Está en la página 1de 17

UN ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MÚSICA CRISTIANA

Por Jairo Izquierdo

RESUMEN
¿Qué tipo de música cristiana debería utilizarse en el servicio de la iglesia? Para
responder a esta pregunta, primero es necesario saber a qué nos referimos con
música cristiana. Para ello, primero abordaré el significado de adoración
demostrando que este concepto nada tiene que ver con la música. Segundo,
estableceré la distinción entre música religiosa y secular. Tercero, si vamos a hablar
de música cristiana, pues será importante saber qué queremos decir con “cristiano”.
Cuarto, analizaré cuatro sentidos comúnmente utilizados para referirse a la música
cristiana: estilo musical, intencionalidad, autoría y relatividad; siendo este último el
que consideraré como el mejor candidato para una definición de música cristiana.

¿QUÉ ES LA ADORACIÓN?
La primera tarea que me propongo realizar es la de definir el término de
adoración.

La mejor definición que podemos obtener de lo que significa la adoración la


podemos obtener de Dios mismo, en sus Escrituras 1. Para ello, iremos a Gn.
22:5 2, que es el pasaje en donde aparece por primera vez este término:

Al tercer día, Abraham les dijo a sus sirvientes: “Quédense aquí con el burro,
mientras mi hijo y yo vamos hasta aquel cerro que se ve allá a lo lejos. Allí
adoraremos a Dios, y luego regresaremos con ustedes”.

Todo cristiano ha leído alguna vez este pasaje de las Escrituras donde Dios
ordena a Abraham para sacrificar a su hijo. Abraham obedece, pero antes de
que él lleve a cabo el sacrificio, Dios lo detiene y confirma su promesa hecha
anteriormente de que le daría una descendencia a través de Isaac. Mucho se
podría comentar sobre este pasaje, pero lo único que nos concierne aquí es el
uso que Abraham da de adoración: ¡él iba a sacrificar a su único hijo! Aquí

1
Agradezco a mi hermano Josafath, pastor de la iglesia cristiana Cristo es la Respuesta, por sus
observaciones en este punto.

2
A menos que se indique lo contrario, todos los versículos citados pertenecerán a la Biblia
Traducción en Lenguaje Actual (TLA).
encontramos que la adoración tiene que ver con una actitud de completa
rendición y obediencia a Dios. Vemos a alguien que le esta dando todo a Dios
sin dudar un solo instante de Su fidelidad. Así, Dios nos dice que la adoración
es la actitud de entregar todo a Él para ser transformados, puesto que
Abraham e Isaac no volvieron iguales del monte Moriah. Si esto es verdad,
entonces Dios debió dejar mas testigos de esto. En I Samuel 1, vemos el relato
de Ana, quien estaba sumida en la tristeza y la desesperación porque no podía
tener hijos. Pon atención a los últimos versículos del capítulo, después de que
Ana suplicara a Dios en oración para que ella pudiera dar a luz a un hijo y que
Él pudiera concederle su petición:

Y Ana le dijo: “Señor mío, hace tiempo yo estuve aquí, orando a Dios. Yo le pedí este
niño, y él me lo concedió. Por eso ahora se lo entrego, para que le sirva todos los
días de su vida”.

Y todos ellos adoraron.

Observa que Ana, después de recibir aquello que tanto añoraba, lo termina
ofreciendo a Dios toda su vida, la misma actitud de Abraham. Y así cada vez
que vemos por la biblia a alguien adorar, lo vemos con esta actitud de ofrecer
todo a Dios, no quedarnos con nada, pues esto viene de la confianza de que Él
es fiel.

Establecido esto, podemos concluir que la adoración no tiene nada que ver
con la música, ni con las canciones lentas, tampoco con hacer algún tipo de
ritual, tampoco con llorar de la emoción y postrarse y comenzar a orar porque
nos conmovió alguna canción; tiene que ver con nuestra forma de vivir ante
Dios.

LA MÚSICA RELIGIOSA Y LA MÚSICA SECULAR


Tradicionalmente se considera a la música como el arte de la organización
coherente de sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de
la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos
procesos psicoanímicos. Y dependiendo de dicho arreglo, es que se han
clasificado en géneros musicales.
Categorizar a la música no es cosa fácil, en principio porque se trata de un
proceso subjetivo, de cómo sentimos y escuchamos la música. Pero la
categorización se hace necesaria no solo por motivos comerciales o históricos;
sino para conceptualizarla, distinguirla y definirla de forma clara.

Cuando se categoriza la música por su función 3, obtenemos lo que es la música


religiosa, la que ha sido creada para tocarse o interpretarse en los contextos
litúrgicos o simplemente religiosos; es en este género donde se encuentra la
música cristiana junto con la hindú, budista, árabe, etc. Y también
encontramos la música secular, que es aquella que se canta, toca o interpreta
fuera del contexto litúrgico o religioso. Dado que la música secular se define
negativamente con respecto a la música sacra, se sigue que dentro de esta
categoría siempre habrá más géneros musicales, tales como las marchas
militares, sinfonías, música destinada a la danza, etc.

Cuando el género musical se utiliza en el contexto de la música actual, no de


forma académica, sino comercial; el género musical no es distinto del estilo
musical, distinguiéndose la música culta, música folklórica y la música popular
como los tres estilos de música. Es la música popular la que será de nuestro
interés, ya que tanto la música religiosa como la secular se encuentra en este
estilo, por lo que ambas categorías pueden compartir los mismos géneros
musicales, y así encontraremos música religiosa como la secular en géneros
como el rock, la música electrónica, pop, etc.

¿QUÉ QUEREMOS DECIR POR CRISTIANO?


Es claro que uno no puede hablar de música cristiana si primero no tenemos
bien en claro qué queremos decir por “cristiano” y “cristianismo”.

¿Qué queremos decir con el adjetivo “cristiano”? ¿Cuáles son las


características que algo o alguien debe cumplir para que pueda ser llamado
cristiano? Si tomamos la definición del diccionario, podemos decir que
cristiano es el adjetivo que indica que pertenece al cristianismo o está
relacionado con él. Asimismo, por definición tradicional, podemos decir que el

3
Enlace:
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical#Clasificaci%C3%B3n_por_funci%C3%B3n
(consultado por última vez el 22 de febrero del 2020).
cristianismo es la religión abrahámica monoteísta basada en la vida,
enseñanzas y milagros de Jesús de Nazaret, tal y como se presentan en el
Nuevo Testamento. Con estás definiciones, podemos concluir que

(1) Ser cristiano significa que pertenece o está relacionado con la religión
abrahámica monoteísta basada en la vida, enseñanzas y milagros de
Jesús de Nazaret, tal y como se presentan en el Nuevo Testamento (su
obra en la cruz, su muerte, resurrección, el papel del Espíritu Santo, el
amor de Dios por el mundo, etc.) 4

¿QUÉ ES LA MÚSICA CRISTIANA?


Una vez entendido que la adoración no tiene nada que ver con la música
(cristiana), sobre las características que distinguen a la música religiosa de la
secular y lo que significa el adjetivo cristiano; pasaremos ahora a analizar
aquellos sentidos o definiciones que comúnmente se han utilizado para
distinguir a la música cristiana de la no cristiana (no solo la secular, sino de
otras religiones) y que son las siguientes: estilo musical, intencionalidad,
autoría y relatividad.

La música cristiana como un estilo musical único


Una definición de este tipo puede ser formulada así:

(2) La música cristiana es aquella cuyo estilo musical tiene la característica


A que la distingue de la música no cristiana.

¿Pero qué sería A? Algunos cristianos han establecido que la música cristiana
debe distinguirse de la música no cristiana de la misma forma que el mismo
mensaje cristiano debe distinguirse del no cristiano. Este parece un buen
argumento, después de todo, si la gente que está sin Dios desea salirse del
mundo en que vive, no puede llegar al mundo cristiano y encontrarse que al
final es la misma gata, pero revolcada. El mundo cristiano debe ser diferente
al mundo no cristiano. Así, el himno cristiano o la música tranquila que carece

4
Esta definición, por supuesto, es bastante amplia y cubre tanto el cristianismo católico como el
evangélico. No quise utilizar una definición más restringida debido a que el tema de este artículo es
diferenciar entre la música cristiana y la no cristiana, pero entiendo que también existe una
polémica entre la música católica y la música evangélica, así como una distinción doctrinal en la letra
y estilo musical de las distintas denominaciones cristianas no católicas.
de ritmos rápidos y bruscos y acompañado de instrumentos clásicos no
estruendosos, debe ser el estilo distintivo de la música cristiana.

Evaluación
La idea de que la música cristiana debe ser de un estilo particular está
fundamentada en el propio gusto de la persona y en la idea sin fundamento
bíblico de que la música cristiana debe ser tranquila y con cierto tipo de
instrumentos. Pero si la música cristiana va a ser definida por el estilo musical,
entonces la Biblia deberá decir algo al respecto, ¿cierto? ¿Qué dicen las
Escrituras sobre estilo musical que deba tener la música cristiana?

Primero que nada, la actividad musical del pueblo de Dios en el Antiguo


Testamento nunca es descrita, no conozco de alguien que diga cómo era el
estilo musical en ese entonces, simplemente Dios no quiso revelarlo en su
Palabra por la razón que sea. Lo único que sabemos, es que el pueblo de Dios
sí hacía actividad musical y que era una parte integral de este. En el Nuevo
Testamento tampoco hay nada con respecto a cuál debería ser el estilo musical
de los cantos cristianos; una vez más, Dios no quiso revelarlo a sus hijos. Soy
de la idea de que la razón por la cuál Dios no reveló esta información en su
Palabra, es para que cualquiera pudiera cantarle con el estilo distintivo de cada
lugar en el mundo; pero, por supuesto, es solo una posibilidad.

Por lo tanto, podemos concluir que no existe un género específico que distinga
a la música cristiana de la no cristiana, por lo que si alguien te dice que la
música cristiana es aquella que solo se toca con un piano o solo con voces, está
muy equivocado: puede haber música cristiana electrónica, rock cristiano,
metal cristiano, cumbia cristiana, bachata cristiana, etc.

La música cristiana como música que tiene la intención de dirigirse a Dios


(intencionalidad)
La intencionalidad cristiana musical puede definirse así:

(3) Una canción es cristiana si la intención con la que se canta en el


momento va dirigida a Dios 5.

5
Por economía, cuando me refiera a Dios téngase en mente a cualquiera de las Personas de la
Trinidad.
Esta condición es meramente subjetiva: si la persona que canta una canción
dice que lo hace para Dios, entonces así es. Así que este sentido de
intencionalidad tiene una característica peculiar: la letra es tan vaga que, a
menos que exista un contexto, no sabrás si realmente es una canción que va
dirigida a Dios. El texto de una canción en el sentido de (3) tiene las siguientes
características:

• Nunca se menciona el nombre de alguna de las personas de la Trinidad.


• Nunca se menciona alguna característica esencial de la personalidad de
alguna de las personas de la Trinidad (a excepción de su amor o bondad).
• No hay contenido teológico.
• No hay referencias bíblicas.
• Los pronombres que se utilizan del sujeto de la canción nunca son
femeninos.

Algunos cristianos que defienden esta postura afirman que las canciones
cristianas deberían ser declaraciones personales de nuestra relación con Dios,
no verlo como un Ser Supremo que rige el universo o como el Hijo de Dios que
ahora está a la diestra del Padre, lejos de nosotros en este sentido físico, de
alejamiento; sino que debería tratarse a Dios como un ser con el que se tiene
una relación íntima, personal; como la que se tiene con un amigo o un esposo.
La intención de estas canciones es quitar esa brecha que separa a Dios del ser
humano, “bajarlo de las nubes” a nuestro lado. Trata de eliminar esa imagen
de personas que honran a un regente por el solo hecho de ser una figura de
autoridad, y verlo más como a alguien que está a nuestro mismo nivel y con el
cual podemos tener más confianza. De ahí que este tipo de canciones eliminan
cualquier referencia religiosa y solo quien la interpreta decide si va dirigida a
Dios o no.

Evaluación
El principal y fatal problema con (3) es que jamás cumplirá con (1), porque
tiene la intención de ser más un poema o una declaración sentimental y
personal a Dios, y a menos que tú seas quien la cante o que sepas que el que
la está cantando lo hace para Dios, nunca podrías imaginar que se trata de una
canción cristiana.
Una canción “cristiana” en este sentido trata a Dios como a cualquier otra
persona en una canción romántica: la letra suele tratar de gratitud o romance,
se habla de Dios como si se tratara de una persona de la que estás enamorado
(sin llegar a las implicaciones sexuales).

Una de las consecuencias más curiosas (algunos dirán “blasfémicas”) de definir


a la música cristiana en este sentido, es que algunas iglesias o cantantes
cristianos adoptan (parcial o totalmente) canciones no cristianas para sus
servicios o álbumes sin modificarles la letra en lo más mínimo. Por ejemplo,
uno de los casos6 más conocidos se trató de una iglesia que utilizó el coro de
la canción Entra en mi vida de Sin Banderas para su servicio; o la canción de
Creeré de Tercer Cielo, que utilizó la misma canción de I Believe de R. Kelly,
dejando el mismo coro y cambiando un poco la letra de las estrofas.

Otra cosa bastante peculiar que sucede, es cuando los cantantes cristianos que
se dedican a la música secular, de vez en cuando colocan una canción en su
álbum que va dirigida a Dios, pero como la letra es genérica, sus fans piensan
que se trata de una canción que va dirigida a cualquier persona hasta que
tiempo después el autor o autora revela que dicha canción en realidad va
dirigía para Dios; tal es el caso de Llegaste Tú de Jesse & Joy o Antes de Ti, de
Kalimba. Y tal es el éxito de estas canciones, que no es de extrañar que
cantantes cristianos como Jesús Adrián Romero hayan decidido seguir este
camino de escribir canciones con esta intención para para ver si así pega en el
mundo secular.

Pero ya que hablamos de Jesús Adrián Romero, también otro tipo de


fenómeno que ocurre en este ambiente es lo opuesto a cuando un artista
cristiano coloca una canción que va dirigida a Dios en un álbum no cristiano, y
se trata de colocar una canción secular en un álbum cristiano, lo cuál no tendría
nada de malo de no ser porque hay canciones tan genéricas como Mi vida sin
ti que uno cree que JAR se la dedica a Jesús cuando en realidad se la dedica a
su esposa. Y es que el problema definir a la música cristiana a través de la
intención de quien le canta, es que nunca sabes cuando una canción va dirigida
a Dios y cuando no.

6
https://youtu.be/hkAYZfwJAz8 (consultado el 23 de marzo del 2020).
Así que, ¿podemos considerar como cristiana una canción en el sentido de (3)?
No si hemos aceptado (1) como nuestro criterio para determinar lo que es
cristiano y lo que no es. Lo único que se puede decir en favor de (3), es que
tienes una canción romántica cuyo sujeto al que va dirigida la letra es Dios, lo
cual no es necesariamente malo, pero sí problemático cuando el oyente
desconoce la intención del intérprete.

La música cristiana como música creada por cristianos (autoría)


Si aceptamos (1) como nuestro criterio de demarcación, podemos decir que

(4) la música cristiana es aquella que pertenece a autores cristianos.

Aunque no lo parezca, hay dos sentidos en los que se puede entender (4):

(a) cualquier canción escrita por un cristiano necesariamente es cristiana


y
(b) cualquier canción cristiana necesariamente tendrá un autor cristiano.

Algunos cristianos afirman que (a) es verdadera porque lo que sea que se
proponga hacer un cristiano, lo hará para Dios (o al menos debería). Así que
no importa si un cantante cristiano escribe canciones para su esposa(o), sus
hijos o a las mascotas: las letras de estas canciones estarán escritas de una
manera que se tiene a Dios en mente, por lo que nunca hablarán de cosas que
desagraden a Dios.

Algunos otros consideran que (a) es falsa y que (4) realmente debe ser
entendida en el sentido de (b), que un autor cristiano no está obligado a
escribir canciones que cumplan con (1), que puede escribir tanto canciones
cristianas como no cristianas, pero que las primeras son exclusivas de autores
cristianos, cosa que no haría un autor no cristiano.

Evaluación
Con respecto a (a) considero que es falsa porque tiene el mismo problema que
(3): si consideramos (1) como nuestro criterio para considerar algo cristiano de
algo que no lo es, entonces no importa si la canción escrita por un cristiano
carece de cosas que desagraden a Dios, si no cumple con (1) no puede decirse
que sea cristiana, además que un no cristiano podría escribir una canción tan
neutral que contenga cosas que no desagradan a Dios (tal vez una canción a
favor del medio ambiente) y no por eso sería una canción cristiana.

Ahora, con respecto a (b) se explicó que un autor cristiano puede escribir tanto
canciones cristianas como no cristianas, y si esto es todo lo que se tiene decir
con respecto a (b), entonces diré que estoy de acuerdo; pero el problema es
que también iba una cláusula más: que, aunque el cristiano puede escribir
tantas canciones cristianas como no cristianas quiera, el no cristiano solo
puede escribir canciones no cristianas. Esto implica que las canciones que
cumplen con (1) solo pueden tener autores cristianos. ¿Pero por qué esto
debería ser el caso? ¿Qué argumento hay detrás de esto? Me parece que la
única razón que podría darse es que solo el autor cristiano comprende el
mensaje del Evangelio, de manera que solo él puede plasmar las ideas cristinas
en una canción. Pero me parece que esto es solo una idea emocional y no
intelectual de tratar de establecer el criterio. Recuerda que (1) no dice nada
sobre la comprensión o interpretación de lo que es el cristianismo, solo
establece dos cosas para que algo sea cristiano: que pertenezca al cristianismo
o que se relacione con este.

Así que me parece que el defensor de (b) en este sentido estricto tiene una
gran tarea por delante: demostrar que es imposible que un autor no cristiano
es capaz de escribir una canción que cumpla con (1). Y digo que esta tarea no
es solo imposible en sí misma, sino que tenemos razones para demostrar lo
contrario. Supongamos que Tomoko, una chica con habilidad para tocar el
piano, pero muy mala escribiendo canciones, tiene el encargo de su pastor de
componer una canción para un evento evangelístico de su iglesia. Como es de
esperar, Tomoko no logra escribir nada bueno, por lo que le pide ayuda a
Diana, una amiga suya con gran habilidad para escribir poesía. Por supuesto,
Tomoko sabe que Diana es agnóstica, pero dado que estudia filosofía de la
religión cree que eso es suficiente para que pueda escribir una canción con
referencias al cristianismo. Diana acepta ayudar a su amiga y escribe una
canción que cumple con todos los requisitos de (1): tienes frases en la estrofa
como: “Jesús se entregó en la cruz para salvar a la humanidad”, y frases en el
coro como: “Pero al tercer día resucitó con poder”. Diana, como buena filósofa
de la religión que es, sabe que no tiene que creer todo lo que escribe, basta
con que las afirmaciones bíblicas escritas en la canción sean consideradas
como verdaderas por los cristianos. Y así, con su talento poético, escribe una
canción que cumple con (1) y se la regala a Tomoko sin necesidad de que le dé
crédito. Tomoko solo agrega la música y llegado el momento del evento
evangelístico, tocan la canción conmoviendo a varios invitados no cristianos
para que, movidos por el momento emotivo, sean más susceptibles al mensaje
de salvación.

Dejando de lado la falta de ética cristiana detrás de la actitud de Tomoko; este


escenario me parece lógicamente posible y eso es todo lo que necesitamos.
Pero entonces surge la pregunta: ¿La canción escrita por Diana es una canción
cristiana? No veo por qué no, ya que la canción de Diana solo tuvo que cumplir
una condición: que su contenido cumpla con (1) en la manera de que la letra
guardó relación con las doctrinas centrales del cristianismo.

En conclusión, no hace falta que el autor de una canción cristiana comprenda


el mensaje del cristianismo para poder plasmar verdades cristianas en una
canción.

La música cristiana como música relacionada al cristianismo (relatividad)


Por último, dado (1) también podemos decir que

(5) La música cristiana es aquella cuya letra de las canciones se relaciona


con el cristianismo.

Hablar de música cristiana en el sentido de (5), significa que lo que hace a una
canción cristiana es si el contenido (texto) de la canción guarda relación o hace
referencia a (1) sin importa el autor u origen. Canciones de este tipo solo
tienen que cumplir con dos condiciones:

• La letra debe contener afirmaciones sobre (1) que los cristianos


consideran verdaderas.
• Todas las afirmaciones de la letra de la canción deben ser consistentes
entre sí y con (1).

La segunda condición sirve para evitar que se incluyan en (5) canciones que
pudiesen escribir personas que solo buscan burlarse de las afirmaciones
cristianas o que busquen desacreditarlas.

Evaluación
Como vimos en nuestro caso hipotético de Diana la agnóstica, es posible que
una canción pueda ser cristiana sin necesidad de que haya sido escrita por un
cristiano. Después de todo, hay personas de otras religiones, que son ateos o
agnósticos, (personas como Bart Ehrman), que entienden las afirmaciones
cristianas del Evangelio, aunque no las acepten o crean que son falsas.

Pero supongamos que todavía hay alguien con poco conocimiento en lógica
que considere “imposible” el caso hipotético de Diana. Entonces déjame darte
otro ejemplo en la realidad. Dime, ¿qué piensas de la letra de esta canción?:

Buscando en el mundo
Los perdidos serán encontrados.
En la libertad que vivimos
Como uno que lloramos.
Llevaste la cruz,
Moriste y resucitaste,
Dios mío, solo lo daré todo.

Enviaste a Tu hijo
Del cielo a la tierra,
Nos lo entregaste.
Se escucha eternamente,
Busqué la verdad,
Y todo lo que encontré fue a Ti,
Dios mío, solo lo daré todo.

Jesús estamos viviendo por Tu nombre,


Nunca nos avergonzaremos de Ti.
Nuestro elogio y todo lo que somos hoy.
Toma, toma, toma todo.
Toma, toma, toma todo.

Corriendo hacia el que cura a los ciegos,


Siguiendo la luz brillante.
En tus manos está el poder para salvar el mundo,
Mi vida.

Probablemente, por la letra consideraste que es una canción cristiana, después


de todo, cumple con (1) a la perfección. Pero tal vez te sorprenda saber que la
canción es la traducción literal de Take it All de Marty Sampson, excompositor
y excristiano del grupo Hillsong, quien hace unos meses declaró que abandonó
la fe y que ahora se encontraba feliz sin Cristo—ajá, tal como lo lees. Entonces,
¿debería un cristiano, que por mucho tiempo escuchó esta canción y que
pudiera haberla considerado de sus favoritas, dejar de escucharla o vetarla de
su lista de reproducción? No veo por qué debería ser el caso. Incluso aunque
Marty halla fallado en cumplir su promesa de nunca avergonzarse de Cristo y
de darlo todo, como lo dice su canción, eso nada hace para que afirmaciones
como: “Llevaste la cruz, moriste y resucitaste” o “En tus manos el poder para
salvar el mundo” sean falsas, ¿o sí? ¿Por qué el estado actual del autor
afectaría en lo más mínimo la verdad de esas afirmaciones? Este punto se ve
más reforzado si piensas que un cristiano que deja de ser cristiano en realidad
nunca fue cristiano, porque eso implicaría que esta canción fue escrita por un
ateo (engañado a sí mismo sobre sus creencias sobre Dios) al final de cuentas.
Afirmaciones cristianas que son verdaderas, serán verdaderas no importa si
salen de la boca de un cristiano o de un ateo o de los mismos demonios.

Por último, que el significado de música cristiana sea definido en el sentido de


(5) es tan intuitivo que existen muchos himnos o cantos de los cuáles se
desconocen quién los escribió, pero que se han agregado a los distintos
himnarios debido al texto. Un ejemplo de ello es el himno Sé Tú mi visión, que,
aunque algunos creen que fue escrito por el poeta Dallán Forgaill en el siglo VI,
en realidad se cree que fue escrito siglos más tarde, haciendo de su autor
imposible de rastrear. Aquí tienes la traducción de la versión inglesa de Mary
Byrne (1905) que es la más apegada al texto irlandés original:

Sé Tú mi visión, oh, Señor de mi corazón


No hay nada más que el Rey de los siete cielos.

Sé Tú mi meditación de día y de noche.


Que seas Tú a quien contemple incluso mientras duermo.

Sé Tú mi discurso, sé mi entendimiento.
Sé Tú conmigo, seré yo contigo

Sé Tú mi padre, seré yo tu hijo.


Que seas mío, que yo sea tuyo.

Sé Tú mi escudo de batalla, sé Tú mi espada.


Sé Tú mi dignidad, sé Tú mi deleite.

Sé Tú mi refugio, sé mi fortaleza.
Que me eleves a la compañía de los ángeles.

Sé todo lo bueno para mi cuerpo y alma.


Sé Tú mi reino en el cielo y en la tierra.

Sé el único amor principal de mi corazón.


Que no haya otro, oh, gran Rey del cielo.

Hasta que pueda pasar a Tus manos,


Mi tesoro, mi amado a través de la grandeza de Tu amor.

Sé solo mi noble y maravilloso estado.


No busco hombres ni riquezas sin vida.

Sé el guardián constante de cada posesión y cada vida.


Porque nuestros deseos corruptos están muertos a la simple vista de Ti.

Tu amor en mi alma y en mi corazón


Concédeme esto, oh, Rey de los siete cielos.

Oh, Rey de los siete cielos, concédeme esto.


Tu amor para estar en mi corazón y en mi alma.

Con el Rey de todos, con él después de la victoria ganada por la piedad,


Que pueda estar en el reino de los cielos, oh, Resplandor del Hijo.

Amado Padre, escucha, escucha mis lamentos.


Oportuno es el grito de dolor de este miserable desgraciado.

Oh, corazón de mi corazón, lo que sea que me suceda,


Oh, Gobernante de todo, sé Tú mi visión.

El texto usa algunos pronombres que son únicos de Dios (Padre, Rey), también
el texto hace referencia a la autoridad de Dios sobre la tierra, también hay
algunas referencias a los Salmos de Dios como escudo nuestro, también hay
referencias al Hijo, entre otros. A pesar de que se desconoce al autor, el texto
está lleno de afirmaciones cristianas que consideramos verdaderas que no
tenemos problema en cantarla en nuestros servicios. Incluso, es lógicamente
posible que el canto haya sido escrito por algún pagano que quería jugarles
una broma a algunos feligreses para que estos adoptaran este himno y lo
hicieran suyo. Incluso si esto fuera el caso, no hace nada para socavar las
verdades cristianas escritas en el himno.
LA MÚSICA CRISTIANA Y LA LITURGIA
Hasta el momento mi único propósito era simplemente ofrecer una definición
clara para la música cristiana para evitar la vaguedad con respecto a ciertos
temas, pero no es mi objetivo decir que el cristiano debe escuchar solo la
música cristiana en el sentido de (5), si un cristiano quiere escuchar alguna
canción en el sentido de (3), no veo problema, así como tampoco veo
problema en que escuche metal o reguetón cristianos. Por supuesto, eso no
significa que debamos aplicar esto al servicio de la iglesia; después de todo, no
creo que los hermanos mayores se sientan a gusto con canciones de metal
cristiano (aunque tal vez Michael Brown sea la excepción). Por lo que dedicaré
esta última sección a un tema relacionado con la música cristiana que no se
podría lograr si primero no definía a la misma música cristiana: las canciones
cristianas correctas durante el servicio del culto cristiano.

Debemos ser cuidadosos con lo que escogemos para el servicio, ya que no


todos comparten nuestros gustos o tienen la misma perspectiva sobre la
“cristianidad” de algunas canciones. Yo mismo, como ministro y líder del
ministerio de alabanza de mi propia iglesia, he tenido que sacrificar algunas de
mis canciones favoritas que no son propias de un servicio de culto. Por eso
creo que las canciones que se utilicen durante la liturgia deben cumplir con las
siguientes características.

1. La música cristiana debe ser en su totalidad o en su mayoría canciones


en el sentido de (5). Porque aún cuando el autor de una canción sea
desconocido, si la letra cumple con (1), la congregación se sentirá
cómoda cantándola.

2. Si vas a usar canciones del tipo (3), procura que cumplan con estás
condiciones:

• Que sea de alguna autora o autor cristiano, evita que la congregación


se sienta incómoda si sabe que la canción pertenece a algún artista
secular o que es la traducción o versión alterna de una canción no
cristiana en otro idioma.
• Si el autor es desconocido y la letra es demasiado genérica, cambia
la letra para que al menos la congregación sepa que la canción en
verdad está dirigida a Dios. Un ejemplo de esto es la canción de Hay
momentos, en donde Blest cambia la letra de la última barra de la
primera estrofa poniendo “Por ti, mi buen Jesús” en lugar de “Por ti
mi salvador”.

• No coloques demasiadas canciones de este tipo, dale preferencia a


las del tipo (5). Con una o dos canciones en el sentido de (3) es
suficiente, dependiendo del tiempo total que tengas para la
alabanza.

3. Aunque el estilo musical no es relevante para determinar a la música


cristiana, al menos sí lo es cuando se trata de la liturgia. Lo que significa
que tendrás que sacrificar tus gustos por el metal o el trance cristianos
al momento de elegir tu repertorio para el tiempo de alabanza. Por
supuesto, qué genero musical es el adecuado dependerá mucho de la
cultura del lugar en el te encuentres. Solo asegúrate que sea un estilo o
estilos musicales que sean del gusto general de la congregación, ya que
no podrás darles gusto a todos.

4. Evita la polémica. Puede ser el caso que utilices canciones como (4),
pero que lamentablemente se han rodeado de polémica debido al
testimonio del autor o cantautor (como el caso de Marty Sampson) y
aunque hayamos visto que no hay razón para dejar de escuchar este tipo
de canciones, lo mejor es que evites usarlas en el servicio si la
congregación se siente incómoda con ellas (a menos que tu
congregación entienda perfectamente que por música cristiana nos
referimos a (5) y es lo suficientemente madura para no darle
importancia a la vida del cantautor).

Por último, daré un consejo que podrías añadir a esta lista: ¡Escribe tus propias
canciones! Qué mejor para la congregación que sepa que el autor de la canción
es integrante de su propia iglesia y que guarda un buen testimonio. Si tienes la
habilidad para componer canciones, utilízala para crear canciones en el
sentido de (5), después de todo, tienes material de sobra en la Biblia para
inspirarte.

También podría gustarte