Está en la página 1de 17

NÚMERO

GUIA
DE TECNOLOGÍAS
DE LA
AUTOMATIZACION
ABRIL
2011

John Jairo Piñeros Calderón


Ing. Mecatrónico
Esp. Automatización Industrial

EL EC TRON EUMAT ICA La diferencia más relevante viene marcada por el tipo de
fluido; la Neumática utiliza aire comprimido (muy
compresible) y la Hidráulica generalmente emplea aceites
(prácticamente incompresibles). Por esta razón, los
circuitos neumáticos son abiertos (escapes al ambiente),
Contenido mientras que los hidráulicos son cerrados (escapes a un
tanque). Además hay otras diferencias:
1. INTRODUCCIÓN ........................................................... 1
NEUMÁTICA: HIDRÁULICA:
2. FÍSICA DEL AIRE ........................................................... 1
Cargas por debajo de Cargas elevadas tanto
3. LOS CUATRO ELEMENTOS DE UN SISTEMA los 3000 Kg en actuadotes lineales
NEUMÁTICO ......................................................................... 2 como en motores de
Desplazamientos
4. ELEMENTOS DE UNA CADENA DE MANDO ................. 4 rápidos. par elevado.
5. EL RELEVO ................................................................... 4 Motores de alta Control exacto de la
velocidad con más velocidad y parada.
6. SENSOR ELECTROMAGNETICO .................................... 4 de 500.000 rpm. Industrias
7. CONEXION ELECTRICA ................................................. 5 Control de calidad, metalúrgicas,
etiquetado, máquinas
8. CONEXIÓN ELECTRONEUMATICA ................................ 5
embalaje, herramientas, prensas,
9. FLUIDSIM-P.................................................................. 8 herramientas maquinaria de obras
10. SEIS CIRCUITOS NEUMÁTICOS DE INTERÉS: ............ 9 portátiles… públicas, industria
naval y aeronáutica,
11. MÉTODOS SECUENCIALES ..................................... 12 sistemas de
12. MÉTODO PASO A PASO MAXIMO ......................... 12 transporte,…
13. MÉTODO PASO A PASO MAXIMO SIMPLIFICADO . 13
14. EJEMPLOS APLICADOS .......................................... 14 2. FÍSICA DEL AIRE
15. SELECCIÓN DE COMPONETES NEUMATICOS ........ 16
 COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA: 78% N2 + 20% O2 + 1,3%
16. HIDRAULICA BASICA: FÍSICA DE LOS LÍQUIDOS ..... 16 gases nobles + 0,7% otros
17. FLUIDSIM-H ........................................................... 17
F
 PRESIÓN: P
1. INTRODUCCIÓN S
2 5
 UNIDADES: at = Kp/cm = bar = 760 mm Hg = 10 Pa
2
SEMEJANZAS Y DIFERNCIAS ENTRE NEUMÁTICA E (N/m ) (SI)
HIDRÁULICA La Neumática e Hidráulica son tecnologías
muy semejantes; ambas aplican los conocimientos  ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES: P.V = n.R.T
científicos sobre fluidos en el diseño de circuitos presentes P (at); V (l); n (moles); R = 0,082 at.l/mol.K; T(K)
en todos los ámbitos industriales, sobre todo en los
procesos de automatización y control. En todo sistema Psalida
neumático o hidráulico, se distinguen cuatro elementos:  RELACIÓN DE COMPRESIÓN: Rc
Pentrada
1º Elementos generadores de energía: Compresor en
Neumática y Bomba en Hidráulica. 3
 CAUDAL: Q = V/t = S.v Q(m /s)
2º Elementos de tratamiento de los fluidos: Filtros y
reguladores de presión.
3º Elementos de mando y control: Tuberías y válvulas
4º Elementos actuadores: Cilindros y motores
TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia
Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
Práctica 1: Utilizando Excel y/o Derive
Un compresor de émbolo de una etapa tiene una carrera
de 5 cm; el diámetro del émbolo es de 10 cm y el volumen
de la cámara de compresión cuando el pistón está en el
3
punto muerto superior es de 70 cm . Calcula la relación
de compresión considerando que la T es constante. Sol: Filtro regulador de presión
5,6
3
Un compresor opera con un Q máximo de 100 m /h. Si la
salida del aire se efectúa por un tubo redondo de 1 cm de
diámetro nominal, calcula la velocidad de salida del aire.
Sol: 1273 Km/h
lubricador unidad de mantenimiento

3. LOS CUATRO ELEMENTOS DE UN


3º. Elementos de mando y control: Conducen de forma
SISTEMA NEUMÁTICO
adecuada el aire. Son las tuberías y válvulas.

1º Elementos generadores de energía: Comprimen el aire Las tuberías suelen ser de acero en grandes instalaciones,
aumentando su presión por encima de 1 at (la aunque también de plástico flexible en determinados
atmosférica a nivel del mar) y reduciendo su volumen, tramos. El cálculo del diámetro de las tuberías se realiza
por lo que se les llama compresores. mediante tablas y gráficos, teniendo en cuenta
Pueden emplear motores eléctricos o de combustión fundamentalmente el caudal, las pérdidas de presión; estas
interna; además llevan un depósito (para acumular el aire), últimas no deben sobrepasar las 0,1 at desde el depósito al
manómetro (mide la presión relativa) y termómetro (mide consumidor. Es frecuente que la red principal sea un
la temperatura del aire comprimido en el depósito). Se circuito cerrado con el fin de garantizar alimentaciones
caracterizan por su caudal (Q) y su relación de compresión uniformes.
(Rc), que deben ser adecuadas al consumo de aire que
requiere el circuito. Respecto de las válvulas, conviene entender la simbología
de las de control de caudal; se las nombra con dos
Clasificación de los números; por ejemplo válvula 3/2 quiere decir que tiene 3
compresores: orificios o vías y 2 posiciones. Se dibujan tantos cuadros
depósito De émbolo: Rc de 6 a 15, Q como posiciones tiene y en cada uno de ellos se representa
altos. Baratos y ruidosos. mediante flechas el estado o forma de comunicarse dichos
compresor Funcionamiento parecido al orificios. Veamos algunos de los ejemplos más utilizados:
motor de cuatro tiempos. De
una y dos etapas.
Rotativos: Q muy constantes
pero menores que los
anteriores. Caros y silencios. válvula 2/2 válvula 3/2
Comprimen el aire mediante
manómetro termómetro el giro del motor. De paletas Normalmente cerrada y Normalmente cerrada y
y de tornillo retorno por muelle. retorno por muelle.
Frecuentemente se acciona por Frecuentemente se acciona
2º Elementos de tratamiento de aire: El aire comprimido pulsador, pedal o palanca por pulsador, pedal o palanca
debe estar exento de humedad, partículas de polvo y como llave de paso. como llave de arranque.
conviene que tenga un cierto contenido de aceite
lubricante para de este modo proteger a las válvulas y
actuadores por los que circula.

Además la presión de trabajo debe estar regulada -es válvula 5/2


frecuente en procesos industriales emplear unas 6
atmósferas-. La unidad de mantenimiento de aire consta, Frecuentemente gobierna el
por tanto de filtro (elimina partículas sólidas y agua por movimiento de los cilindros de
simple efecto, pilotada por aire
centrifugado), regulador de presión (mantiene constante la
en ambos lados. otras válvulas
presión de trabajo: 6 at) y lubricador (aporta aceite
pulverizado por efecto Venturi).

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
Físicamente están formadas por un “cuerpo” donde se
ubican los conductos internos y orificios de salida y un Cilindro de doble
“elemento móvil” que puede ser de asiento o corredera efecto
que nos va a dar las distintas posiciones de la válvula. Todas
llevan algún tipo de accionamiento:
motor con doble
sentido de giro 2
Salida vástago: Fs = P.Ss - Fr Ss = D /4
 Manual: general, pulsador seta, palanca y pedal
(todos con o sin enclavamiento)
Entrada vástago: Fe = P.Se - Fr
 Mecánico: palpador, muelle, rodillo y rodillo
2 2
abatible unidireccional. Se = (D -d )/4
 Neumático: por presión de aire.
Volumen desplazado por ciclo y P de trabajo:
 Eléctrico: por un electroimán. 2 2
V = (2D -d )L/4

se suele expresar en según norma ISO R554


El código de las vías responde a la siguiente tabla: (20 ºC, 1 at., 65% humedad relativa del aire),
por lo que se aplica V´=PVT´/TP´
Conductos ISO CETOP
Presión P 1
Trabajo A, B, C,… 2, 4, 6,… PARTES ACTUADOR O CILINDRO NEUMATICO
Escapes R, S, T,… 3, 5, 7,…
Pilotajes Z, X, Y,… 12, 14, 16,…

3 ejemplos

Xcvx
Válvula 3/2 Válvula 5/2 Válvula 5/2 en
normalmente doblemente reposo, accionada
cerrada, pilotada por aire. eléctricamente y
accionada por El pilotaje 12 retorno por muelle
rodillo abatible y cambia la salida de
retorno por utilización a 2
muelle

4º Elementos actuadores: Transforman la energía de


presión del aire en energía mecánica. Pueden ser PARTES VALVULA 5/2
cilindros, de movimiento alternativo, o motores, de
movimiento rotativo.

Cilindro de
simple efecto

motor con un
sentido de giro
Salida vástago: Fs = P.S - Fm - Fr Fm = K.x

Entrada vástago: Fe = K.x - Fr

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
SIMBOLO Y CONTACTOS

4. ELEMENTOS DE UNA CADENA DE


MANDO

5. EL RELEVO
6. SENSOR ELECTROMAGNETICO
En la práctica, la construcción de un relé puede ser muy
diferente. Su funcionamiento, sin embargo, es básicamente
igual: Interruptor magnético de proximidad (Relés Reed) se
activan por un campo magnético. Para aplicaciones
Al aplicar tensión a la bobina del relé a través de los industriales se utilizan, generalmente, interruptores Reed
contactos A1 y A2 fluye corriente eléctrica a través de con indicación LED.
los devanados. Se forma un campo magnético que
atrae el inducido contra el núcleo de la bobina. En la ilustración se representa un interruptor Reed de tres
La conexión de mando 1 queda conectada con la conductores. Cuenta con tres conexiones:
conexión de mando 4.
Al retirar la tensión un resorte devuelve el inducido a Una conexión para alimentación de corriente
su posición básica. positiva,
La conexión de mando 1 queda conectada con la una conexión para alimentación de corriente
conexión de mando 2. negativa, y
Un relé puede tener varios contactos de maniobra, que una salida de señales o de maniobra.
pueden activarse simultáneamente.
El interruptor Reed se monta directamente en el cuerpo del
En lo referente a su forma ejecución, por ejemplo: cilindro. El interruptor es accionado por un anillo magnético
en el émbolo del cilindro. Cuando el anillo magnético pasa
Relés polarizados al lado del interruptor Reed, debido al efecto del campo
Relés de impulsión magnético del anillo se cierran los contactos de maniobra y
el interruptor suministra una señal de salida. Letra
Relés temporizados
distintiva en los esquemas de conexiones: S (S1, S2, ...)
Termorrelés

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
7. CONEXION ELECTRICA

SIGNOS GRÁFICOS DE CONTACTOS Y MANIOBRA PARA


BOBINAS MAGNÉTICAS Y RELÉS
FUNCIONES LOGICAS
En electroneumática, la bobina magnética es el elemento
AND (Y): SERIE OR (O): PARALELO
que hace que la válvula conmute. Letra distintiva en
esquemas de conexiones eléctricas: Y (Y1, Y2, ...)

Un relé activa 1, 2 ó más contactos. El relé también puede


ser un elemento activado en función del tiempo o de la
temperatura. Letra distintiva en esquemas de conexiones
eléctricas: K (K1, K2,...).

8. CONEXIÓN ELECTRONEUMATICA
DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE SALIDA

Suministran señales acústicas:


p.ej. bocinas, sirenas MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO: Al
accionar S1 la bobina 1Y1 queda bajo corriente y la válvula
letra distintiva en esquemas de conexiones: H (H1,
1.1 conecta. De la conexión 1 pasa aire a presión a la
H2,...)
conexión 2 y el vástago avanza. Al dejar de accionar S1 la
Suministran señales ópticas:
bobina 1Y1 queda sin corriente. La válvula 1.1 conmuta a la
p.ej. lámparas, LED
posición básica El aire del cilindro escapa a través de la
letra distintiva en esquemas de conexiones: H (H1,
conexión 3 de la válvula 1.1 y el vástago retrocede.
H2,...)
Suministran trabajo:
p.ej. en electromotores
letra distintiva en esquemas de conexiones: M (M1,
M2,...)

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
MANDO INDIRECTO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO:

La utilización del mando indirecto depende de:

la fuerza que se requiera para accionar los elementos


de ajuste, la complejidad de la maniobra, la potencia
de conmutación de los contactos y de si el sistema es
gobernado a distancia o no

CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO DE RETENCIÓN


(MEMORIA) CON ELECTROVÁLVULA DE IMPULSOS

Las electroválvulas de impulsos se denominan también


válvulas biestables o válvulas de memoria:
La electroválvula representada es activada por dos bobinas
magnéticas.
CIRCUITO ELÉCTRICO DE AUTORRETENCION
La electroválvula conserva la posición de maniobra
Un relé puede mantenerse en estado activo cuando, a establecida por una de las bobinas, incluso cuando ya no
través de un contacto de trabajo del relé se activa un llega a la bobina la señal para conectar la válvula.
circuito de corriente paralelo al pulsador de MARCHA a la
bobina del relé. La posición de maniobra sólo se modifica cuando se recibe
una señal proveniente de otra bobina, o cuando se ha
En un circuito eléctrico de retención (memoria) es efectuado una corrección manualmente.
necesario montar un pulsador de PARO. La posición de
montaje del pulsador de PARO es determinante para el Para poder modificar la posición de maniobra es
funcionamiento del circuito eléctrico de retención indispensable que sólo haya una señal en una de las
(memoria). bobinas.

Se denomina circuito eléctrico de retención (memoria) con


Paro prioritario un circuito eléctrico de retención
(memoria) en el cual un pulsador (S1, contacto de trabajo) y
un contacto del propio relé (contacto de trabajo) están
conectados en paralelo y luego en serie con un pulsador
(S2, contacto de reposo)
.
En este circuito eléctrico de retención (memoria) con Paro
prioritario, el pulsador S2 domina sobre la acción del
pulsador S1.

Al presionar simultáneamente los pulsadores S1 y S2, la


bobina de relé K1 queda sin corriente.
MANDO EN FUNCIÓN DEL RECORRIDO

Para averiguar la posición de los actuadores neumáticos en


circuitos sencillos se emplean con frecuencia interruptores
de fin de carrera con accionamiento por palancas de rodillo.

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
Si es necesario representar los movimientos de diversos
actuadores, estos se dispondrán en orden consecutivo, uno
tras otro, para cada uno de los pasos.
Esta disposición proporciona una clara visión de la relación
existente entre los movimientos de los diferentes actuadores
en cada paso.

ESQUEMA DE CONEXIONADO ELECTRONEUMÁTICO

La parte neumática y la parte eléctrica de un esquema de


conexiones electroneumático se elaboran por aparte; su
contenido, sin embargo, está estrechamente relacionado.

En la parte neumática, el flujo de señales se representa de abajo


hacia arriba.

En la parte eléctrica el flujo de señales se representa de arriba


hacia abajo. Práctica 2: Utilizando papel, bolígrafo y calculadora
Representa la válvula 2/2 normalmente cerrada
En el esquema de eléctrico de conexiones los circuitos de
accionada por palanca con enclavamiento. ¿En
corriente se numeran consecutivamente de izquierda a derecha.
Los elementos comunes del esquema de conexiones constituyen que situaciones se utilizará?
las interfaces entre el circuito neumático y el circuito eléctrico. En Representa dos válvulas 3/2 normalmente
este caso son las bobinas 1Y1 y 2Y1, así como los pulsadores
cerradas; la primera accionada por pedal y retorno
desconectadores de fin de carrera 1B1, 1B2, 2S1 y 2S2.
por muelle y la segunda por rodillo y también
retorno por muelle. ¿En que situaciones
utilizaremos cada una de ellas?
Representa dos válvulas del tipo 4/2 y 5/2
respectivamente; ambas con doble pilotaje
neumático. ¿Qué diferencias observas entre
ambas? ¿Podrían haber tenido otro tipo de
pilotaje? ¿En que situaciones se utilizarían
normalmente?
Un cilindro de simple efecto de retorno por muelle
se encuentra realizando trabajo por compresión
conectado a una red de aire de 1Mpa de presión.
Si el diámetro del émbolo es de 10 cm; su carrera,
3 cm y la fuerza de rozamiento se puede
considerar un 10% de la teórica, ¿cuál será la
fuerza ejercida por el vástago en el comienzo del
ciclo de trabajo? ¿Cuál será la fuerza al final al final
de la carrera, si la constante del muelle es de 100
N/cm? Sol: Finicio = 7069 N; Ffinal = 6769 N

DIAGRAMA DESPLAZAMIENTO-PASO (FASE) Un cilindro de doble efecto, de 10 cm de carrera,


cuyo émbolo y vástago tienen 8 cm y 2 cm de
En el diagrama desplazamiento-paso se representan gráficamente diámetro, respectivamente, se conecta a una red
los ciclos de movimiento de los actuadores de un sistema de 2
de aire a presión de 10 Kp/cm . Considerando nulo
mando: el rozamiento, Calcula las fuerzas ejercidas por el
Los movimientos de los cilindros dentro de un paso se vástago en la carrera de avance y en la de
representan por medio de líneas oblicuas hacia arriba
retroceso. Si el cilindro realiza 10 ciclos/min,
(movimiento de avance) o hacia abajo (movimiento de
retroceso). calcula el caudal de aire en condiciones normales.
Las líneas horizontales señalan que el cilindro permanece en Sol: Fs = 5027 N; Fe = 4700 N; Q = 107 l/min
la posición final delantera o trasera.
TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia
Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
NOTA: Conviene saber que al instalar FLUIDSIM-P
(neumática) y FLUIDSIM-H (Hidráulica) se crean sendas
subcarpetas en la carpeta Didactic (que a su vez cuelga de
9. FLUIDSIM-P Archivos de Programa, si fue allí donde se eligió la
instalación), llamadas FluidSIM-P.Stud y FluidSIM-H.Stud.
Dentro de cada una de ellas existen otras subcarpetas, de
Este potente programa de diseño y simulación, de la firma FESTO,
nos permitirá comprender los circuitos neumáticos más las que cabe destacar dos:
elementales. Si bien la versión del profesor es mucho más ct: contiene circuitos neumáticos y
completa, utilizaremos aquí la versión estudiante 3.5, que bastará
electroneumáticos agrupados en otras dos
de sobra en el cumplimiento de objetivos.
subcarpetas
lib: contiene la librería de componentes; se puede
personalizar y es la que carga el programa por
defecto.
Ver en la siguiente figura el aspecto de las carpetas:

Una vez instalado el programa, se ejecuta y la pantalla que


obtenemos es la de la figura de la derecha: Barras de título, de
menús y de herramientas, como en cualquier programa bajo
Windows. A la izquierda la biblioteca de elementos neumáticos
que podremos utilizar.
Pulsamos en el botón nuevo y nos aparece una segunda pantalla
en blanco donde podemos comenzar nuestro primer diseño. ¡Es
fácil!, no hay más que arrastrar los elementos de la biblioteca que
deseamos a la pantalla en blanco.
Pinchando en cada elemento, un menú contextual nos permite
girarlos, cambiar sus propiedades,… También podemos introducir
textos. Cablear no puede ser más sencillo.
Por último, la simulación: igual que ver un video: play, avance,
retroceso, paso a paso. La regla es: Si funciona en el simulador,
funciona en la realidad.

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
10. SEIS CIRCUITOS NEUMÁTICOS DE
Práctica 3: Comenzando a utilizar FLUIDSIM-P INTERÉS:
Son muchos los elementos de la biblioteca de
FLUIDSIM-P, aún en la versión estudiante. Con estos 6 ejemplos prácticos, en orden creciente de
Conviene que personalicemos nuestra biblioteca dificultad, se pretende cubrir la base de la mayoría de los
con aquellos que vamos a utilizar más circuitos neumáticos utilizados en la industria.
frecuentemente en este curso. Puede ser una cosa Diseñándolos primero en papel, después simulándoles y
así: por último implementándolos en la realidad, se cubren los
contenidos de las asignaturas de Tecnología Industrial I y II
Estudia cada una de ellas accediendo a que cursamos en el Bachillerato Tecnológico.
“Descripción del componente” y “Foto del
componente” en el menú contextual que te sale al
pulsar el botón derecho del ratón.
1. Estampadora neumática (descarga)
Realiza con FUIDSIM-P el sencillo circuito que hay
en este apartado (penúltima imagen del Máquina que aprovecha la deformación plástica del
apartado4) y simúlalo. material para crear mediante un golpe de estampa una
Actuadores: cilindros determinada forma; por ejemplo la acuñación de
de simple y doble monedas. Utilizamos un cilindro de simple efecto que
efecto y regla d portará la matriz o estampa, cuya velocidad de golpe se
distancia para éste
último.
garantiza con un regulador unidireccional. Es accionada
por un operario mediante un pulsador de seta, de
Mando y control: forma que sólo estará operativo cuando una mampara
Válvula unidireccional de metacrilato se cierre pisando un final de carrera e
reguladora de caudal. impidiendo que el brazo del operario acceda por
Válvulas lógicas de
accidente a la herramienta.
simultaneidad (Y) y
selectora de caudal (O)
Válvula de escape
rápido. Temporizadores
a la desconexión y a la
conexión.
Regulador de presión.
Finales de carrera
(válvulas 3/2) con
rodillo y rodillo
abatible.
Válvula 5/2 doblemente
pilotada por aire (muy
utilizada para comandar
cilindros de doble
efecto). Otra de acción
manual.
Tres válvulas 3/2 con
distintos
accionamientos
manuales (utilizadas
para comienzo de
secuencias)

Generadores de
energía y tratamiento:
Fuente de presión y
unidades de
mantenimiento
2. Control de la puerta de un autobús

El control de apertura y cierre de la puerta de un autobús


es llevada a cabo por el chofer que acciona una palanca,
pero sólo podrá operar si el autobús está parado (es decir,
con el freno de mano echado).

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
tren (el tiempo necesario para que este pase) y después se
va a ocultar lentamente.
Además, por normativa de seguridad, todos los autobuses
deben tener un pulsador exterior de apertura en caso de
emergencia. El control exterior e interior van conectados
por una válvula selectora de caudal (O). Por último se
puede regular la velocidad de apertura y cierre.

4. Percutor neumático

Herramienta que puede servir para apisonar tierra. Irá


3. Atracción de un parque temático
montada en un cilindro de doble efecto que mediante dos
finales de carrera (en las dos posiciones extremas del
Estás en Port Aventura y te has montado en el tren del vástago) hace que se genere una secuencia permanente de
Oeste; al pasar cierto lugar las ruedas de la máquina pisan entrada y salida.
un pedal que provoca la salida rápida de un muñeco con
forma de pistolero que después se esconde lentamente.

Ahora mejoramos la atracción con un temporizador, de


forma que el pistolero va a permanecer un rato frente al

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
5. Secuencia posible 6. Secuencia imposible

Con dos cilindros de doble efecto A y B pretendemos hacer Ahora queremos otra secuencia distinta A+A-B+B-. Podría
la secuencia A+B+A-B-. Puede ser una operación de ser que el cilindro A empuja botellas abiertas hasta una
etiquetado de botellas: las botellas avanzan por una cinta cinta transportadora; una vez en la cinta, las botellas
transportadora de forma que el cilindro A las sujeta avanzan por ella de forma que otro cilindro B las va
mientras que el B se aproxima para etiquetarla; concluida la cerrando con tapones de corcho. Razonando de la misma
operación se retira la sujeción para que las botellas sigan forma que en el caso anterior llegamos a un circuito que no
avanzando y sube la herramienta de etiquetar. funciona, ya que se dan dos señales simultaneas sobre la
5/2 que comanda el cilindro B.
A+ B+
a1b0 A+ A-
a1b0
a1b1
a0b0
a0b0
a0b0
a0b1
B- A- a0b1
B- B+

La realización del hojigrama nos indica que la secuencia es


posible, ya que no se repiten ningún par de valores La realización del hojigrama nos indica que la secuencia es
correspondientes a las posiciones de las válvulas 3/2 finales imposible, ya que se un par de valores correspondientes a
de carrera: las posiciones de las válvulas 3/2 finales de carrera:

(a1 b0) ≠ (a1 b1) ≠ (a0 b1) ≠ (a0 b0) (a0 b0) = (a0 b0)

El problema de las señales permanentes admite varias


soluciones que pasan por eliminar la señal o bien anular sus
efectos; así, métodos como aplicar otra señal dominante,
emplear un reductor de presión, soluciones mecánicas con
finales de carrera de leva rodillo unidireccional o
temporizadores.

Veamos una solución mecánica:

Sin embargo hay dos soluciones definitivas:

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
11. MÉTODOS SECUENCIALES Plano Neumatico

S1 S2 S3 S4
Son métodos de programación que permiten la realización
de secuencias de movimiento sin bloqueo de las A B
electroválvulas.

 METODO PASO A PASO MAXIMO


4 2 4 2
 METODO PASO A PASO MAXIMO SIMPLIFICADO O
METODO POR ANULACION DE CADENA Y1 Y2 Y3 Y4
5 3 5 3
12. MÉTODO PASO A PASO MAXIMO 1 1

Tiene importancia pedagógica y puede llevarse a cabo con


FLUIDSIM. Consiste en crear tantos pasos
de presión como letras que se obtengan Plano Control
en la secuencia. Después se eligen tantas
memorias (Relevos) como pasos +24V 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

seleccionados. Cada actuador activa el


final de carrera y genera un cambio de KA0 KA1 KA1 KA2 KA2 KA3 KA3 KA4

grupo. Por último se procede al cableado


tal y como se ve en el esquema realizado ON KA0
KA4
con FLUIDSIM: ON
14

S3 S2 S1 S4
CONDICIONES FUNCIONAMIENTO:

Solo se utilizan válvulas biestables.


OFF
la condicion final será mi condición KA2 KA3 KA4
KA1
inicial
El número de pasos es igual al número
KA0 KA1 KA2 KA3
de memorias (relevos). KA4

La memoria alista el siguiente paso y


0V
desactiva el anterior.
El último paso tiene un pulsador de
inicio. 2 9 4 3 6 5 8 7 3
3 5 7 9 10
12 13 14 15
COMPONENTES

Ecuación de Movimiento con pasos y condiciones


Plano neumático (actuadores y válvulas)
Plano electroneumático de control Plano Potencia
Plano electroneumático de potencia
+24V 12 13 14 15

Ejemplo:

En el siguiente ejemplo se aplica el método paso a paso


máximo a la ecuación de movimiento señalada. KA1 KA2 KA3
KA4

Ecuación de movimiento

Pasos I II III IV
Ecuación Y1 Y2 Y3 Y4
A+ / A- / B+ / B-
0V

Condiciones S2 S1 S4 S3
Pasos = Relevos = 4 (no tener en cuenta KA0 es solo el inicial)

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
Plano Neumatico
Práctica 4: Diseñando circuitos con FLUIDSIM-P e
implementando método paso a paso máximo. S1 S2 S3 S4

Completa estas 3 prácticas con aplicaciones que A B


utilicen elementos vistos hasta aquí:
o A+ B+ A- B-
o A+ B+ C+ A- B- C- 4 2 4 2
o A- C+ B+ C- A+ B-
Y1 Y2
5 3 5 3
1 1

13. MÉTODO PASO A PASO MAXIMO


SIMPLIFICADO

COMPONENTES
Plano Control

Ecuación de Movimiento con pasos y +24V 1 2 3 4 5 6 7 8 9


condiciones
Plano neumático (actuadores y
KA0 KA1 KA2 KA3
válvulas)
Plano electroneumático de control
ON KA0
Plano electroneumático de potencia
14
CONDICIONES FUNCIONAMIENTO:
S1 S2 S4 S3

Solo se utilizan válvulas monoestables.


la condición final será mi condición
inicial OFF
KA4 KA1 KA2 KA3
El número de pasos es igual al número
de memorias (relevos).
El último paso no tiene auto-retención.
KA0 KA1 KA2 KA3 KA4
La memoria me alista el siguiente paso
y la última desactiva el primero.
0V

Ejemplo:

2 4 6 11 8 3
En el siguiente ejemplo se aplica el método 3 5 7 9 10
paso a paso máximo simplificado a la 10 11
ecuación de movimiento señalada.

Ecuación de movimiento
+24V 10 11

Pasos I II III IV
Ecuación A+ / B+ / B- / A- KA1 KA2

Condiciones S2 S4 S3 S1
Plano Potencia
KA4 KA3

Y1 Y2

0V

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
Práctica 5: Diseñando circuitos con FLUIDSIM-P e
implementando método paso a paso máximo
SIMPLIFICADO.

Completa estas 3 prácticas con aplicaciones que


utilicen elementos vistos hasta aquí:
o A+ B+ A- B-
o A+ B+ C+ A- B- C-
o A- C+ B+ C- A+ B-

DOBLADORA DE LAMINA
ECUACIÓN DE MOVIMIENTO : A+/B+/B-/C+/C-/A-
14. EJEMPLOS APLICADOS
S1 S2 S3 S4 S5 S6

70%

70%

70%

70%

70%

70%
4 2 4 2 4 2

Y1 Y2 Y3
5 3 5 3 5 3
1 1 1

+24V 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ON KA0 KA1 S2 KA2 S4 KA3 S3 KA4 S6 KA5 S5 KA1 KA2 KA4


KA0

S1

OFF KA6 KA1 KA2 KA3 KA4 KA5 KA6 KA3 KA5

KA0 KA1 KA2 KA3 KA4 KA5 KA6 Y1 Y2 Y3

0V

A+ B+ C+
2 4 6 15 8 10 16 12 3
3 5 7 9 11 13 14 A- B- C-
14 15 16

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
S1 S2 S3 S4

EMPACADORA DE RODILLOS

50%

50%
50%

50%
4 2 4 2

Y1 Y2 Y3 Y4
5 3 5 3
1 1

+24V 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ON KA0 KA0 KA1 KA2 KA2 C1 S3

S1 KA1 S2 S4 KA4 KA5

KA5

OFF C1 KA4 KA4

KA4 KA3

KA0 KA1 KA2 KA3 C1 4 KA4 KA5

0V

2 4 6 5 14 3 10 3 9 5
3 5 7 5 15 10
12 13 7

+24V 12 13 14 15

KA1 KA2 KA3 KA4

Y1 Y3 Y4 Y2

0V

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
15. SELECCIÓN DE COMPONETES 16. HIDRAULICA BASICA: FÍSICA DE LOS
NEUMATICOS LÍQUIDOS

Al Finalizar la etapa de diseño se continua con la selección de los  LÍQUIDOS OLEOHIDRÁULICOS: aceites
componentes necesarios para el desarrollo del proyecto, para tal derivados del petróleo
efecto se ilustrara en la siguiente tabla los datos relevantes para la
correcta selección de los materiales neumáticos.
m El nº de Reynols
 DENSIDAD: d  marca el
Actuador Neumático Carrera o recorrido (H) V régimen
Diámetro embolo (D) 3 3
turbulento o
Unidades: Kg/m (SI); Kg/l = g/cm
Tipo de actuador: simple o laminar
H doble efecto
D Tipo de embolo (con/sin
imán) F dv
 VISCOSIDAD: µ: viscosidad absoluta
Material del Vástago o S dy
camisa (si es para productos
alimenticios deberá ser de
(poise); : viscosidad relativa (Store)
acero Inox.)
d
Conexión racord (ej 1/8 plg)
Flanche - Pie – pivote Soportes (flanche, pie o
 PRINCIPIO DE
pivote)
PASCAL:  LEY DE CONTINUIDAD:
F1 F2 S1v1 S 2 v2
S1 S2
Horquilla y routula Conexión en punta opcional
(horquilla, rotula)
 TEOREMA DE BERNOUILLI:
1 2 1 2
dgh1 p1 dv1 dgh2 p2 dv 2
2 2

Válvula Neumática Numero de vías y posiciones


(ej: 5/2 – 5 vias y 2 Práctica 6: Utilizando Excel y/o Derive
posiciones) 1. Un cilindro de presión tiene una sección de 2,5 cm
3
Tipo accionamiento y y una carrera de 7 cm. Se ejerce sobre él una
retorno (ej: eléctrico)
fuerza de de 50 N (aprox. 5 Kp) se quiere
Servopilotada o no
determinar cuál será la fuerza resultante sobre el
Normalmente cerrada o 2
abierta otro cilindro, que tiene 150 cm , así como el
Conexión rosca para racord número de emboladas precisas para que se
(ej: 1/8 plg, 3/8 plg) produzca un desplazamiento de 10 cm. Sol: 3000
Exostos o desfogues N, 86 emboladas
(bronce o platicos) diámetro
2. Por una conducción cuyo diámetro mide 30 mm
conexión (plg)
Tubo Flexible Diámetro (mm o plg)
circula un caudal de 30 l/min de líquido. Determina
Material del tubo (Nylon, la velocidad media de paso. ¿Cuál sería esta
polietileno o poliuretano) velocidad si el diámetro de la conducción
Max presión de trabajo disminuye a 10 mm?. Sol: 0,7 m/s, 6,3 m/s
Longitud (metros)
3. En una instalación hidráulica se pretende
Racord Racord diámetro conexión a determinar el caudal de aceite instalando dos
válvula (rosca) y diámetro manómetros en dos tuberías de diámetro 10 mm y
de conexión para tubería 2 mm, respectivamente, midiendo unas presiones
2 2
(ej: 1/8”x4mm es decir, de 30 Kp//cm y 5 Kp/cm , respectivamente. La
conexión para válvula rosca densidad del aceite que circula es de 0,9 Kg/l. Sol:
de 1/8” y para manguera de -4 3
10 m /s
4 mm)
Sensor magnético 4. En una conducción hidráulica circula un aceite de
Soporte montaje sensor densidad 0.9 Kg/l. La presión de salida de la bomba
2
es de 80 Kp/cm , la velocidad en la línea de

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com
conducción es de 3,5 m/s y la altura del punto de desplazamiento o volumen de líquido bombeado en
medida sobre el depósito de aceite es de 1 m. una vuelta completa, rendimiento volumétrico o
Calcula el porcentaje de cada forma de energía. producto entre el desplazamiento y las revoluciones. Y
Sol: 0,11% Ep, 99,8% Eht, 0,07% Ec el rendimiento total. Constructivamente pueden ser:
de engranajes, de tornillo, de paletas y de pistones. Se
5. Un sistema hidráulico debe proporcionar una
2 denomina unidad hidráulica al conjunto formado por la
presión de trabajo de 80 Kp/cm y un caudal
bomba, el motor que la alimenta, filtro, manómetro,
máximo de 100 l/min. Determina la potencia,
válvula limitadora de presión y tanque que recoge el
suponiendo un rendimiento del 80%. Sol:22,2 CV
fluido de retorno (en neumática el aire utilizado se
6. Disponemos de un circuito hidráulico con las enviaba a escape)
siguientes características:
Elementos de distribución y control: En cuanto al
Diámetro de la tubería 3/8” funcionamiento son exactas a las neumáticas y electro
neumáticas, sin embargo son más robustas (para
Velocidad del aceite hidráulico: 2,5 m/s, a
2 soportar mayores presiones) y por ejemplo se emplea
una presión de 50 Kp/cm
mucho la 4/2 en sustitución a la 5/2 que se empleaba
Densidad relativa del aceite hidráulico: mucho en neumática; también es frecuente emplear
0,9 v´lvulas de 3 posiciones como la 4/3 Los símbolos de
estas válvulas son idénticos a los neumáticos
Calcula el caudal que atraviesa la tubería y la
respectivos; sólo hay que tener en cuenta que los
potencia absorbida, suponiendo un rendimiento
escapes deben de conectarse con el tanque (en
del 75%. Sol: 10,7 l/min, 1,6 CV
neumática quedaban al aire).
Elementos actuadores: Existen cilindros de simple
17. FLUIDSIM-H (poco utilizados) y doble efecto como ocurría en la
Neumática; estos últimos suelen realizar trabajo tanto
en la carrera de avance como en la de retroceso..
Se trata del programa homólogo a FLUIDSIM-P, con el que También existen motores rotativos.
podemos abordar la parte de Hidráulica. Dicha parte es
muy similar a la Neumática. Por limitaciones en la extensión
de estos apuntes daremos unas cuantas pinceladas: Práctica 7: Diseñando circuitos con FLUIDSIM-H
Propiedades físicas de los fluidos: Conviene empezar Del mismo modo que has hecho con FLUIDSIM-N realiza los
por las propiedades físicas de los fluidos: densidad, siguientes diseños, razónalos y dale aplicaciones:
presión de vapor, viscosidad, índice de viscosidad,
punto de fluidez, capacidad de lubricación y flujos 1. Gobierno de un cilindro de simple efecto
estacionario y laminar (nº de Reynolds) de los aceites 2. Mando de un cilindro de doble efecto, mediante
hidráulicos. Seguidamente se establece el Principio de una 4/2 y una 4/3.
Pascal (prensa hidráulica) , la Ley de continuidad y el
Teorema de Bernouilli, potencia hidráulica, Ley de 3. Regulación de la velocidad de avance de un
Poiseuille, así como el concepto de pérdida de carga. cilindro.

Ventajas de la hidráulica: fácil regulación de la 4. Regulación del caudal de entrada.


velocidad, reversibilidad (válvulas con puntos 5. Regulador de presión
muertos), uso de válvulas limitadoras de presión para
proteger de sobrecargas, se logran grandes fuerzas con
cilindros de pequeño tamaño, cualquier actuador
hidráulico se para con facilidad debido a la
incompresibilidad de los líquidos, instalaciones de
---------------FIN----------------
menor longitud que las neumáticas y no se queman
ante una sobrecarga, como les pasaría a los motores
eléctricos.
Elementos de potencia: Se los denomina Bombas y se ELABORADO POR:
clasifican en hidrodinámicas e hidrostáticas. Las
primeras generan grandes caudales pero bajas
Ing . John Jairo Piñeros
presiones, las segundas son más empleadas en
automatización. Son características de las bombas: el
Mayo 2011
valor nominal de la presión, el caudal,

TECHTime Villavicencio (Meta) - Colombia


Ing. John Jairo Piñeros C. Tel. 057 – 311 452 4808 - Ing.johnpineros@gmail.com

También podría gustarte