Está en la página 1de 2

Tema: Caso Kutukachi.

Introducción

El Estado Ecuatoriano, en la Constitución del año 2008, reconoce un estado

plurinacional, reconociendo los derechos de las comunidades indígenas, entre ellos el

de respetar sus costumbres y tradiciones ancestrales; así como también la aplicación

de su justicia amparada en el artículo 171. A continuación se comentara sobre el caso

Kutukachi.

Desarrollo

Entre los antecedentes de conflictos con comunidades vecinas, entre el Pueblo

Originario Kichwa de Sarayaku por la no aceptación de la explotación petrolera de la

empresa CGC en el bloque 23 de la provincia de Pastaza, está el caso Kutukachi.

De acuerdo a lo expuesto por el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, en su escrito

presentado ante el CIDH, se menciona lo siguiente:

“El Sr. Sergio Gualinga ha liderado acciones para crear una comunidad dentro
de Sarayaku, de forma ilegal e inconsulta, denominada comunidad de Kutucachi
y compuesta por antiguos miembros de Sarayaku que abandonaron la
comunidad décadas atrás. El objetivo sería que empresas y autoridades puedan
realizar la consulta previa con dicha comunidad para facilitar la actividad
petrolera de la compañía AGIP en el bloque 10, desplazando así la capacidad de
Sarayaku de decidir sobre su propio territorio.

Dado que Kutukachi estaba asentado en territorio de Sarayaku de manera ilegal,


una Gran Asamblea del Pueblo decidió nombrar a jueces ancestrales, quienes
en junio de 2009 convocaron un juicio contra el Sr. Sergio Gualinga, en base al
artículo 171 de la Constitución sobre justicia indigena, por atentar y violentar la
vida del pueblo de Sarayaku. Durante la audiencia realizada el 2 de junio de
2009, a la que acudieron las autoridades de la Gobernación de Pastaza, Fiscalía
Indígena, y Policía Nacional, los jueces ancestrales decidieron sancionar al Sr.
Sergio Gualinga, expulsándolo de manera definitiva de Sarayaku, lo que implica
la pérdida de todo derecho como miembro.
En abril de 2010, el Pueblo Kichwa de Sarayaku procedió formalmente a solicitar
a las autoridades de la Gobernación, Policía y Fiscalía Indígena, a cumplir la
resolución de los jueces ancestrales y proceder a desalojar este sector y
suspender definitivamente la creación de la comunidad de Kutucachi.”

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del 27 de junio

de 2012, en la cual se declaró al Estado ecuatoriano como responsable de permitir

exploración petrolera en territorio Sarayaku. (SECOM, 2012).

Conclusión

Al Estado Ecuatoriano, no apoyar la decisión tomada por el Pueblo Kichwa de

Sarayaku, en su asamblea, no se está respetado lo que está en la Constitución del

2008, en los convenios internacionales y los derechos humanos. Es muy importante

que se respete las decisiones tomadas por la justicia indígena, así como sus

tradiciones, costumbres, proyectos y decisiones tomadas por sus dirigentes en

bienestar de sus comunidades.

Linkografía

Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku & Melo, M. (2009). Caso Pueblo Indígena

Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Caso No. 12.465 Escrito autónomo de solicitudes,

argumentos y pruebas. Recuperado de:

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/sarayaku/esap.pdf

Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (2012). SECOM aclara

desinformación sobre sentencia a favor de la comunidad Sarayaku. Recuperado de:

https://www.comunicacion.go b.ec/secom-aclara-desinformacion-sobre-sentencia-a-

favor-de-la-comunidad-sarayaku-carta/

También podría gustarte