Está en la página 1de 4

ORGANIZACIÓN Y METODOS

DE TRABAJO
Asignatura Troncal Anual. 12 créditos
Diplomatura en Relaciones Laborales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
CURSO 2008/2009
1ercurso

Profesores:
Paloma Gallurt Plá
Enrique Sánchez Arredondo

DEPARTAMENTO: Dirección de Empresas


ÁREA ACADÉMICA: Organización de Empresas
Programa de la asignatura: Organización y Métodos de Trabajo
1º Curso Diplomatura Relaciones Laborales
Área de Conocimiento: Organización de Empresas. Departamento de Dirección de Empresas

PROGRAMA

PRIMERA PARTE. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Tema 1. La función de Organización en el marco de las funciones generales de


Administración
Concepto de Administración. Diferentes Habilidades Administrativas. Funciones del Proceso de
Administración: Planificación, Organización, Dirección, Control. Enfoque de Sistemas

Tema 2. Las Escuelas de Pensamiento Organizativo


Antecedentes Históricos de la Administración: Las Teorías Clásicas o tradicionales; La Administración
Científica (Frederick W. Taylor); La Teoría de la Administración General (Henri Farol); La Teoría de la
Administración General (la Burocracia de Max Weber). La Escuela de las Relaciones Humanas: Elton
Mayo.

SEGUNDA PARTE. LA ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES

Tema 3. Conceptos y elementos de la estructura organizativa.


Mecanismos de Coordinación. Partes fundamentales de la organización

Tema 4. Parámetros de diseño organizativo I


Diseño de puestos. Diseño de la superestructura

Tema 5. Parámetros de diseño organizativo II


Diseño de los vínculos laterales. Diseño del sistema de decisión

Tema 6. Los factores de contingencia


Introducción (hipótesis de estructuración efectiva).Edad.Tamaño.Sist.técnico (tecnología).Entorno.Poder.

Tema 7. Modelos de estructuras organizativas:


Las “configuraciones estructurales” : La Estructura Simple; La Burocracia Maquinal; La Burocracia
Profesional; La Forma Divisional; La Adhocracia. Otros modelos organizativos: Organizaciones Misionera,
Política, Colegial. Procesos evolutivos

Tema 8. Tendencias actuales en diseño organizativo: nuevos modelos


estructurales
Bases conceptuales de la organización flexible. Alcance y Características de la Organización Virtual.
Modelo en Trébol. Modelo Federal. Modelo en Red

TERCERA PARTE. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Tema 9 La productividad: concepto y factores que la determinan


La Productividad: Introducción; círculo de productividad; productividad parcial y total; factores que influyen
en la productividad, internos y externos; productividad y eficacia. Gestión del Cambio: Fuerzas impulsoras
del cambio; puntos de vista del proceso de cambio; gestión del cambio; aspectos contemporáneos de la
gestión del cambio: cultura organizativa, condiciones para un cambio con éxito

Tema 10 Nuevos métodos en la organización del trabajo.


Rediseño de puestos. Diseño de procesos productivos: El “just in time”. La gestión de la calidad total. La
gestión del conocimiento.
Programa de la asignatura: Organización y Métodos de Trabajo
1º Curso Diplomatura Relaciones Laborales
Área de Conocimiento: Organización de Empresas. Departamento de Dirección de Empresas

BIBLIOGRAFÍA

Bueno E. (1996): “Organización de Empresas. Estructura, procesos y modelos”


Ed. Pirámide

Mintzberg H. (1984): “La estructuración de las organizaciones ”.


Ed. Ariel Economía

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aguirre de Mena, J.M. y otros (2002): “Organización y métodos de trabajo”
Ed. Pirámide

Chiavenato I. (1995): “Introducción a la teoría general de la Administración”


Ed. McGraw-Hill. Bogotá

De la Fuente Sabaté, J.M. y otros (2002): “Diseño organizativo de la empresa”


Ed. Civitas

Díaz Garrido, E. y otros (2002): “Ejercicios y casos prácticos de organización y


métodos de trabajo”; Ed. Civitas

Fernández, E. y otros (2003): “Estrategia de producción”; Ed. McGraw-Hill

Fernández Guerrero R. y otros (1998): “Organización y métodos de trabajo”


Ed. Civitas

Fernández Guerrero R., Tarazona i Llacer (coords) (1995): “Colección de apuntes


de organización y métodos de trabajo”; Ed. Tirant lo Blanch

Konz, S. (1997): “Diseño de sistemas de trabajo”; Ed. LIMUSA

Martín Lopez, M. y otros (2002): “Métodos de trabajo. Casos prácticos”


Ed. Pirámide

Oficina Internacional del Trabajo (coordinado por Kanawaty, G.) (1996):


“Introducción al estudio del trabajo”; Ed. OIT. Ginebra

Robbins S.P. (1987): “Administración. Teoría y práctica ”


Ed. Prentice Hall. México

Robbins S.P., Cutter, M.(2000): “Administración” (sexta edición)


Ed. Prentice Hall. México
Programa de la asignatura: Organización y Métodos de Trabajo
1º Curso Diplomatura Relaciones Laborales
Área de Conocimiento: Organización de Empresas. Departamento de Dirección de Empresas

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El objetivo de la asignatura es acercar al alumno al lenguaje de las organizaciones:


su estructura, su funcionamiento y su evolución, sus procesos internos, su diseño,
sus conflictos y su relación con el ambiente, así como las tendencias actuales y los
nuevos métodos en esta materia.

La asignatura se desarrollará fundamentalmente apoyada en exposiciones teóricas


por parte del profesor de las ideas y conceptos esenciales de cada uno de los
temas que configuran el programa, apoyadas por casos prácticos y lecturas
complementarias.

SOPORTES
Para un mejor seguimiento de las clases, durante el curso se publicarán en
copistería y en la “web” las transparencias que se utilicen en clase como guía de la
explicación.

Para algunos temas se editarán apuntes específicos en copistería y en la “web”.

TUTORÍAS

Los profesores de la asignatura establecerán un horario de tutorías que será


publicado al inicio del curso para consultar cualquier aspecto relacionado con el
desarrollo de la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para superar la asignatura será necesario aprobar los dos semestres


independientemente, fundamentalmente por medio de exámenes parciales en
enero/febrero y junio.

Los exámenes serán fundamentalmente de tipo “test”, más algunas preguntas de


desarrollo a partir del temario así como preguntas de resolución de casos prácticos.
En cada uno de los parciales se especificará el sistema de evaluación. El contenido
de cada parcial estará compuesto por los temas impartidos en el semestre.

El alumno necesita obtener un mínimo de 4’5 puntos en cada examen semestral


para entrar a valorar otros aspectos.

Una vez alcanzada dicha calificación, los alumnos podrán conseguir hasta 1 punto
por semestre si entregan y exponen todos los ejercicios o casos propuestos en
cada tema de ese semestre. Los casos se resuelven mediante grupos de trabajo
estables y se exponen y entregan en las clases prácticas. En los exámenes finales
no se suma la nota por casos prácticos.

El aprobado, de semestre o final, está en 5 puntos sobre 10

También podría gustarte