Está en la página 1de 49

Universidad Tecnológica de Honduras

Integrantes:
Maritza Yanes (Coordinadora del Estado de Siguatepeque)
Yecxi Enamorado (Coordinadora del Estado de la Ceiba)
Ismael de Jesus Licona (Coordinador del Estado de S.P.S)

Asignatura:

Derecho de los Tratados

Catedrático:

Abog. Julissa Aguilar

Tema:

Tratado Final

Lugar y Fecha:

Atlántida, La Ceiba 14/07/15


TRATADO INTEGRAL EN MATERIA DE SEGURIDAD,JUSTICIA,
ECONOMIA,EDUCACION Y CULTURA DE LOS ESTADOS REGIONALES

CONSIDERANDO: Que los estados de La Ceiba, Islas de la Bahía, San Pedro Sula,
Puerto Cortes, Siguatepeque, Santa Bárbara, El Progreso y Tegucigalpa requieren
dentro de sus normativas lineamientos que conlleven al mejoramiento de la Seguridad
publica y privada, encaminado al bienestar general y al fortalecimiento de los sistemas
operativos y judiciales.

CONSIDERANDO: Que es primordial y de carácter imprescindible la urgencia de una


nuevos metodos idoneos que dirijan el organo administrador de justicia y el incentivo en
aras de depurar los sistemas judiciales de los estados parte.

CONSIDERANDO: Ques es necesario que las partes contratantes en este tratado como ser
La Ceiba, Islas de la Bahía, San Pedro Sula, Puerto Cortes, Siguatepeque, Santa
Bárbara, El Progreso y Tegucigalpa creen una alianza en la región con el fin de fomentar
la economía y siguiendo el objetivo de potencializar los recursos, bienes y servicios con
que cuentan los Estados.

CONSIDERANDO: Que la educacion en nuestras regiones es el pionero que no debe


faltar, por lo tanto se fomenten nuevos sistemas de enseñanza y doctrina para las escuelas,
colegios y universidades.

CONSIDERANDO: Que se debe mantener viva la cultura autoctona en cada estado parte
firmante de este tratado, ya que la misma es la insignia de identificacion e idiosincracia de
un pueblo, mantenerlo vivo es tarea ardua de todos nosotros.
EN MATERIA EDUCACION
TÍTULO I

CAPÍTULO I

Artículo 1. La educación es un derecho humano fundamental, y como tal es un elemento


clave del desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones, y,
por consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y
económicos del presente siglo. Se debe atender con toda urgencia a las necesidades básicas
de aprendizaje.

Artículo 2. Todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen
derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de
aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término, una educación que estimule
aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una educación
orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad
del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad de todos los países
involucrados dentro del presente tratado.

Artículo 3. Los Estados parte, desarrollarán estrategias nacionales sólidas que se apoyen en
una cooperación eficaz para el desarrollo. En el marco de esas estrategias, se deben acelerar
los progresos en beneficio a una intensificación de la ayuda internacional. Al mismo
tiempo, a los países con estrategias menos elaboradas, se les debe proporcionar el apoyo
necesario para que avancen más rápidamente hacia la meta de la Educación de Calidad.

Artículo 4. Para el logro de los objetivos y la aplicación de las estrategias que se establecen
en la presente convención, los Estados parte deben impulsar inmediatamente los
mecanismos nacionales, regionales e internacionales, para que sean más eficaces, esos
mecanismos deben tener un carácter participativo y apoyarse en las estructuras existentes,
en la medida de lo posible. Deben participar en ellos representantes de todas las partes
interesadas y su funcionamiento ha de caracterizarse por la transparencia y la rendición de
cuentas.

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

Artículo 5. Son objetivos específicos de la presente Convención:

1. Extender y mejorar la protección y educación los niños, especialmente en las áreas


rurales, donde los niños son más vulnerables y desfavorecidos;
2. Velar por que todos los niños, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y
obligatoria de buena calidad y la terminen;
3. Cuidar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se
satisfagan equitativamente, mediante el acceso a un aprendizaje y a programas de
preparación adecuados;
4. Aumentar los índices de alfabetización en un 50%, y facilitar a todos los adultos un
acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente;
5. Lograr la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular
garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de
buena calidad, así como un buen rendimiento;
6. Mejorar de manera integral todos los aspectos de la educación, garantizando los
parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y
cuantificables.

TÍTULO II

CAPÍTULO I

ASISTENCIA TÉCNICA

Artículo 6. Los Estados parte se proporcionarán entre sí, una asistencia técnica cuando se
encuentren con conflictos serios. Entonces los planes nacionales de Educación de Calidad:
1. Se prepararán bajo la dirección de los gobiernos, en consulta directa con los
representantes de la sociedad civil de sus respectivos países;
2. Coordinarán el apoyo de todos los que cooperen para el desarrollo educacional;
3. Definirán las reformas de sus respectivos Estados, relacionadas con los objetivos de
la Educación de Calidad;
4. Establecerán un marco financiero compatible con los recursos y herramientas
educacionales con que se cuentan en cada país;
5. Se centrarán en actividades con un calendario de ejecución preciso, para evitar
divagaciones y pérdidas de innecesarias de tiempo;
6. Compartirán esfuerzos en pro del desarrollo humano y se integrarán en los procesos
de la planificación para el desarrollo educacional de cada país.

Artículo 7. Es necesario satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la población.


Para llevar a cabo esa tarea se requieren:

1. La solidaridad internacional y unas relaciones económicas justas y equitativas a fin


de corregir las actuales disparidades económicas.
2. Elaboración de políticas y programas de educación eficaces.
3. El aumento sustancial y a largo plazo de los recursos destinados a la educación
básica.
4. Adoptar medidas que incrementen los presupuestos nacionales de los países más
pobres o ayuden a aliviar la carga de la pesada deuda que padecen.
5. Las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos y los niños deben atenderse
donde existan. Los países menos adelantados y con bajos ingresos tienen
necesidades particulares a las que se debe conceder prioridad en el apoyo
internacional a la educación básica.
6. Todas las naciones deben también obrar conjuntamente para resolver conflictos y
asegurarse de que se atienden sus necesidades básicas de aprendizaje.

Artículo 8. Las necesidades básicas de aprendizaje para todos se han de satisfacer a través
de acciones de alcance mucho más amplio que en el pasado, para ello, será necesario:
1. Movilizar tanto los recursos financieros y humanos existentes como los nuevos
recursos, públicos, privados o voluntarios.
2. Un apoyo más amplio del sector público, atrayendo recursos de todos los
organismos gubernamentales responsables del desarrollo humano, mediante el
aumento de las asignaciones a los servicios de educación básica, sin olvidar que la
educación es un sector importante pero no único.
3. Prestar cuidadosa atención al mejoramiento de la utilización de los recursos
disponibles para la educación y la eficacia de los programas de educación actuales.
4. Redistribución de los recursos entre sectores, así pues, por ejemplo, una
transferencia de fondos de los gastos policiales a la educación.

Artículo 9. Para desarrollar políticas de apoyo se requiere que:

1. En los sectores social, cultural y económico, hayan reformas en concordancia con la


educación de calidad, para poder impartir y aprovechar de manera cabal la
educación básica con vistas al mejoramiento del individuo y de la sociedad.
2. Dispensar educación básica de calidad, que dependa de un compromiso y una
voluntad políticos apoyados en adecuadas medidas fiscales y reforzados por
reformas políticas educativas y por la vitalización de las instituciones.
3. Se desarrolle una política apropiada en materia de economía, comercio, trabajo,
empleo y salud, que fortalecerá los incentivos de quienes aprenden y su
contribución al desarrollo de la sociedad.

5. La sociedad proporcione, además, un sólido ambiente intelectual y científico a la


educación básica.
6. El mejoramiento de la enseñanza superior y el desarrollo de la investigación
científica. En cada nivel de la educación debiera ser posible establecer un estrecho
contacto con el conocimiento tecnológico y científico contemporáneo.

Artículo 10. Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educación


tienen la obligación prioritaria de:

1. Proporcionar educación básica a todos;


2. Concertar acciones entre todos los subsectores y todas las formas de educación,
teniendo en cuenta el especial papel profesional del personal docente y el de los
administradores y demás personal de educación;
3. Concertar acciones entre el ministerio de educación y otros ministerios, la
cooperación entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector
privado, las comunidades locales, los grupos religiosos y la familia;
4. Reconocer el papel vital de los educadores y de las familias;
5. Mejorar urgentemente en todos los países, las condiciones de servicio y la situación
social del personal docente, que representan un elemento decisivo para conseguir la
educación de calidad.

Articulo 11. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados, los Estados
Parte prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales para el
desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la
creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños.

CAPÍTULO II

OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS PARTE

Artículo 12. Los Estados de forma interna, así como sus organizaciones, organismos,
grupos y asociaciones sobre la Educación de cada país, están obligados a:

1. Promover un sólido compromiso político nacional e internacional con la educación


de calidad;
2. Elaborar planes nacionales de acción y aumentar de manera considerable la
inversión en educación básica;
3. Fomentar políticas de Educación de calidad en el marco de una actividad sectorial
sostenible y bien integrada;
4. Velar por el compromiso y participación de la sociedad civil en la formulación,
aplicación y seguimiento de las estrategias de fomento de la educación;
5. Crear sistemas de buen gobierno y gestión de la educación que sean capaces de
reaccionar rápidamente, suscitar la participación y rendir cuentas;
6. Atender las necesidades de los centros educativos con infraestructura en mal estado;
7. Aplicar estrategias integradas para lograr la igualdad entre los géneros en materia de
educación;

Artículo 13. La ayuda internacional promovida por esta convención, tendrá como
finalidad:

1. Aumentar la financiación externa de la educación, y en particular de la educación


básica;
2. Preverse mejor el flujo de la ayuda externa;
3. Coordinar la actividad de los donantes con más eficacia;
4. Incrementar los enfoques sectoriales;
5. Intensificar y ampliar las medidas tempranas encaminadas a reducir la
analfabetización, a fin de luchar contra la pobreza, y asumir una posición firme en
pro de la educación de calidad;

Artículo 14. Los esfuerzos desplegados para desarrollar actividades regionales de apoyo en
cada país se basarán en las organizaciones, redes e iniciativas regionales y subregionales ya
existentes, que se reforzarán si fuere necesario. Es esencial que todas las organizaciones
pertinentes representativas de la sociedad civil, así como las de índole regional o
subregional, participen en las actividades que se lleven a cabo para fortalecer la educación
en cada región de los países partes.

Articulo 15. Los Estados Parte se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su
caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y
moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Articulo 16. Los Estados Parte deberán adoptar, cuando sea apropiado, medidas en la
esfera de la educación, a fin de promover el conocimiento de la historia, las tradiciones, el
idioma y la cultura.
Artículo 17. Es de suma obligatoriedad, que los Estados partes, reconozcan los derechos de
la educación como algo fundamental en la vida de un niño o un joven que está siendo
formado dentro de cualquier Estado.

Artículo 18. Fomentar y desarrollar como algo obligatorio de cada Estado, la cooperación
internacional en todo lo que respecte al tema de la educación dándole a este un alto valor
como derecho principal y fundamental en la vida del ser humano.

CAPÍTULO III

REUNIONES

Artículo 19. Se convocará anualmente una reunión, donde deben asistir todos los Estados
parte, los cuales deben ser representados por sus ministros de educación respectivamente.
La reunión servirá para impulsar el compromiso contraído en el plano político y la
movilización de recursos técnicos y financieros.

Artículo 20. Para efectos de concertar y coordinar la reunión mencionada en el artículo que
precede, ésta se realizará sin ningun aviso previo a los Estados, pues se fijará la fecha
específica del 15 de enero de cada año en el salón de conferencia Majestic del Hotel Quinta
Real, en el Estado de La Ceiba.

Artículo 21. Todos los Estados deberán acudir a la referida reunión, presentando un
informe anual sobre los aspectos que han mejorado y con qué medidas han logrado hacerlo,
así como también las áreas que no se lograron modernizar junto con las recomendaciones
que éstos creen ayudarían a hacerlo en el año que está por comenzar.

Artículo 22. El Estado que no pueda presentarse a la reunión anual, deberá enviar con diez
(10) días de anticipación excusa debidamente firmada y aprobada por el Presidente del país
en cuestión, así también junto con la excusa hará llegar el informe al que se refiere el
artículo anterior.
CAPITULO IV

DERECHO DE LOS NIÑOS (AS) Y LA ADOLESCENCIA A LA EDUCACIÓN

Articulo 23. Los Estados Parte reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que
se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese
derecho, deberán en particular:

1. Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.

2. Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,


incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de
ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la
implantación de la enseñanza gratuita.

3. Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por


cuantos medios sean apropiados;

4. Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones


educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

5. Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las
tasas de deserción escolar.

6. Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos
de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente
las condiciones materiales del cuerpo docente.

Articulo 24. Los Estados Parte convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:

1. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño


hasta el máximo de sus posibilidades.
2. Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su
idioma y sus valores, de los valores nacionales del Estado en que vive, del país de
que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;

3. Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos
los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena.

Articulo 25. Los Estados Parte reconocen el derecho del niño al descanso y el
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar
libremente en la vida cultural y en las artes.

Articulo 26. Los Estados Parte fomentarán la cooperación internacional en cuestiones de


educación, a fin de contribuir a eliminar la ignorancia, el analfabetismo y de facilitar el
acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza.

EN MATERIA CULTURA

TITULO PRIMERO

Artículo 27. Los objetivos de la presente Convención son:

1. Proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en los estados


parte.
2. Crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener
interacciones libremente de forma mutuamente provechosa; 
3. Fomentar el diálogo entre culturas a fin de garantizar intercambios culturales más
amplios y equilibrados en los estados en pro del respeto intercultural y una cultura
de paz; 
4. Fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural, con el
espíritu de construir puentes entre los pueblos; 
5. Promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer cobrar
conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional; 
6. Reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para
todos los Estados y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e
internacional para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo; 
7. Reconocer la índole específica de las actividades y los bienes y servicios culturales
en su calidad de portadores de identidad, valores y significado;
8. Reiterar los derechos soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las
políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad
de las expresiones culturales en sus respectivos territorios; 
9. Fortalecer la cooperación y solidaridad entre los estados partes en un espíritu de
colaboración, a fin de reforzar, en particular, las capacidades de las regiones en
desarrollo con objeto de proteger y promover la diversidad de las expresiones
culturales. 

Artículo 28. Los Estados parte reconocen el derecho de toda persona a:

1. participar en la vida cultural y artística de la comunidad;


2. gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico;
3. beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que
sea autora.
4. Entre las medidas que los Estados partes en el presente tratado deberán adoptar para
asegurar el pleno ejercicio de este derecho figurarán las necesarias para la
conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia, la cultura y el arte.
5. Los Estados Parte en el presente tratado se comprometen a respetar la indispensable
libertad para la investigación científica y para la actividad creadora.
6. Los Estados Parte en el presente tratado reconocen los beneficios que se derivan del
fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en
cuestiones científicas, artísticas y culturales, y en este sentido se comprometen a
propiciar una mayor cooperación internacional sobre la materia.
Artículo 29. Cada una de las Partes Contratantes concederá en su estado a los nacionales
de la otra Parte facilidades de acceso a los museos, bibliotecas y otros centros de
información.

Artículo 30. Los Estados Parte velaran por la protección de los mismos, de su existencia y
de su identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística

Artículo 31. Los Estados Parte gozaran del derecho de su propia cultura, de profesar y
practicar su propia religión y de utilizar su propio idioma en privado y en público.

Artículo 32. Cada uno de los Estados Parte en el presente tratado reconoce que la
obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones
futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente.
Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de
que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de
que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.

Artículo 33. Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y
revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su
territorio y en las condiciones adecuadas a cada uno de los Estados Partes de La Ceiba,
Islas de la Bahía, San Pedro Sula, Puerto Cortes, Siguatepeque, Santa Bárbara, El
Progreso y Tegucigalpa en el presente tratado procurará dentro de lo posible:

1. adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural


una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los
programas de planificación general;
2. instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección,
conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un
personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas
que le incumban;
3. desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los
métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que
amenacen a su patrimonio cultural y natural;
4. adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras
adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese
patrimonio; y
5. facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de
formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio
cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo;

Artículo 34. En el marco de sus políticas y medidas culturales, y teniendo en cuenta sus
circunstancias y necesidades particulares, las Partes podrán adoptar medidas para proteger y
promover la diversidad de las expresiones culturales en los estados de La Ceiba, Islas de la
Bahía, San Pedro Sula, Puerto Cortes, Siguatepeque, Santa Bárbara, El Progreso y
Tegucigalpa. Esas medidas pueden consistir en: 

1. medidas reglamentarias encaminadas a la protección y promoción de la diversidad


de las expresiones culturales; 
2. medidas que brinden oportunidades, de modo apropiado, a las actividades y los
bienes y servicios culturales nacionales, entre todas las actividades, bienes y
servicios culturales disponibles dentro del territorio nacional, para su creación,
producción, distribución, difusión y disfrute, comprendidas disposiciones relativas a
la lengua utilizada para tales actividades, bienes y servicios; 
3. medidas encaminadas a proporcionar a las industrias culturales independientes
nacionales y las actividades del sector no estructurado un acceso efectivo a los
medios de producción, difusión y distribución de bienes y servicios culturales; 

TITULO SEGUNDO

Artículo 35. Los Estados Parte procurarán crear en su territorio un entorno que incite a las
personas y a los grupos a: 

1. Crear, producir, difundir y distribuir sus propias expresiones culturales, y tener


acceso a ellas, prestando la debida atención a las circunstancias y necesidades
especiales de las mujeres y de distintos grupos sociales, comprendidas las personas
pertenecientes a minorías y los pueblos autóctonos; 
2. tener acceso a las diversas expresiones culturales procedentes de su territorio y de
los demás países del mundo. 

Artículo 36. Los Estados de La Ceiba, Islas de la Bahía, San Pedro Sula, Puerto Cortes,
Siguatepeque, Santa Bárbara, El Progreso y Tegucigalpa procurarán también que se
reconozca la importante contribución de los artistas, de todas las personas que participan en
el proceso creativo, de las comunidades culturales y de las organizaciones que los apoyan
en su trabajo, así como el papel fundamental que desempeñan, que es alimentar la
diversidad de las expresiones culturales. 

Artículo 37. Los Estados Parte reconocen el papel fundamental que desempeña la sociedad
civil en la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Las Partes
fomentarán la participación activa de la sociedad civil en sus esfuerzos por alcanzar los
objetivos del presente tratado.

Artículo 38. Los Estados Parte se esforzarán por integrar la cultura en sus políticas de
desarrollo a todos los niveles a fin de crear condiciones propicias para el desarrollo
sostenible y, en este marco, fomentar los aspectos vinculados a la protección y promoción
de la diversidad de las expresiones culturales. 

TITULO TERCERO

Artículo 39. Los Estados Parte se comprometen a:

1. Respetar los bienes culturales situados tanto en su propio territorio como en el de


los otros Estados, absteniéndose de utilizar esos bienes, sus sistemas de protección y
sus proximidades inmediatas para fines que pudieran exponer dichos bienes a
destrucción o deterioro en caso de conflicto armado, y absteniéndose de todo acto
de hostilidad respecto de tales bienes. 
2. Las obligaciones definidas en el numeral primero del presente artículo no podrán
dejar de cumplirse más que en el caso de que una necesidad militar impida de
manera imperativa su cumplimiento. 
3. Los Estados Parte se comprometen además a prohibir, a impedir y a hacer cesar, en
caso necesario, cualquier acto de robo, de pillaje, de ocultación o apropiación de
bienes culturales, bajo cualquier forma que se practique, así como todos los actos de
vandalismo respecto de dichos bienes.
4. Se comprometen también a no requisar bienes culturales muebles situados en el
territorio de otro Estado Parte. 
5. Aceptan el compromiso de no tomar medidas de represalia contra los bienes
culturales. 
6. Ninguno de los Estados Parte puede desligarse de las obligaciones estipuladas en el
presente artículo, con respecto a otro Estado.

Artículo 40. Los Estados Parte deben en la medida de lo posible con respecto a otro Estado
Parte Contratante, prestar su apoyo a las autoridades nacionales competentes a fin de
asegurar la salvaguardia y la conservación de los bienes culturales de éste. 

Artículo 41. Para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización del patrimonio


cultural presente en su territorio, cada Estado Parte hará todo lo posible por: 

1. Adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural
en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación; 
2. Designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del
patrimonio cultural presente en su territorio; 
3. Fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de
investigación, para la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural, y en particular del
patrimonio cultural que se encuentre en peligro; 
4. Adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero
adecuadas para: 
i. Favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en
gestión del patrimonio cultural, así como la transmisión de este patrimonio
en los foros y espacios destinados a su manifestación y expresión; 
ii. Garantizar el acceso al patrimonio cultural, respetando al mismo tiempo los
usos consuetudinarios por los que se rige el acceso a determinados aspectos
de dicho patrimonio; 
iii. Crear instituciones de documentación sobre el patrimonio cultural y facilitar
el acceso a ellas. 

Artículo 42. Cooperación. 

1. A los efectos de la presente Convención, la cooperación internacional comprende en


particular el intercambio de información y de experiencias, iniciativas comunes, y la
creación de un mecanismo para ayudar a los Estados Partes en sus esfuerzos
encaminados a salvaguardar el patrimonio cultural. 
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en su legislación nacional ni de sus derechos y usos
consuetudinarios, los Estados Partes reconocen que la salvaguardia del patrimonio
cultural es una cuestión de interés general para la humanidad y se comprometen,
con tal objetivo, a cooperar en el plano bilateral, subregional, regional e
internacional. 

Artículo 43. Se podrá otorgar asistencia internacional con los objetivos siguientes: 

1. Salvaguardar el patrimonio que figure en la lista de elementos del patrimonio


cultural que requieren medidas urgentes de salvaguardia;

2. Confeccionar inventarios de estos elementos;


3. Prestar apoyo a programas, proyectos y actividades de ámbito nacional, subregional
y regional destinados a salvaguardar el patrimonio cultural; 
4. Cualquier otro objetivo que la Comisión juzgue oportuno. 
Artículo 44. La asistencia que la Comisión otorgue a un Estado Parte se podrá revestir las
siguientes formas: 

1. Estudios relativos a los diferentes aspectos de la salvaguardia; 

2. Servicios de expertos y otras personas con experiencia práctica en patrimonio


cultural; 
3. Formación de todo el personal necesario; 
4. Elaboración de medidas normativas o de otra índole; 
5. Creación y utilización de infraestructuras; 
6. Aporte de material y de conocimientos especializados; 
7. Otras formas de ayuda financiera y técnica, lo que puede comprender, si procede, la
concesión de préstamos a interés reducido y las donaciones. 

Artículo 45. Requisitos para la prestación de asistencia internacional:

1. La Comisión definirá el procedimiento para examinar las solicitudes de asistencia


internacional y determinará los elementos que deberán constar en ellas, tales como
las medidas previstas, las intervenciones necesarias y la evaluación del costo. 

2. En situaciones de urgencia, la Comisión examinará con carácter prioritario la


solicitud de asistencia. 
3. Para tomar una decisión la Comisión efectuará los estudios y las consultas que
estime necesarios. 

Artículo 46. Solicitudes de asistencia internacional:

1. Cada Estado Parte podrá presentar la Comisión una solicitud de asistencia


internacional para la salvaguardia del patrimonio cultural presente en su territorio. 
2. Dicha solicitud podrá también ser presentada conjuntamente por dos o más Estados
Partes. 
Artículo 47. Fondo del patrimonio cultural. 

1. Queda establecido un “Fondo para salvaguardar del patrimonio cultural inmaterial”,


denominado en adelante “el Fondo”. 
2. El Fondo estará constituido como fondo fiduciario.
3. Los recursos del Fondo estarán constituidos por: 
a. Las contribuciones de los Estados Partes; 
b. Las aportaciones, donaciones o legados que puedan hacer: 
i. Otros Estados; 
ii. Organismos y programas del sistema de las Naciones Unidas, en
especial el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, u
otras organizaciones internacionales; 
iii. Organismos públicos o privados o personas físicas.

Artículo 48. Los Estados Parte que con carácter voluntario deseen efectuar otras
contribuciones además de las previstas en el artículo anterior, informarán de ello lo antes
posible a la Comisión, para que ésta pueda planificar sus actividades en consecuencia. 

Artículo 49. Los Estados Parte presentarán a la Comisión, en la forma y con la


periodicidad que ésta prescriba, informes sobre las disposiciones legislativas,
reglamentarias o de otra índole que hayan adoptado para aplicar la Convención. 

TITULO CUARTO

Artículo 50. Entre las medidas que los Estados Parte en el presente Pacto deberán adoptar
para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la
conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura.

Artículo 51. Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen los beneficios que derivan
del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones
científicas y culturales.
Artículo 52. Se es Consciente de que la diversidad cultural se fortalece mediante la libre
circulación de las ideas y se nutre de los intercambios y las interacciones constantes entre
las culturales.

Artículo 53. Se es de conocimiento que la libertad de pensamiento, expresión e


información, así como la diversidad de los medios de comunicación social, posibilitan el
florecimiento de las expresiones culturales en las sociedades por lo tanto se debe el uso de
medios de comunicación para la fomentación de actividades culturales.

Artículo 54. Se Reconoce que la diversidad de expresiones culturales, comprendidas las


expresiones culturales tradicionales, es un factor importante que permite a los pueblos y las
personas expresar y compartir con otros sus ideas y valores; Recordando que la diversidad
lingüística es un elemento fundamental de la diversidad cultural, y reafirmando el papel
fundamental que desempeña la educación en la protección y promoción de las expresiones
culturales; Teniendo en cuenta la importancia de la vitalidad de las culturas para todos,
especialmente en el caso de las personas pertenecientes a minorías y de los pueblos
autóctonos, tal y como se manifiesta en su libertad de crear, difundir y distribuir sus
expresiones culturales tradicionales, así como su derecho a tener acceso a ellas a fin de
aprovecharlas para su propio desarrollo.
Artículo 55. El Estado está Obligado a tener un presupuesto de la Secretaría de Cultura,
Artes y Deportes representa el 3.36% del total del presupuesto general de la República
debido al principio de unidad del régimen financiero del Estado por el que todos los
ingresos fiscales ordinarios constituirán un solo fondo. No podrá crearse ingreso alguno
destinado a un fin específico.

EN MATERIA ECONOMIA

TITULO PRELIMINAR

Artículo 56. La presente Convención en Materia de Economía tiene como objeto crear una
alianza en la región con el fin de fomentar la economía en los diversos Estados con el fin de
potencializar los recursos, bienes y servicios con que cuentan los Estados.
Artículo 57. Para el funcionamiento de presente contrato debe existir la participación
continua en todas las actividades que se desarrollen en materia de economía para la región.

Artículo 58. El Modelo de Economía se regirá por los siguientes principios relacionados
con este Título:

1. el Estado de Derecho, que comprende la supremacía del imperio de la ley, la


existencia de políticas de economía de la región y la creación de políticas de
comercio.
2. el fortalecimiento y perfeccionamiento constante de las instituciones
involucradas en temas de economía en cada uno de los Estados, para su
consolidación mutua dentro de su propia esfera de acción y responsabilidad,
por medio de un proceso continuo y sostenido de consolidación y
fortalecimiento de las actividades económicas
3. el principio de la coordinación en sentido que debe existir una alianza para
crear mecanismos de fortalecer la economía en los diferentes estados.
4. Principio de buena fe con el fin de que los estados contratantes fomenten la
competencia leal al momento de suscribir acuerdos bilaterales o
multilaterales en materia de economía.

TITULO PRIMERO

CAPITULO UNICO

REGIMEN DE INTERCAMBIO

Artículo 59. Para garantizar un mejoramiento en las relaciones económicas de los Estados
de La Ceiba, Tegucigalpa, Puerto Cortes, Islas de la Bahía y San Pedro Sula crearan una
comisión Regional donde se desarrollaran sesiones para proponer los procesos económicos
a desarrollar de acuerdo a la necesidad de cada Estado.

Artículo 60. Los Estados de La Ceiba, Islas de la Bahía, San Pedro Sula, Puerto Cortes,
y Tegucigalpa acuerdan establecer entre ellos un mercado común que deberá quedar
perfeccionado en un plazo máximo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigencia
de este Tratado. Se comprometen además a constituir una unión aduanera entre sus
territorios.

Artículo 61. Los Estados parte se comprometen a promover un progreso económico y


social equilibrado y sostenible, principalmente mediante la creación de un espacio sin
fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y social y el
establecimiento de una unión económica y monetaria conforme a las disposiciones del
presente Tratado.

Artículo 62. Los Estados Parte, con el propósito de constituir, tan pronto como las
condiciones sean propicias, una unión aduanera entre sus territorios, acuerdan establecer un
régimen de libre intercambio, que se prometen perfeccionar en un período de diez años a
partir de la fecha inicial de vigencia de este Tratado. A tal efecto, deciden eliminar entre sus
territorios los derechos de aduana y los gravámenes.

Artículo 63. Los Estados de La Ceiba, Islas de la Bahía, San Pedro Sula, Puerto Cortes,
y Tegucigalpa crearan un mercado interior. Obrará en pro del desarrollo sostenible de los
mismos, basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios,
en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al
progreso social.

Artículo 64. Los Estados parte en este tratado fomentaran la cohesión económica, social y
territorial y la solidaridad entre los miembros.

 Artículo 65. Para alcanzar los fines propuestos, los estados de La Ceiba, Islas de la
Bahía, San Pedro Sula, Puerto Cortes, y Tegucigalpa se dirigirán por:

1. la supresión, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana y de las


restricciones cuantitativas a la entrada y salida de las mercancías, así como
de cualesquiera otras medidas de efecto equivalente.
2. una política comercial común.
3. un mercado interior caracterizado por la supresión, entre los Estados
miembros, de los obstáculos a la libre circulación de mercancías, personas,
servicios y capitales.
4. una política común en los ámbitos de la agricultura y de la pesca,
5. una política común en el ámbito de los transportes,
6. un régimen que garantice que la competencia no será falseada en el mercado
interior,
7. la aproximación de las legislaciones nacionales en la medida necesaria para
el funcionamiento del mercado común,
8. el fortalecimiento de la cohesión económica y social,
9. el fortalecimiento de la competitividad de la industria de la Comunidad.
10. una contribución al fortalecimiento de la protección de los consumidores.

Artículo 66. Cada uno de los Estados Parte mantendrá plena libertad de tránsito a través de
su territorio para las mercancías destinadas a cualquiera de los otros Estados signatarios o
procedentes de ellos. Dicho tránsito se hará sin deducciones, discriminaciones ni
restricciones cuantitativas.

Artículo 67. Por tratarse de una práctica contraria a los fines de esta Convención, cada uno
de los Estados de la región evitará, por los medios legales a su alcance, la exportación de
mercancías de dicho Estado al territorio de los demás, a un precio inferior a su valor
normal, en forma que cause o amenace causar perjuicio a la producción, de los otros países,
o que retrase el establecimiento de una industria nacional, o internacional. 

TITULO SEGUNDO

CAPITULO UNICO

DE LOS RELACIONES DE COMERCIO

Artículo 68. Las mercancías originarias de uno de los Estados signatarios que no figuren en
la lista anexa gozaran en los demás Estados del tratamiento incondicional e ilimitado de
la nación más favorecida Sin embargo, dicho tratamiento no se extenderá a las
concesiones hechas a través de otros tratados de libre comercio suscritos entre Estados de
la región.

Artículo 69. Los Estados de la región, convencidos de la necesidad de unificar sus


tarifas aduaneras y teniendo el firme propósito de establecer entre sus territorios una
unión aduanera, se comprometen a llevar a cabo, previo estudio y dictamen de la
Comisión de los Estados miembros de Comercio que más adelante se establece, la
equiparación de los derechos y otros recargos que cada uno de ellos aplique a la
importación de las mercancías que figuran en la lista anexa, o que se agreguen a ella
posteriormente, así como de sus principales materias primas y sus envases.

Para los efectos a que se refiere el inciso precedente, la Comisión deberá preparar y
someter a los gobiernos de la región, dentro del plazo máximo de un año, el proyecto o
proyectos de acuerdos contractuales que tengan por objeto la equiparación de los
gravámenes a la importación.

Artículo 70. Los gobiernos de los Estados firmantes procuraran no utilizar ni otorgar
franquicias aduaneras a la importación procedente de fuera de la región de artículos que
se produzcan en cualquiera de los Estados contratantes y que figuren en la lista anexa.

Los Estados de la región procuraran también la equiparación de las ventajas que


otorguen a las industrias que produzcan artículos incluidos en la lista anexa, en cuanto
tales ventajas, a juicio de la Comisión regional de Comercio, puedan constituir
competencia desleal a dichos productos.

Artículo 71. La lista anexa a esta Convención será ampliada, previo dictamen de la
Comisión regional de Comercio, por acuerdo entre los Estados contratantes mediante la
suscripción de protocolos sucesivos y con arreglo a sus respectivos procedimientos
constitucionales.

Artículo 72. Para que las mercancías incluidas en la lista anexa gocen de los
beneficios estipulados en la presente Convención, deberán ser amparadas por un
formulario aduanero firmado por el exportador que deberá contener la declaración de
origen y que se sujetará a la visa de los funcionarios de aduana de los países de
expedición y de destino, conforme se establece este Tratado.

Artículo 73. Los Bancos Centrales de los Estados de la región cooperarán estrechamente
para evitar las especulaciones monetarias que puedan afectar los tipos de cambio y
para mantener la convertibilidad de las monedas de los respectivos países sobre una
base que garantice, dentro de un régimen normal, la libertad, la uniformidad y la
estabilidad cambiarias.

En caso de que uno de los Estados de la región llegaré a establecer restricciones


cuantitativas sobre las transferencias monetarias internacionales, deberá adoptar las
medidas necesarias para que tales restricciones no afecten en forma discriminatoria a los
otros Estados.

En caso de dificultades graves de balanza de pagos que afectaren o pudieren afectar las
relaciones monetarias y de pagos entre los Estados de la región, la Comisión regional
de Comercio, de oficio o a petición de uno de los gobiernos, estudiara inmediatamente el
problema a fin de recomendar a los gobiernos de la diferentes regiones una solución
satisfactoria compatible con el mantenimiento del régimen multilateral de libre
comercio.

TITULO TERCERO

CAPITULO UNICO

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Artículo 74. Los Estados Parte procurarán construir y mantener vías de comunicación
para facilitar e incrementar el tráfico entre sus territorios. Trataran asimismo de uniformar
las tarifas de transporte entre sus respectivos países y las disposiciones legales y
reglamentarias sobre la materia.

Artículo 75. Las naves marítimas o aéreas, comerciales o particulares, de cualquiera de


Estados contratantes, serán tratadas en los puertos y aeropuertos abiertos al tráfico
internacional de los otros Estados, en iguales términos que las naves y aeronaves
nacionales correspondientes. Igual tratamiento se extenderá a los pasajeros, tripulantes y de
los otros Estados contratantes.

Los vehículos terrestres matriculados en uno de los Estados firmantes gozarán en territorio
de los otros Estados, durante su permanencia temporal, del mismo tratamiento que los
matriculados en el país de visita.

Las empresas que en los países de la región se dediquen a prestar servicios interregional
de transporte automotor de pasajeros y mercaderías recibirán trato nacional en los
territorios de los otros Estados.

Los vehículos particulares y los vehículos no dedicados a prestar servicios


interregional regulares de transporte de personas o mercaderías serán admitidas en los
otros Estados contratantes bajo régimen de importación temporal libre de derechos o
gravámenes y sujetos a las disposiciones legales correspondientes.

Las embarcaciones de cualquiera de los Estados contratantes que presten servicio entre
puertos de la región recibirán, en los puertos de los otros Estados, el tratamiento nacional
de cabotaje.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio del cumplimiento de las


formalidades de registro y control que cada país aplique al ingreso, permanencia o salida de
embarcaciones, aeronaves y vehículos por razones de sanidad, seguridad, policía y
protección de los intereses públicos y fiscales .

Artículo 76. Los Estados Parte crearán una página de internet para dar publicidad a las
actividades turísticas de cada país como ser:

1. Hotelería
2. Turismo
3. Deportes extremos
4. Bellezas escénica
5. Bellezas arqueológicas
6. Y otras a consideración de cada estado

TITULO CUARTO

CAPITULO UNICO

INVERSIONES

Artículo 77. Cada uno de los Estados Parte, actuando dentro de sus preceptos
constitucionales, extenderá el tratamiento nacional a las inversiones de capital de los
nacionales de los otros Estados y al derecho de organizar y administrar empresas
productivas, mercantiles o financieras y de participar en las mismas, y acordará
tratamiento equitativo y no discriminatorio respecto a la transferencia de fondos
provenientes de inversiones de capital de los nacionales de los otros Estados.

Artículo 78. La Comisión regional será la responsable por recabar la información


relacionada por la oferta y la demanda en materia de inversión en los diferentes Estados. Lo
anterior con el fin de realizar una organización y realizar los contratos entre cada estado
para invertir en la región.

Artículo 79. Los Estados de la región, para promover un desarrollo industrial


congruente con los propósitos de este Tratado, adoptarán de común acuerdo medidas
para estimular al establecimiento o ampliación de industrias regionales, con vistas al
mercado internacional de conjunto y que sean de particular interés para la integración
económica de los Estados contratantes

Artículo 80. Los Estados de la región para promover el desarrollo de la exportación de


derivados de la leche como la importación de siniestros alimenticios para el ganado
formaran una alianza de Ganaderos de toda la región.

Lo anterior con el fin fomentar la inversión y el desarrollo económico de la región y la


exportación de productos internacionalmente.
Artículo 81. Los Estados Parte crearan una organización de inversionistas hoteleros y de
turismo con el fin de fomentar los recursos turísticos con que cuenta cada estado dentro de
la región. Fomentaran la impartición de talleres, charlas y especialidades en relación a la
atención a turistas, trato y alojamiento y toda norma en relación a este rubro.

TITULO QUINTO

CAPITULO UNICO

INGRESOS ADUANEROS

Artículo 82. Los Estados Parte desarrollaran políticas para la inversión, desarrollo y
fomentación a la producción de granos básicos, legumbres y demás productos provenientes
de la tierra. Lo anterior con el fin de aumentar la producción en la agricultura para suplir las
necesidades de granos básicos de la región como también a exportación a nivel
internacional de los productos antes mencionados

Artículo 83. Los Estados de la región adoptarán, como base de sus aranceles de
aduanas, y asimismo para fines estadísticos, la Nomenclatura Arancelaria Uniforme de
la región y la Nomenclatura Uniforme de Exportación de la región.

Artículo 84. Los nacionales de cualquiera de los Estados de la región gozarán, en el


territorio de los otros, de tratamiento nacional en materia de agricultura, comercial y
civil, de conformidad con la legislación interna de cada Estado .
EN MATERIA SEGURIDAD

TITULO PRIMERO

Artículo 85. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

Artículo 86. El Modelo de Seguridad se basa en la democracia y el fortalecimiento de sus


instituciones y el Estado de Derecho; en la existencia de gobiernos universales, libres y en
el irrestricto respeto de todos los derechos humanos en los Estados que conforman la región
hondureña.

Artículo 87. El Modelo de Seguridad se regirá por los siguientes principios relacionados
con este Título:

a) el Estado de Derecho, que comprende la supremacía del imperio de la ley, la existencia


de la seguridad jurídica y ciudadana.

b) el fortalecimiento y perfeccionamiento constante de las instituciones en cada uno de los


Estados, para su consolidación mutua dentro de su propia esfera de acción y
responsabilidad, por medio de un proceso continuo y sostenido de consolidación y
fortalecimiento del poder civil, la limitación del papel de las fuerzas armadas y de
seguridad pública a sus competencias constitucionales y la promoción de una cultura de
paz, diálogo, entendimiento y tolerancia basada en los valores morales.

c) el principio de la subordinación de las fuerzas armadas, de policía y de seguridad


pública, a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas.
d) el mantenimiento de un diálogo flexible, activo y la colaboración mutua sobre los
aspectos de la seguridad en su sentido integral a fin de garantizar la seguridad en nuestros
estados.

Artículo 88. Para garantizar la seguridad del individuo, Los Estados Parte se comprometen
a que toda acción realizada por las autoridades públicas, se enmarque en su respectivo
ordenamiento jurídico y el pleno respeto a los instrumentos internacionales sobre Derechos
Humanos.

Artículo 89. Cada uno de Los Estados Parte establecerá y mantendrá en todo momento un
control eficaz sobre sus fuerzas militares o de seguridad pública, por las autoridades civiles
constitucionalmente establecidas; velará porque dichas autoridades cumplan con sus
responsabilidades en ese marco y definirá claramente la doctrina, misiones, y funciones de
esas fuerzas y su obligación de actuar únicamente en ese contexto.

Artículo 90. La corrupción, pública o privada, constituye una amenaza a la seguridad de


los habitantes y de los Estados de la región hondureña. Los Estados Parte se comprometen a
realizar todos los esfuerzos para su erradicación en todos los niveles y modalidades. En este
sentido, la reunión de los entes contralores del Estado de cada una de Las Partes, asesorará
a la Comisión de Seguridad en el diseño, establecimiento e instrumentación de programas y
proyectos regionales de modernización y armonización legislativa, investigación, educación
y prevención de la corrupción.

Artículo 91. Los Estados Parte realizarán todos los esfuerzos para erradicar la impunidad.
La Comisión de Seguridad establecerá contactos con las instituciones y autoridades
relacionadas con la materia, a fin de contribuir a la elaboración de los programas
conducentes a la armonización y modernización de los sistemas de justicia penal centro.

Artículo 92. Los Estados Parte, reconocen la importancia de que sus autoridades públicas,
fuerzas militares y de seguridad pública, orienten su actuación bajo los principios y
recomendaciones contenidas en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
Artículo 93. Con el propósito de contribuir a la consolidación de los Estados de La
Ceiba, Islas de la Bahía, San Pedro Sula, Puerto Cortes, Siguatepeque, Santa Bárbara,
El Progreso y Tegucigalpa como Región de Paz, Libertad y Desarrollo, se establecen los
siguientes objetivos en esta materia:

1. garantizar a todos los habitantes las condiciones de seguridad que les permitan
participar y beneficiarse de las estrategias nacionales y regionales de desarrollo
sostenible, mediante el impulso de una economía de mercado que posibilite el
crecimiento económico con equidad;
2. establecer o fortalecer los mecanismos de coordinación operativa de las
instituciones competentes, para hacer más efectiva la lucha, a nivel nacional y
regional, contra la delincuencia y todas las amenazas a la seguridad que requieran el
uso de fuerzas militares, de seguridad o de policía civil, tales como el terrorismo, el
tráfico ilícito de armas, la narcoactividad y el crimen organizado;
3. fortalecer la cooperación, coordinación, armonización y convergencia de las
políticas de seguridad de las personas, así como la cooperación fronteriza y la
profundización de los vínculos sociales y culturales entre sus poblaciones; y,
4. promover la cooperación entre los Estados para garantizar la seguridad jurídica de
los bienes de las personas.

Artículo 94. Los Estados Parte, se comprometen a promover la profesionalización y


modernización permanente de sus cuerpos de seguridad pública con el objeto de propiciar
la más amplia y eficaz lucha contra la actividad delictiva y la protección de los derechos
consagrados en la legislación interna de cada estado.

TITULO SEGUNDO

Artículo 95. Los Estados Parte promoverán la cooperación para la erradicación de la


narcoactividad, el comercio ilícito de los precursores y delitos conexos, de conformidad con
los acuerdos internacionales, regionales y subregionales de que sean Parte o aquellos que
puedan suscribirse sobre esta materia. Con este propósito, establecerán mecanismos ágiles
y efectivos de comunicación y cooperación entre las autoridades encargadas de la materia.

Artículo 96. Los Estados Parte se comprometen a prevenir y combatir, todo tipo de
actividades delictivas con repercusión regional o internacional, sin ninguna excepción, tales
como el terrorismo, el sabotaje, tráfico de personas, el crimen organizado, e impedir por
todos los medios dentro de su territorio, la planificación, preparación y realización de las
mismas. Con tal propósito, fortalecerán la cooperación y propiciarán el intercambio de
información entre las dependencias responsables en materia migratoria, policial y demás
autoridades competentes.

Artículo 97. Son objetivos complementarios de la Comisión de Seguridad:

1. establecer un mecanismo preventivo, de alerta temprana, ante las


amenazas a la seguridad en cualquiera de sus categorías y un
programa permanente de medidas de fomento de la confianza entre
los Estados de la región hondureña.
2. continuar los esfuerzos para el establecimiento de un balance
razonable de fuerzas militares y de seguridad pública de acuerdo con
la situación interna y externa de cada Estado Parte, las condiciones
de Honduras y lo que decidan las autoridades civiles de los
Gobiernos democráticamente electos de las Partes;
3. establecer un Mecanismo de Información y Comunicación de la
Seguridad;
4. establecer o fortalecer los mecanismos de solución pacífica de las
controversias, de conformidad con lo previsto en el presente Tratado;
5. coordinar regionalmente las formas de cooperación con los esfuerzos
de carácter internacional en el mantenimiento y el restablecimiento
de la paz y la seguridad internacionales; y,

Artículo 98. Los Estados Parte de este tratado unen sus fuerzas para establecer políticas de
coordinación en cuanto a la vigilancia en las calles de todos los estados, por parte de la
Policía Nacional, Militares Navales, Fuerza Aérea y Ejército.
Artículo 99. Los Estados de La Ceiba, Islas de la Bahía, San Pedro Sula, Puerto
Cortes, Siguatepeque, Santa Bárbara, El Progreso y Tegucigalpa, partes en esta
Convención cooperaran en cuanto a la logística e implementación de nuevos métodos de
combate para contrarrestar el contra del crimen organizado.

Artículo 100. Los Estados Parte se comprometen a promover la solidaridad, la


participación de los ciudadanos y las prácticas de buena administración pública. Fortalecer
las instituciones democráticas y fomentar una mayor responsabilidad de los servicios
públicos antes los beneficiarios, incluidos la policía y los sistemas de justicia.

Artículo 101. Los Estados Parte en este acuerdo, se comprometen a la creación de un ente
de inteligencia investigativa para los Estados que recopile información sobre las redes de
crimen organizado, con el fin de recopilar datos que ayuden a los Estados a encontrar
soluciones y estrategias para combatirlos en conjunto.

TITULO TERCERO

CENTRO DE INTELIGENCIA INTERESTATAL PARA LA SEGURIDAD DE LOS


ESTADOS DE HONDURAS. CIISEH

Artículo 102. Los Estados Parte, integraran de inteligencia investigativa denominado


Centro de Inteligencia Interestatal para la Seguridad de los Estados de Honduras,
denominado de ahora en adelante CIISEH.

Artículo 103. El CIISEH estará conformado por un consejo integrado por un miembro de
cada Estado Parte. Del cual se elegirá un presidente para la administración de la misma.

Artículo 104. Son objetivos de CIISEH:

1. La recopilación, colaboración de métodos de seguridad interestatal.


2. La creación de métodos preventivos con objetivos de evitar el incremento de
la inseguridad,
3. Asesorar a los entes internos de cada Estado en temas de Seguridad
relacionados con lo demás Estados parte.
4. Creación de programas que combatan el crimen organizado y la delincuencia
común que afecta a los Estado partes.
5. Dictar las medidas provisionales para evitar los efectos perjudiciales de los
actos y prácticas incompatibles con el presente tratado.

DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CIISEH

Artículo 105.-ADMINISTRACIÓN. La representación legal de la CIISEH está cargo de


su Presidente, a quien compete convocar a sesiones, conferir o revocar poderes y coordinar
las actividades de la CIISEH.

Artículo 106. La Sede central de la CIISEH se establecerá en el Estado de La Ceiba.


Implementado oficinas anexas en cada Estado Parte.

Artículo 107. Cada Estado Parte se compromete a brindar una oficina central en su
territorio para establecer la CIISEH.

Artículo 108. Cada oficina anexa brindara un informe trimestral a la oficina central de
CIISEH con el fin de recopilar información para la elaboración de proyectos preventivos.

Artículo 109. Cada oficina anexa de la CIISEH contara con una comisión de observación
de los índices de criminalidad y elaborara un informe proyectando sus observaciones y
recomendaciones.

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Artículo 110. Cada Estado Parte se Compromete a brindar información a la CIISEH


referente a los temas de seguridad interna implementados para ayudar a los proyectos de
prevención de delitos.

Artículo 111. Cada Estado Parte tiene acceso a información clasificada a través de las
oficinas anexas.

Artículo 112. La información brindada por la CIISEH deberá ser autorizada por el
presidente de la oficina Central, y con aprobación del consejo integrado de la CIISEH.

Artículo 113. La información no será de carácter público por medidas de seguridad.


SELECCIÓN Y DURACIÓN DE LOS
INTEGRANTES DE LA CIISEH.

Artículo 114. Lo establecido en los artículos precedentes de esta Convención, se regirá de


conformidad con el sistema siguiente:

1. cada Estado parte designara un representante para la CIISEH:


2. convocados todos los representantes de cada Estado, se elegirá por mayoría
de votos a un presidente.
3. ya conformados, se trasladaran a la oficina central de la CIISEH
4. La elección del presidente y los demás representantes partes de la CIISEH
será por un período de cuatro (4) años.

Artículo 115. El cambio de administración se llevará a cabo de la misma forma en que se


llevó a cabo la primera elección.

Artículo 116. Requisitos de nombramiento. Para ser miembro de la CIISEH se requiere:

1. Ser ciudadano del Estado que Representa


2. Contar con plenos poderes de representación por parte de su Estado.
3. mayor de treinta (20) años;
4. Estar en el goce de los derechos ciudadanos
5. No tener antecedentes penales;
6. Ser profesional universitario en ciencias jurídicas y sociales, policiales económicas y
administrativas; y,
7. Experiencia no menor de cinco (5) años en su práctica profesional o académica.
Artículo 117. La creación de la CIISEH será por tiempo indefinido, previo a lo establecido
en este Tratado.

TITULO CUARTO

DE LAS FUNCIONES DE LAS OFICINAS ANEXAS DE LA CIISEH.

Artículo 118.-FUNCIONES. LAS OFICINAS ANEXAS DE LA CIISEH, tienen las


funciones siguientes:
1. emitir opiniones o recomendaciones en los casos en que estime conveniente o que se lo
soliciten, sobre los proyectos referentes al tema de la seguridad y el presente tratado
2. investigar la existencia de prácticas o conductas delictivas y emitir informes sobre los
mismos, enviándolos a la oficina principal y las secretarias de seguridad de cada Estado.
3. verificar e investigar los hechos violentos y llevar un control estadístico de los índices de
inseguridad en todas sus ramas.

Artículo 119. Cada oficina anexa contará con 7 miembros elegidos por el presidente y la
comisión de designados, a propuesta de concurso abierto entre los ciudadanos de los países
partes, especializados en materias de investigación, criminalística y criminología, y
policiales relacionados con el tema de la seguridad y prevención del crimen. Además de
una base de datos de acceso restringido, y equipo de vanguardia para la vigilancia,
recopilación e investigación de los casos que se le planteen.

Artículo 120. Los miembros de las oficinas anexas también serán por un periodo de cuatro
(4) años.

Artículo 121. Los requisitos para los integrantes de las oficinas anexas serán:

1. Ser ciudadano de alguno de los Estados Parte de este presente Tratado.


2. mayor de edad
3. Estar en el goce de los derechos ciudadanos;
4. No tener antecedentes penales;
5. Ser profesional universitario en ciencias jurídicas y sociales, policiales económicas
y administrativas, criminalísticas, criminología, informática o de cualquier otra
índole referente al tema de seguridad.
6. Experiencia no menor de cinco (5) años en su práctica profesional o académica.

TITULO QUINTO

Artículo 122. Los Estados Parte se abstendrán en sus relaciones mutuas, así como en sus
relaciones internacionales en general, de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra
la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.

Artículo 123. Establecer las condiciones para la extradición de delincuentes de un país a


otro, previa solicitud.

Artículo 124. Prestar asistencia mutua entre los países en materia penal para la
investigación de hechos delictivos.

Artículo 125. Los Estados Parte designaran una Autoridad Central responsable, las que se
tramitaran las peticiones contentivas al apoyo en cuanto seguridad de cada estado, el cual se
distinguirá de la manera siguiente: a) “Estado Requirente”, el Estado que solicita .- B)
“Estado Requerido”, el Estado al que se le solicita.

TITULO SEXTO

Artículo 126. Los Estados Parte fomentaran la creación de instituciones que velaran por la
protección de la familia a través de programas de ayuda que incluyan financiamiento y
asesoría para creación de empresas familiares, con apoyo de las ONG locales llevar un
control sobre la utilización de los fondos de apoyo familiar. Apoyarán económicamente
esta iniciativa y brindarán la logística necesaria para que dicho proyecto llegue a todas las
zonas de su respectivo territorio.

Artículo 127. La reestructura en centros penales en cuanto a la logística para la adecuada


rehabilitación y aprovechamiento de los privados de libertad.

Artículo 128. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial


será la reforma y la readaptación social de los penados. Serán sometidos a un tratamiento
adecuado a su edad y condición jurídica.

Artículo 129. Como consecuencia de infringir la ley, cada privado de libertad en conjunto


con la pena establecida por el tribunal competente, deberá cumplir con labor social en favor
de la comunidad que ocasiono daño.

Artículo 130. En relación al artículo anterior se entiende como labores sociales; Aportación
de mano de obras en obras públicas como ser carreteras, construcción de implementos para
las escuelas como ser pupitres, mantenimiento de áreas públicas como ser parques, museos
etc.   

EN MATERIA DE JUSTICA

TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 131.Toda persona es igual ante la Ley, los tribunales y las cortes de Justicia, sin
importar su raza, religión, ideología política, sexo o preferencia sexual, cada Estado velara
por esta disposición al igual que por las garantías que posee cada individuo.

Artículo 132. Todo ciudadano tiene Derecho al libre acceso de los tribunales y a las
determinadas entidades del Estado, así como presentar peticiones ante ellos con el fin de
determinar, exigir o hacer valer sus derechos y obligaciones, independientemente de la
rama del Derecho que se trate.
Artículo 133. Toda persona que pretenda presentar alguna petición a un órgano de los
Estados partes, y no tenga los recursos económicos necesarios, se le asignara un profesional
del Derecho que lo asesores gratuitamente en todo el proceso, los Estados partes
garantizaran lo anterior.

Artículo 134. Los organismos auxiliares encargados de investigación, tendrán el apoyo de


todas las entidades de los Estados para cumplir con sus debidas funciones, así como
también cada uno de los Estados partes, velara por que esos organismos cuenten con las
condiciones necesarias para el normal funcionamiento, así como para lograr una
investigación razonable.

Artículo 135. Es deber de los Estados Parte, proteger a toda persona que presente una
declaración o una persona que presente una denuncia, y que su integridad física pueda tener
un menoscabo con dicha declaración o interposición de denuncia. Dicha persona se le
otorgara la calidad de testigo protegido, los Estados partes cooperaran entre sí cuando se
presente una circunstancia que amerite, reubicación de país y cambio de identidad.

Artículo 136. Se establecerán y reforzarán, cuando sea necesario, mecanismos judiciales y


administrativos que permitan la obtención de reparación mediante procedimientos oficiales
u oficiosos que sean expeditos, justos, poco costosos y accesibles.

Artículo 137. Se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos


a las necesidades de los ciudadanos:
1. Informando a los Habitantes de su papel y del alcance, el desarrollo cronológico y la
marcha de las actuaciones, así como de la decisión de sus causas, especialmente cuando se
trate de delitos graves y cuando hayan solicitado esa información;
2. Permitiendo que las opiniones y preocupaciones de los ciudadanos sean presentadas y
examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones siempre que estén en juego sus
intereses, sin perjuicio del acusado y de acuerdo con el sistema nacional de justicia penal
correspondiente;
3. Prestando asistencia apropiada a las víctimas durante todo el proceso judicial;
4. Evitando demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la ejecución de los
mandamientos.

Artículo 138. Se utilizarán, cuando proceda, mecanismos oficiosos para la solución de las
controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de justicia consuetudinaria
o autóctonas, a fin de facilitar la conciliación.

Artículo 139. Fomentar la prestación de servicios de asistencia y apoyo a los ciudadanos en


sus problemas, con la debida consideración de los diversos sistemas sociales, culturales y
jurídicos y habida cuenta de la experiencia adquirida con respecto a los diversos modelos y
métodos disponibles para la prestación de servicios y del estado actual de los
conocimientos.

TITULO SEGUNDO
DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

Artículo 140. Los jueces, abogados y fiscales de los Estados partes deben tener la libertad
para desempeñar sus deberes profesionales sin interferencia política, y deben estar
protegidos en el derecho y la práctica, de todo ataque, acoso y persecución en el desempeño
de su actividad profesional en la defensa de los derechos humanos.

Artículo 141. La existencia de los tribunales independientes e imparciales constituye el


núcleo central del sistema judicial garante de los derechos humanos en plena conformidad
con el derecho internacional de los derechos humanos. La constitución, las leyes y las
políticas de un país deben asegurar que el sistema judicial sea verdaderamente
independiente de los demás poderes del Estado.

Artículo 142. Los jueces deben garantizar los derechos de toda persona a un proceso justo.
Deben poner en marcha todos los medios de que dispongan para permitir que los asuntos
sean vistos en audiencia pública en un plazo razonable, ante un tribunal independiente e
imparcial establecido por la ley, a excepción de los casos debidamente justificados, a fin de
determinar los derechos y obligaciones en materia civil o la realidad de los cargos en
materia penal. La independencia del juez resulta indispensable para el ejercicio de una
justicia imparcial en el respeto de la ley. La independencia es indivisible. Todas las
instituciones y autoridades, nacionales o internacionales, deberán respetar, proteger y
defender esta independencia.

Artículo 143. El derecho a un juicio justo ante un tribunal independiente e imparcial no


solamente está reconocido en los tratados sino que también es parte del derecho
consuetudinario. Por lo tanto, los Estados Regionales están obligados a respetar este
derecho y de acomodar su sistema judicial de acuerdo con los mismos.

Artículo 144. El juez debe ser y aparecer imparcial en el ejercicio de su actividad


jurisdiccional. Debe cumplir sus deberes con moderación y dignidad respecto de su función
y de cualquier persona afectada. El juez debe cumplir sus obligaciones profesionales en un
plazo razonable y poner en marcha todos los medios necesarios que tiendan a la mayor
eficacia.

Artículo 145. Los jueces de los Estados Parte tienen la obligación de separarse de la
tramitación y conocimiento de asuntos en los que tengan alguna relación previa con el
objeto del proceso, partes o interesados en el mismo, en los términos previstos en la ley.
Las abstenciones sin fundamento y las recusaciones infundadas aceptadas por el juez,
deben ser sancionadas de conformidad con lo que disponga la ley.

Artículo 146. Los procesos de selección y nombramiento deben realizarse por medio de
órganos predeterminados por la ley, que apliquen procedimientos también predeterminados
y públicos, que valoren objetivamente los conocimientos y méritos profesionales de los
aspirantes.
En dicha selección, no se hará discriminación alguna por motivo de raza, sexo, religión,
ideología, origen social, posición económica u otro que vulnere el derecho a la igualdad que
ampara a los aspirantes.

Artículo 147. Los Estados Parte deben adoptar una capacitación inicial que tenga por
objeto la selección de los candidatos más aptos para el desempeño de la función judicial en
una sociedad democrática, a través de mecanismos que permitan comprobar las condiciones
que debe reunir todo aspirante a la judicatura y la formación de éste en los conocimientos y
las destrezas propias de su función, con una orientación teórico-práctica que incluya, en la
medida de lo posible, un período de pasantías en órganos jurisdiccionales.

Artículo 148. Los Estados Parte deben asumir la responsabilidad de la formación inicial de
los jueces y, en su caso, de los que pertenecen a la carrera judicial siguiendo las
indicaciones, en su caso, del órgano superior de gobierno judicial, en cuanto a los
propósitos que deben perseguirse con esa formación, diseñando, planificando y ejecutando
los programas educativos y valorando sus resultados.

Artículo 149. En garantía de la eficiencia y calidad del servicio público de justicia, puede
establecerse un sistema de evaluación del rendimiento y comportamiento técnico
profesional de los jueces.

Artículo 150. El desempeño inadecuado o deficiente en el ejercicio de la función


jurisdiccional, debidamente acreditado mediante procedimiento legal y reglamentariamente
establecido que prevea la audiencia del juez, puede conllevar la aplicación de otras medidas
correctivas o disciplinarias.

Artículo 151. Los jueces de los Estados Parte responderán penal, civil y disciplinariamente
de conformidad con lo establecido en la ley. La exigencia de responsabilidad no amparará
los atentados contra la independencia judicial que pretendan encubrirse bajo su formal
cobertura.
Artículo 152. La responsabilidad disciplinaria de los jueces será competencia de los
órganos del Poder Judicial legalmente establecidos, mediante procedimientos que
garanticen el respeto del debido proceso y, en particular, el de los derechos de audiencia,
defensa, contradicción y recursos legales que correspondan.
Artículo 153. Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el
cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

Artículo 154. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena
protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas
inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.

Artículo 155. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún
acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y
los combatirán.

Artículo 156. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para
creer que se ha producido o va a producirse una violación de la ley que regulan el país
informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

TITULO TERCERO
DE LAS FUNCIONES DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

Artículo 157. Los tribunales y Cortes de Justicia, de los Estados partes, deben de evacuar
sus diligencias en el término estrictamente necesario, recaerá las responsabilidades
necesarias sobre los funcionarios que con el ánimo de perjudicar dilaten el proceso.

Artículo 158. Los tribunales y entidades de cada uno de los Estados, que tengan otorgada
la facultad de velar o administrar la justicia, actuaran de forma imparcial, absteniéndose a
realizar sus funciones al límite, sin la intención de perjudicar o beneficiar a las partes o a un
tercero.

Artículo 159. Los Estados Parte velaran que sus organismos modernicen las instalaciones
donde se resuelven los procesos, con el fin de que pueda quedar soporte que garantice el su
correcto funcionamiento.

Artículo 160. Se utilizarán, cuando proceda, mecanismos oficiosos para la solución de las
controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de justicia consuetudinaria
o autóctonas, a fin de facilitar la conciliación.

TITULO CUARTO
DE LA COMISION INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Artículo 161. Para velar con las disposiciones estipuladas en el presente Convención,
crease la “Comisión Internacional de Justicia”, de ahora en adelante nombrada “La
Comisión”, la cual será la encargada de supervisar el funcionamiento de todas las entidades
del Estado encargadas de administrar Justicia, Tribunales y Cortes de Justicia.

Artículo 162. Los miembros de “La Comisión” serán propuestos y elegidos por los Estados
Parte, y estos deberán de ser de reconocida moral y honorabilidad.

Artículo 163. Las entidades del Estado, los Tribunales y Cortes de Justicia, que se
encuentren sujetos a las normas de “La Comisión”, deberán de rendir un informe cada seis
meses, de todas las actuaciones que estos realicen, sin perjuicio de que “La Comisión”
considere necesario que se presente con anterioridad.

Artículo 164. Son funciones de La Comisión Internacional de Justicia, sin perjuicio de la


que se establezcan en su Estatuto:
1. Supervisar las entidades del Estado, Tribunales y Cortes de Justicia, en sus
labores de administrar Justicia.
2. Prestar el auxilio debido cuando se presenten reclamos de personas que han
incoado una petición ante uno de los organismos objetos del presente tratado, y no
han obtenido respuesta o les generan trabas insuperables a la justicia.
3. Sancionar a los organismos de los Estados partes, que con el fin de perjudicar,
dilaten los procesos o no los resuelvan conforme a Derecho.
4. Presentar alternativas y cooperar con las ya existentes, para que las entidades del
Estado realicen una correcta administración de Justicia.
5. Las demás que establezcan sus normas y Estatuto.

TITULO QUINTO
DE LOS FISCALES

Artículo 165. Los fiscales, en su calidad de miembros esenciales de la administración de


justicia, mantendrán en todo momento el honor y la dignidad de su profesión.

Artículo 166. Los Estados Parte garantizarán que los fiscales puedan ejercer sus funciones
profesionales sin intimidación, trabas, hostigamiento, injerencias indebidas o riesgo
injustificado de incurrir en responsabilidad civil, penal o de otra índole.

Artículo 167. Las autoridades proporcionarán protección física a los fiscales y a sus
familias en caso de que su seguridad personal se vea amenazada como consecuencia del
desempeño de sus funciones.

Artículo 168. Las leyes o las normas o reglamentaciones de conocimiento público se


establecerán para condiciones razonables de servicio, una remuneración adecuada y,
cuando corresponda, seguridad en el cargo, pensión y edad de jubilación.
TITULO SEXTO
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 169. Los Estados Parte deberán de reformar el proceso judicial de cada Estado,
con el fin de cumplir con lo estipulado en el presente Tratado, reformas que incluyen el
aspecto jurídico, policial y carcelario.

Artículo 170. Los Estados de La Ceiba, Islas de la Bahía, San Pedro Sula, Puerto
Cortes, Siguatepeque, Santa Bárbara, El Progreso y Tegucigalpa, Partes en esta
Convención se comprometen a brindarse cooperación en cuanto a la logística e
implementación de nuevos métodos para agilizar la correcta administración de Justicia en el
país.

TITULO SEPTIMO

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Adhesión

Artículo 171: Esta Convención quedará abierta a la adhesión de los Estados y las demás
entidades invitadas pos la Asamblea General. Los instrumentos de adhesión se depositarán
en poder del Secretario General de las Naciones Unidas

Artículo 172: Que el tratado Integral fue concertado, aprobado, abierto para su firma, en la
ciudad de Tegucigalpa el 13 de Julio del 2015, AHORA, POR CONSIGUIENTE, yo,
MARITZA XIOMARA YANES FLORES, declaro que el Estado de Siguatepeque,
habiendo examinado el texto que integrara el tratado, se adhiere al mismo y se compromete
fielmente a cumplirlo y a llevar a cabo las estipulaciones que contiene. EN PRUEBA DE
LO CUAL he firmado este instrumento de adhesión en Siguatepeque, 13 de Julio del 2015.

Articulo 173: Que el tratado Integral fue concertado, aprobado, abierto para su firma, en la
ciudad de Tegucigalpa el 13 de Julio del 2015, AHORA, POR CONSIGUIENTE, yo,
YECXI EVELIN ENAMORADO GUARDADO, declaro que el Estado de La Ceiba,
habiendo examinado el texto que integrara el tratado, se adhiere al mismo y se compromete
fielmente a cumplirlo y a llevar a cabo las estipulaciones que contiene. EN PRUEBA DE
LO CUAL he firmado este instrumento de adhesión en La Ceiba, 13 de Julio del 2015.

Articulo 174: Que el tratado Integral fue concertado, aprobado, abierto para su firma, en la
ciudad de Tegucigalpa el 13 de Julio del 2015, AHORA, POR CONSIGUIENTE, yo,
ISMAEL DE JESUS LICONA, declaro que el Estado de SAN PEDRO SULA, habiendo
examinado el texto que integrara el tratado, se adhiere al mismo y se compromete fielmente
a cumplirlo y a llevar a cabo las estipulaciones que contiene. EN PRUEBA DE LO CUAL
he firmado este instrumento de adhesión en San Pedro Sula, 13 de Julio del 2015.

Ratificacion

Articulo 175: Este Tratado esta sujeto a ratificacion en cada uno de los estados signatarios,
de acuerdo a sus respevtivos procedimientos.

Articulo 176: Los instrumentos de Ratificacion seran depositados ante la Secretaria


General del estado de La Ceiba, la cual asumirá las funciones de Depositario.

Reservas

Articulo 177: No se podran formular reservas al presente tratado.

Entrada en Vigor

Articulo 178: Este tratado entrará en vigor ocho dias despues de que se deposite el tercer
instrumento de ratificacion por parte del tercer estado depositante, en la fecha de desposito
de sus respectivos instrumentos.
En testimonio de lo cual los abajo firmantes, debidamente autorizados por sus respectivo
estados, han firmado el presente tratado.

Hecho en un unico ejemplar en idioma Español.

SIGNADO por cada Representante el dia y lugar indicado.

YECXI EVELIN ENAMORADO (JEFE DE ESTADO DE LA CEIBA)

La Ceiba, Atlantida 13 de Julio del año 2015

ISMAEL DE JESUS LICONA (JEFE DE ESTADO DE SAN PEDRO SULA)

San Pedro Sula 13 de Julio del año 2015

MARITZA XIOMARA YANES (JEFE DE ESTADO DE SIGUATEPEQUE)


Siguatepeque 13 de Julio del año 2015

También podría gustarte