Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

CURSO
METALURGIA Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ALCANCE Y ESTRUCTURA DEL MEDIO


AMBIENTE

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval
ADMINISTRACION GENERAL DEL
MEDIO AMBIENTE

ALCANCE Y ESTRUCTURA DEL MEDIO AMBIENTE


Objetivos

 Definir el medio ambiente en término de las


funciones y limitaciones de sus recursos.

 Relacionar la economía con el medio ambiente y


sus recursos limitados.

 Identificar las causas del conflicto ambiental y las


posibilidades de negociación con los diferentes
actores o grupos de interés.

 Incluir los problemas ambientales en el proceso


gerencial de toma de decisiones.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Recursos naturales y factores
ambientales

 Los recursos naturales : Bienes de la naturaleza o medios de


subsistencia naturales disponibles que el hombre puede
aprovechar para satisfacer sus necesidades, en cuanto estos
tengan un valor económico.

 Los factores ambientales : engloba los diversos


componentes del medio ambiente entre los cuales se
desarrolla la vida en nuestro planeta; son el soporte de
toda actividad humana y susceptibles de ser modificados
por la actividad del hombre. Estas modificaciones pueden
ser grandes y ocasionar graves problemas, generalmente
difíciles de valorar ya que pueden ser a mediano o largo
plazo, o bien problemas menores y entonces ser
fácilmente soportables.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Recursos naturales y factores
ambientales

 Dada su acepción y escasez, un recurso es algo valioso y útil y su


valoración es función de cuatro variables:

 Valor del recurso (R)


 Cantidad del recurso (C)
 Calidad del recurso (Q) Ri = f ( Ci , Qi , ti , Si )
 Tiempo de disponibilidad (t)
 Espacio ocupado (S)

 Los factores ambientales considerados por los organismos


internacionales, pertenecen a los siguientes componentes ambientales:

 El aire, el clima, el agua, el suelo.


 El hombre, la flora, la fauna.
 El paisaje.
 Las interacciones entre os anteriores.
 Los bienes materiales, la calidad de vida y el patrimonio cultural.

 La mayor parte de los factores ambientales se encuentran en la zona vital


de la biosfera terrestre, que es una capa de seis (06) kilómetros de alto
que cubre la superficie de la tierra e incluye la atmósfera.
Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval
El medio ambiente desde el punto
de vista económico

 El medio ambiente natural es un activo o un bien de capital que directa o


indirectamente aporta beneficios económicos al hombre.

 Hasta hace unos años la mayor parte de los recursos ambientales no


adquirían la consideración de bienes económicos y de recursos escasos,
debido principalmente a su abundancia, a la ausencia de propietarios y a
su novedad.

 Capacidad de procesar en sus circuitos químicos y biológicos los efluentes que se le incorporen,
transformándolos en elementos no perjudiciales, o al menos aceptables.

 Capacidad de dispersar, diluir y/o filtrar los elementos que se incorporen al medio físico,
transportándolos a los lugares donde los impactos presenten moderada agresividad y/o
manteniéndolos por debajo de los niveles de inmisión requeridos por la legislación vigente o, de
los estándares que consideremos aceptables.

 Procesos de oxidación atmosférica o hídrica, incorporación a la cadena trófica, descomposición


química o biológica, reacciones químicas, capacidad de dispersión atmosférica, capacidad de
autodepuración del agua, capacidad de filtrado del suelo, capacidad de degradación por la interacción
de los vectores aire-agua-suelo, etc.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Demanda de los recursos naturales

Los recursos naturales, tradicionalmente, no han sido


considerados como objetos de demanda, a causa de:

 Su abundancia relativa, por lo que no se produce


conciencia de escasez.

 La insensibilidad de la población hacia ellos, y, por tanto,


la ausencia de condiciones socioeconómicas que
determinen su demanda.

 La insuficiencia de conocimientos científicos o técnicos


para su aprovechamiento.

 La inexistencia de precios de mercado para ellos.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Conflictos de uso y aprovechamiento
de recursos naturales

Causas:

 Interacciones entre los recursos ambientales.

 Limitado conocimiento de las interacciones.

 Imposibilidad de reproducción por el hombre de los


recursos, que sólo puede sustituirlos, y no siempre por
otros.

 Su uso, frecuentemente, tiene consecuencias


irreversibles.

 El aprovechamiento comporta ventajas y desventajas


para los agentes directamente implicados, los cuales
repercuten sobre otros agentes, con distinta capacidad
de participación e intervención
Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval
Conflictos de uso y aprovechamiento
de recursos naturales

Causas:

Genera externalidades.

Muchos recursos ambientales son indivisibles,


congestionables o no exclusivos.

Carácter social y responsabilidad pública de muchos.

Dado su carácter social de muchos recursos y la


responsabilidad pública de ellos, supone que en las
decisiones que les afectan, se mezclen criterios: técnicos,
sociales, económicos, culturales, jurídicos y políticos; con
diferente peso según momento y lugar, y, por ello, de difícil
objetivación, lo que es, a su vez, fuente de conflictos
Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval
Desarrollo y Conservación

 El desarrollo y la conservación parecieran actividades


totalmente incompatibles.

 Desarrollo Sostenible reconcilia estas dos actividades.

 “Desarrollo” imprime al término “sostenible” la idea de


crecimiento, en particular el económico.

 “Sostenible”, confiere al término “desarrollo”, la


característica de renovabilidad.

 Ambos aspectos dependen de la tecnología y de la


organización social.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Desarrollo Sostenible
100 0%
%

SOSTENIBILIDAD
SOCIAL
(Equidad)

SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA DESARROLLO
SOSTENIBLE
(Eficiencia) (Área Factible)

Es aquel que satisface las


necesidades del presente,
0%
100
%100
sin comprometer la
100
% % capacidad para que las
AMBITO futuras generaciones
puedan satisfacer sus
SOSTENIBILIDAD propias necesidades
AMBIENTAL
(Conservación * Documento Nuestro Futuro Común o
Ecosistemas) Reporte Brundltand, 1987
Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval
El Desarrollo Sostenible
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Económico Social
Crecimiento Participación
Institucionalidad
Distribución
Competitividad
Cultural Gobernabilidad
E
Valores
Identidad
Liderazgo

Ambiental
Conservación de ecosistemas
Calidad d ambiental
Soporte

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Desarrollo Sostenible

 Aunque los principios del desarrollo sostenible no son fáciles de plasmar


en programas de acción coherentes, la superación de las barreras que
existen es el gran desafío que enfrentamos hoy y que seguiremos
enfrentando mañana

 El desarrollo sostenible implica conciencia, sensibilidad, responsabilidad,


cambios de actitudes y políticas ciudadanas, aspectos éticos, culturales y
religiosos; así como, patrones de consumo y estilos de vida.

 El verdadero reto para alcanzar el desarrollo sostenible es encontrar


soluciones y fórmulas para asimilar su carácter globalizador; esto es, lograr
no sólo la conjunción y participación de todos los sectores de la sociedad,
sino el compromiso global de los grupos sociales de una localidad, región,
país y planeta tierra.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


¿CÓMO ABORDAR EL DESARROLLO
SOSTENIBLE?

RECURSOS SOCIALES Y HUMANOS

RECURSOS
RECURSOS
NATURALES DESARROLLO TECNOLOGICOS
SOSTENIBLE Y SISTEMAS DE
PRODUCCION

 Los problemas que se generan en la búsqueda de la compatibilidad entre los tipos de


sostenibilidad pasan a través de los mecanismos de resolución de conflictos, que involucran
el uso de recursos.

 Estos recursos los podemos clasificar en tres grupos: los naturales, sociales y humanos, y
los tecnológicos y sistemas de producción

 Esto implica el logro de: un entorno natural equilibrado, un desarrollo social igualitario; así
como, un desarrollo con un entorno económico sostenible

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


MEDIO AMBIENTE Y MERCADO

MERCADO FUNCIONA EFICIENTEMENTE


(Mercado puede y debe ser quien asigne los recursos en la sociedad, puesto que se
VARIABLE cumplen las características enunciadas)
PRECIO DE  Precios de los recursos se elevarán a medida que estos sean más escasos,
LOS reflejando el verdadero costo del recursos.
RECURSOS  No existirá posibilidad de depredación y menos de extinción de una especie,
puesto que el costo del último macho y de la última hembra sería infinito.

 Disminuirán, puesto que contaminar tiene un precio.


DESECHOS  Las personas evaluarán si todavía es rentable contaminar y, como consecuencia,
en muchos casos detectarán que resulta demasiado costoso.

EXPLOTACION  Será más eficiente, puesto que no existen bienes públicos ni externalidades,
DE RECURSOS además de tener claramente establecido los derechos de propiedad.

 Se sustituirán recursos escasos, como el petróleo, por otros que existen en mayor
SUSTITUCION cuantía, como la energía solar u otras.
DE RECURSOS  Cuando no existen fallas de mercado, los precios asignan los recursos y, cuando
un recurso se vuelve escaso, su precio aumenta; por lo tanto resulta conveniente
sustituirlo.

 Se invertirá en tecnología para descubrir el mejor uso de los recursos.


TECNOLOGIA  Como los recursos escasos deben ser sustituidos, es necesario invertir en
investigar cuáles son los posibles sustitutos o como puede utilizarse menor
cantidad del recurso.
MEDIO AMBIENTE Y MERCADO

VARIABLE ECONOMIA SE APROXIMA AL DESARROLLO SOSTENIBLE


(Mercado eficiente)

ASPECTO  El producto crece sostenidamente.


ECONOMICO  La pobreza disminuye, puesto que ante el crecimiento de la economía, se rompe
el círculo vicioso.
No existen externalidades.

DESECHOS  Se conserva el ambiente y éste mejora.

EXPLOTACION  Se requiere una menor cantidad de recursos para satisfacer las necesidades de la
DE RECURSOS población.
 Se utilizan los recursos considerando el valor real de los mismos.
Todos los recursos tienen precio.

CALIDAD DE  Población crece a tasas menores.


VIDA  Se mejora la calidad de vida.

TECNOLOGIA  Mayor productividad de los factores de producción.


MEDIO AMBIENTE Y MERCADO

MERCADO NUNCA FUNCIONA EFICIENTEMENTE


(Mercado Es necesario que el Estado intervenga controlando y regulando el
VARIABLE comportamiento del mercado, a través de la corrección de las fallas de mercado )
PRECIO DE  Los precios no responden a la creciente escasez de los recursos.
LOS  Esto puede llevar a la sobre explotación y, eventualmente, a la extinción de una o
RECURSOS varias especies de recursos, lo cual genera un costo irreversible a la sociedad.

 Se sigue desperdiciando recursos : contaminar no genera ningún costo directo al


DESECHOS responsable.

EXPLOTACION  Existe ineficiencia en la asignación y utilización de algunos recursos, puesto que


DE RECURSOS existen externalidades, bienes públicos y los derechos de propiedad no están
adecuadamente establecidos.

SUSTITUCION No se usen sustitutos adecuados, ya que los recursos no se emplean en función de


DE RECURSOS su escasez relativa; el precio del recurso no incluye su costo de oportunidad.

 No se invierte en el desarrollo de tecnologías que sirvan para sustituir a los


TECNOLOGIA recursos en peligro de extinción, o para disminuir la cantidad que se emplea de
éstos en los procesos productivos.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


MEDIO AMBIENTE Y MERCADO

VARIABLE ECONOMIA NO PUEDE APROXIMARSE AL DESARROLLO SOSTENIBLE


(Mercado ineficiente)

ASPECTO  Disminuye el crecimiento económico.


ECONOMICO  La pobreza aumenta, puesto que no es posible romper el círculo vicioso.
No existen derechos de propiedad.

DESECHOS  Se contamina el ambiente.


Existen externalidades.

EXPLOTACION  Se depredan los recursos.


DE RECURSOS  No todos los recursos tienen precio.

CALIDAD DE  Población crece a tasas cada vez mayores.


VIDA  Empeora la calidad de vida.

TECNOLOGIA  Escasa productividad de los factores de producción.


Conflicto ambiental

 La utilización de recursos y funciones a expensas de


terceros origina conflictos.

 Las situaciones conflictivas se suscitan por un uso


excesivo o el abuso de los recursos y funciones
ambientales.

 El conflicto entre la empresa y la comunidad o el Estado


puede deberse a la incompatibilidad de valores y
objetivos o a la escasez de recursos (Muestra 1).

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Condiciones que preceden al conflicto
ambiental

A. IINCOMPATIBILIDAD DE OBJETIVOS
I

INCOMPATIBILIDAD PERCIBIDA DE OBJETIVOS,


INTERESES, VALORES Y PREFERENCIAS

 Falta de voluntad para coexistir en armonía.

 El logro de objetivos por unos parece impedir que otros


alcancen sus propios objetivos en el grado deseado.

 Fuerte creencia en la incompatibilidad de objetivos, lo


cual motiva el conflicto.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Condiciones que preceden al conflicto
ambiental

I B. ESCASEZ DE RECURSOS
I

ESCASEZ DE RECURSOS LIMITADOS

 Dependencia percibida con respecto a recursos


comunes.

 Cuanto mayor sea la dependencia, más consideran las


partes que la consecución de sus objetivos depende del
comportamiento de los demás.

 Los recursos escasos representan el objeto apetecido.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Condiciones que preceden al conflicto
ambiental

C. CAPACIDAD DE INTERFERENCIA
I
I

CAPACIDAD DE INTERFERIR MUTUAMENTE EN LA


CONSECUCION DE OBJETIVOS

 Una conducta obstruccionista requiere una


interdependencia funcional.

 Fuerzas dispersas: Ninguna parte tiene suficiente poder


para dictar unilateralmente el resultado de la
interacción.

 La capacidad de interferencia determina la habilidad


para sostener conflictos.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Conflicto ambiental

 Una administración ambiental provechosa internaliza la


preocupación por el ambiente mediante medidas
tomadas en la etapa de toma de decisiones.

 El reconocimiento de los problemas ambientales y los


actores y su influencia sobre los factores económicos,
sociales y políticos constituye la primera etapa de la
solución de conflictos.

 Una estructura en laque figure la relación entre los


recursos ambientales en juego y los actores que
intervienen puede servir para aclarar la situación.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


AGUA COMO MATERIA
AGUA PARA FINES DE
FUNCIÓN COMO

AGUA PARA PESCAR


AGUA PARA FINES RECURSO

AGUA PARA FINES

REFRIGERACIÓN

AGUA POTABLE
INDUSTRIALES
AGUA PARA EL
TRANSPORTE
CULTURALES

RECREACIÓN

IRRIGACIÓN
AGUA PARA

AGUA PARA

PRIMA
ACTOR

ACTOR

CIUDADANOS

MÉDICOS

AGRICULTORES

AUTORIDADES
SANITARIAS

PESCADORES
COMERCIALES

CLUBES DE PESCA

INDUSTRIAS DE
ALIMENTOS

OTRAS INDUSTRIAS

EMPRESAS DE

Estructura de las
TURISMO

EMPERSAS DE
TRANSPORTE

ASOCIACIONES
relaciones entre los
CULTURALES
recursos naturales
POLÍTICOS y los actores que
PRENSA intervienen
ASOCIACIONES DE
INDUSTRIALES

PROFESIONALES
Conflicto ambiental

 Una vez que una empresa haya identificado los recursos y los
actores de un conflicto ambiental, puede comenzar a ajustar
sus objetivos a las condiciones ambientales:

 Debe efectuarse una evaluación para establecer si los


recursos son compatibles con las necesidades de la
empresa;

 Luego debe realizarse una adecuación de los objetivos de


la empresa (ajuste de estrategias) a las necesidades de la
comunidad.

 El costo de oportunidad de la demora en las operaciones


manufactureras puede ser importante; por ello, evitar
conflictos por parte de la Gerencia puede ahorrar tiempo y ser
altamente eficiente en cuanto a costo.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Efectos de las decisiones de la
administración ambiental

 La empresa y la comunidad forman parte de un sistema; por lo tanto, las


decisiones deben tomarse con y no en nombre de la comunidad.

 Una buena administración ambiental toma en cuenta las posibles


consecuencias de las acciones antes de su implementación, para evaluar
sus efectos sobre el sistema total. De esta manera, las decisiones que se
toman representan soluciones equilibradas para la empresa y para la
comunidad.

 Una administración ambiental adecuada es eficiente respecto a los costos


ya que:

 Obtiene una mayor productividad mediante una utilización más eficaz


de la energía y las materias primas.
 Aumenta la motivación de la mano de obra (la mayor parte de la mano
de obra suele provenir de las comunidades afectadas).
 Permite alcanzar los objetivos de supervivencia, expansión y
rentabilidad de la empresa, con un mínimo de conflicto con la
comunidad.

 La administración ambiental es una serie de concesiones recíprocas que


usa recursos limitados para lograr objetivos múltiples.
Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval
RENOVABLES TASA DE
RENOVACIÓN

NO CONSUMIBLES RITMO DE
FUENTE DE INPUTS
RENOVABLES CONSUMO
RECURSOS
NATURALES Aprovecha
miento de
recursos
NO INTENSIDAD
CONSUMIBLES DE USO

CAPACIDAD TRANSFOR
SOPORTE DE DE ACOGIDA MACION DE
ACTIVIDADES APTITUD DEL TERRITORIO ESPACIOS EMPRESA
MEDIO AMBIENTE
(Programa,
CAPACIDAD Plan,
DE Proyecto,
VECTOR AIRE DISPERSIÓN Actividad,
ATMOSFÉRICA Tarea, etc.)
RECEPTOR OUTPUTS
DE
EFLUENTES CAPACIDAD
DE Emisiones,
(Sumidero) VECTOR AGUA
AUTODEPURA efluentes y
CION lixiviados

VECTOR SUELO CAPACIDAD


DE FILTRADO

INTERACCION EMPRESA – MEDIO AMBIENTE


ADMINISTRACION GENERAL DEL
MEDIO AMBIENTE

Conceptos aplicables
ADMINISTRACION GENERAL DEL MEDIO
AMBIENTE

ALCANCE Y ESTRUCTURA DEL MEDIO AMBIENTE

CONCEPTOS APLICABLES

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Concepto de Recurso Natural

 Recursos naturales : Elementos o bienes de la naturaleza que el hombre


puede aprovechar para satisfacer sus necesidades.

 Recursos naturales renovables : Aquellos que pueden estar sometidos a un


uso sostenido durante largos períodos de tiempo sin sufrir deterioro permanente
en su cantidad (stock) y calidad originales, así como tampoco en su capacidad
de regeneración natural regular en el tiempo. De acuerdo con la cantidad y la
forma de renovación, pueden clasificarse en:

 Fijos : son la tierra y el agua, cuyas cantidades o stoks sobre la superficie


terrestre pueden predecirse de manera aproximada.
 Variables : son la flora, la fauna y los energéticos, cuya cantidad y
población dependen de una serie de factores como los biológicos o los de
extracción.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Concepto de Recurso Natural

 Semi renovables : fundamentalmente el suelo, al estar


compuesto por una parte orgánica (renovables) y una parte
mineral (no renovable).

 Recursos naturales no renovables : Aquellos que una vez


extraídos pueden ser aprovechados por una sola vez, cuando
no son reciclables. Son los recursos minerales, recursos
energéticos de fuente mineral y de tipo fósil (petróleo, gas
natural, carbón).

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Bien Privado – Bien Público – Derechos de
Propiedad

 Bien privado : Es aquel cuyos beneficios son recibidos


exclusivamente por la persona que posee el bien.

 Bien público : Es aquel cuyos beneficios se distribuyen dentro


del grupo relevante cuando el bien es provisto o consumido por
cualquier persona.

La esencia de un bien público es que nadie, dentro del grupo


relevante, puede ser excluido de recibir los beneficios si el bien
es provisto o consumido.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Bien Privado – Bien Público – Derechos de
Propiedad

 Derechos de propiedad : Son una forma de organización social que surge de la


necesidad de los individuos de mantener relaciones cordiales y evitar los
conflictos en un espacio social donde interactúan.

Para que una estructura de propiedad sea eficiente, en el sentido de que genere
asignaciones óptimas de los recursos, debe cumplir las cuatro (04) características
siguientes:

 Universalidad : Todos los recursos son de propiedad privada y los títulos de


propiedad están correctamente especificados.
 Exclusividad : Todos los beneficios y costos de la propiedad de un recurso,
así como el uso del mismo, son asumidos por el propietario.
 Transferibilidad : Los derechos de propiedad deberán ser transferibles de
un propietario a otro, como resultado de un intercambio voluntario.
 Efectividad : Los derechos de propiedad deberán estar libres del peligro de
un embargo involuntario o apropiación por parte de terceros.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Sostenibilidad

 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
El ecosistema mantiene las características que le son
esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo. Aquí nos
referimos a especies, población y ecosistemas.

 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
El manejo y gestión adecuada de los recursos naturales
permiten que sea atractivo continuar con el sistema económico
vigente.

 SOSTENIBILIDAD SOCIAL
Los costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada,
tanto entre el total de la población actual como con la
población futura. Aunque sean en apariencia contradictorias a
corto plazo en el largo plazo por sus interdependencias se
convierten en una obligación.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Falla de Mercado - Externalidad

 Falla de mercado

Se origina cuando los agentes económicos no “ven” más allá de su


generación, ocasionando la sobre explotación de los recursos naturales y la
subinversión en su conservación y regeneración. Esto produce, a su vez, la
extinción o distorsión del patrón óptimo de aprovechamiento de los mismos.

 Externalidad

Ocurre cuando las acciones de un agente económico afectan a otro


directamente.

Surgen cuando las característica de exclusividad que debe cumplir un


sistema eficiente de derechos de propiedad no se cumple.

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

CURSO

METALURGIA Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ALCANCE Y ESTRUCTURA DEL MEDIO


AMBIENTE

Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval


Ing. Manuel Leonardo Cabrera Sandoval

También podría gustarte