Está en la página 1de 10

La cría de Lombrices Rojas Californianas en cajones

para alimentación de los Peces de Acuario

Aclaración
El presente material no es elaboración propia sino que se trata de una recopilación
de información disponible en Internet en sitios comerciales dedicados a la
lombricultura. La única contribución propia son las experiencias personales en
materia del cultivo.

Las lombrices
La lombriz está clasificada en el reino animal como Anélido terrestre de la clase de los
Oligoquetos. Vive en ambientes húmedos, rehuye la luz y se nutre de restos orgánicos
vegetales y animales en descomposición, siendo así un excelente recuperador.
La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse para
reproducirse). Está dotada de 5 corazones y 6 pares de riñones.
Desde el punto de vista ecológico se la clasifica en:
EPIGEAS: viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia orgánica y
producen HUMUS
ENDÓGEAS: son las más conocidas, viven dentro del suelo cavan galerías horizontales y
comen y defecan tierra.
ANÉCICAS: viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la noche suben a
la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica.
De las más de 8000 especies conocidas de lombrices, solamente 2500 han sido
clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo Eisenia
foétida la más conocida y aquella que es utilizada en más del 80% de los criaderos del
mundo
En la actualidad se están manejando o cultivando dos tipos de lombrices, la roja
californiana y la roja africana.
La roja californiana (Eisenia foetida) es de color rojo púrpura, su engrosamiento (clitelo) se
encuentra un poco céntrico, su cola es achatada, de color amarillo y mide
aproximadamente de 8 a 10 cm., son muy resistentes a condiciones adversas del medio.
La roja africana (Fudrillus ssp) es de color oscuro, su engrosamiento (clitelo) se encuentra
más craneal, su cola es redonda y de color blanquecino y mide aproximadamente de 15 a
20 cm.. No son muy resistentes a condiciones adversas cuando no se les da su medio o
hábitat recomendado, ellas emigran y por lo general mueren. Pero en condiciones óptimas
se reproduce más rápido que la californiana y genera más abono.

La Lombriz Roja Californiana


Clasificación zoológica.
-Reino: Animal
-Tipo: Anélido
-Clase: Oligoqueto
-Orden: Opistoporo
-Familia: Lombricidae
-Género: Eisenia
-Especie: E. foetida

Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los
criaderos del mundo.
Características externas.
Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Mide de 6 a 8 cm
de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4
gramos. Según algunas fuentes vive 4,5 años, en tanto que otros afirman que su
vida alcanza los 16 años.
Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada
clitelium (clitelo) cuya función está relacionada con la reproducción.
Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y
entre los 90 y los 120 días ya parecen adultas siendo de color rojizo y estando en
condiciones de aparearse.

Características internas.
-Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y
transparente.
-Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células
glandulares que producen una secreción mucosa.
Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la
humedad y flexibilidad de la misma.
-Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.
-Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la
lombriz.
-Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo
del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.
-Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos
vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y
capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo.
La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.
-Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través
de la pared del cuerpo.
-Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio
con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el
alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas
calcíferas.
Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del
equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH.
Posteriormente tenemos el buche , en el cual el alimento queda retenido para
dirigirse al intestino.
-Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células
internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.
-Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de
los que parte una cadena ganglionar.

Reproducción
La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse
para reproducirse).
Alcanza la madurez sexual a los 90 días, a partir de allí se aparea cada 7 días
produciendo cada lombriz una cápsula de huevos (cocón u ooteca) que contiene entre
2 y 20 huevos. La apertura de cápsula se produce entre los 12 y 21 días.

Huevos de lombriz o cigotos

Hábitat
Las lombrices californianas son epigeas, habitan en los primeros 50 cm. del suelo, por
tanto es muy susceptible a cambios climáticos, pero muy tolerante a la inundación
temporal.
Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la
excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la
tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas
vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano
la tierra.
La lombriz californiana se alimenta de residuos animales, vegetales y minerales. Antes
de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del
páncreas humano, lo cual constituye una predigestión.
Prefiere los suelos sueltos de la capa superficial del suelo (humus) y el nivel óptimo de
humedad del medio para su desarrollo se estima en el 70% y el 85%.
La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción y
fecundidad de las cápsulas o cocones, una humedad superior al 85 % es muy dañino para
las lombrices, haciendo que éstas entren en un período de dormición en donde se afecta
la producción de lombricompuesto y la reproducción de biomasa.
Las condiciones más favorables para que la lombriz produzca y se reproduzca se
presentan a una humedad del 80 %, es aceptable hasta 70 %, debajo de 70 % de
humedad es una condición desfavorable, por otro lado niveles de humedad de 55 % son
mortales para las lombrices.
La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como
prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato que alcanza con
el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo y si
salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente.
Prefiere los suelos neutros a ligeramente alcalinos (ph entre 6,5 y 7,5). La acidificación
del sustrato favorece la aparición de planarias, que es una de las plagas de este
cultivo.
La temperatura es otro de los factores que influyen en la reproducción. Si bien la lombriz
californiana tolera temperaturas de entre 0º y 40º centígrados, a temperaturas extremas
disminuye su actividad y no se reproduce.
Una temperatura entre 20 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que conlleva al
máximo rendimiento de las lombrices.
Cuando la temperatura desciende de los 20 grados centígrados hasta 15 grados
centígrados las lombrices entran en un período de latencia, dejando de reproducirse,
crecer y producir lombricompuesto, además que alarga el ciclo evolutivo, puesto que
los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los embriones,
hasta que se presentan las condiciones del medio favorable, sucediendo lo mismo con
la lombriz joven, pasa más tiempo en este período, puesto que ahí soporta más
tiempo las adversidades del tiempo.
Plagas y Enfermedades
La lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades
(Cuevas, 1991), pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Síndrome
Proteico, éste se debe a que cuando la lombriz se le suministra sustratos que son altos en
proteína (40%, por ejemplo frijoles) es degradado por enzimas que la lombriz posee en su
sistema digestivo y se da una alta producción de Amonio, presentando la lombriz
inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a las pocas horas.
Estas sustancias proteicas en exceso favorecen la proliferación de microorganismos, cuya
actividad genera gases y provoca un aumento de la acidez del medio.
Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser
neutralizada por sus glándulas calcíferas. Por tanto se produce la fermentación en el
buche y en el ventrículo provocando su inflamación.
Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar, coloración
rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada de su actividad.
Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la oxigenación y la
aplicación de elevadas dosis de carbonato cálcico, cosa que se puede lograr con el
agregado de cal apagada, conchilla o cáscara de huevo.
Dentro de las plagas se conocen con mayor importancia 4: hormigas, pájaros, ratones y
planaria.
Pájaros:
Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero, pero esta plaga se puede
controlar fácilmente poniendo un manto de pasto de 10 cm sobre la cama de las
lombrices.
Las hormigas:
Las hormigas rojas son depredador natural de la lombriz y esto puede acabar en poco
tiempo no dejándonos una sola lombriz en nuestro criadero.
La hormiga es atraída principalmente por el azúcar que la lombriz produce al momento de
deslizarse por debajo del sustrato, llegando las hormigas y atacándolas (a las lombrices).
La hormiga se puede controlar sin necesidad de químicos, con sólo que la humedad de la
cama se encuentre en el 80 %. O sea que si en nuestras camas encontramos hormigas
es un parámetro para diagnosticar que nuestra humedad está baja.
Planarias:
Es la plaga de mayor importancia dentro de los criaderos de lombrices, es un gusano
plano que puede medir de 5mm a 50mm, de color café oscuro, con rayas longitudinales
de color café.
La planaria se adhiere a la lombriz por medio de una sustancia cerosa que el platelminto
produce, posteriormente introduce en la lombriz un pequeño tubo de color blanco
succionando todo el interior de la lombriz hasta matarla.
Esta plaga se controla con manejo del sustrato regulando el pH o en 7.5 a 8. En pH bajos
la planarias se desarrollan y comienzan su actividad de depredador natural de las
lombrices. Se recomienda no usar estiércoles viejos y si hay plaga dar de comer a las
lombrices estiércol de 10 días de fermentación.
Ratones:
El ratón es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se puede controlar
al igual que las hormigas manteniendo la humedad alta o sea en un 80 %.

Cría en cajones.
La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con
orificios en el fondo).
No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo
del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento.
Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y
otros insectos.
Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices
algunos ejemplares del primer cajón.
Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.
El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin
cubrirlas.
Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.
Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede
asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les
debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin
agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra
la sequedad del lecho.
Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser
retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende
sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese
momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.
El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la
humedad se pueda mantener de 30-40%.
Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina,etc.

Descripcion del metodo usado para la crianza:


Utilizo cajones plásticos de tachos plasticos de 200 litros cortados ala mitad.
Me manejo con cuatro medios tachos, dejando entre ellos un pequeño espacio de
ventilación, puestos arruba de tres ladrillos cada uno para facilitar el denaje. Cosecho el
primero durante un mes, después de eso lo paso al segundo y comienzo a cosechar.
Los tachos los tengo en el fondo da la casa, debajo de un arbol de hojas peremnes, están
a la intemperie, soportan temperaturas bastante extremas que pueden llegar a los 1g a los
38º en el extremo alto.
Evidentemente, con temperaturas extremas las lombrices dejan de reproducirse, y en el
caso de las más altas se acelera la descomposición del sustrato, con lo que hay que
vigilar su acidez. No tengo ningún aparato para controlar la acidez, lo hago a “ojimetro”.
Algunos síntomas pueden ser que al alimento se encuentra baboso y las lombrices no se
le acercan, o el color pálido de las lombrices.
En general, si el sustrato esta bien preparado, no despiden ningún olor no obstante que
las lombrices en si mismas tienen un olor característico.
Como sustrato utilizo una mezcla preparada “a ojo”:
- compost de residuos vegetales bien añejo
- cortadura de pasto o residuos para compostage relativamente nuevos (20%)
- viruta de madera blanca (no resinosa) (10%).
- Borra de café, proveniente de una maquina comercial que me suministra
abundante cantidad semanal.
- Cascaras de huevo,
- Carrtones y papel sin tinta,
- Hojas de loas arboles de estacion.
- Trato de NO pONEr cascaras de papa por el feo olor, pero tambien serven.
-
En mi opinión, no conviene incluir arena en la mezcla. Primero porque las lombrices no
gustan de los suelos arenosos. Segundo, porque las lombrices se tragan el suelo en el
que viven para alimentarse, y como nosotros se las damos a los peces, hay que tener en
cuenta que a los peces puede que la arena no les caiga bien.
Todo esto lo mezclo, lo humedezco y lo vuelvo a mezclar. Luego lo incorporo a los tachos
y le agrado el agua necesaria para alcanzar la humedad requerida.
En esa cama siembro el núcleo de lombrices y lo tapo con una capa fina de viruta y por
arriba una lámina de polietileno negro, pero dejando un espacio de ventilación entre el
sustrato y la lámina.
Es importante que la fermentación del compost sea aeróbica, para que alcance el nivel de
descomposición y la población microbiana necesarias. Sin oxígeno, se produce una
fermentación ácida, donde los residuos no se descompondrán, no habrá la población de
hongos ni microbios necesarios y no será un medio apto para las lombrices.
Como alimento para las lombrices utilizo, todo lo anteriormente enumerado mas
- los restos de yerba mate (Sin Azucar o atraera las hormigas),
- las hojas de lechuga criolla y las peladuras de zanahoria picadas.
- Las dos primeras son las preferidas por las lombrices.
- No me ha dado resultado incorporar a los cajones peladuras de papa o batata,
restos de zapallo, repollo.
Hay que ser medido en el agregado de alimento, sobre todo si uno tiene los tachos cercas
de la casa, porque un exceso de materia en descomposición puede provocar olores. Esto
es otro elemento a tener en cuenta al elegir los alimentos a suministrar. Por ejemplo, la
papa en putrefacción suele tener un olor realmente nauseabundo, razón de más para
usarla con moderación.
Dado que a las lombrices no les gusta el medio ácido no se deben usar como alimento los
restos de cebollas y las cáscaras de cítricos.
Además, tampoco uso para alimentarlas residuos de origen animal, ni tampoco de origen
vegetal ricos en proteína (soja y sus derivados, legumbres, etc.)
Hay que tener presente que las lombrices gustan de vivir en suelos sueltos y no ácidos.
Su propia actividad y la descomposición de la materia orgánica del medio van
transformando su sustrato en una pasta húmeda más ácida de lo que a ellas les gusta y
con elevada tendencia a la compactación (como si fuera arcilla).
Para evitar estos efectos conviene remover el sustrato una vez al mes, incorporarle viruta
de madera, que tiene una descomposición mucho más lenta y por lo tanto mantiene el
suelo “suelto” y actúa como una esponja para retener humedad. Además en esta revisión
mensual se puede corregir la humedad del sustrato, mojando o incorporando viruta seca,
según sea el caso.
Para disminuir la acidez, según la literatura disponible se puede usar cal, cenizas,
conchilla o cáscara de huevo. El problema, a mi modo de ver, es que tanto la cal como las
cenizas tienen una granulometría muy fina y aumentan el problema de la compactación
del suelo. En lo personal como no consigo conchilla agrego periódicamente cáscara de
huevo seca y molida (gruesa). O Diluyo un puñado de cal apagada en 100 litroa de agua y
con eso suministro humedad en los tachos
Faltaría ver que tipo de alimentación torna las lombrices más apetecibles para nuestros
peces, tema sobre el que por ahora no pude acumular experiencia.
Para alimentar a mis peces, tomo del tacho una vez a la semana lo suficiente, las coloco
en un recipiente dentro de la casa de donde me sirvo una o dos veces al dia la catidad
necesaria.
Las que usare, las coloco en un recipiente pequeño, lo lleno de agua y remuevo, luego
pesco las lombrices con un tenedor, tiro el agua y repito tantas veces como sea necesario
hasta que el agua quede limpia, luego las pico tan chiquitas como sea necesario opara el
tipo de peces que tenga,
También he leído por allí, que se las puede cultivar en un sustrato de turba y alimentarlas
con harina de maíz. Este sustrato me parece demasiado ácido, pero eso es lo que leí.
Si experimenté con alimentarlas con harina de maíz. En particular cuando se siembra un
nuevo tacho o cuando paso a “descanso” un tacho, le agrego un puñado de harina de
maíz, que al ser un alimento de mucho contenido energético aparentemente acelera el
crecimiento y la reproducción de las lombrices.
La contra es que por lo que pude observar, alimentadas con harina de maíz las lombrices
tienden a ser más cortas y más gordas, lo que es un inconveniente para alimentar los
peces más chicos.
Cosecho las lombrices una vez a la semana, procurando alternar los lugares que remuevo
dentro del tacho.
De este modo estoy cosechando entre unos 350 gramos de lombrices semanal a lo largo
del mes, tratando de no retirar las más adultas, ya que forman el núcleo reproductor.
Aparentemente, los cajones están en equilibrio ya que al fin del ciclo mensual no se nota
una merma significativa del nro. de animales.
De este modo cada tacho está en producción un mes y “descansa” tres, lo que le permite
repoblarse de animales sexualmente maduros.
Para renovar parte del sustrato, puedo dar dos metodos y aplico el que en ese momento
me resulte mas practici
- Al Tacho lo dejo destapado durante algunos días y sin agregarle alimento. Al
comenzar a secarse la capa superficial las lombrices se van al fondo del cajón, lo
que permite remover algunos centímetros del sustrato superficial y reemplazarlo
por mezcla nueva, elaborada y humedecida en la forma descripta antes.
- Al Tacho lo dejo destapado durante algunos días y sin agregarle alimento. Pero
pungo Un cajon con alimento arriba, asentado sobre la tierra del tacho.. Las
lombrices, subiran al cajon con alimento, repito esto dos veces a la semana
durante un mes, solo quedaran en el tacho las mas pequeñas y huevos. Este
sustrato, puedo usarlo para comenzar una nueca colonia, o esperar 30 dias y
continuar retirando a los recien nacidos de igual forma a los padres, o usar este
Humus que retiro para mi otro hobby, la jardinería y los bonsái, pero eso ya no es
de esta charla.

He tratado de escribir la forma que he encontrado para producir alimento para mis peces
dentro de la casa y sin consecuencias desagradables (olores, etc.). Obviamente que no
creo que este sea el mejor ni el único método, es lo que yo he logrado construir en base
a mi experiencia.

Informe elaborado por Horacio Castelli


Killi Club Argentino (KCA)

También podría gustarte