Está en la página 1de 4

JERARQUÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DDHH

ANTERIOR A LA REFORMA DEL 94


El artículo 31 de la CN establece que: ‘’esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de
cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados
después del Pacto de 11 de noviembre de 1859’’, por lo cual la jerarquía se representaba de dos formas, de
acuerdo a posturas encontradas. La decisión por inclinarse por una de estas posturas quedaba en manos del
poder judicial.

OM
CN CN
LEYES
LEYES Y TRATADOS TRATADOS
INTERNACIONALES INTERNACIONALES

POSTERIOR A LA REFORMA DEL 94


Artículo 75 inc 22: (corresponde al Congreso) ‘’Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones
y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos t ienen

.C
jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional
DD
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigenc ia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
LA

Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la
jerarquía constitucional’’.

CN + TTII de DDHH Hay distintas interpretaciones, Gordillos considera que los


OTROS TRATADOS
FI

TTII de DDHH están por encima de la CN, mientras que


LEYES Sagués considera que son complementarios, y no derogan
nada de la primera parte de la CN (parte dogmática:
GIROLDI, HORACIO declaraciones, derechos y garantías). Quedaría 1° parte,
Y OTRO (1995)
TTIIDDHH, 2°parte.
Hechos: se había condenado a Giroldi a la pena de 1 mes de prisión en suspenso, como autor penalmente


responsable del delito de robo simple en grado de tentativa. Se interpone recurso de casación ya que violaba la
garantía de la defensa en juicio.
Art 459 del Código Procesal Penal Nac inciso 2 (ley 23.984): ‘’ (El imputado o su defensor podrán recurrir):
2°) De la sentencia del tribunal en lo criminal que lo condene a más de tres (3) años de prisión, doscientos mil
australes (A200.000) de multa o cinco (5) años de inhabilitación’’, es decir, no se pueden recurrir las penas
menores a 3 años o multas menores a x$.
Art 8 inciso 2 apartado h del Pacto de San José de Costa Rica: ‘‘(Toda persona inculpada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso,
toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas): derecho de recurrir del fallo
ante juez o tribunal superior’’, es decir, todas las instancias se pueden recurrir a tribunal superior.
Se declara la inconstitucionalidad del art 459 inc 2 del CPPN (los TTIIDDHH están por encima de las leyes como
el código penal procesal).

TRATADOS INTERNACION ALES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Son acuerdos de voluntades entre sujetos de derecho internacional: Estados nacionales (con el fin de la
guerra de los 100 años en 1648 nace la concepción de Estado como personas jurídicas), Organizaciones
internacionales (ONU, UE, MERCOSUR, OEA), se dejan de hacer acuerdos entre las personas.
• Son decisiones soberanas de los Estados. Tienen como fin crear, modificar o sustituir derechos
internacionales.
• Clasificación:
▪ Bilateral, trilateral, etc
▪ Multilaterales (150 Estados)
o Abiertos: admite otros Estados después de firmado
o Cerrados
Contractuales: hay contraprestación (reciprocidad), se tienen que dar algo un país a otro.
Normativos: DDHH, el compromiso no es entre países, es respecto de la gente, frente a los demás,
los titulares son las personas. El Estado debe respetarlos (no violarlos) y garantizar (vigilar que
nadie más viole) estos derechos.

OM
¿Cómo llegan al derecho interno?:
1. Negociación: iniciativa política
2. Adopción del texto (si es entre Org Int, se vota, si es bilateral no)
3. Si es bilateral, se firma. Si es entre Org Int pasa a la aprobación. Depende del Poder Ejecutivo.
4. El PE lo presenta al Congreso, que lo trata como a una ley, pero no le puede realizar modificaciones,
solo aprobar (mayoría absoluta, mitad +1) o rechazar (la firma no tiene efecto vinculante)
5. Si el Congreso aprueba, el PE ratifica el tratado: emite un documento, ‘’instrumento de ratificación’’.
Se puede ratificar en su totalidad o con reservas (manifestaciones unilaterales que hace un Estado

.C
para excluir del vínculo alguna parte, es una decisión política). Las reservas están regladas: tienen
que darse condiciones
o Que el tratado admita reservas (depende de los Estados creadores)
o Que la reserva sea de acuerdo al sistema que regula el tratado para hacer reservas. Para los
DD
que no lo dicen-> la Convención de Viena sobre Tratados, es un régimen supletorio.
o Que la reserva no sea contraria al objeto-fin del tratado.
6. El ‘’instrumento de ratificación’‘si es un tratado bilateral: se lo manda al otro país (a su tiempo). Si
es multilateral: a medida que van ratificando, se fija un lugar donde depositar todos los
‘’instrumentos’’. Por ejemplo: el Pacto de San José de Costa Rica se aprobó en 1969, en 1978 ratifica
el resto de los países, y en 1984 Argentina.
LA

7. Si es bilateral, entra en vigor. Si es multilateral: se requiere que x cantidad de Estados los ratifiquen
para entrar en vigor (ser obligatorio).
Una vez ratificado un tratado se incorpora automáticamente al derecho interno. Es incorrecto confundir
al acto internacional de “ratificación” con la ley interna que lo aprueba.
• Convención de Viena sobre los Tratados:
FI

Art 26: ‘’Pacta sunt servanda. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de
buena fe’’.
Art 27: ‘’Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46’’.
Art 28: ‘’Las disposiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de ningún acto o hecho que


haba tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna
situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del
tratado o conste de otro modo’’.
Art 29: ‘’Un tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su
territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo’’.
Art 30: ‘’1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los derechos y
las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes a la misma materia se
determinaran conforme a los párrafos siguientes. 2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a
un tratado anterior o posterior o que no debe ser considerado incompatible con ese otro tra tado
prevalecerán las disposiciones de este último. 3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean
también partes en el tratado posterior, pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación
suspendida conforme al artículo 59, el tratado anterior se aplicara únicamente en la medida en que sus
disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior. 4. Cuando las partes en el tratado anterior no
sean todas ellas partes en el tratado posterior: a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos
tratados se aplicará la norma enunciada en el párrafo 3; b) en las relaciones entre un Estado que sea parte
en ambos tratados y un Estado que sólo lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se
regirán por el tratado en el que los dos Estados sean partes. 5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dispuesto en el artículo 41 y no prejuzgará ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplicación
de un tratado conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda incurrir un
Estado por la celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles con las
obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado’’.
Art 31: ‘’1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin. 2. Para los
efectos de la interpretación de un tratad el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su
preámbulo y anexos: a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las
partes con motivo de la celebración del tratado; b) todo instrumento formulado por una o más partles con
motivo de la celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado. 3.
Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta: a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca
de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones; b) toda práctic a ulteriormente
seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación
del tratado; c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes’’.

OM
• DUALISMO: separar derecho internacional de interno, no hay nada que prevalezca sobre el derecho
interno (art 27, 31). Crisis: cuando se empiezan a involucrar en tratados normativos, que obligan a los
Estados, y se someten a las Cortes Internacionales, podrían sancionar al Estado. Ejemplo: EEUU (no se
somete a ninguna Corte Internacional.
• MONISMO: el derecho internacional y el interno son un solo núcleo, y el internacional prevalece sobre el
interno. Ejemplo: Argentina posterior a la reforma del año 94, con el art 75 inc 22. Si una ley contradice
a un Tratado, se debe modificar, o es juzgado por la Corte Internacional. Ejemplo: ley de divorcio o ley

.C
de patria potestad compartida, contradecían al Pacto.
Convención Americana sobre los DDHH (Pacto de San José de Costa Rica):
o Como consecuencia de la aplicación directa de la Convención, toda norma contraria
preexistente, sea legal o reglamentaria, ha perdido automáticamente vigencia a partir de la
DD
entrada en vigor de la Convención, en la medida que la respectiva cláusula pueda interpretarse
como operativa.
o Los jueces deben llevar a cabo esa aplicación directa de la norma posterior de mayor jerarquía,
1°) por la obligación que tienen los órganos de los Estados de instrumentarlos con los
mecanismos complementarios —legislativos “o de otro carácter”— que fueren convenientes;
2°) porque los Estados signatarios se han obligado ipso jure “a respetar los derechos y
LA

libertades reconocidos en ella” (artículo 1°, inciso 1°), y a “garantizar su libre y pleno ejercicio”,
a lo cual mal podrían nada menos que los jueces declararse ajenos; 3°) porque esa garantía de
libre y pleno ejercicio requiere la indispensable tutela jurisdiccional, por aplicación de la
garantía de acceso a la justicia que consagran los artículos 8° inciso 1° y 25° inciso 1°.
o Aún en los supuestos en que no exista una sanción puntual y específica establecida en la
FI

Convención para el caso de incumplimiento a sus normas, el tribunal nacional e internacional


tienen siempre como obligación mínima la de invalidar toda actuación o comportamiento
estatal o privado que se haya apartado de tales preceptos jurídicos. Si se trata de un
comportamiento material, corresponderá ordenar la cesación del mismo. Están facultados
también para aplicar sanciones pecuniarias en favor de la persona física cuyos derechos


fundamentales hayan sido lesionados por actos, hechos u omisiones de su país, en el plano
interno.
• ONU (1945)
➢ Órgano ejecutivo: secretario general
➢ Asamblea general: deliberativo, 1 de cada país.
➢ Consejo de seguridad: decide el uso de la fuerza internacional (legalidad o no de conflictos).
Miembros permanentes: Inglaterra, Rusia, EEUU, China, Francia), tienen derecho de veto.
Miembros rotativos.
➢ UNICEF, UNESCO, OMS, OIT, ACNUR
• OEA (1948)
➢ Asamblea General, que es el órgano supremo de la OEA. Integrado por los Estados miembros,
con derecho a un voto cada uno.
➢ Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, que se celebra con el fin de
considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos, y
para servir de Órgano de Consulta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Consejo Permanente de la OEA, el consejo político de la organización, con las facultades del caso
y las de Órgano de Consulta provisional del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca).
➢ Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
➢ Comité Jurídico Interamericano (CJI);
➢ Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que depende de la Asamblea General.
La Corte ha efectuado un reconocimiento a la obligatoriedad de la jurisprudencia que deriva de
las sentencias y opiniones consultivas de la CIDH e incluso de las recomendaciones e informes
de la Comisión Interamericana.

ONU: El nombre de “naciones unidas” acuñado por el Presidente de EEUU Franklin D. Roosevelt se utilizó por
primera vez el 1º de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones
aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas”, en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se
comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. El precursor de las Naciones Unidas fue la
Sociedad de las Naciones, organización concebida en similares circunstancias durante la primera guerra

OM
mundial y establecida en 1919 de conformidad con el Tratado de Versalles. La so ciedad de las Naciones ceso
su actividad al no haber conseguido evitar la segunda guerra mundial. En 1945, representantes de 50 países se
reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para
redactar la Carta de las Naciones Unidas. La Carta fue firmada el 26 de Junio de 1945 por los representantes
de los 50 países, Polonia, que no estuvo representada, la firmo más tarde y se convirtió en uno de los 51
Estados Miembros fundadores. Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de Octubre de
1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los

.C
Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

OEA: (Organización de los Estados Americanos) El 30 de Abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se
reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de Estados Americanos. Con la cual
DD
confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. Desde
entonces, la OEA se ha expandido para incluir a las naciones del Caribe y también a Canadá. Por medio de las
decisiones de sus organismos políticos y los programas ejecutados por la Secretaria General, la OEA promueve
la colaboración y el entendimiento entre los países americanos. El sistema de derechos humanos de la OEA
provee recurso a los ciudadanos de las Américas que han sufrido violaciones a sus derechos por parte del
Estado y que no han podido encontrar justicia en sus propios países. Los pilares del sistema son la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La comisión examina
LA

las peticiones presentadas por individuos que alegan la violación de un derecho protegido y puede recomendar
medidas para que el Estado remedie dicha violación. Si el país en cuestión ha aceptado la jurisdicción de la
Corte, la comisión puede someter el caso a la Corte para que esta emita una sentencia vinculante.
La OEA está compuesta por los 35 Estados miembros: las naciones independientes del Norte, Sur y
Centroamérica y el Caribe. (La participación del gobierno de Cuba, un Estado miembro, ha estado suspendida
desde 1962) Países de todo el mundo participan en calidad de observadores permanentes, lo que les permite
FI

seguir de cerca los problemas que afectan al hemisferio. Los Estados miembros establecen políticas y objetivos
por medio de la Asamblea General que convoca a los ministros de relaciones exteriores de las Américas a un
periodo ordinario de sesiones que se celebra todos los años.
El capítulo III y específicamente el Articulo 4 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
establece que “son miembros de la Organización todos los Estados Americanos que ratifiquen la presente


Carta”. Los 35 países independientes de las Américas ha ¡n ratificado la Carta de la OEA y pertenecen a la
Organización. A la fecha, todos los Estados Americanos han ratificación la Carta y son miembros de la
Organización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte