Está en la página 1de 40

Con enfoque por competencias

Tercera edición

Héctor Manuel Gómez Gutiérrez


Rafael Ortega Reyes
R

TERCE
M ES T R E
SE

Revisión técnica:
M.C. Zito Octavio Alejandre Rosas

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Física I con enfoque por competencias, © D.R. 2017 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,
tercera edición una Compañía de Cengage Learning, Inc.
Héctor Manuel Gómez Gutiérrez y Corporativo Santa Fe
Rafael Ortega Reyes Av. Santa Fe núm. 505, piso 12
Col. Cruz Manca, Santa Fe
Presidente de Cengage Learning C.P. 05349, México, D.F.
Latinoamérica: Cengage Learning® es una marca registrada
Fernando Valenzuela Migoya usada bajo permiso.

Director Editorial para Latinoamérica: DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de


Ricardo H. Rodríguez este trabajo amparado por la Ley Federal del
Derecho de Autor, podrá ser reproducida,
Editora de Adquisiciones para transmitida, almacenada o utilizada en
Latinoamérica: cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
Claudia C. Garay Castro gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,
pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,
Gerente de Manufactura para reproducción, escaneo, digitalización,
Latinoamérica: grabación en audio, distribución en internet,
Antonio Mateos Martínez distribución en redes de información o
almacenamiento y recopilación en sistemas
Gerente Editorial en español para de información a excepción de lo permitido
Latinoamérica: en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal
Pilar Hernández Santamarina del Derecho de Autor, sin el consentimiento
por escrito de la Editorial.
Gerente de Proyectos Especiales:
Luciana Rabuffetti Datos para catalogación bibliográfica:
Gómez Gutiérrez, Héctor Manuel y Ortega Reyes, Rafael
Coordinador de manufactura: Física I con enfoque por competencias, tercera edición
Rafael Pérez González ISBN: 978-607-526-208-6

Editora: Visite nuestro sitio en:


Ivonne Arciniega Torres http://latinoamerica.cengage.com
Sonia Ibarra Martínez

Diseño de portada:
Gloria Ivonne Álvarez López

Imagen de portada:
Péndulo de Newton
© Gualtiero boffi/Shutterstock.com

Composición tipográfica:
Gloria Ivonne Álvarez López

Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 19 18 17 16
iii

CONTENIDO GENERAL

Presentación institucional del fondo editorial Cengage Learning para el estudiante ........ vii
Presentación para el docente .......................................................................................................... ix
Presentación de los autores ............................................................................................................. xii
Acerca de los autores ........................................................................................................................ xvii
Agradecimientos .............................................................................................................................. xix
¿Cuáles son los componentes del libro? ....................................................................................... xx

Bloque I
Reconoces el lenguaje técnico básico de la física.................................. 2
Evaluación diagnóstica ..................................................................................................................... 4
Objeto de aprendizaje: Método científico....................................................... 6
La física............................................................................................................................................................................ 6
La ciencia........................................................................................................................................................................ 9
Propiedades de la materia ....................................................................................................................................... 11

Objeto de aprendizaje: Magnitudes físicas y su medición .......................... 17


Análisis dimensional de magnitudes ................................................................................................................... 18

Objeto de aprendizaje: Notación científica .................................................... 20


Prefijos y magnitudes ................................................................................................................................................ 20
Reglas para redondear ............................................................................................................................................. 22

Objeto de aprendizaje: Instrumentos de medición ..................................... 24


Conversión de un sistema a otro ........................................................................................................................... 32

Objeto de aprendizaje: Vectores ...................................................................... 37


Presentación de los instrumentos del bloque .............................................................................. 44
iv Física I

Bloque II
Identificas diferencias entre distintos tipos de movimiento 46
Evaluación diagnóstica .................................................................................................................................................. 48

Objeto de aprendizaje: Nociones básicas sobre movimiento ...................... 50


Desplazamiento y distancia .................................................................................................................................... 50

Objeto de aprendizaje: Movimiento en una dimensión ............................... 54


Movimiento Rectilíneo Uniformemente (MRU) ................................................................................................. 54

Objeto de aprendizaje: Movimiento en dos dimensiones ........................... 76


Tiro horizontal .............................................................................................................................................................. 76
Tiro parabólico ............................................................................................................................................................. 80
Presentación de los instrumentos del bloque .............................................................................. 87

Bloque III
Comprendes el movimiento de los cuerpos a partir de las
leyes de Newton ................................................................... 88
Evaluación diagnóstica .................................................................................................................................................. 90

Objeto de aprendizaje: Historia del movimiento .......................................... 91


Objeto de aprendizaje: Leyes de la dinámica ................................................ 94
Aplicaciones de las leyes de Newton ................................................................................................................... 99

Objeto de aprendizaje: Ley de la gravitación universal................................ 109


Objeto de aprendizaje: Leyes de Kepler .......................................................... 111
Presentación de los instrumentos del bloque .............................................................................. 115

Bloque IV
Relacionas el trabajo con la energía ....................................... 116
Evaluación diagnóstica .................................................................................................................................................. 118
Objeto de aprendizaje: Trabajo ........................................................................ 120
Energía mecánica ............................................................................................................................... 124
Energía cinética (Ec) ............................................................................................................................ 125
Energía potencial (Ep)......................................................................................................................... 126
Teorema de trabajo y energía .......................................................................................................... 131
Objeto de aprendizaje: Ley de la conservación de la energía ...................... 134
Contenido general v

Cantidad de movimiento .................................................................................................................. 139


Objeto de aprendizaje: Potencia ...................................................................... 148
Presentación de los instrumentos del bloque .............................................................................. 152

Anexo. Componentes de las competencias genéricas ................................................................ 153


Bibliografía .......................................................................................................................................... 161
vi Física I
vii

Presentación institucional
del fondo editorial Cengage
Learning para el estudiante
Estimada(o) estudiante:
El libro que tienes en tus manos constituye un compromiso que Cengage Learning
Editores ha establecido con la educación de los jóvenes en México. Las condiciones
sociales, económicas y culturales de la actualidad exigen la formación de ciuda-
danos con capacidades intelectuales y actitudinales que les permitan contribuir al
desarrollo constante y sostenible de su entorno; que sean personas reflexivas que
posean opiniones personales, así como la habilidad para interaccionar en contextos
plurales; que asuman un papel propositivo como integrantes de la sociedad a la
que pertenecen, disciernan sobre lo que es relevante y lo que no lo es, establezcan
objetivos precisos con base en la información verificable y tengan la inquietud de
actualizarse continuamente.
Por ello, Cengage Learning Editores se dio a la tarea de renovar y mejorar las
propuestas educativas que hasta la fecha ha ofrecido a jóvenes que estudian el
bachillerato, de manera que éstas constituyan para ustedes verdaderas herramientas
de apoyo y les ayuden a responder en forma positiva ante las exigencias y los retos
de hoy en día.
Física I con enfoque por competencias, tercera edición, corresponde al pro-
grama oficial vigente para los estudiantes de la asignatura de Física I del Bachille-
rato General, dentro del campo disciplinar de las Ciencias experimentales. Ade-
más, contiene actividades que te permitirán consolidar, diversificar y fortalecer los
aprendizajes adquiridos. Encontrarás mayor sentido de lo que vas aprendiendo al
hacer conexiones entre lo que vas estudiando y la realidad de tu entorno.

Esta propuesta educativa se orienta principlamente a que:


r Analices la terminología usada en la física y reconozcas el uso del método cientí-
fico, así como los diferentes tipos de magnitudes de la medición y su naturaleza,
a fin de que comprendas el manejo de las herramientas matemáticas y de los di-
ferentes instrumentos de medición; que abordes el manejo de los vectores como
herramientas básicas para entender los conceptos relacionados con la fuerza y de
movimiento de un cuerpo material.
r Que emplees y apliques la importancia de la cinemática, en el contexto natural y
su relación con la aplicación y la naturaleza de las fuerzas involucradas, las cua-
les generan el movimiento de los cuerpos, haciendo énfasis en la comprobación
experimental de los diferentes tipos de movimiento.
r Que reconozcas la influencia de los diferentes principios, terorías o leyes relacio-
nadas con la dinámica, haciendo énfasis en temas como las leyes de la dinámica,
de la gravitación universal de Newton y de Kepler.
r Que reconozcas y argumentes sobre lo que es y no es el concepto de trabajo en el
lenguaje común, con la significación fundamentada en conceptos como fuerza,
movimiento y desplazamiento de objetos, así como de la implicación de las ener-
gías que están implícitos en dicho fenómeno.
viii Física I

Ten la seguridad de que realizando lo anterior con entusiasmo no sólo


aprenderás más sobre la física, sino que desarrollarás actitudes y aptitudes que te
permitirán un mejor desenvolvimiento dentro de tu entorno escolar, familiar y
social.
ix

Presentación para el docente


La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) define el marco cu-
rricular común basado en un enfoque por competencias para establecer en una
unidad común, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresa-
do de bachillerato debe poseer, entendiendo por competencia: “‘La capacidad de
movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones’, con buen
juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas”.1
Esta Reforma ha permitido que el estudiante consolide los métodos y procedi-
mientos de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianos
y para la comprensión racional de su entorno; que al desarrollar estas competen-
cias también pueda desarrollar estructuras de pensamientos, así como de procesos
aplicables a los diversos contextos a lo largo de su vida, sin que por ello deje de
sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que la conforman, lo
cual favorece las acciones responsables y fundamentadas por parte de los alumnos
hacia su medio ambiente y naturalmente hacia sí mismos; que adquiera una forma-
ción esencial para incorporarse al mercado de trabajo y que cuente con capacidad
productiva en cuanto a los conocimientos habilidades y actitudes requeridos en un
determinado contexto laboral.
El libro Física I con enfoque por competencias, tercera edición, consta de cua-
tro bloques que integran el programa de la Dirección General del Bachillerato:

Bloque I. Reconoces el lenguaje técnico básico de la física


Bloque II. Identificas las diferencias entre distintos tipos de movimiento
Bloque III. Comprendes el mivimiento de los cuerpos a partir de las
leyes de Newton
Bloque IV. Relacionas el trabajo con la energía

Se ha procurado que los bloques contengan un número suficiente de actividades


de aprendizaje, ya que su objetivo primordial es facilitar la formulación y/o reso-
lución de situaciones o problemas de manera integral en cada uno, y de garantizar
el desarrollo gradual y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y
actitudes en el alumnado.
Las actividades de aprendizaje se han diseñado persiguiendo los saberes reque-
ridos para el logro de las unidades de competencia (conocimientos, habilidades y
actitudes y valores), sugeridos en los programas oficiales y apegados a las compe-
tencias disciplinares básicas del campo de las ciencias experimentales, inherentes a
la física, que son:

r Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente


en contextos históricos y sociales específicos.
r Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consderaciones éticas.

1
Mastache, Anahí et al. (2007). Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales.
Buenos Aires-México: Novedades educativas.
x Física I

r Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipó-


tesis necesarias para responderlas.
r Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
r Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hi-
pótesis previas y comunica tus conclusiones.
r Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos na-
turales a partir de evidencias científicas.
r Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solu-
ción de problemas cotidianos.
r Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones cien-
tíficas.
r Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios científicos.
r Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los ras-
gos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
r Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
r Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Las actividades pueden ser resueltas de manera individual, en parejas, en equipos


o en grupo por todos los alumnos de la clase, en los espacios indicados en el libro,
que debe considerarse parte del portafolio de evidencias de desempeño y de cono-
cimiento correspondiente, o bien, en hojas separadas para integrarlas después en
dichos portafolios. Las actividades de aprendizaje deben servir como indicadores
de desempeño para lograr las unidades de competencia y deben ser corregidas y
evaluadas cualitativa y cuantitativamente. El libro brinda al docente una serie de
instrumentos de evaluación, pero pueden ser modificados para satisfacer las nece-
sidades del grupo.
Debemos recordar que el rol del docente es facilitar el proceso educativo dise-
ñando actividades significativas integradoras que permitan al estudiante vincular
los saberes previos con los objetos de aprendizaje; propiciar el desarrollo de un cli-
ma escolar adecuado y afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima
del alumnado, motivándolo a proponer temas actuales e importantes que los lleven
a usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un instrumento
real de comunicación; despertar y mantener el interés y deseo de aprender al esta-
blecer relaciones y aplicaciones de las competencias en su vida cotidiana, así como
su aplicación y utilidad; ofrecer alternativas de consulta, investigación y trabajo,
utilizando de manera eficiente las tecnologías de información y comunicación;
incorporar diversos lenguajes y códigos (iconos, hipermedia y multimedia), para
potenciar los aprendizajes del alumnado; coordinar las actividades de las alumnas
y los alumnos ofreciendo una diversidad importante de interacciones entre ellos;
favorecer el trabajo colaborativo de los estudiantes; utilizar diversas actividades y
dinámicas de trabajo que estimulen la participación activa en la clase; conducir las
Presentación para el docente xi

situaciones de aprendizaje bajo un marco de respeto a la diferencia y de promoción,


de valores cívicos, y éticos, y diseñar instrumentos de evaluación del aprendizaje
considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende, fo-
mentando la autoevaluación y coevaluación por parte del alumnado y el trabajo
colegiado interdisciplinario con sus colegas.
Es por esta razón, que el libro jamás podrá suplir la responsabilidad del docente
y que sólo representa una herramienta para el trabajo en el aula.
Es importante tener presente durante el curso, que la Reforma Integral de la
Educación Media Superior pretende proporcionar al estudiante, una educación
pertinente que le permita relacionar su entorno con la escuela, por lo que el ba-
chillerato debe orientarse al desarrollo de los futuros ciudadanos a través de las
competencias genéricas (transversales) que construyan su perfil de egreso y que
deben permear a todas las asignaturas y proporcionar las capacidades básicas que
le permitan seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

Las competencias genéricas, con sus atributos, para el bachillerato son:


1. Se conoce y valora a sí mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresio-
nes en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, me-
diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, con-
siderando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsa-
bles.

Habría que considerar que los atributos de las competencias genéricas, que articulan
y dan identidad a la Educación Media Superior de México, desaparecieron de los
programas de estudio de la Dirección General del Bachillerato. Sin embargo, el do-
cente deberá tenerlos en cuenta en el diseño de las actividades, así como en todo el
proceso del modelo educativo.
xx Física I

¿Cuáles son los componentes del libro?

Introducción. Cada bloque presenta una breve introducción que te permitirá estar
en contacto con el conocimiento que se trabajará, fomentando la búsqueda del
conocimiento previo.

Evaluación diagnóstica. Te
permitirá dar un paso firme en
el estudio de lo que se trabajará
en el bloque, pues es la antesala
lo que sabes respecto a dichos
temas, activando conocimientos
previos y generando un escalón
rumbo a la construcción de
nuevo conocimiento.

Mapa conceptual. Muestra el panorama general del bloque,


ya que contiene los temas y subtemas que se abordarán en el
mismo.

Instrumentos de evaluación.
Son herramientas que con el apoyo
de tus compañeros, el profesor y tú
mismo, servirán para construir un
portafolio de evidencias, en donde
el objetivo es generar una forma
de evaluación alusiva al desarrollo
de tus competencias en todas las
actividades.
¿Cuáles son los componentes del libro? 1

Actividades de aprendizaje. Se presentan actividades para desarrollar los


contenidos, reafirmar lo aprendido e indagar un poco más en su utilidad en
la vida cotidiana. Las actividades de aprendizaje están divididas
en dos tipos:
a) Actividades de perfeccionamiento del conocimiento.
b) Proyectos de indagación y búsqueda.
Con estos tipos de actividades se busca reforzar el “saber conocer”, “saber
hacer”, “saber ser” y “saber convivir”.

Esquemas, organigramas
y tablas. Son organizadores
gráficos que facilitan el
aprendizaje, logrando visualizar
la relación entre los contenidos
entre sí.

¿Sabías que…? Son secciones


a lo largo del libro que relacionan
el contenido con temáticas o
conocimientos generales.

Desarrollo del contenido.


En esta sección se expresa de
manera amena, clara y sencilla
el contenido disciplinar de la
asignatura; además, contiene
divertidos comentarios que te
ayudarán a aprender de una
mejor manera los conceptos
relacionados con la física.

Ejemplos resueltos. En esta sección se resuelven diversos tipos de


problemas que te ayudarán a comprender el enfoque matemático de la
solución de los mismos, guiándote paso a paso en la obtención de los
resultados.
Bloque I
Reconoces el lenguaje técnico
básico de la física
Propósito: Competencias a desarrollar:
z Promueves el reconocimiento del manejo del método científico, z Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los
de los diferentes tipos de magnitudes y de la naturaleza de la procesos para la solución de problemas cotidianos.
medición como condición indispensable para comprender el
r Explica el funcionamiento de un instrumento de medición de
manejo de las herramientas matemáticas y de los diferentes
uso común a partir de nociones científicas.
instrumentos de medición.
r Contrasta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la
tecnología en su vida cotidiana, haciendo uso de diferentes
magnitudes físicas e instrumentos de medición.
Desempeños del estudiante al concluir el
bloque: r Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y
plantea las hipótesis necesarias para responderlas a través del
z Identifica la importancia de los métodos de investigación y su
método científico.
relevancia en el desarrollo de la ciencia como la solución de
problemas cotidianos. r Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
z Reconoce y comprende el uso de las magnitudes físicas y su
específicos mediante la historia de la física y sus aportaciones a
medición como herramienta de uso en la actividad científica de
través del tiempo.
tu entorno.
z Interpreta el uso de la notificación científica y los prefijos como
una herramienta de uso que te permita representar números
enteros y decimales.
Tiempo: 20 horas

Objetos de aprendizaje:
z Método científico
r Magnitudes físicas y su medición
r Notación científica
r Instrumentos de medición
r Vectores Importante:
En el anexo del libro se encuentra descrito el
procedimiento para desarrollar las competencias
genéricas de este bloque. Acuerden y revisen en el
anexo del bloque o en el cuaderno las competencias
genéricas correspondientes.
© iurii/Shutterstock.com
4 Física I

Evaluación diagnóstica
I. Escribe dos o tres ideas acerca de la ciencia y su evolución a través del tiempo.

2. Anota ocho palabras que se relacionen con la física, de acuerdo con tu percepción.

Física

3. Considera la respuesta del punto anterior y con base en ella construye una definición de la física.

4. ¿Con qué palabras puedes asociar la acción de medir? Escríbelas a continuación.


Bloque I Reconoces el lenguaje técnico básico de la física 5

5. Observa las siguientes imágenes y determina la relación que tienen. Anótala a continuación.

© Ho Yeow Hui/Shutterstock.com

© Nikodash/Shutterstock.com
© iofoto/Shutterstock.com

a) ¿Qué puedes decir de la primera figura?, ¿cómo la comparas?, ¿qué diferencias o similitudes percibes en ella?

b) Observa la segunda figura, ¿cómo la comparas?, ¿qué diferencias o similitudes percibes en ellas?

c) Observa la última figura, ¿cómo la comparas?, ¿qué diferencias o similitudes percibes en ellas?

6. Construye y escribe a continuación una definición de medir; para ello, básate en las respuestas de los incisos
anteriores.
6 Física I

Introducción
El tiempo que te ha tocado vivir es una explosión de tecnología, innovación y
ciencia. Quizá siempre haya sido así, pero en una cantidad, intensidad y calidad
menor a lo que ahora se vive. Los viajes al espacio de ida y vuelta, y las fabulosas
indagaciones nanotecnológicas en organismos vivos y en el propio hombre, no te
sorprenden porque naciste en ese medio, para ti es algo natural; sin embargo, no es
así. La ciencia, la tecnología y la innovación son obras de la inteligencia humana, de
su capacidad de hacer sinergia y de construir de manera sistemática y permanente
a partir de los vestigios que generaciones anteriores han venido trabajando y, para
ello, necesitan un lenguaje común, una herramienta que, independientemente de
los lugares y tiempos, facilite la comunicación, usando para la física un lenguaje
técnico. En este bloque adquirirás cierto dominio sobre ese lenguaje, lo cual te faci-
litará comprender algunos fenómenos físicos y de la naturaleza; además, te prepa-
rará para profundizar y expandir tu dominio en el lenguaje científico y tecnológico
para la innovación en todos los ámbitos.

Mapa conceptual
El siguiente mapa muestra lo que estudiarás en este bloque.

Bloque I

Método Cantidades
científico científicas Vectores

Propiedades Magnitudes Notación Instrumentos


La física La ciencia físicas y su Definición Aplicaciones
de la materia medición científica de medición

Definición Evolución Generales Fundamentales Método


histórica gráfico

División de El método Método


Específicas Derivadas analítico
la física científico

Objeto de aprendizaje Método científico

La física
La física es una ciencia experimental que en nuestros días ha tenido mucha in-
fluencia en el desarrollo de la sociedad, ya que su avance tecnológico fortalece los
hallazgos y descubrimientos que se han presentado para lograr una mejor vida. El
mundo de la tecnología se ha visto revolucionado por los avances, tales como los
teléfonos celulares, las computadoras y las tabletas electrónicas, pues son resultados
de los procesos que han tenido su origen en la evolución de la física.
Para comprender mejor la evolución menciona si es indispensable conocer di-
versas definiciones y el porqué de cada una.
La palabra física proviene del latín physica y del griego φυσικά (fisiké), que en
ambos casos significa naturaleza. Esta parte nos confunde porque es muy amplio el
Bloque I Reconoces el lenguaje técnico básico de la física 7

estudio de la naturaleza, ya que analiza el espacio, el tiempo, la materia, la energía


y sus interacciones, lo que la hace una ciencia completa.
En forma breve se puede definir la física como la ciencia que se encarga del
estudio de la materia y energía, y es junto con la química y la biología una de las
ciencias naturales. Al dar esta definición nos enfrentamos a las siguientes pre-
guntas: ¿a qué le llamamos ciencia?, ¿qué es la materia? y ¿qué es la energía?
Empecemos por la definición de ciencia: son conocimientos adquiridos de manera
ordenada y sistemática o metódica, ya sea a través de la experiencia humana (lla-
mado conocimiento empírico) o por medio del estudio y la dedicación (llamado
conocimiento científico).
La materia es una característica universal y se define como todo lo que ocupa un lu-
gar en el espacio. Ante este concepto podemos estar seguros de que el estudio de la físi-
ca es muy amplio, pues representa básicamente todo lo existente en nuestro alrededor.
En el caso de la energía, ésta es la herramienta que hace que funcionen nues-
tros teléfonos celulares y computadoras, lo que provoca que la temperatura en una
habitación se mantenga a cierto valor cuando se presenta un aire acondicionado o
simplemente lo que hace que una persona que corre un maratón alcance la veloci-
dad requerida para recorrer la distancia determinada.

Actividad de aprendizaje 1

1. Escribe tres conocimientos en la siguiente tabla.

Conocimiento
Empírico Científico

2. Comenta tus respuestas con tu profesor y tus compañeros.

Divisiones de la física
Para su estudio, la física se divide en dos grandes bloques: clásica y moderna, los
cuales tienen mucha relación con los científicos de su época.
La física clásica es también llamada física newtoniana, en honor a la persona
que más leyes aportó a esta ciencia; se caracteriza por estudiar objetos macroscó-
picos moviéndose dentro de un rango de velocidad baja; es decir, mucho más baja
que la velocidad de la luz.

¿Sabías que...
... la velocidad de la luz es de 300 000 kilómetros por segundo, mientras que la del sonido es de sólo 343
metros por segundo?
8 Física I

La física moderna se basa en el estudio de fenómenos microscópicos que tien-


den a moverse a la velocidad de la luz, como los electrones, para lo que las leyes de
la mecánica clásica no son relevantes.
Además, se caracteriza por estudiar fenómenos a la velocidad de la luz o mayores.
Pero esta división de la física no es la única, también tiene ramas sencillas, en cuanto
a grupos de investigación se refiere, tal como se muestra en la siguiente figura.

Física

Física Periodo de Física


clásica transición moderna

Mecánica Termología Ondas Óptica Electro- Física Física atómica


o acústica magnetismo nuclear

Cada una de estas ramas de la física se encarga de estudiar un fenómeno natural.

Actividad de aprendizaje 2

I. Completa la siguiente tabla.

Ramas de la física
Rama Fenómeno que estudia
Mecánica
Rama de la física que se encarga de estudiar los
fenómenos a nivel microscópico, es decir, los
fenómenos dados en el núcleo atómico.
Óptica
Rama de la física que se encarga del estudio de los
cambios de temperatura y su influencia.
Electromagnetismo
Rama de la física que estudia la propagación de los
sonidos.
Física atómica

2. Indica cuál es el fenómeno principal que provoca la división de la física en clásica y moderna.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tanto utilizamos la física en la vida cotidiana?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Bloque I Reconoces el lenguaje técnico básico de la física 9

Instrumento de evaluación 1
Evalúa tus respuestas usando la siguiente tabla; para ello, marca con una  donde corresponde.

Núm. Indicadores Sí No
1 La tabla contiene, todas las ramas correctas.
Contiene la tabla, todos los fenómenos que estudia cada
2
rama.
3 Escribe el texto sin faltas de ortografía.
Identifica el fenómeno principal que provoca la división de
4
la física.

La ciencia
La ciencia puede ser de dos tipos principales: formal y factual.

Ciencia

Formal Factual

Son todas aquellas cuyo Son todas aquellas cuyo


objeto de estudio son ideas objeto de estudio son los hechos

A su vez, se caracterizan por tener tres propiedades o características que la ha-


cen ser completa y éstas son que es sistemática, comprobable y predecible.
La ciencia es sistemática porque se basa en un método establecido para sus in-
vestigaciones: el método científico.

Observación
El método científico
El método científico es un conjunto de Planteamiento del
problema
pasos que permiten llevar a cabo compro-
baciones y sustentar la validez de una ley Formulación
o procedimiento. A continuación, presen- de hipótesis

tamos el diagrama correspondiente y ex-


Experimentación
plicamos los pasos del método científico.
1. La observación y la investigación nos
Hipótesis Hipótesis
permiten palpar con todos los sentidos falsa real
el fenómeno que queremos conocer.
Registro de
Por ejemplo, si queremos saber si una datos
sopa está salada, el primer punto de
Establecimiento de
observación es degustarla y con el gus- modelos
to determinar si lo está o no.
Ley o
principio
10 Física I

2. Una vez encontrado el fenómeno que nos interesa debemos realizar el plantea-
miento del problema, que nos permite delimitar las preguntas que nos den la
posible solución a éste. En el ejemplo de la sopa, la pregunta a responder es: ¿por
qué está salada la sopa?, lo que será nuestro objeto de investigación.
3. Una vez analizada la pregunta, pensemos en posibles soluciones al cuestiona-
miento, ya que vamos a “suponer” una o varias respuestas para el planteamien-
to que hemos realizado, a lo que llamaremos formulación de hipótesis. En el
ejemplo de la sopa podemos suponer que la dejaron hirviendo por mucho tiem-
po, lo que provocó que parte del agua se evaporara y la sal se concentrara.
4. El siguiente paso es la experimentación, que consiste en tratar de probar la hi-
pótesis indicada en el punto anterior. En el ejemplo de la sopa podemos propo-
ner preparar más sopa para dejarla cocer sólo el tiempo necesario, la probamos
y si está salada decimos que nuestra hipótesis es falsa, y que el tiempo no fue un
factor. Por otro lado, si no está salada podemos hervirla un poco más y volverla
a probar, si ahora está salada nuestra hipótesis es real.
5. El siguiente paso es el registro de datos, en donde queda la evidencia de nuestra in-
vestigación y comprobación. En el caso de la sopa, podríamos decir que si una sopa
se cocina por mucho tiempo parte del agua se evaporará y la sopa quedará salada.
6. Los últimos dos pasos son muy relacionados, ya que uno precede al anterior.
Mientras más personas repitan el proceso y lleguen al mismo resultado, tu ha-
llazgo puede convertirse en un modelo, y si la sociedad científica lo cataloga
como hallazgo fundamental puede pasar de modelo a ley o principio, según las
múltiples comprobaciones de tus resultados.
En el proceso de investigación llevar a cabo estos pasos posibilita realizar estudios
de manera sistemática, ordenados y profundos, para determinar que lo que hace-
mos es válido.
A su vez, la ciencia es comprobable debido a que las leyes establecidas pueden
ser repetidas, tanto para entenderlas como para perfeccionarlas, que es su última
característica que es perfectible, ya que todo se puede mejorar.
El uso y desarrollo del método científico han permitido visualizar los avances
en la ciencia a lo largo de la historia. La evolución de la luz es un ejemplo vital, ya
que pasamos del uso de velas al de bombillas incandescentes, posteriormente a los
focos ahorradores y en nuestros días al uso de focos led.
Otro punto importante es la evolución de la computadora y la llegada de las
tabletas inteligentes.

Actividad de aprendizaje 3

I. Observa las siguientes imágenes acerca de la evolución del automóvil y realiza en tu cuaderno una
investigación al respecto, aplicando el método científico.
© elmm/Shutterstock.com

© zentilla/Shutterstock.com
© AXpop/Shutterstock.com

2. Comenta tus respuestas con el profesor y tus compañeros.


Bloque I Reconoces el lenguaje técnico básico de la física 11

Instrumento de evaluación 2
Evalúa tus respuestas usando la siguiente tabla; para ello, marca con una  donde corresponde.

Nivel
Criterio Excelente Satisfactorio Puede mejorar Inadecuado
(4) (3) (2) (1)
En cuanto al método Basado en el Basado en el Basado en el
método científico. método científico. método científico.
_____ _____ _____
En cuanto al número Cuatro esquemas. 5SFTFTRVFNBT Dos esquemas. Dos esquemas.
de esquemas _____ _____ _____ _____
En cuanto a la Presentación fluida Presentación fluida Presentación Presentación
calidad de la y dinámica. y dinámica. regular. mediocre.
presentación _____ _____ _____ _____

Propiedades de la materia
Al hablar de la materia, generalmente nos referimos a un objeto. Por ejemplo, una
mesa, una persona y un refresco, entre otros.
Materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio.
Ahora, preguntémonos: ¿el aire es materia?, la respuesta es sí. Por ejemplo,
cuando una persona llega el aire se desplaza quitándose de donde estaba; a este
fenómeno se le llama impenetrabilidad.
La materia se encuentra en tres estados físicos principalmente: sólido, líquido
y gaseoso.

Características de los estados de la materia


Sólido Líquido Gaseoso
© Valentyn Volkov/Shutterstock.com

© Tarasyuk Igor/Shutterstock.com

© Toa55/Shutterstock.com

t5JFOFOGPSNBmKB t4VGPSNBFTMBEFMSFDJQJFOUF t/PUJFOFWPMVNFOOJGPSNBEFmOJEB


t4VWPMVNFOOPWBSÓBBM t4VWPMVNFOWBSÓBQPDPBM t"MDPNQSJNJSMPTVWPMVNFOWBSÓB
comprimirlo. comprimirlo. t4VFTUSVDUVSBNPMFDVMBSFT
t4VFTUSVDUVSBFTPSEFOBEB desordenada.

Además de estos estados, la materia puede presentar otros dos: el plasma y el


condensado de Bose-Einstein, los cuales se obtienen cuando la materia es sometida
a temperaturas muy elevadas y muy bajas, respectivamente, como la del Sol y los
volcanes, entre otros.
Cuando cambia la temperatura de una sustancia, es posible que cambie también
el estado de agregación en que se encuentra, a este fenómeno se le llama cambio de
estado.
Bloque III
Comprendes el movimiento
de los cuerpos a partir de las
leyes de Newton
Propósito: Competencias a desarrollar:
z Conoces las fuerzas que intervienen en el movimiento de z Identifica las leyes de Newton y las relaciona con el movimiento
los cuerpos, aplicas las leyes de la dinámica de Newton, que presenta un cuerpo.
comprendes la ley de la gravitación universal y aplicas las leyes
r Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología y el
de Kepler.
ambiente en contextos históricos de las Leyes de Newton y Kepler.
r Aplica la metodología apropiada en la solución de problemas
relacionados con las leyes de Newton y Kepler.
Desempeños del estudiante al concluir
el bloque: r Emplea prototipos o modelos para resolver problemas
y demostrar principios científicos, hechos o fenómenos
z Identifica en los diferentes tipos de movimiento las fuerzas que relacionados con las leyes de Newton y Kepler.
intervienen en el movimiento de los cuerpos.
r Obtiene, registra y sistematiza la información para la solución y
z Aplica las leyes de la dinámica de Newton, en la solución y aplicación del movimiento de los cuerpos en su entorno.
explicación del movimiento de los cuerpos, observables en su
r Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los
entorno inmediato.
procesos para la solución de problemas cotidianos aplicando las
z Utiliza la ley de la gravitación universal para entender el leyes de la dinámica.
comportamiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas
r Asume que el respecto de las diferencias es el principio de
gravitatorias.
integración y convivencia en su contexto.
z Explica el movimiento de los planetas en el sistema solar
r Explica el tipo de movimiento que presentan los cuerpos en una
utilizando las leyes de Kepler.
y dos dimensiones.
r Asume que el respeto de las diferencias es el principio de
Objetos de aprendizaje: integración y convivencia en su contexto.
z Leyes de la dinámica
r Ley de la gravitación universal
Tiempo: 20 horas
r Leyes de Kepler

Importante:
En el anexo del libro se encuentra descrito el
Derecho de autor: Andrey Burmakin

procedimiento para desarrollar las competencias


genéricas de este bloque. Acuerden y revisen en el
anexo del bloque o en el cuaderno las competencias
genéricas correspondientes.
90 Física I

Evaluación diagnóstica
Observa las siguientes figuras y responde las preguntas.

© Bram Janssens | Dreamstime.com

© Stitcherladyxx | Dreamstime.com
© Petr Malohlava | Dreamstime.com

© Jason Yoder | Dreamstime.com


1. ¿Cuáles son los movimientos que observas?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que la Luna gira alrededor de la Tierra?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la forma en que la Tierra gira alrededor del Sol?, ¿a qué se debe?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Bloque III Comprendes el movimiento de los cuerpos a partir de las leyes de Newton 91

Introducción
En este bloque continuaremos con el estudio de movimiento, iniciado en el bloque
anterior, sólo que ahora analizaremos el concepto que provoca el movimiento, es
decir, la fuerza.
A lo largo del bloque, veremos cómo las fuerzas que nos rodean proporcionan
la importancia necesaria para que podamos estar de pie en el planeta o cómo estas
fuerzas son las que mantienen a la Luna girando alrededor de la Tierra, debido a una
fuerza de campo, principio con el cual han sido desarrollados los satélites espaciales.
Por otro lado, hablaremos del concepto físico que nos permite no resbalarnos,
es decir, la fuerza de fricción, y como a medida que este valor tiende a cero, los ob-
jetos pueden deslizarse de una manera más sencilla.
Finalmente, hablaremos del movimiento de los planetas y cómo sus movimien-
tos están ligados a modelos matemáticos sencillos, que permiten predecir su es-
tructura y analizar su comportamiento.

Mapa conceptual
El siguiente mapa muestra lo que estudiarás en este blque.

Bloque III

Leyes de Ley de la Leyes de


gravitación
la dinámica universal Kepler

Ley de
la inercia Satélites

Ley de la proporcionalidad
entre fuerzas y aceleraciones

Masa Peso Fricción Equilibrio

Estática Cinética
Ley de la acción
y la reacción

Objeto de aprendizaje Historia del movimiento

Galileo Galilei realizó distintos experimentos con diferentes objetos, los cuales pre-
sentaban densidades diferentes, dejándolos caer de una altura considerable y obser-
© bilha golan/Shutterstock.com

vó que su velocidad a la que llegaban era la misma. Luego, lo repitió deslizándolos


por una rampa y ocurría lo mismo, por lo que demostró que las características de
la sustancia no intervenían en el movimiento que planteaba.
Con base en esto, Galileo propuso las leyes de caída libre de los cuerpos.
Posteriormente, Isaac Newton demostró las leyes que Galileo había planteado;
además, propuso diferentes leyes que regían el comportamiento de los cuerpos so-
bre distintas características; se les llamó leyes de la dinámica o del movimiento de
Newton.
92 Física I

Además de estas leyes, Newton realizó bastantes investigaciones sobre el mo-


vimiento de los planetas, auxiliado del concepto adquirido por Michael Faraday,
quien determinó la existencia de una fuerza invisible que involucra involuntaria-
mente dos objetos, misma que Newton logró percibir para planetas, descubriendo
la famosa ley de la gravitación universal.
En nuestros días, se ha mencionado que las ideas de todos los científicos ante-
riores son obsoletas, ya que consideraban objetos de tamaño y velocidades relativa-
mente bajas (por eso recibe el nombre de física clásica, como se vio en el bloque I).
Sin embargo, si un objeto se acerca a la velocidad de la luz (300 000 km/s), entonces
las leyes de Newton no son aplicables. Pero, si un cuerpo se mueve a una velocidad
mucho menor que la velocidad de la luz, las leyes de Newton se adaptan a la perfec-
ción a la explicación de estos fenómenos.
Esta discusión fue realizada principalmente por científicos modernos, tales
como a) Albert Einstein, b) Niels Bohr, c) Ernest Rutherford, Erwin Schrödin-
ger, d)Werner Heisemberg, entre otros, que trataron de hablar de fenómenos en
donde la teoría clásica no era tan factible.

Shuterstock.com; c) © rook/Shutterstock.com; d) © neftali/Shutterstock.com Para


a) b)

a) © neftali/Shutterstock.com Para uso editorial exclusivamente; b) © Marzolino/

uso editorial exclusivamente


c) d)

Actividad de aprendizaje 1

1. Consulta las siguientes páginas de Internet acerca c) http://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.


de la historia de las leyes de movimiento y su co/pdf/ISAACNEWTON.pdf
autor. 2. Realiza en el cuaderno una línea del tiempo con
a) http://www.ecured.cu/index.php/Leyes_de_ base en la información consultada en las páginas
Newton anteriores. Para evaluar la actividad apóyate con el
b) http://www.educativo.utalca.cl/medios/ siguiente instrumento de evaluación.
educativo/profesores/basica/leyes_del_
movimiento.pdf
Bloque III Comprendes el movimiento de los cuerpos a partir de las leyes de Newton 93

Instrumento de evaluación 1
Evalúa tus respuestas usando la siguiente tabla; para ello, marca con una  donde corresponde.

Nivel
Criterio Excelente Satisfactorio Puede mejorar Inadecuado
(4) (3) (2) (1)
Tres aportaciones Dos aportaciones Una aportación Sin aportación
Aportaciones
teóricas en el texto
_____ _____ _____ _____
Aportaciones Tres aportaciones Dos aportaciones Una aportación Sin aportación
prácticas derivadas
del texto _____ _____ _____ _____
Tres aportaciones Dos aportaciones Una aportación Sin aportación
Aportaciones
teóricas en Internet
_____ _____ _____ _____
Tres aportaciones Dos aportaciones Una aportación Sin aportación
Aportaciones
prácticas en Internet
_____ _____ _____ _____

Se le llama fuerza a toda acción capaz de jalar, empujar o presionar un cuerpo. A


continuación se presenta un esquema en donde se visualizan dos tipos de fuerzas,
de contacto y de campo.

Fuerzas

Contacto Campo

Se caracteriza por la interacción entre dos Se caracteriza por no estar en contacto


cuerpos, en la que uno de ellos imprime uno con otro, sino que el medio entre
una intensidad sobre el ellos se asocia con una radiación que
otro para moverlo. atrae o repele.
© paul prescott/Shutterstock.com
© Olaf Speier/Shutterstock.com
94 Física I

Objeto de aprendizaje Leyes de la dinámica

Como ya vimos en el bloque I, Isaac Newton propuso tres leyes que involucran el
movimiento de los cuerpos; por ello, son llamadas leyes del movimiento, leyes de la
dinámica o simplemente leyes de Newton.

Primera ley:
ley de la inercia

Leyes
del
movimiento
Segunda ley:
ley de Tercera ley:
proporcionalidad ley de la
entre fuerzas y acción y la reacción
aceleraciones

Las leyes del esquema las verificarás en la siguiente actividad; dedúcelas poco a
poco y llega a tu propia conclusión.

Actividad de aprendizaje 2

1. Observa las siguientes imágenes, lee las preguntas, reflexiona las respuestas y escríbelas a continuación.
a) ¿Qué está haciendo el gato?
© AnnaIA/Shutterstock.com

_________________________________________________________
_________________________________________________________

b) ¿Qué hará si nadie lo molesta?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

a) ¿Qué hace el trompo?


© gosphotodesign/Shutterstock.com

_________________________________________________________
_________________________________________________________

b) Si no existiera la fricción con el piso, ¿qué pasaría?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
Bloque III Comprendes el movimiento de los cuerpos a partir de las leyes de Newton 95

Estos dos fenómenos nos representan la primera ley de Newton, llamada ley de la
inercia, que se define de la siguiente manera:
Todo cuerpo en estado de reposo o movimiento tiende a mantener dicho estado a
menos que una fuerza externa lo modifique.
La segunda ley de Newton es más analítica para identificar situaciones proble-
máticas como las siguientes:
1. La corredora más rápida del mundo perdió contra una corredora cuya masa era
de casi 10 lb menos que la de ella.
2. Un automóvil puede acelerar más cuando sólo va abordo el conductor.
3. En el juego de feria en el que se mide la fuerza, logré llegar hasta 200. Si tuviera
más músculo en el brazo hubiera llegado a 300.
4. Al momento de golpear una pelota de béisbol con el bate, ésta adquiere una
velocidad de 120 km/h. Si se hubiera golpeado una pelota de squash, ésta alcan-
zaría una velocidad de 142 km/h.

Actividad de aprendizaje 3

Lee de nuevo las aseveraciones anteriores, reflexiona sobre cada una y anota lo que se pide en la tabla.

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?

A partir de las respuestas de la tabla anterior, podemos concluir que la segunda


ley de Newton, llamada ley de la proporcionalidad entre fuerzas y aceleraciones, dice:
La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta
aplicada e inversamente proporcional a su masa.
Matemáticamente, esto es:
F
a=
m
Si varias fuerzas actúan sobre un cuerpo, esto se expresa como:
ΣF
a=
m
96 Física I

Donde:
8F = Sumatoria vectorial de las fuerzas, es decir, puede ser sumada o restada,
dependiendo la dirección en que interactúen.

Ejemplo 1
Determina la fuerza mínima necesaria para acelerar un carro de 2 000 kg hasta 2.3
m/s2.
Lo primero que se debe hacer, es identificar cuál de las tres variables es la que se
necesita en este caso y ésta es la fuerza (F), por lo que la despejamos:

F = ma
Debido a que la masa y la aceleración se encuentran en las unidades adecuadas
del SI, proseguimos a sustituir los valores:

F = (2 000 kg) (2.3 m/s2) = 4600 N

Ejemplo 2
Un cuerpo de 15 kg es jalado hacia la derecha por Juan, con una fuerza de 140 N; y
hacia la izquierda por Luis, con una fuerza de 110 N. ¿Qué aceleración experimen-
tará el cuerpo y hacia donde?

110 15 kg 140 N

En la figura se indica que existen dos fuerzas que actúa en sentidos diferentes; por
lo tanto, se compensa o contrarresta, teniendo que realizar una suma de fuerzas.
ΣF = Fderecha – Fizquierda

Sustituyendo los valores, tenemos:


8F = 140 N – 110 N = 30 N
Como sabemos que su masa es de 15 kg, ahora podemos aplicar la segunda ley
de Newton para encontrar la aceleración del objeto:
ΣF
a=
m
Sustituyendo los valores:
30 N
a= = 2 m/s2
15 kg
De manera que podemos decir que el cuerpo se acelera a 2 m/s2 hacia la derecha.
Bloque III Comprendes el movimiento de los cuerpos a partir de las leyes de Newton 97

Actividad de aprendizaje 4

Plantea y resuelve en el cuaderno los siguientes automóvil igual que tiene tres pasajeros más (en
problemas. total 4) aplica una fuerza de 2 400 N. ¿Cuál es la
1. Enrique empuja una caja que pesa 40 kg, relación entre las masas de los autos?
acelerando a 0.92 m/s2. ¿Con qué fuerza promedio
fue empujado?

© Skylines/Shutterstock.com
© 3dlabs/Shutterstock.com

4. Un tren parte del reposo y en 7 segundos alcanza


una velocidad de 70 km/h. Si la masa del tren es de
120 toneladas, determina la fuerza que aplicó para
acelerarse.

2. En el juego de la soga, tres niños imprimen una

© Harri Aho/Shutterstock.com
fuerza de 100, 120 y 160 N, respectivamente,
hacia la derecha; mientras que cuatro niños más
pequeños imprimen una fuerza de 60, 80, 90 y
110 N, respectivamente, hacia la izquierda. Si el
pañuelo que se encuentra en el centro de la soga
tiene una masa de 15 g, ¿cuánto es acelerado y
hacia dónde?

5. Se aplican diversas fuerzas sobre un bloque de 30


© Diego Cervo/Shutterstock.com

kg, como se muestra en la figura. ¿Qué aceleración


le provoca y hacia qué dirección?

12 N 15 N

8N
13 N
18 N
3. Un automóvil que lleva a un conductor aplica una
fuerza de 800 N para acelerarse, mientras que otro
98 Física I

Instrumento de evaluación 2
Evalúa tus respuestas usando la siguiente tabla; para ello, marca con una  donde corresponde.

Núm. Indicadores Sí No
1 Anotas correctamente la fuerza promedio con la cual es empujado el cajón.
2 Anotas correctamente la aceleración del pañuelo en el juego de la soga.
3 Anotas correctamente hacia dónde acelera el pañuelo en el juego de la soga.
4 Anotas correctamente la relación entre las masas de los carros.
5 Anotas correctamente la aceleración que se le provoca al bloque de 30 kg.
6 Anotas correctamente la dirección que toma el bloque de 30 kg.

El peso de un cuerpo es una fuerza de atracción gravitacional que ejerce el pla-


neta sobre los cuerpos hacia su centro.
Matemáticamente se representa con la letra W de (weight). Si aplicamos la se-
gunda ley de Newton, obtenemos:
W = may

Como sabemos, esa aceleración vertical corresponde a la gravedad, por lo que


lo podemos cambiar por g: g = 9.81 m/s2.
W = mg

En el caso de la tercera ley de Newton se le llama también ley de la acción y la


reacción. Partamos de su definición:
A toda acción corresponde una reacción de igual, pero en sentido contrario.
Cuando un cuerpo se encuentra reposando sobre una superficie, el peso recae
sobre ésta. Por lo que atendiendo a la tercera ley de Newton debe existir una fuerza
que se oponga al peso; dicha ley es llamada fuerza normal y generalmente se repre-
senta con la letra N.
La fuerza normal se caracteriza porque forma un ángulo de 90º con respecto a
la superficie. Veamos las siguientes figuras.

a) N b)

W
W
Bloque III Comprendes el movimiento de los cuerpos a partir de las leyes de Newton 99

En la figura anterior, inciso a), el peso está dirigido hacia abajo y la normal diri-
gida hacia arriba, debido a que la superficie es horizontal. Sin embargo, en la figura
del inciso b), el peso sigue dirigido hacia abajo, pero la fuerza normal se encuentra
inclinada y forma un ángulo de 90º con la rampa.

Aplicaciones de las leyes de Newton

Condición de equilibrio
Un punto en donde se tiene un cuerpo estabilizado, a pesar de estar suspendido en
el aire o expuesto a varias fuerzas, es llamado equilibrio estático.
Si un cuerpo se encuentra en reposo, ¿cómo es su aceleración? Su aceleración
es cero.
Aplicando la segunda ley de Newton, sabemos que:
ΣF = ma
Pero como el cuerpo no tiene aceleración, podemos decir que:
Un cuerpo se encuentra en equilibrio estático sí y sólo sí: ΣF = 0.
Al aplicar en los dos ejes coordenados x, y, podemos concluir que:

ΣF = 0
ΣF = 0
ΣFy = 0
Es importante recordar los despejes para determinar la solución de estos pro-
blemas.

Ejemplo 3
Una esfera de 200 N es sostenida por dos cuerdas, A y B, tal como se muestra en la
figura. ¿Cuál debe de ser el valor de las cuerdas A y B para que la esfera se encuentre
en equilibrio?
15°
B

200 N

Comencemos realizando nuestro plano cartesiano, en donde podremos marcar


en qué dirección se encuentra cada fuerza, a fin de hallar nuestra sumatoria de
fuerzas y aplicar la condición de equilibrio.
B

15°
A

200 N
100 Física I

Realicemos la sumatoria de fuerzas en x:

ΣFx = B cos 15˚ – A = 0

Después, sumemos las fuerzas en y:

ΣFx = B sen 15˚ – 200 N = 0

A partir de la sumatoria de fuerzas en y, podemos despejar B para obtener su


valor, quedando:
200 N
B= = 772.7 N
sen 15˚

Sustituyendo este valor en la sumatoria de fuerzas en x, podemos encontrar a A:

A = B cos 15˚

B 200 N

Por tanto, las tensiones en las cuerdas A y B son de 746.4 N y de 772.7 N, respec-
tivamente, para que el cuerpo esté en equilibrio estático.

Ejemplo 4
Un marco de 50 N se desea colgar utilizando un cordón que genera un ángulo de
23º a cada lado del mismo y pegado al eje horizontal. ¿Cuál debe ser la tensión en
cada lado del cuadro para que esté en equilibrio estático?
Ahora, observamos o realizamos el diagrama de cuerpo libre y proseguimos a
hacer la sumatoria de fuerzas.

A B
A B

23° 23°

50 N 50 N

Empecemos con x.

ΣFx = B cos 23˚ + A cos 23˚ = 0

Despejamos y tenemos:
B cos 23° = A cos 23°

Dividimos todo entre cos 23° y obtenemos:

A=B
www.cengage.com.mx

SOLUCIONES PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA BIBLIOTECA


CIENCIAS EINGENIERÍA MULTIDISCIPLINARIA

Science In Context Student Resources


Portal de Conocimiento In Context
Portal de Conocimiento

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
Este portal reúne contenido multimedia, actual y relevante, centra- Este atractivo portal multidisciplinario provee información sobre
do en conceptos científicos clave tales como: la ética en la ciencia; todas las materias básicas: desde ciencia hasta historia o literatura.
ingeniería cuántica, mecánica y genética; el monitoreo del medio La información aquí contenida es de gran utilidad para la realización
ambiente; y más. El contenido de este portal enriquece y comple- de trabajos, investigaciones y proyectos.
menta los libros de texto y lleva eventos actuales y de gran interés
hasta el aula. Además de fomentar el desarrollo de la competencia investigativa,
Algunas de las referencias que incluye son: Student Resources In Context refuerza en los estudiantes habilida-
Gale Encyclopedia of Science des como el pensamiento crítico, la solución de problemas, la co-
World of Genetics municación, la colaboración, la creatividad y la innovación.
History of Modern Science and Mathematics
Macmillan Science Library
TIPOS DE CONTENIDO
Publicaciones académicas, revistas, noticias, podcasts,
imágenes, videos y ligas a sitios web.

Accesa con esta dirección a tus soluciones de investigación:


http://www.cengage.com.mx/portaldeconocimiento
Basado en el programa vigente de la Dirección General del Bachillerato (DGB) para esta
asignatura, Física I con enfoque por competencias, tercera edición, contiene descrip-
ciones conceptuales claras y ejemplos amenos, junto con una gran cantidad de actividades
por bloque, con cuya realización el estudiante descubrirá que la física es una parte asom-
brosa e importante de su vida. También incluye múltiples instrumentos de evaluación
como propuestas pero también como herramientas; el docente puede utilizar las activi-
dades del libro y, con base en ellas, modificar los datos y generar otras nuevas. Los instru-
mentos de evaluación en cada bloque conforman un portafolios de evidencias respecto de
las actividades realizadas, complementando las evaluaciones que, en cada contexto y con
base en el ritmo de cada clase, proponga el propio docente.
Las competencias disciplinares se desarrollan como el saber conocer y saber ha-
cer, y las genéricas representan una propuesta de trabajo programado desde el inicio
de clases como un aprendizaje para saber ser y saber convivir. Dicha propuesta induce
y enfoca al estudiante para que asuma comportamientos específicos establecidos en el
propio código de clase los cuales, con un cumplimiento reiterado y ejemplar por parte de
docentes y estudiantes, generarán hábitos virtuosos que redundarán en un mejor clima
de aprendizaje, compañerismo, trabajo colaborativo y mejores personas. Esta propuesta
también implica un aprendizaje constructivo y colaborativo que promueve la interacción
no sólo entre el docente y el alumno sino también con otros agentes fundamentales en el
desarrollo del ser y convivir en cada contexto.
Lo importante es aprender física para responder a los retos que plantea la tecnología,
para la responsabilidad, es decir, afrontar las problemáticas del medio ambiente haciendo
uso de la ciencia y la tecnología a favor de las sociedades y de las futuras generaciones.

ISBN-13: 978-607-526-208-6
ISBN-10: 607-526-208-3

9 786075 262086

También podría gustarte