Está en la página 1de 8

Tema 1.

Psicología en la educación

Contexto

Imagina que el día de hoy comienzas a trabajar con un grupo especial de 15 alumnos
que cursa el 5° grado de primaria. El grupo es totalmente nuevo para ti, tú eres el
docente, y pediste a los alumnos que dijeran su nombre y alguna característica de ellos
para conocerlos y “romper el hielo”.
En un primer momento, ninguno de los alumnos se siente con confianza para iniciar su
presentación, así que amablemente señalas a uno de los niños y preguntas: ¿Cómo te
llamas? Otro de los niños responde: “-Maestro…debe hablarle un poco más fuerte…no
le oye bien…”. Te das cuenta que el niño al que le preguntaste su nombre, porta
aparatos auditivos y sientes un poco de pena por no haberlo sabido con anterioridad.  
Aunque sabías que era un grupo de niños con capacidades diferentes, la dirección no
te informó qué tipos de casos atenderías, así que pretendiste hacer una observación
inicial de las características especiales de cada niño. Minutos después te das cuenta
que al parecer tienes dos niños con hipoacusia (no oyen bien), cuatro niños con
problemas para hablar y expresar sus ideas, una niña muy inquieta, otras dos más, que
no paran de reírse nerviosamente, un niño que no ha levantado la cabeza y otro en silla
de ruedas, otro más que parece saberlo todo y otros más que no sabes qué
características especiales puedan tener.

Preguntas detonadoras o de reflexión:


 ¿Es adecuado tener un grupo con tanta diversidad de alumnos?
 ¿Cuál es el papel de la psicología educativa?
 ¿Cómo determinar las necesidades de cada alumno?
 
Estas son algunas de las preguntas que pueden generarse en este primer tema. Sin
embargo tú puedes hacerte otras muchas más y suponer algunas de las respuestas. Te
invito a que formes un criterio personal y realista del papel de la psicología en la
educación.

Explicación

1.1 El papel de la psicología educativa


La Psicología Educativa es el estudio de todos los factores que inciden en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, donde los personajes son: maestros y alumnos,  con el objetivo
común de cumplir los objetivos o competencias de un programa, pero también donde
existen factores como motivación, evaluación, diferencias individuales tanto de
docentes como de alumnos.
La Psicología Educativa no se limita a edades específicas, y se encuentra presente
desde la estimulación de niños recién nacidos (con o sin discapacidad), jóvenes que
cursan carreras, estudiantes de doctorado, hasta diplomados empresariales.
Tampoco se limita por los contenidos, que pueden ser objetivos de matemáticas en
primaria, o competencias de alguna carrera, hasta un diplomado en cocina o un taller
de diseño de aplicaciones para teléfonos.
La gran diversidad de intereses y habilidades, personalidad e inteligencia de los
protagonistas del aprendizaje y de la enseñanza son motivo de estudio de la psicología
educativa. Los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, políticos y
religiosos también impactan la forma en que se aborda la enseñanza tanto como el
aprendizaje.
Se puede entender entonces, que la relación entre la psicología y la educación
comenzó desde que alguien se interesó en cómo es que aprenden las personas, qué
enseñar primero y qué enseñar después,  (como lo hacían grandes filósofos, Aristóteles
o Platón)  y  el papel de la motivación y el afecto.
Y aunque no se puede determinar con precisión un inicio de esta relación, sí se pueden
señalar las acciones concretas de psicólogos que la impulsaron:
William James (1890) dictó en Harvard una serie de conferencias llamadas: “Pláticas
de psicología para profesores”.
Stanley Hall (fundador de la APA: American Psychological Association) animaba a los
educadores a hacer observaciones de sus alumnos para observar su desarrollo. Su
tesis doctoral trataba sobre la forma en que los niños perciben el mundo.
John Dewey fundó la escuela-laboratorio en Chicago y se le considera el padre del
movimiento progresivo de la educación.
E.L. Thorndike (1903) escribió el primer libro de Psicología Educativa y fundó en 1910
la revista “Journal of educational Psychology.”

Woolfolk (2014) señala que en la actualidad se acepta a la psicología educativa como


una disciplina distinta a la Psicología General, con teorías y métodos de investigación,
problemas y técnicas propias, y cuyo objeto es mejorar toda la práctica educativa
independientemente de dónde y con quiénes se realicen.

1.2 Los estudios experimentales en la psicología educativa


Para muchas personas, incluyendo educadores y maestros de profesión; la labor de los
psicólogos en la educación, era tan sólo “un poco de sentido común”, pero la psicología
educativa ha demostrado con investigaciones que esta opinión es infundada.

Observa estos dos ejemplos de personas con capacidades diferentes:


Ejemplo 1
Estudiantes con bajo aprovechamiento escolar:
Pregunta: ¿Los profesores deben ofrecer ayuda a estos alumnos mientras están en
clase?
Respuesta de sentido común: Sí, con frecuencia, porque los alumnos no saben
cuándo necesitan ayuda y se avergüenzan de solicitarla.
Respuesta basada en investigación:  Sandra Graham (1996) señala que cuando los
maestros ofrecen ayuda antes de que el alumno lo solicite, el alumno y los que lo
rodean concluyen que el alumno no tiene capacidad y podría ser sólo una falta de
esfuerzo. Y esto genera que la motivación se vea afectada negativamente.

Ejemplo 2
Estudiantes superdotados:
Pregunta: ¿Tienen que saltarse grados y llegar a la universidad antes que los demás?
Respuesta de sentido común: No, porque serán inadaptados sociales, no tienen la
madurez emocional para estar con compañeros mayores que ellos.
Respuesta basada en investigación; N. Colangelo; S. Assouline y M Gross (2004)
señalan que la aceleración es la intervención más efectiva que se puede hacer en los
alumnos superdotados.

Los psicólogos de la educación realizan muchos tipos de estudios e investigación para


conocer a fondo la problemática en los contextos educativos, existen diferentes tipos
(Woolfolk, 2014):
Haz clic en cada botón para conocer la información
Estudios descriptivos
Pretenden describir los sucesos de una clase particular o con alumnos específicos.
Son de varios tipos:
a. Etnografía: Se enfoca en la observación de la vida normal dentro de un grupo.
b. Observación participante: El investigador se convierte en participante e
interactúa para comprender mejor al grupo.
c. Estudio de casos: Es el estudio de una persona o situación particular.
Estudios correlacionales
Pretenden conocer sucesos y frecuencia estadística de sucesos.
a. Relaciones entre dos variables (ejemplo: entre la nutrición y el desempeño
académico).
b. Correlación positiva: Relaciones entre variables, cuando las dos aumentan
(ejemplo: entre más motivación, mayor desempeño).
c. Correlación Negativa: Donde una de las variables aumenta y otra disminuye
(ejemplo: a menor cantidad de bullying mayor seguridad y autoestima entre los
alumnos).

Estudios experimentales
Permiten estudiar las causas y efectos de las situaciones.
a. Experimentación: Método en el que se manipulan ciertas variables y se observa
lo que sucede (ejemplo: para aumentar la velocidad de lectura a unos niños se les
aplaude y a otros no se les proporciona retroalimentación).
b. Estudios cuasi-experimentales: Es el mismo que es de experimentación, pero
los participantes no se eligen aleatoriamente.

Requisitos para hacer investigaciones científicas en contextos educativos


a. Observa y experimenta de forma sistemática para obtener datos confiables y
válidos.
b. Utiliza estadística para el análisis de la información.
c. Se describe claramente para que otros colegas puedan replicarla en otros
contextos.
d. Se somete a revisión de expertos.
e. Observa y experimenta de forma sistemática para obtener datos confiables y
válidos.
f. Utiliza estadística para el análisis de la información.
g. Se describe claramente para que otros colegas puedan replicarla en otros
contextos.
h. Se somete a revisión de expertos.

1.3 Factores personales y socio-contextuales que apoyan el rendimiento de los


alumnos

En un artículo de J. Lee y V, Shute,  publicado en el año 2010 en Educational


Psychologist,se hace referencia a un estudio donde los autores identificaron variables
que están directamente relacionadas con el rendimiento de los estudiantes desde jardín
de niños hasta bachillerato y los agruparon en dos categorías:
1. Factores personales de los estudiantes.
2. Factores de la escuela y socio contextuales.
Es interesante que a pesar de que el estudio no está basado en niños con capacidades
diferentes, el rigor científico con el que están planteadas las variables hace que se
pueda empatar con la educación especial.
Factores relacionados con los estudiantes (involucramiento)
a. Comportamiento.
Ejemplo: asistencia a clase, respeto de normas y reglas, y participación en
actividades.
b. Mente y motivación.
Ejemplo: aprovechar la motivación que el alumno tenga implícitamente, reforzar
lo positivo y desafiar su conocimiento.
c. Emociones.
Ejemplo: conocer a cada alumno, fomentar la pertenencia al grupo, estimular
para que sean más creativos y disminuir la ansiedad.
Factores relacionados con los estudiantes (estrategias de aprendizaje)
a. Cognitivas.
Ejemplo: la enseñanza de conocimientos y habilidades, y el proceso de la
información.
b. Meta cognitivas..
Ejemplo: enseñar a los estudiantes a que auto regulen su conocimiento, que lo
puedan evaluar también, que sepan sus fortalezas y debilidades.
c. Estrategias conductuales..
Ejemplo: Enseñar al alumno a monitorear sus estados de ánimo, motivaciones
y afectos.
Factores sociales y contextuales
1. Clima escolar.
a. Énfasis académico. 
Ejemplo: especificar expectativas y relacionarse con la comunidad escolar.
b. El docente.
Ejemplo: empoderamiento del profesor y mejora de calidad.
c. Los directores. 
Ejemplo: dar ejemplo y liderazgo.
2. Influencias sociales y familiares.
a. Los padres.
Ejemplo: ayudarles para que apoyen el aprendizaje de los hijos.
a. Los pares.
Ejemplo: Hacer normas que desalienten el conflicto y que alienten la
convivencia el rendimiento.
De forma muy similar otros expertos en psicología educativa contemporánea,
comparten la idea de que la única forma de que la Psicología Educativa se desarrolle
en nuestros sistemas educativos latinos, es haciendo investigación o replicando las ya
existentes.
Los procesos que se siguen en la educación regular y en la educación para personas
con capacidades diferentes son similares al menos en la estructura básica.
 Enseñanza (docente)
 Programa (variables)
 Aprendizaje (alumnos)
Sabiendo que cada persona que se somete a una escolarización, (regular o especial)
es un ser único con diferentes formas de aprender, merece que esté siendo educado
mediante el uso de diferentes métodos de enseñanza (Woolfolk, 2014).
Haz clic en el siguiente botón para algunas opiniones de los maestros.
Opciones de los maestros
Caso: Maestra Sara Vincent (preparatoria Langley, Mclean, VA.)
El profesor debe ser creativo y diferenciar sus planes de lecciones, para ajustarse a las
barreras del idioma y a los diferentes estilos de aprendizaje. El profesor debe utilizar a
los practicantes para que trabajen con los estudiantes con más problemas y con
aquellos que avanzan a un ritmo más rápido. Los factores más importantes son: la
observación, la flexibilidad, la creatividad. Un profesor con estas características, será
garantía para garantizar que se satisfagan las necesidades de los alumnos.
Caso: Maestra Jenniffer Pincoski (Distrito escolar del condado de Lee, Fort Myers. FL).
Muchas de las estrategias que son efectivas con los estudiantes que tienen problemas
de aprendizaje, son útiles con los aprendices de segundo idioma. Las actividades
pueden ajustarse a los niveles de comprensión de los estudiantes. “Dime y olvidaré,
muéstrame y recordaré, involúcrame comprenderé”, éste proverbio indica que los
estudiantes deben ser participantes activos en el proceso de aprendizaje y no
únicamente espectadores.

Cierre

Se puede decir ahora, que el caso planteado al inicio del tema puede resolverse
observando y analizando las características de cada parte del proceso involucrado:
desde la perspectiva del docente, del alumno o del programa en cuestión con
creatividad, disposición y reto.
La enseñanza o instrucción diferenciada debe ajustar las diferencias entre los alumnos,
y atender a la diversidad como fortaleza. Se debe tomar en cuenta que los alumnos
trabajan y aprenden a ritmos diferentes y tanto la forma de enseñanza como las
estrategias para la evaluación del aprendizaje se deben ajustar a cada uno. La
Psicología Educativa enfatiza la investigación de los factores que inciden en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, de las diferencias individuales y de la motivación.

Checkpoint

Asegúrate de comprender:
1. La relación entre la Psicología y la educación.
2. Las primeras acciones concretas que impulsaron la Psicología Educativa.
3. Los factores se involucran en el rendimiento de los alumnos.

Referencias

 Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. México: Pearson.


 Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología educativa. México: Cengage
Learning.

Actividad 1: Psicología educativa y educación especial

Revisa las lecturas, ligas   y videos   que se encuentran en los íconos de la barra
izquierda, antes de realizar la actividad sobre este tema.
Descripción
Contactar a 3 psicólogos que trabajen en instituciones educativas, realizar una
entrevista y después realizar un reporte con las respuestas obtenidas.
Objetivo
Conocer las funciones de un psicólogo educativo.
Desarrollo
1. Diseña una entrevista de al menos 8 preguntas para entrevistar a un psicólogo
educativo. Tendrás que indagar acerca de las funciones de un psicólogo
educativo, que es la psicología educativa para ellos, qué conocimientos aplican
dentro de su área más frecuentemente, cuál es su función respecto a los padres
de familia, entre otras.
2. Contacta 3 psicólogos o más, que trabajen en distintas instituciones educativos
(vía electrónica o presencial) y entrevístalos.
3. Realiza una tabla comparativa en donde analices la teoría vista en el tema con
relación a lo que te contestaron en las encuestas. Justifica la información con
base en diferentes autores.
4. Realiza un reporte que incluya descripción de las personas entrevistadas, las
entrevistas que te contestaron, la tabla comparativa y una conclusión acerca de la
actividad.
5. Entrega tu reporte siguiendo las indicaciones de tu facilitador.
Criterios de evaluación de la actividad
Criterio Puntaje

1. Diseña una entrevista (mínimo 8 preguntas abiertas). 20

2. Elabora un reporte que incluya la descripción de los 50


entrevistados, tabla comparativa y conclusión.

3. Incluye las entrevistas contestadas. 30


Entregable
Reporte en formato de Word siguiendo las indicaciones de tu facilitador.

También podría gustarte