principales Hormonas Peptídica:

a. Melatanina (Glándula Pineal) actúa como antioxidante e inhibe el


sueño.

b. Serotonina (Sistema Nervioso Central, tracto Gastrointestinal) controla


el humor, el apetito y el sueño.
c. Adrenalina (G. Suprarrenales) hormona que controla el miedo y la
emoción, aumenta el ritmo cardiaco.

d. Dopamina (Riñón, Hipotálamo) aumento del ritmo cardiaco y de la


presión.

e. Gastrina (Estómago) secreción de ácido gástrico.

f. Glucagón (Páncreas, Hígado) Incrementa el nivel de glucosa (Proceso


conocido como Glucogénesis).

g. Gonadotropina (Placenta) inhibe la repuesta inmunitaria contra el


embrión.

h. Inhibina (Testículo) Inhibe la producción de hormona estimuladora del


folículo.

i. Insulina (páncreas) estimula la entrada de glucosa desde la sangre a las


células y los glucolisis en el hígado.

j. Orexina (Hipotálamo) estimula la secreción de la leche

k. Oxitocina (Hipófisis Posterior) estimula el orgasmo

2. Hormonas Lipídicas: Son derivadas de los ácidos grasos (Lípidos), tiene


capacidad de atravesar las membranas plasmáticas de las células y la
generalidad tienen actividades relacionada con la reproducción (Son
llamadas hormonas esteroideas).
a. Cortisol (Glándula Suprarrenales) inhibe la captación de glucosa en los
músculos en el tejido adiposo, actúa en los efectos antiinflamatorios
en el sistema inmunodeprecivo.
b. Aldosterona (Corteza Adrenal) estimula la reabsorción de Sodio y la
secreción de Potasio y Iones de Hidrógenos en el riñón lo que hace
aumentar el volumen sanguíneo

c. Testosterona (Testículos) estimula el crecimiento, aumento de la masa


muscular y la densidad ósea, maduración de los testículos, formación
del escroto, crecimiento de vello púbico y axilar, modificación del
aparato vocal.

d. Estronas (Ovarios) actúa en el desarrollo de los caracteres sexuales y


órganos reproductores femeninos.

e. Progesterona: (Ovarios) mantiene el embarazo inhibe las respuestas


inmunitarias contra el embrión, disminuye la coagulación sanguínea
incrementa la formación y agregación plaquetarias.

f. Estradiol: (Ovarios, Testículos) actúa en el crecimiento, promueve la


diferenciación de los caracteres sexuales.

Aplicación
Una gran cantidad de hormona son usadas como medicamentos. Las más comunes
en su uso son: Estradiol y Progesterona en las píldoras anticonceptivas y en
terapias de reemplazo hormonal. La Tiroxina en el tratamiento de hipotiroidismo.
Los Corticoides en enfermedades autoinmunes, trastornos severos y ciertos
cuadros alérgicos. La Insulina para los diabéticos. Esteroides y Vitamina D son
componentes de ciertas cremas que se usan en dermatología.
Las Feromonas: Son sustancias químicas (Hormonas) secretadas por un individuo
con el fin de provocar un comportamiento (sexual) determinado en otros
individuos y generalmente son arrastradas por el aire.
Ejemplos:
1. Algunas Mariposas (Pavón) captan el olor de la hembra a 20 Km de distancia.
2. Los Perros captan el olor de la hembra a más de 25 Km de distancia.
Investigar: Las hormonas y su impacto en las patologías humanas.
Desarrollar ficha

Menciona los órganos u organelos más importantes destinado a la producción de


hormonas.

¿Dónde están localizados estos órganos u organelos?

Completa

Es la patología que se produce por la hiperfunción de


la hormona de crecimiento en cantidades muy altas.

Es la patología que se produce por la hipofunción de


la hormona de crecimiento en cantidades muy bajas.

Patología que origina por la carencia de hormona


antidiurética HAD (vasopresina).

Es la patología que se produce cuando la hormona


insulina no es suficiente y se pierde la capacidad de degradar la glucosa.

Establece las diferencias entre diabetes insípida central y diabetes insípida


nefrogénica.

Nombra tres patologías más provocadas por la hormona y descríbela.


Ácidos Nucleídos

Son macromoléculas formadas por repetición de unos monómeros llamados


Nucleótidos, unidos mediante enlaces Fosfodiéster.

Algunas Macromoléculas llegan a alcanzar tamaños gigantescos de hasta millones


de nucleótidos de largo.

Fueron descubiertos en el año 1869 por Friedrich Miescher, quien les llamó
Nucleina, nombre que posterior se le cambio a Ácido Nucleico.

Existen dos tipos de ácidos nucleídos:

1. ADN (Ácido Desoxirribonucleico) formado por un glúcido (Pentosa) que


contiene la dexoxirribosa y una base nitrogenada que contiene Adenina,
Guanina, Citosina y Timina. En los Eucariota la estructura es de doble cadena
(Bicatenario) es responsables de los Caracteres hereditarios.

2. ARN (Ácido Ribonucleico) que contiene: Adenina, Guanina. Citosina y


Uracilo. En los Eucariota la estructura es simple (Monocatenario), son los
responsables de la síntesis o metabolismo de las Proteínas.

Diferencia entre Nucleósidos y Nucleótidos

Nucleótidos son los monómeros que forman los Ácidos Nucleicos, mientras que los
Nucleósidos es la unión formada por la Pentosa y la Base Nitrogenada.

a. Cuando al Carbono se une una unidad de fosfato el Nucleótido se llama


Nucleócidos monofosfato (AMP).

b. Cuando hay dos grupos de fosfatos el nucleótido se llama nucleótido-


difosfato (ADP).

c. Cuando hay tres grupos de fosfatos el nucleótido se llama nucleótido


trifosfato (ATP).
Las Vitaminas

Son sustancias Orgánicas que contienen generalmente Carbono, Hidrógeno y


Oxígeno, su actividad es ser precursoras de las mayorías de las funciones
corporales, son esenciales para construir tejidos corporales, Piel, Huesos,
Glándulas, Nervios, Sangre entre otros.

Contribuyen con el metabolismo de Proteínas, Ácidos Grasos y Carbohidratos.


Previenen enfermedades por deficiencia nutricional y promueve la buena salud.

Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben
estar contenidas en la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento
mágico que contenga todas las vitaminas, solo las combinaciones adecuadas de los
grupos de alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos
esenciales para la vida.

Tener una buena (alimentación balanceada) es indispensable para el desarrollo de


todas nuestras habilidades físicas y mentales; además la deficiencia de vitaminas
puede llevarnos a contraer enfermedades graves que podríamos corregir con una
alimentación balanceada. La carencia de vitaminas se denomina Hipovitaminosis y
el exceso de alguna de ellas puede producir Hipervitaminosis.

Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo,


presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la
vida, la salud, la actividad física y cotidiana.

Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen


como: precursoras o como coenzima en las reacciones bioquímicas provocando la
liberación de energía En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar
la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas.

Conociendo la relación entre el aporte de nutrientes y e] aporte energético, para


asegurar el estado vitamínico correcto, es siempre más seguro privilegiar los
alimentos de fuerte densidad nutricional (legumbres, cereales y frutas) por sobre
los alimentos meramente calóricos.
Descubrimiento las vitaminas

Entre los años 1906 y 1912 el gran bioquímico inglés Sir Frederick Hopkins, fue
quien propuso para esas sustancias desconocidas que hoy llamamos vitaminas el
nombre de “factores accesorios de la alimentación”.

Todo se inició cuando comenzaron a estudiar por qué se producían ciertas


enfermedades y se llegó a la conclusión de que las diferentes dolencias se
generaban por la falta de algunas sustancias: carencias.

En aquellos años no se conocía la estructura química de las vitaminas, pero si se


sabía que algunas aparecían asociadas a los componentes grasos de los alimentos
(vitaminas liposolubles), y otras a la parte acuosa (vitaminas hidrosolubles).

El descubrimiento de las vitaminas ha escrito una de las páginas más brillantes de


la ciencia moderna y ha sido el resultado de la estrecha colaboración entre las
distintas disciplinas científicas.

Se clasifican en dos grandes grupos:

1. Hidrosolubles: (C y la Familia B) Se disuelven en agua, no se almacenan y el


organismo las elimina por los líquidos y fluidos corporales (Semen, Saliva,
Sudor, Orina, Lagrimas).

2. Liposolubles: (A, D, K, E) Se disuelven en Ácidos Grasos, se almacenan en el


Organismo

Vitaminas Liposolubles

Son las vitaminas A, D, E, K y F y se denominan liposolubles porque se disuelven en


grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y tejidos adiposos, por lo que es
posible, tras un aprovisionamiento suficiente, subsistir una época sin ellas. Si se
consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas), pueden
resultar tóxicas.

Vitamina A - (retinol): sólo se encuentra como tal en alimentos de origen animal,


aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos.
Los distintos carotenos se transforman en el cuerpo humano y se almacenan en el
hígado y en el tejido graso de la piel, por lo que es posible subsistir largos periodos
sin su aporte. Su labor principal es la protección de la piel y de la vista. También
participa en la elaboración de enzimas en el hígado, de hormonas sexuales y
suprarrenales. El consumo de alimentos ricos en vitamina A es recomendable en
personas propensas a padecer infecciones respiratorias, problemas oculares o con
la piel seca y escamosa

Alimentos ricos en vitamina A: vísceras de animales, zanahorias, espinacas cocidas,


perejil, Brócoli, calabaza (melones) repollo y lechosas, entre otros. La cantidad
diaria recomendada es de entre 800 y 1000 microgramos. Los productos de
casquería contienen 5.800 microgramos de retinol por cada 100 gramos, por lo que
es conveniente no abusar de estos alimentos.

Vitamina D - (calciferol): es esencial paira favorecer la absorción de calcio y


fósforo. Como se forma en la piel por la acción de los rayos ultravioleta, si se toma
el sol de vez en cuando, no será necesario buscar un aporte extra en la dieta su
función es mantener dientes y huesos en buen estado.

Los alimentos que contienen más vitamina D son las sardinas, los boquerones, el
atún, el bonito, los quesos grasos, la margarina, los champiñones, los huevos,
hígado, lácteos, germen de trigo, entre otros. La cantidad diaria recomendada al
día está entre los 5 y 10 microgramos.

Vitamina E - (tocoferol): aunque siempre han existido dudas acerca de las


funciones de esta vitamina, parece ser importante en la reproducción de algunos
animales y previene el aborto espontáneo. También es antioxidante, es decir, evita
que se oxiden las membranas celulares, remitiendo una buena nutrición y la
regeneración de los tejidos. Su déficit puede ocasionar anemia, destrucción de los
glóbulos rojos de la sangre, degeneración muscular y desórdenes en la
reproducción. Un exceso de vitamina E puede dar lugar a trastornos metabólicos.
En la cocción se destruyen parte de los aportes de tocoferol de los alimentos.
También hay que evitar tomarla a la vez con suplementos de hierro, porque ambos
interactúan y se destruyen.

Los alimentos que contienen más vitamina E El aceite de girasol, de maíz, (le soja o
de oliva, el germen de trigo y de maíz, los frutos secos, el coco, la margarina, yema
de huevo, hígado, legumbres verdes, chocolate, vegetales de hojas verde, entre
otros.
Vitamina K (Fitomenadiona) Es necesaria para la coagulación de la sangre, porque
produce una proteína llamada Protrombina, la que interviene en la fabricación de
fibrina y es segregada por las bacterias intestinales y los alimentos. Es muy difícil
que los adultos no puedan proveerse de esta vitamina, pero puede darse carencia
en tratamientos prolongados con antibióticos.

Alimentos que la Contienen: Repollo rojo, coliflor, espinaca, lechuga, hígado de


bacalao, pero normalmente se sintetiza en las bacterias de la flora intestinal.

Vitamina F - (ácidos grasos esenciales): no se trata de una verdadera vitamina, sino


que se utiliza esta denominación para englobar a los ácidos grasos insaturados y
que tienen en común que deben ser aportados en la dieta porque el organismo no
puede sintetizarlos. No actúan como sustancias activas que reaccionan con otros
compuestos como el resto de las vitaminas, sino que pasan a formar parte de las
membranas celulares como elementos estructurales. También participan en el
transporte de oxígeno por la sangre, regulan la coagulación, y dispersan el
colesterol depositado en las venas, además de nutrir todas las células de la piel. Se
dividen en dos grupos o series: la serie omega 3 y la omega 6. La primera está
presente en los aceites vegetales vírgenes (aunque se destruyen con el calor), las
semillas de girasol, los frutos secos y los aguacates. La serie omega 6 se encuentra
en los pescados grasos.

Vitaminas Hidrosolubles
El otro grupo (le vitaminas son las hidrosolubles, llamadas así porque se disuelven
en el agua y, por tanto, pueden pasar al agua del lavado o de la cocción de los
alimentos. A diferencia de las vitaminas liposolubles, éstas no se almacenan en el
organismo y, por tanto, es indispensable una aportación regular de esta vitamina.
El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, líquidos y fluidos por lo
que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta.
Vitamina C - (ácido ascórbico): La vitamina C es antioxidante y participa en la
asimilación de ciertos aminoácidos, del ácido fi3lico y del hierro. La vitamina C,
además, contrarresta las intoxicaciones del hígado y los efectos nocivos de los
nitratos (pesticidas) en el estómago. La carencia de esta vitamina produce
cansancio, irritabilidad y dolor en las articulaciones. Las necesidades de ácido
ascórbico son mayores en las embarazadas, fumadores y en personas estresadas o
con ansiedad.
Es muy sensible a la luz, a la temperatura y al oxígeno del aire. Un zumo de naranja
natural pierde su contenido de vitamina C a los 15 ó 20 minutos de haberlo
preparado, y también se pierde en las verduras cuando son cocinadas. Por ser una
vitamina soluble en agua apenas se acumula en el organismo, por lo que es
importante un aporte diario.

Alimentos donde se encuentra la vitamina C: Se encuentra casi exclusivamente en


los vegetales frescos (sobre todo el kiwi y los cítricos).

Vitamina H - (biotina): interviene en la formación de la glucosa a partir de los


carbohidratos y de las grasas. Es muy poco probable la carencia de esta vitamina en
la dieta.

Alimentos donde se encuentra la vitamina H: Se halla presente en muchos


alimentos, especialmente en los frutos secos, frutas, leche, hígado y en la levadura
de cerveza. También se produce en la flora intestinal.

Vitamina B (Betacaroteno) son frágiles para disolverse en agua, son importantes


para metabolizar Hidratos de Carbono (Carbohidratos).

Su carencia puede ocasionar trastornos como debilidad muscular, inflamación del


Corazón y Calambres en las piernas por alteraciones del sistema neuromotor.

Vitamina B1 - (tiamina): La carencia se manifiesta en forma de trastornos


cardiovasculares (brazos y piernas dormidas, sensación de opresión en el pecho),
alteraciones neurológicas o sensación de cansancio, pérdida de concentración,
irritabilidad o depresión. El tabaco y el alcohol reducen la capacidad de asimilación
de esta vitamina, por lo que las personas que beben, fuman o consumen mucho
azúcar necesitan consumir productos ricos en vitamina B1.

Alimentos donde se encuentra la vitamina B1: la principal fuente de vitamina B1 y


del resto del grupo B deberían ser los cereales y granos integrales, Se encuentra en
una gran cantidad y variedad (le alimentos, aunque los más ricos en este ácido son
las vísceras, la levadura de cerveza, la yema de huevo, pero el uso generalizado de
la harina blanca y cereales refinados ha dado lugar a que exista un cierto déficit
entre la población (le los países desarrollados.

Su carencia provoca el trastorno llamado Beriberi, además de daño cerebral y


muscular.
Vitamina B2 - (ribofiavina): participa en los procesos de respiración celular,
desarrollo del embrión y mantenimiento de la envoltura de los nervios. También
ayuda al crecimiento y la reproducción, y mejora el estado de la piel, las uñas y el
cabello. Su carencia se puede observar en lesiones de la piel, las mucosas y los ojos.
Suelen ser deficitarios los bebedores, fumadores, y las personas que siguen una
dieta vegetariana estricta (sin huevos ni leche) y no toman suplementos de
levadura de cerveza o germen de trigo.

Alimentos donde se encuentra la vitamina B2: Está presente en carnes, pescados y


alimentos ricos en proteínas como los frutos secos, las lentejas, el queso, los
champiñones o el coco.

La carencia provoca lesiones de la piel, la lengua sabórrea y conjuntivitis.

Vitamina B3 - (niacina): permite metabolizar los hidratos de carbono, las grasas y


las proteínas. Es poco frecuente encontrarnos con estados carenciales manos, sin
embargo, en países subdesarrollados, donde el maíz o el sorgo son la base de la
alimentación, puede aparecer la pelagra, una enfermedad caracterizada por
dermatitis, diarrea y demencia. Los preparados a base de niacina no suelen
tolerarse bien, ya que producen enrojecimiento y picores en la piel.

Los alimentos ricos en vitamina B3 (niacina) son la levadura de cerveza, el salvado


de trigo, el hígado de ternero, levaduras, maní, atún, sardinas, el germen de trigo,
frutos secos, harina y pan de trigo integrales, arroz integral y las setas.

Su exceso puede ocasionar daños al Hígado

Vitamina B5 - (ácido pantoténico): facilita el metabolismo celular como coenzima


en la liberación de energía a partir de las grasas, proteínas y carbohidratos. Su
carencia provoca apatía, alergias y cansancio (metabolizada por bacterias
intestinales).

Vitamina B6 - (piridoxina): resulta ser esencial en la metabolización de las


proteínas y favorecer la producción de eritrocitos o glóbulos rojos está presente en
casi todos los alimentos, por lo que es muy raro que existan carencias. A veces se
indica para la regeneración del tejido nervioso, en los tratamientos con
radioterapia y contra el mareo en los viajes trastornos como síndrome
premenstrual (Irritabilidad y nauseas).
Vitamina B8 (Biotina) participan en la formación de Ácidos Grasos, es metabolizado
o sintetizado por bacterias intestinales.

Fuentes principales: (Hígado, hongos, Levadura, Yema, otras).

Vitamina B9 (ácido fólico) necesaria para la formación de Proteínas estructurales,


su carencia provoca trastornos como: anemia, mal formaciones en la columna
vertebral (espina bífida) no se cierre del tubo neural del embrión.

Vitamina B12 - (cobalamina): es fundamental en la formación de glóbulos rojos y


para el crecimiento corporal y regeneración de los tejidos. El déficit da lugar a
‘anemia perniciosa’ (palidez, cansancio, etc.), pero a diferencia de otras
vitaminas hidrosolubles se acumula en el hígado, por lo que hay que estar periodos
muy largos sin la vitamina B12 para que se produzcan insuficiencias.

Alimentos donde se encuentra la vitamina B12: Los alimentos de origen animal


son los que más cobalamina tienen. También la flora bacteriana del intestino
grueso puede producirla en cantidades suficientes.

Los requerimientos diarios y el estado nutricional


Las vitaminas son fundamentales para las diferentes especies, puesto que no
pueden sintetizarse en el organismo y eso es justamente lo que la define como tal:
la necesidad de su presencia en la dieta.
El requerimiento diario de vitaminas que el organismo necesita ha sido establecido
científicamente tras años de investigación. Las cantidades necesarias son
diferentes según sea el sexo y la edad de la persona; y en el caso de las mujeres
también cambia durante el embarazo y la lactancia.
Sus valores se expresan en diferentes unidades, generalmente microgramos (ug) o
miligramos (mg.) según sea la vitamina de la que se habla, pero también se puede
encontrar indicada en unidades internacionales (UI).
Requerimiento diario de Hombres Mujeres

Vitamina A 900 µg 700 µg

Vitamina D 5 µg

Vitamina E 15 mg

Vitamina K 120 mg 90 mg

Vitamina Bi 1.2 mg 1.1 mg

Vitamina B2 1.3 mg 1.1 mg

Vitamina B3 16 mg 1.4 mg

Vitamina B6 1,3 mg

Vitamina Bl2 2.4 µg 2.4 µg

Vitamina C 90 mg 75 mg

Nivel Ecológico
(Población, Comunidad, Ecosistemas, Biósfera)

La ecología: estudia las interacciones entre los seres vivos el medio ambiente.

Biótico (con vida, animado)


El medio ambiente puede
ser: Abiótico (sin vida, inanimado)

Población: Conjunto de individuos o de elementos de una misma especie que viven e interactúan
en un Lugar determinado

Los individuos son Bióticos, tienen vida

Los elementos son Abióticos, no tienen vida


Bacterias
Lápiz
Ejemplo: En el aula Personas
Mosquitos
Butacas
Piedra
Peces
Ejemplo: Anfibios
Grillo
Camarones

Comunidad: Conjunto de poblaciones que viven e interactúan en un espacio determinado

Ecosistemas: Es una comunidad y la interacción con su medio ambiente abiótico.

El ecosistema puede ser altamente grande (Macroscópicos) y altamente pequeño (Microscópicos).

1. Una Roca y la comunidad que viven de bajo

Ejemplos 2. Un Tronco en descomposición

3. Un Río

Biósfera: Es el conjunto de todas las comunidades del planeta, las cuales dependen una de las
otras:

Funciones Vitales
La Nutrición: ocurre en todos los niveles de organización de los seres vivos y comprende todos los
procesos que permiten a los seres vivos obtener la energía que necesitan para mantenerse con
vida.

La nutrición varía según el tipo de organismo y de acuerdo al modo de nutrirse, los seres vivos
pueden ser: Autótrofos y Heterótrofos.

Autótrofos: Son aquellos que captan del medio que los rodea sustancias inorgánicas tales como
(Agua, Oxígeno, Anhídrido Carbónico Sales, Minerales) y a partir de estas sustancias elaboran sus
propios compuestos orgánicos.

Son aquellos capaces de fabricar o sintetizar sus propios alimentos.


Estos pueden a su vez:
Fotosintéticos: Son lo que utilizan la luz solar como fuente de energía para sintetizar los alimentos
mediante el proceso conocido como Fotosíntesis.

Ejemplos: Plantas y las Bacterias Purpuras

Quimiosinteticos: Son los que utilizan como fuente de energía la oxidación de la Sustancias
Inorgánicas y las convierten en orgánica.

Ejemplos: Las Mayorías de las Bacterias

Heterótrofos: tiene que incorporar moléculas orgánicas ya elaboradas, por otros seres vivos de los
que en definitivas dependen.

Ejemplos: Todos los Animales, los Hongos y la mayor parte de las Bacterias

Ejemplo

El Pasto (Energía del sol) transforma las sustancias inorgánicas mediante la fotosíntesis; la Vaca se
alimenta y provee Carne, Leche al hombre.

La Nutrición Heterótrofa puede ser a su vez:


a. Holozoica o Halofrófica: Es aquella en que el alimento debe Comerse, Ingerirse y
Absorberse, para esto se deben desabollar diferentes sistemas digestivos.

Observación:

1. Come (perro, hombre, chivo entre otros).


2. Ingiere (Serpientes entre otros)
3. Absorbe (Ballenas, Pato entre otros)

(No existen dos seres vivos que presente un sistema digestivo igual (Estructural, Funcional).

Los que alimentan de plantas son herbívoros

Ejemplos Los que se alimentan de otros animales Carnívoros

Los que se alimentan de carne y vegetales Omnívoros.

b. Saprozoica o Saprofita: Se alimentan de materia orgánica en descomposición.

Ejemplos: Muchos Hongos, levaduras, Mohos, Bacterias y otros organismos.

c. Simbiótica: Se realiza a través de simbiosis que es una asociación muy estrecha entre
organismos diferentes.
d.
La simbiótica puede ser:

a- Parásito: simbiosis en la que un organismo vive a expensas de otros.


Dentro: (Áscaris, Tenia, Triquina, Bacterias, entre otros).

Fuera: (Pulgas, Garrapatas, Piojos, Bacterias, entre otros).

Cuando los parásitos u organismo producen daños o enfermedades recibe el nombre de


Patógeno.

Ejemplos: (Virus, Bacterias, Hongos, Mosquitos, entre otros).

Cuando los parásitos u organismos son indiferentes recibe el nombre de Endógena.

Ejemplos: (Virus, Bacterias, Hongos, entre otros).

b- Mutualismo: simbiosis en que dos especias se benefician mutuamente y no se pueden


separar.

Ejemplos: 1. El liquen que es la unión de Algas y Hongos.

2. El comején y sus flagelados intestinos

c- Protocooperación: simbiosis en la cual dos especies se benefician, pero pueden vivir separadas.

Ejemplo: El Cangrejo y la Actinia (la Actinia es un Celenterado, la cual sirve de camuflaje al


Cangrejo y la Actinia se alimenta de algunas partículas de alimentos que deja escapar o caer por el
cangrejo cuando devora sus presas).

Ejemplos:

1. Las Rémoras es un pequeño pez que se adhiere a los lados del Tiburón, para alimentarse
de los restos dejados caer por éste al devorar una presa.
2. Los Chípense se alimentan, dejan caer parte y muchas especies están debajo esperando
para comer los restos de estos alimentos.
d- Amensalismo: simbiosis en la cual una especie es perjudicada pero la otra no.

Ejemplo: Muchas Bacterias son eliminadas por la penicilina que produce el Hongo Penicillium.
Nutrición en Plantas
Los minerales que necesitan las plantas pueden ser divididos en dos grupos:

Macronutrientes: son aquellos elementos minerales que las plantas necesitan en grandes
cantidades.

Micronutrientes: son los minerales que se necesitan en cantidades muy pequeñas.

En el Proceso de Nutrición: Los minerales son absorbidos por las plantas en forma de Iones.

Ejemplo: Un Cultivo hidropónico: las plantas crecen en soluciones minerales o en arena a la cual se
les han agregados elementos químicos disueltos. La tendencia de los organismos a mantener el
ambiente interno relativamente constante se domina Homeostasis.

La Reproducción
La Reproducción: Es una característica más de los seres vivos. Se reproduce cuando
forman descendencia (hijos). Es un conjunto de procesos o de mecanismos biológicos que
permiten la formación de uno o más individuos, La finalidad de la reproducción es restituir
los individuos de una población que mueren.

Todos los mecanismos de producción pueden agruparse en dos formas generales:

La Reproducción Asexual. En la que individuo es el único que se divide en dos o más


individuos hijos, cada uno de ellos idénticos al progenitor. El mecanismo puede consistir
en la división en trozos o fragmentos (Fragmentación), o germinando un órgano especial
llamado espora. En algunos animales 1 reproducción asexual es el único mecanismo para
formar hijos, en otros casos se alterna con la reproducción sexual.

La Reproducción Sexual. Caracterizada por la intervención de dos células (dos


individuos) especializados y de valor sexual diferente (una actúa como hembra, la otra
como macho). Las células son llamadas gametos; estos se fusionan entre sí (fertilización),
para formar una nueva célula llamada cigoto que constituye el nuevo individuo.

Los gametos poseen como sabemos, n cromosomas (haploides) y el cigoto tiene 2n


cromosomas (diploide). Los gametos se originan en grupos celulares especiales de las
Gónadas, Ovario y Testículo (hembras y machos, respectivamente), para animales. En
plantas será Ovario y Estambres. En algunos casos solo interviene el óvulo sin ser
fecundado, la partenogénesis y el nuevo individuo poseen cromosomas (zángano). Los
gametos pueden ser iguales y se llaman Isogametos, o pueden ser diferentes en tamaño y
forma y se llaman heterogametos, como el espermatozoide y el óvulo humano.
Reproducción De Las Plantas
Las plantas en general, presentan tres formas de reproducción; por esporas, vegetativas y
sexual. Las dos primeras son asexuales.

Reproducción Asexual en Las Plantas.


En general consiste en la formación de una nueva planta sólo a partir de porciones de la
planta progenitora. Puede ser:

Por fragmentación: Es una forma vegetativa y consiste en que un trozo de la planta, o un


órgano de ella en condiciones favorables, forma tina nueva planta, para ello las células del
trozo se reproducen por mitosis. Es propio de muchas plantas como: El clavel; sauce, etc.
en general, se da en aquellas plantas que mayormente no forman buenas semillas. Son de
las siguientes clases:

Por estolones, o tallo que crece sobre el suelo y forman raíces y luego una nueva planta.
Tenemos como ejemplo la fresa.

Rizomas, en las plantas que tienen tallos rizomas, lirio, grama, etc. cada pedazo de tallo
(rizoma) cubierto por tierra produce raíces y tallos de la nueva planta.

En las plantas con tallos tubérculos, como la papa, los tallos poseen yemas u “ojos”,
cada uno de ellos desarrolla una nueva planta. Es un mecanismo muy corriente pare la
propagación de la papa (reproducción por tubérculos-semilla).

Las yemas espedales, que se forman en las axilas de ciertas hojas, que luego se
desprenden y se convierten en el suelo en una planta. Ejemplo: Ficaria.

Por estacas, o trozos de tallos que son plantados en el suelo Ejemplo: Sauce, geranio,
clavel, vid, etc.

Por acodos o ramas no separadas de la planta, que se entierran sólo en parte, la rama
forma raíces adventicias, finalmente se corta la rama de la planta y tenemos por
crecimiento una nueva planta.
Por injerto, que son la unión de dos individuos de la misma especie, o a veces de especies
diferentes pero muy afines. Es muy usado en fruticultura y jardinería. El trozo que se
coloca en las plantas (patrón) se llama patrón (o injerto) la que recibe se llama porta
injerto.

Por esporas: Son cuerpos pequeños, resistentes a condiciones desfavorables del medio
ambiente, consta de un núcleo y una cantidad reducida de citoplasma, rodeado por una
envoltura resistente. Fácilmente se transportan por el viento y los animales, a veces por el
agua (agentes de dispersión). Se encuentra en estado latente, Están en los hongos y
plantas inferiores, producidas por órganos especiales (por ejemplo, los esporangios). Se
comportan como las semillas, que, en condiciones apropiadas o favorables de
temperatura y humedad, germinan dando origen a una nueva planta. Ejemplo: Helechos,
musgos.

Cultivo In Vitro
El cultivo in vitro es un método de propagación de plantas de aplicación profesional,
puesto que se realiza en laboratorio, en unas condiciones estériles y con unas
instalaciones especiales.

¿En que consiste el cultivo in vitro?

El cultivo in vitro consiste en tomar un trocito de hoja, un embrión, una porción pequeña
de tallo (de 0,2 a 1 milímetro) o cualquier otra parte de una planta y ponerla a cultivar en
un tubo de ensayo sobre un medio acuoso nutritivo.

Reproducción Sexual en las Plantas.


Usa dos gametos diferentes, que forman; el cigoto (una célula) resultado de la
fertilización. La meiosis y la fertilización en las plantas, la dividen en dos generaciones.

La generación gametofítica: Forma los gametos gracias a mecanismos como la meiosis.


Los gametos son haploides (n cromosomas).

La generación esporofítica: El esporofito es la planta misma y se inicia con el cigote 2n,


quien mediante mitosis sucesiva construye una nueva planta. Todas las células de esta
generación llevan 2n cromosomas.

Órganos Sexuales de la Planta.


Los estambres son los órganos masculinos.
Los conjuntos de estambres forman en la flor, el androceo (andro = macho). También se le
conoce como las flores masculinas.

El Pistilo es el órgano femenino. Posee ovario, estilo, tubo que esta por encima del ovario
y el estigma, parte superior del estilo: Captura y retiene el polen, lleva sustancias
azucaradas y agua necesarios para la germinación del polen.

La Fertilización Ocurre Cuando:


Un pronúcleo masculino (anterozoide) se fusiona con el pronúcleo femenino (oósfera)
produciendo el huevo o cigoto (2n).

Mientras que el otro pronúcleo masculino, se fusiona con los dos núcleos polares (del saco
embrionario) para formar el núcleo del endospermo (3n) o núcleo secundario del
endospermo.

Reproducción Animal
Los animales se pueden reproducir sexual y asexualmente. Reproducción Asexual Es la
técnica que permite que un individuo produzca descendientes rápidamente; sin perder
tiempo y recursos, en cortejos, búsqueda de parejas y acoplamiento. Se caracteriza radica
en que los descendientes son idénticos a sus progenitores, por no existir intercambio de
material genético.

Tipos de Reproducción asexual


Bipartición o Fisión, Gemación, Escisión (Binaria o Múltiple), Regeneración Esporulación,
donación.

Bipartición o fisión binaria: Es la forma más sencilla en organismos unicelulares, cada


célula se parte en dos, previa división de núcleo (cariocinesis) y posterior división de
citoplasma (citocinesis).

La Gemación
Es un sistema de duplicación de organismos unicelulares donde por evaginación se forma
una yema que recibe uno de los núcleos mitóticos y una porción de citoplasma.

Fragmentación: En pluricelulares se denomina a la separación de porciones del organismo


que crecen hasta convertirse en otro individuo independiente.
Ejemplo. La estrella de mar puede regenerar su cuerpo de un fragmento del cuerpo
original.

Esporulaclón: Las esporas son células reproductoras asexuales que forman numerosos
hongos y plantas y algunos protozoos

Clonación: Reproducción artificial, asexual que da lugar a individuos idénticos.

Ejemplo. Clonación de la Oveja Dolly.

Reproducción Sexual
Reproducción Sexual: Requiere la intervención de dos individuos, siendo generalmente de
sexos diferentes. En este tipo de reproducción el número de cromosomas debe reducirse
a la mitad mediante el proceso de la Meiosis o Proceso de división celular.

En el caso de la formación de los gametos masculinos en el órgano reproductor masculino


se llama Espermatogénesis.

En el caso de la formación de los gametos femeninos en el órgano reproductor femenino


recibe el nombre Ovogénesis.

Apareamiento; En el apareamiento la naturaleza estimula la atracción entre el macho y la


hembra, necesarios para que ocurra la fecundación interna, esta gobernado por las
secreciones endocrinas.

El Interés Sexual en la Especie Humana


Es determinado por influencias culturales, más que por el ciclo reproductivo.
En los animales la copulación la precede un período de cortejo, cuyos rituales poseen una
enorme variedad de estereotipos.

Etapa de la Reproducción
En casi todos los animales la reproducción ocurre durante o después del período de
crecimiento máximo. En las plantas suele ser diferente, ya que crecen toda la vida y su
reproducción está sujeta a factores hereditarios debido a las condiciones del medio
ambiente.
Ciclo Reproductivo en el ser Humano.
Ovulación

Proceso mediante el cual el óvulo maduro es expulsado del ovario a través del aumento
de los niveles hormonales.

Se forma una capa en el interior de la pared del útero

Si el óvulo es fecundado entre el primer y el segundo día de la ovulación, anidará en esta


capa, la cual segregará sustancias embrionutritivas.

En la fase pre natal.

Se determina el sexo del embrión 6ta y 8va semana: se desarrollan los genitales externos
e internos tanto masculinos como femeninos, que posteriormente secretarán la
testosterona y el estrógeno, respectivamente.

Hacia el cuarto y séptimo mes, las hormonas influirán en el proceso de diferenciación


sexual en el sistema nervioso central.

Las hormonas sexuales femeninas (estrógeno y progesterona) son segregadas a niveles


más altos durante la época reproductiva de la mujer, posteriormente en menor nivel.

Fecundación: Unión del gameto masculino y el gameto femenino

Tipos de Fecundación
Fecundación Interna: Propia de animales terrestres.

Los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores


en el curso de un acoplamiento

O bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo que el macho ha


liberado previamente.

Fecundación Externa: Propia de los animales acuáticos. Implica que óvulos sin fecundar y
espermatozoides sean vertidos al agua, donde realizan su encuentro.

Gestación: Periodo que abarca desde el momento en que el óvulo es fecundado hasta el
parto. Puede ser Interna y externa, como en los ovíparos.
Períodos de Gestación
En los humanos comprende tres períodos Las primeras 12 semanas

De 1ra a 4ta semana — Blastogenesis

De la 5ta a 8va semana — Período Embrionario

De 9na a l2va semana — Período fetal inicial o fetación inicial

De 13va a 24ava semanas periodo intermedia o fetación media.

De 25va a 36ava – periodo fetal

Semanas de la 37ava a 40ava (puede Variar)

Parto
Proceso de expulsión del feto. En él se pueden distinguir tres fases:

Dilatación, Expulsión y Nacimiento.

Fase de Dilatación

Se inician las contracciones uterinas que pasan de producirse cada treinta minutos a darse
cada tres minutos.

Fase de Expulsión

Las contracciones ocurren cada dos minutos y son más intensas, provoca la salida de la
criatura al cabo de la media hora.

Fase del Nacimiento

En ella, unos veinte minutos después del nacimiento se reinician las contracciones y se
expulsa la placenta, que previamente se había desprendido, proceso que viene
acompañado de pequeñas hemorragias.
Nivel Trófico
Productores: Son los organismos fotosintetizados que reciben la energía necesaria del sol, por lo
tanto, son los primeros en la cadena trópica o alimentaria.

Consumidores: Estos pueden ser Primarios (Herbívoros), secundarios (Carnívoros), son los que se
alimentan de la energía solar trasformada por las plantas, estos son los secundarios en la cadena
trófica o alimentaria.

Descomponedores: (Hongos, Bacterias) son los que degradan o desintegran los organismos que
generalmente son depositados en el suelo, ocupan el tercer lugar en la cadena trofica o
alimentaria.

Las Células
Son las unidades atómicas y fisiológicas más pequeñas que pueden realizar todas las actividades
propias de los seres vivos.

La teoría celular establece que las células son las unidades fundamentales de todos los
organismos.

Características de las células.


a. Mantienen juntas y separadas del ambiente externo las estructuras que la componen.
b. Poseen una membrana plasmática, la cual es muy selectiva
c. Acumulan materiales y reserva de energía.
d. Intercambian materiales con su entorno.
e. Necesitan una o más fuentes de energía, la principal es la materia Orgánica.
f. De la materia Orgánica obtiene la energía (ATP) Adenocin Trifosfato
g. En ella se desarrollan las reacciones químicas que convierten la energía.
h. Ellas son capaces de proporcionar o dirigir las informaciones genéticas (ADN)

Células Eucariotas y Procariotas.


Eucariota: Constituyen organismos, cuyas células poseen organelos rodeados por membranas, el
más prominente de estos Órganelos es el núcleo donde se encuentra el material hereditario
(ADN).
Procariota: Constituyen organismos unicelulares, donde los organelos varían de una célula a otra
(variados), y están rodeados por membranas separadas o pared celular en forma de pliegue,
aunque poseen una membrana plasmática que le separa o limita del medio exterior. Poseen un
núcleo, pero el material hereditario se encuentra fuera de el.

Ejemplos: Las mayorías de las Bacterias y Virus.

Las membranas celulares están formadas por Lípidos y Proteínas.

Las celulas se dividen para dar celulas hijas (mitosis), pero simultaneamente se dividen los
cromosomas o material genetico (meiosis)

Cuando se divide el citoplasma o protoplasma ese proceso se llama citocinesis y cuando se divide
el nucleo cariocinesis

Dibujar las células animal y vegetal y especificar las funciones de cada


organelos
La Difusión: Es el paso de una sustancia al interior o al exterior de las células, en cualquiera de su
estado físico

La diálisis: Es la difusión de una sustancia sólida (soluto) a través de una membrana celular

Osmosis: Es la difusión de una sustancia líquida (Solvente) a través de una membrana celular

La unión de un soluto (Solido) y un Solvente (líquido) da como resultado una

Solución Si la solución exterior es mayor que el interior de la célula se dice que es Hipertónica

Si la solución exterior es menor que el interior de la célula se dice que es Hipotónica

La exocitosis: Es una difusión en que la célula expulsa productos de desechos o secreciones.

La endocitosis: Es una difusión en que la célula incorpora sustancias alimenticias.

Si son sustancias solidas la endocitosis se llama fagocitosis Ej. Una Bacteria

Si son sustancias líquidas la endocitosis se llama pinocitosis Ej. Colesterol

La Respiración Interna
Las fuentes principales son las mitocondrias y es un proceso gradual de reacción química entre el
Oxígeno y las pequeñas moléculas orgánicas procedentes del alimento (ADP)

Puede ser de dos formas que son:

1. Aeróbica: Es la que necesita de Oxígeno y de moléculas de combustible.


2. Anaeróbica: Es el que se desarrolla sin la presencia de oxigeno y las moléculas
de combustible se fermentan.
La Herencia Biológica
Todos los seres vivos, animales y vegetales, tienen la propiedad de transmitir a sus descendientes
una serie de caracteres biológicos que les hacen semejantes a ellos. A este conjunto de caracteres
transmisibles a los descendientes es lo que se llama herencia biológica.

La genética es la ciencia que estudia los fenómenos de la herencia biológica y las leyes que los
regulan.

Caracteres transmisibles por herencia. Pueden ser de tres clases:


1º Caracteres específicos, es decir, propios de la especie biológica a la que pertenece el individuo.
Lo que hace que los hijos sean de la misma especie que los padres.

2º Caracteres particulares, ya sea racial, ya sea de un grupo más restringidos de individuos, o bien
exclusivos de los progenitores. Son los más interesantes en genética.

3º Caracteres nuevos, es decir, caracteres que han aparecido espontáneamente por primera vez
en un individuo y que se transmiten por herencia. A estas modificaciones se les llaman
mutaciones, Artificialmente se obtienen mutaciones que pueden originar razas nuevas.

Los Factores Hereditarios:


Genes, El único lazo material entre padres e hijos está constituido por los gametos. Son, por tanto,
los gametos los portadores de la herencia. Pero la célula-huevo que de ellos resulta es una célula
ordinaria. Los caracteres que transporta están sólo en potencia o esbozo, y se llaman factores
hereditarios o factores genéticos.

Los factores hereditarios se encuentran en los cromosomas y son unas partículas especiales
submlcroscópicas llamadas genes.

El conjunto de genes recibidos por un ser de sus progenitores se llama genotipo. Y el conjunto de
los caracteres que de ellos resultan y que se manifiestan en un individuo, fenotipo. Este está muy
influido por las circunstancias ambientales y de alimentación.

Los Cromosomas: Todas las células tienen el material genético en forma de ADN, que es el Ácido
desoxirribonucleico la molécula química donde se localiza la información de la célula. Los
cromosomas son fragmentos organizados en “ovillos”. Solo se hacen visibles cuando la célula
va a dividirse (Mitosis).

El número de cromosomas de cada especie es fijo. En la especie humana hay 23 parejas de


cromosomas. 22 parejas son AUTOSOMAS y la pareja 23 son los Cromosomas Sexuales.

Un cromosoma de cada pareja proviene de cada uno de los progenitores (Meiosis) conocidos
como Cromosomas Homólogos (Iguales).
Los Genes; En cada porción de un cromosoma existe información sobre un carácter (ejemplo:
color del pelo). Esa porción se denomina GEN. En un cromosoma pueden existir multitud de genes
diferentes.

Los Cromosomas Homólogos tienen los mismos genes ubicados en la misma posición

Los Alelos Son manifestaciones diferentes de un mismo Gen.

GEN: Color de ojos ALELOS: Color de ojos oscuro y Color de ojos claros

Expresión De Los Alelos


Como existen dos cromosomas homólogos, se combinan dos alelos para cada carácter.

Estos alelos pueden ser iguales o diferentes. Si son iguales, los individuos son Homocigotos, Si son
diferentes, son Heterocigotos para el carácter. A cada GEN se le asigna una letra. Gen A: color de
ojos.

Alelos Dominantes Y Recesivos


Cuando dos alelos van juntos en cromosomas homólogos, siempre se expresará uno de ellos que
será el Alelo Dominante. El otro que no se manifiesta es el Alelo Recesivo.

Al alelo Dominante se le asigna la letra mayúscula del GEN (A). (A, A)

Al alelo Recesivo se le asigna la letra minúscula del gen (a). (a, a)

Herencia Intermedia
Cuando los alelos que van juntos en cromosomas homólogos dominan por igual. De modo que el
individuo manifiesta una mezcla de los dos alelos.

Herencia Codominante
Cuando los alelos que van juntos en cromosomas homólogos dominan por igual. De modo que el
individuo manifiesta los dos alelos a la vez, pero sin mezclarse.

Genotipo Y Fenotipo

Genotipo: es el conjunto de alelos que tiene un individuo para los diferentes de modo oculto.

Fenotipo La manifestación del genotipo. Es decir “el carácter que se manifiesta”.

Genotipo: A a (heterocigótico)
Fenotipo: Ojos oscuros

Herencia Dominante
La miopía hereditaria:

Ciertos tipos de miopías se heredan genéticamente. Este carácter está determinado por dos genes
alelos que llamaremos (A, a). El Gen (A) dominante determina que la persona sea miope; mientras
que el gen (a), recesivo determina que el fenotipo normal (no miope).

Ejemplo: Carácter: miopía hereditaria Alelos: este gen tiene dos

alelos. A (miope)

a (normal no miope)

Genotipos
AA (homocigótico) aa (homocigótico) Aa

(heterocigótico) Fenotipo Miope Normal (no miope) Miope

Realizar Cruce

Herencia Del Sexo


En los seres humanos el sexo depende de la pareja 23 de cromosomas homólogos

(Cromosomas Sexuales) Hay dos tipos de cromosomas: X - Y

Los individuos con dos cromosomas X son hembras: XX

Los individuos con un cromosoma de cada son machos:

XY

Realizar Cruce
Cromosoma X: contiene unos 1400 genes con más de 150 millones de pares de bases. Algunas
enfermedades asociadas a mutaciones del cromosoma X son:

Hemofilia, Síndrome de Red, Distrofia muscular de Duchenne, entre otros.


Los cromosomas X e Y no son homólogos, es decir, aunque llevan genes estos son

diferentes Cromosoma Y: Es mucho más pequeño y más lento que el cromosoma X,.

Contiene más de 200 genes y unos 50 millones de pares de bases. Además de determinar el sexo,
algunas enfermedades asociadas a mutaciones de este cromosoma son la azospermia y la
disgenesia gonadal.

Gregorio Mendel, es el padre de la genética moderna

El experimento de Mendel. Cruzo plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de
semilla verde y rugosa- (Homocigóticas ambas para los dos caracteres).Las semillas obtenidas en
este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los
caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres
son los que determinan el color amarillo y la forma lisa. Las plantas obtenidas y que constituyen la
FI son heterocigóticas (AaBb).

Primera ley de Mendel Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (Fi).
Cuando se cruzan dos individuos (P) de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado
carácter, todos los híbridos de la primera generación (FI) son iguales. El experimento de Mendel. -
llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que producían
las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento
entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.

Segunda ley de Mendel: Separación o disyunción de los alelos.

El experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera


generación (FI) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas
y verdes. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber
desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.

Todos los organismos contienen una cantidad de informaciones hereditarias (ADN).

En cada célula los ADN. Se organizan en unidades llamadas genes.

Los genes se estructuran en una especie de base llamada cromosoma.

El trasmisor de las informaciones genéticas de los progenitores (padres) a la descendencia (hijo)


se le llama herencia.

Los ADN son moléculas muy largas, delgados y para evitar que se enredan se ensamblan
con proteínas y organizar en estructuras llamadas cromosomas.
Mitosis. Proceso en el cual la célula eucariota los Cromosomas se dividen en dos células hijas que
tienen las mismas informaciones de la célula madre.

En las células procariotas el material genético es mas simple, el mismo se duplica y las células se
dividen o estrangula en el proceso de la reproducción.

En las células Eucariotas la reproducción ocurre por la función de dos Células Sexuales o Gametos,
para formar una célula única llamada Cigoto.

En Plantas y Animales los gametos son Óvulos y Espermatozoides.

En el proceso de reproducción los cromosomas de cada progenitor en los ciclos vitales sexuales,
cada célula se reduce la mitad este proceso se llama Meiosis.
La Herencia
Las reglas básicas de la Herencia en los Eucariotas fueron descubiertas por Gregor Mendel; quien
fue el primero en realizar cruzamientos de plantas o vegetales.

 Código genético: es el conjunto de genes contenido en la secuencia de bases


nitrogenada de cada cadena de ADN.
 Un gen contiene una información determinada para cada carácter, es decir codifica
una proteína específica.

Los cambios o alteraciones que sufren los genes recibe el nombre de mutaciones lo que se observa
en la variabilidad y adaptación de los organismos vivos.

Los Cromosomas que determinan el sexo se denominan Cromosomas Sexuales.

Los Cromosomas se clasifican en dos grupos:

A. Autosomas: Son los responsables de las características del organismo en la


especie humana los primeros 22 son autosomas.
B. Heterosomas: Son cromosomas desiguales que determinan el sexo del individuo se
las conoce como cromosomas X y Y.
Los Varones y Machos poseen el par XY y las mujeres y Hembras XX

Todos los óvalos tendrán un por cromosoma de X, pero los Espermatozoides tendran un
cromosoma X y un Cromosoma y.

Fenotipo: Conjuntos de características que se pueden apreciar (van) en un individuo.

Genotipo: Conjuntos características que están ocultas en un individuo.

Genes Dominantes se escriben o representan con letras mayúsculas (A, B,

P). Genes Recesivos se escriben o representan con letras minúsculas (a,b,p).

X X X Y

XX XY XX XY

Heterocigóticos: Son genes que posen las características dominantes y recesivas al mismo tiempo

Fenotipo
Pelo negro Bb dominante – recesivo
75% dominante
bB recesivos- dominantes
25% recesivo

50% homocigótico
B b b B
Bb, BB

Bb bb bB BB

Homocigótico: Son genes que solo poseen una característica, o son dominantes (A, A) o son
recesivos (a,a).

Hacer ejercicios

Mutaciones Espontáneos
Rayos X ultravioleta sust.
Agente
Químicas o drogas alcohol
mutágenos
etc.

Mujer
Hombre 128
La herencia de los grupos sanguíneos
Los grupos sanguíneos están determinados por un tipo especial de herencia a la que llamamos
alelomorfísmo múltiple.

Antígenos: Es una sustancia propia y característica de un individuo que es capaz de producir en


otro organismo una reacción de rechazo.

Anticuerpos: Son las diversas sustancias con que un organismo animal reacción ante la presencia
de antígenos (en un medio interno)

La reacción antígeno- anticuerpo. Es el funcionamiento del sistema inmunitario de defensa.

El grupo sanguíneo de una persona depende de la presencia en la superficie de los Eritrocitos o


glóbulos rojos de sustancias de naturaleza proteica que actúan como antígeno.

Para los grupos sanguíneos existen dos tipos de antígenos: A y B viene ordenada por un gen
responsable.

Los alelos del gen pueden ser de tres tipos que son:

 El alelo (A) fabrica el antigeno A.


 El alelo (B) fabrica el antigeno B.
 El alelo (O) no fabrica ningún antigeno.
Como cada persona posee dos alelos del gen responsable del grupo de la sangre, podemos
encontrar los siguientes tipos.

Grupo sanguíneo Antigeno que fabrica Alelo que presenta

(fenotipo) (genotipo)

A A AA y AO

B B BB y BO

AB AB AB

O Ninguno OO

Una persona del grupo O los antígenos A y B les resulta extraños, por lo tanto en contacto en
transfusión provoca la fabricación anticuerpo Anti A y Anti B y la reacción de rechazo (choque).

De la misma manera, alguien del grupo A le son EXTRAÑOS Los anticuerpos B, en sentido fabrica
Anticuerpo anti B, la reacción de rechazo

129
Contacto
Situación sanguínea.

Grupo sanguíneo Puede donar Grupos Sanguíneos Puede recibir

A A y AB A AyO

B B y AB B ByO

AB AB AB A,B,A,B y O

O A,B,AB y O O O

La Herencia del RH
Es un tipo de herencia muy similar a la del sistema (A B) (O) o grupos sanguíneos.

El RH viene determinado por un par de alelos que pueden ser Rh + y Rh-

El alelo Rh+ fabrica el antígeno específico

“O” El alelo Rh- no fabrica ninguno

El RH+ es dominante sobre RH-

Genotipos y fenotipos posibles del factor R. H


Genotipo Fenotipo

Rh+ Rh+ Rh positivo

RH+ RH- Rh positivo

Rh-R- Rh negativo

Rh- puede dar a todas las personas, pero no puede recibir de nadie.
Bibliografía

http://hnncbiol.blogspot.com/2010/08/bibliografia-1-ano-et.html

http://www.medicapanamericana.com/especialidades/especialidad/840/libros-de-Biologia-
Celular-y-Molecular.html

https://www.unimoron.edu.ar/static/media/asignaturas/agronomia/b812.pdf

http://www.etp.com.py/fichaLibro?bookId=33138

http://booksmedicos.org/biologia-de-villee-4a-edicion/

https://books.google.com.do/books?id=x7Pjp233nJ0C&pg=PA183&lpg=PA183&dq=bibliografia+bi
ologia+1+villee&source=bl&ots=uSxWB3UV-p&sig=9eVajo0j7N2aK2DXsShdHm4qpXU&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjfgIqclejTAhXDXyYKHfETCP04ChDoAQg-
MAk#v=onepage&q=bibliografia%20biologia%201%20villee&f=false

También podría gustarte