Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Maracaibo; Edo-Zulia
Cátedra: Electiva IV (Estimulación de pozos)

Fracturamiento Hidráulico

Realizado por:

Neiskerly Martínez

C.I: 24.734.085

Maracaibo, Septiembre 2017


Índice
Introducción
Desarrollo
1. Conceptos Generales
1.1 Pozos
1.2 Fracturamiento
1.3 Daño
1.4 Estimulación
2. Estimulación hidráulica
3. Características Generales
4. Tipos de fracturamientos hidráulicos
4.1 Fracturamiento hidráulico apuntalado
4.2 Fracturamiento hidráulico acido
5. Fluidos utilizados
6. Factores que se deben considerar para una estimulación hidráulica
7. Daños Causados por la Estimulación Hidráulica
8. Objetivo de Fracturamiento Hidráulico
9. Geometría de la fractura
10. Factores que influyen en la fractura
10.1 Sistema Roca- Fluido
10.2 Gradiente de fractura
10.3 Pruebas de Resistencia de la formación
10.4 Presión de sobrecargas
10.5 Presión de Poros
10.6 Relación de Poisson
10.7 Compresibilidad de la roca
11. Pozos candidatos
12. Proceso de fracturamiento hidráulico
Conclusión
Bibliografía
Anexos
Introducción

La fracturación hidráulica es el proceso por el cual se aplica una


presión hidráulica ala roca del yacimiento hasta que se produce una
fractura, después que se fractura se continua aplicando presión,
extendiendo la fractura hacia fuera, de tal forma que se crea un canal
de flujo nuevo y mayor que podrá comunicar la permeabilidad natural
de la roca y suministrar un área adicional de drenaje.

El fluido usado para crear la fractura se llama fluido de fracturamiento,


el primer fluido de fracturamiento que penetra la fractura se llama
volumen de colchón, que une la fractura y empieza a controlar la
perdida de fluido. Se utilizan unos sustentadores que previenen el
cierre de la fractura.

Es una rotura que se genera en la roca que contiene hidrocarburos,


para que estos puedan fluir a través de ella y luego por el pozo a
superficie. Estas fracturas no son todas iguales, pueden variar según
presiones, esfuerzos, tipo de roca y fluidos que aloja
Desarrollo

1. Conceptos generales

1.1 Pozos: Un pozo petrolero es una obra de ingeniería encaminada a


poner en contacto un yacimiento de hidrocarburos con la superficie.

1.2 Fracturamiento: Son el resultado del comportamiento quebradizo de


los materiales. Las fracturas pueden ser generadas por la concentración
de esfuerzos en zonas de contraste composicional (contactos de capas,
cambio de facies), por pérdida de volumen (compactación), por
enfriamiento, durante de formación contraccional.

1.3 Daño: Esta definición de daño incluye a las restricciones causadas por
la reducción en la permeabilidad de las zonas cercanas al pozo,
cambios en la permeabilidad relativa al aceite, y todas aquellas
restricciones al flujo en la misma terminación.

1.4 Estimulación: La estimulación es un tratamiento realizado para


restaurar o mejorar la productividad de un pozo. Los tratamientos de
estimulación se dividen en dos grupos principales: tratamientos de
fracturamiento hidráulico y tratamientos matriciales.

2. Estimulación hidráulica
La fracturación hidráulica o estimulación hidráulica (también conocida
por el término en inglés fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar
la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento no es nuevo
en esa industria.

La primera fractura se realizó en 1947, y en los años 50 comenzó a


utilizarse de forma comercial en pozos convencionales, desde entonces se
han hecho 2,5 millones de fracturas en pozos en todo el mundo, de ellos,
un millón en Estados Unidos.
La fracturación hidráulica se utiliza en proyectos de exploración y
producción de hidrocarburos, y también en el almacenamiento de CO2,
almacenamiento de gas y geotermia de media y alta entalpía.
La fracturación hidráulica se realiza en un pozo previamente construido,
entubado y cementado, que puede ser vertical u horizontal.
La técnica consiste en generar uno o varios canales de elevada
permeabilidad a través de la inyección de agua a alta presión, de modo que
supere la resistencia de la roca y que abra una fractura controlada en el
fondo de pozo, en la sección deseada de la formación contenedora del
hidrocarburo. Con el fin de evitar el natural cierre de la fractura, en el
momento en que se relaja la presión hidráulica que la mantienen abierta, se
bombea, junto con el agua, un agente de sostenimiento (propante),
comúnmente arena, que mantiene la fractura abierta de un modo
permanente. La fracturación hidráulica ha sido objeto de atención
internacional, siendo fomentada en algunos países, mientras que otros han
impuesto moratorias a su uso o la han prohibido.

3. Características Generales
Consiste en inyectar fluido al pozo para crear esfuerzos tensionales en una
formación expuesta a la presión del fluido, de tal manera que los esfuerzos
locales creados excedan la resistencia a la tensión de la roca. Luego se
procede a llenar la fractura creada con un agente de soporte, de manera
que no pueda cerrarse por completo al cesar el bombeo, creándose un
canal de alta conductividad para la producción de fluidos. Después de la
rotura de la roca se continúa aplicando presión para extender la fractura
más allá del punto de falla. Con esta fractura se crea un canal de flujo de
gran tamaño que no solo conecta fracturas naturales sino que produce una
gran área de drenaje de fluidos del yacimiento. Con el pasar de los años,
las tecnologías asociadas con el fracturamiento hidráulico han mejorado
considerablemente. Se ha desarrollado una gama de fluidos de fractura
para formaciones someras y de bajas temperaturas hasta formaciones
profundas y muy calientes. Se han diseñados diferentes tipos de agente de
soporte desde arena sílice hasta materiales de alta resistencia, como la
bauxita sinterizada, para usarla en formaciones profundas, donde el
esfuerzo de cierre de fractura excede el intervalo de la resistencia dela
arena. Han surgido nuevos modelos de diseño y métodos analíticos y de
diagnóstico, y las industrias de servicios continuamente desarrollan nuevos
equipos para satisfacer los retos que surgen. Los tratamientos vía
Fracturamiento han variado en tamaño desde el más pequeño
minifracturamiento para fracturas de longitudes cortas hasta el
fracturamiento hidráulico masivo de penetraciones más profundas, el cual
excede 1.500 barriles de fluido de fractura y 600 sacos de agente soporte.
El fracturamiento hidráulico es comúnmente utilizado para mejorar el
desempeño de pozos de baja permeabilidad. Las fracturas creadas por este
proceso de estimulación son definidas normalmente en simulación
utilizando grids no estructurales alrededor del plano de fractura, lo que
incrementa el tiempo computacional debido a la complejidad de la malla.
Sin embargo, las fracturas también pueden ser definidas por su longitud,
altura, permeabilidad y orientación en el modelo de simulación, y pueden
simularse mediante la modificación del índice de productividad de los pozos
(IP) y la transmisividad de las celdas adyacentes, logrando el mismo
resultado que con los grids complejos. La roca se somete a la presión de un
fluido fracturante que abre la fractura. Se muestra la fractura obtenida y la
evolución de la presión fracturante en el tiempo. Luego se observa como la
presión alcanza un valor suficiente para romper la roca, el fluido puede
ocupar un mayor volumen y la altura dela columna, y por tanto la presión,
decrece. Cuando la presión es lo suficientemente baja para no poder
romper más la roca, el sistema entra en equilibrio y la simulación se
detiene. La simulación de una fractura hidráulica se hace con el propósito
de determinar la rentabilidad de la aplicación de un tratamiento de
estimulación y su comportamiento con el tiempo. Los partidarios de la
fracturación hidráulica argumentan que la técnica no tiene mayores riesgos
que cualquier otra tecnología utilizada por la industria, e inciden en los
beneficios económicos de las vastas cantidades de hidrocarburos
previamente inaccesibles, que esta nueva técnica permite extraer. La
industria argumenta que aquellos casos excepcionales en los que se haya
podido producir contaminación, ha sido debido al uso de malas prácticas
como defectos en la construcción de los pozos o en el tratamiento de aguas
residuales, pero no de la fracturación hidráulica en sí misma. La
fracturación hidráulica ha sido objeto de atención internacional, siendo
fomentada en algunos países, mientras que otros han impuesto moratorias
a su uso o la han prohibido.

4. Tipos de fracturamientos hidráulicos

4.1 Fracturamiento hidráulico apuntalado:


Este proceso consiste en bombear un fluido de alta viscosidad llamado fluido
fracturante; dicho fluido tiene como objetivo generar o producir una ruptura en la
formación y extenderla más allá del punto de falla, de tal forma, que permita la
colocación del apuntalante para mantener abierta la fractura creada una vez que
se libere la presión de bombeo, la misma que rompe la formación y logra al mismo
tiempo propagar la fractura a través del yacimiento. Se aplica principalmente en
formaciones de arenas de muy baja permeabilidad. Normalmente, en un
fracturamiento hidráulico apuntalado la secuencia de bombeo de los fluidos se
realiza siguiendo el siguiente proceso:

 Bombeo de un volumen de precolchón, salmuera o gel lineal, con objeto de


obtener parámetros dela formación y poder optimizar el diseño propuesto. A
este tipo de operación se le conoce como Mini-frac, permite determinar: la
presión de fractura, el gradiente de fractura, gasto máximo de fractura,
presión de cierre instantáneo y eficiencia de pérdida de fluido; parámetros
importantes para el diseño de fracturamiento y la geometría de la fractura.
 Bombear un colchón de gel lineal como fluido fracturante para generar la
ruptura de la roca de la formación y dar las dimensiones de la geometría de
la fractura.
 Bombear gel de fractura con agente apuntalante para mantener abierta la
fractura generada.

Para poder tener un control de la operación se tiene que realizar una serie de
registros a detalle de los siguientes parámetros:

 Presión
 Gasto de bombeo
 Concentración del apuntalante
 Concentración de aditivos
 Condiciones del fluido fracturante (viscosidad, mojabilidad, etc.)

Durante el proceso de fracturamiento hidráulico, como medida de control de


calidad se debe monitorear en superficie las siguientes presiones:

 Presión de ruptura: es el punto en el cual la formación falla y se rompe.


 Presión de bombeo: presión requerida para fracturar y extenderla fractura a
un gasto constante.
 Presión de cierre instantáneo: es la presión obtenida al liberar la presión de
bombeo, y desaparecer las presiones de fricción, quedando sólo la presión
interna dentro de la fractura y la columna hidrostática en el pozo.

4.2 Fracturamiento hidráulico acido:

Es un proceso de fracturamiento en el cual se inyecta o bombea el fluido ácido por


encima de la presión de fractura rompiendo la formación, con la finalidad de crear
un canal altamente conductivo, con una longitud suficiente para mejorar la
comunicación en el sistema yacimiento-pozo y por consiguiente un incremento en
la producción del pozo. Este tipo de fractura es aplicada a yacimientos de
carbonatos (caliza, dolomías y en tizas, dependiendo de su grabado). La longitud y
el grabado de la fractura dependerán principalmente del tipo y concentración del
ácido, composición mineralógica de la roca, temperatura y velocidad de reacción,
entre otras. Comúnmente en este tipo de operaciones se utiliza el ácido clorhídrico
(HCl) como fluido principal para lograr la disolución del material calcáreo y
propagar fracturas en formaciones solubles al ácido, tales como, rocas dolomíticas
y calcáreas. Una de las grandes diferencias entre las fracturas acidificadas y
apuntaladas es que la conductividad en uno de ellos se logra por el grabado
heterogéneo de las caras de la fractura inducida, y el otro por la coloración de un
apuntalante dentro de la fractura que evita que se cierre al liberarse la presión del
fluido bombeado a alto gasto. En muchos casos la preferencia de un
fracturamiento con ácido se realiza debido a la tendencia de puenteo del
apuntalante y al retorno del mismo. Sin embargo, el diseño y control de la longitud
de la fractura dependen fuertemente de la efectividad del ácido dentro de la
formación para lograr una mayor conductividad grabado, lo cual es un parámetro
muy difícil de controlar en comparación con la colocación del apuntalante.

5. Fluidos utilizados
Los fluidos utilizados varían en composición dependiendo del tipo de fracturación
que se lleve a cabo, las condiciones específicas del pozo, y las características del
agua. Un proceso típico de fracturación utiliza entre 3 y 12 productos químicos
como
aditivos. Aunque existe una gran diversidad de compuestos pococonvencionales,
entre los aditivos más usados se incluyen uno o varios de los siguientes

 Ácidos: el ácido hidroclórico o el ácido acético se utilizan en las etapas


previas a la fracturación para limpiar las perforaciones e iniciar las fisuras
en la roca.
 Cloruro de sodio(sal): retrasa la rotura de las cadenas poliméricas del gel.
 Poliacrilamida y otros compuestos reductores de la fricción: disminuyen la
turbulencia en el flujo del fluido, disminuyendo asíla fricción en el conducto,
permitiendo que las bombas inyecten fluido a una mayor velocidad sin
incrementar la presión en superficie.
 Etilenglicol: previene la formación de incrustaciones en los conductos.
 Sales de borato: utilizadas para mantener la viscosidad del fluido a altas
temperaturas
 Carbonatos de sodio y potasio: utilizados para mantener la efectividad de
las reticulaciones (enlaces interpoliméricos)
 Glutaraldehído: usado como desinfectante del agua para la eliminación
de bacterias.
 Goma guar y otros agentes solubles en agua: incrementa la viscosidad del
fluido de fracturación para permitir la distribución más eficiente de los
aditivos sostén en la formación rocosa.
 Ácido cítrico: utilizado para la prevención de la corrosión.
 Isopropanol: incrementa la viscosidad del fluido de fracturación hidráulica.

6. Factores que se deben considerar para una estimulación hidráulica


Para considerar la posibilidad de efectuar un tratamiento de fracturamiento
hidráulico como estimulación en un pozo, se deben considerar entre otros
los siguientes criterios:

 Que el yacimiento tenga presión para que fluya el fluido hacia la fractura.
 Que el yacimiento contenga hidrocarburos.
 Que el yacimiento sea de baja permeabilidad en la zona productiva.
 Que el yacimiento sea de alta permeabilidad pero que la formación sea
arcillosa
 Formaciones con fracturas naturales.
 En yacimientos con zonas lenticulares delgadas de areniscas o calizas.

La razón de estimulación con fracturamiento hidráulico es crear una región


con una permeabilidad mayor que la permeabilidad original de la formación
para que el fluido de la formación en vez de fluir directamente al pozo fluya
hacia la fractura y que conduzca el fluido hacia el pozo con una capacidad
mayor que la de la formación, se busca incrementar la producción de fluidos
del yacimiento se considera como la mejor técnica, donde se busca
incrementar el índice de productividad, especialmente con el incremento de
la permeabilidad alrededor de boca de pozo.

7. Daños Causados por la Estimulación Hidráulica


Los daños que se generan alrededor del pozo comúnmente ocurren durante
la perforación; durante el completamiento, durante la compactación por el
perforado, durante el cañoneo, durante la producción o inyección.
El fracturamiento como mecanismo para corregir estos daños se considera
aplicable solamente para cruzar la zona dañada, no para eliminarlo; o sea
que con la realización de un fracturamiento no estamos eliminando el
problema solo estamos creando un nuevo camino con capacidad de flujo
mayor a la existente originalmente.
Daños durante el fracturamiento hidráulico: Puede existir daño por invasión
de filtrado en la fractura, reducción de permeabilidad, bloqueo por geles y
emulsione, precipitaciones asfáltenos y taponamiento por partículas sólidas.
Control y remediación de los daños a la formación son temas importantes
que deben resolverse para la explotación eficiente de los reservorios de
petróleo y la gestión de costos. Recetas que funcionan para ciertos casos,
no necesariamente tiene que funcionar para otros. Se señala que daños a
la formación es a menudo pasado por alto debido a la ignorancia y la
apatía. En muchos casos, los ingenieros no están muy preocupados con el
daño de la formación debido a la creencia de que puede ser eludidas más
adelante, simplemente por acidificación y / o fracturación hidráulica. El
diseño de ciertos productos químicos y / o procedimientos para el control de
daños y la rehabilitación es una ciencia, así como un arte. Debido a que el
daño de formación suele ser irreversible, La prevención del daño debe ser
rentable, pero Es mejor evitar el daño requiere de una mayor de la
formación en lugar comprensión de la física de tratar con él, más de los
procesos, así adelante en el uso de como uso de técnicas de
procedimientos predicción y de costosos y complicados. "Es más rentable
funcionamiento. Prevenir el daño de formación o pasar por alto esto" La
clave para la Evitar el daño limpieza de la puede ser una formación de los
alternativa daños es la atractiva a la comprensión de solución de lo que ha
daños".
Existen muchos motivos por los cuales un pozo no aporta la producción que
se espera de él o declina su producción con el tiempo. Por esto es
importante hacer un estudio, ya que puede atribuirse la baja productividad
de un pozo de un daño a la formación. Si un pozo tiene daño es necesario
evaluarlo y diagnosticarlo para así reducir o minimizar sus efectos nocivos
en la producción. Existen varios métodos para diagnosticar el daño a la
formación entre ellos están:
 Pruebas de restauración de presión con tubería de perforación
 Registros de resistividad
 Revisión histórica de perforación, terminación, y reparación del pozo
 Análisis de estimulaciones previas
 Comparación con pozos vecinos
 Análisis de pruebas de presión
 Análisis nodal
 Registros de producción
 Pruebas y análisis de núcleos
8. Objetivo de Fracturamiento Hidráulico
Cuando se aplica a la estimulación de pozos de inyección de agua, o
petróleo / gas, el objetivo de fracturamiento hidráulico es aumentar la
cantidad de exposición a un pozo en torno a la formación y ofrecer un canal
de conductores a través del cual el líquido pueda fluir fácilmente hacia el
pozo. Una fractura hidráulica se forma bombeando un líquido de fractura en
el agujero, en una tasa que sea suficiente para aumentar la presión del
pozo a un valor en exceso del gradiente de fractura de la formación. La
presión hace que la formación se agrietarse, lo que permite que el fluido de
fractura entre y aumente aún más la grieta en la formación. Con el fin de
mantener esta fractura abierta después de que la inyección se detenga, un
sólido se agrega a la fractura de líquido. Este solido es comúnmente una
criba de arena, que se lleva a la fractura. Esta arena es elegida para ser
más impermeable en torno a la formación y la fractura hidráulica se
convierte entonces en una alta permeabilidad del conducto a través del cual
la formación de líquidos puede producirse de nuevo al pozo. El líquido de
fractura puede ser cualquier cantidad de fluidos, que van desde el agua a
los geles, espumas, nitrógeno, dióxido de carbono o incluso en algunos
casos aire. Diversos tipos de solidos se utilizan, entre ellos arena, arena
recubierta con resina, hechas por el hombre y la cerámica en función del
tipo de permeabilidad o la fuerza necesaria. Radiactivos de arena a veces
se utiliza para que la fractura de pozos se pueda medir.
 Mejora la producción.
 Desarrolla reservas adicionales.
 Sobrepasa zonas altamente dañadas.
 Reduce la deposición de asfaltenos.
 Controla la producción de escamas.
 Conecta sistemas de fracturas naturales.
 Disminuye la velocidad de flujo en la matriz rocosa.
 Incrementa el área efectiva de drenaje de un pozo.
 Disminuye el número de pozos necesarios para drenar un área.
 Reduce la necesidad de perforar pozos horizontales.
 Retarda el efecto de conificación del agua.

Un buen candidato para el fracturamiento hidráulico son rocas de baja


permeabilidad; Esta puede ser provocada por:

 Procesos diageneticos.
 Perforación de pozos.
 Casing es colocado y cementado en su lugar.
El daño ocurre debido a que los fluidos de perforación y/o completación se
filtran dentro del reservorio y alteran los poros y el espacio poroso. Cuando un
fracturamiento hidráulico no es diseñado adecuadamente, este podría ser
antieconómica si es que exitoso

9. GEOMETRIA DE LA FRACTURA
La geometría de la fractura creada puede ser aproximada por modelos que
tomen en cuenta:
 Propiedades mecánicas de la roca.
 Propiedades del fluido fracturante.
 Condiciones a las cuales el fluido fracturante es inyectado (tasa de
inyección y presión).
 Esfuerzo de la formación.
 Distribución de esfuerzos en el medio poroso.
Estos conceptos son necesarios no solamente para la construcción del
modelo del proceso de la fractura en sí, sino también en la predicción del
crecimiento de la fractura.

El cálculo de la geometría de fractura es esencialmente una aproximación, debido


a que se supone que el material es isotrópico, homogéneo y linealmente elástico,
lo cual sucede sólo en un material ideal. Los modelos de fracturamiento hidráulico
los podemos dividir en tres familias:

 Modelos en dos dimensiones (2-D).


 Modelos en pseudo tridimensional (p-3-D).
 Modelos tridimensionales (3-D).

10. Factores que influyen en la fractura


10.1 Sistema Roca- Fluido:
 Humectabilidad
 Gravedad API
 Composición del agua
 Profundidad
 Porosidad Saturaciones
 Permeabilidad
 Presión del Yacimiento
 WOC y GOC
 Litología
 Espesor
Temperatura
 Gradiente de fractura

10.2 Gradiente de fractura:


 Presión a la cual ocurre la ruptura de una formación.
 Es esencial para optimizar el diseño del pozo, este,
puede estimarse a partir de datos de los pozos de
referencia.

10.3 Pruebas de Resistencia de la formación:


 Prueba de Fuga (LOT)
 Prueba de integridad de la formación (FIT)

10.4 Presión de sobrecargas:


Presión ejercida por el peso total de las formaciones
sobrepuestas por arriba del punto de interés.
Es una función de:
 La densidad total de las rocas
 La porosidad
 Los fluidos congénitos

10.5 Presión de Poros:


Presión que actúa sobre los fluidos en los espacios porosos
de la roca. Se relaciona con la salinidad del fluido.

10.6 Relación de Poisson:


Relación de la expansión lateral a lacontracción longitudinal
de una roca bajo de una fuerza uniaxial.

10.7 Compresibilidad de la roca:


 Compresibilidad de la matriz de roca, Cr
 Compresibilidad de los poros, Cp

11. Pozos candidatos


El tratamiento de un pozo es un proceso lógico que requiere un número de
fases previas antes de alcanzar los resultados deseados. Este proceso se
inicia con la evaluación de tecnologías y/o ingeniería de estimulación en el
campo, para diseñar la mejor opción a la hora de incrementar la
productividad de un pozo con alto skin. El éxito o falla depende
directamente de la calidad del pozo candidato; si el candidato es excelente
se asegurara el éxito del tratamiento. Deben considerarse muchas
variables, y las relaciones entre ellas, por lo que esta tarea de selección de
candidatos óptimos se hace difícil aun para un experto, que muchas veces
debe manejar términos indefinidos, tales como “baja permeabilidad”.
Con el fin de profundizar en la búsqueda de pozos candidatos a un
tratamiento de estimulación es necesario el establecimiento de un esquema
o procedimiento que permita seguir, acertadamente, los lineamientos
considerados para llegar a la determinación de que el pozo, que esté
siendo sometido a dicha metodología de selección de candidatos, sea un
verdadero candidato al tratamiento de estimulación. Para ello se describen,
los pasos que deben seguirse antes de aplicar un fracturamiento hidráulico,
de manera de tener bien sustentada la necesidad de que algún pozo
requiera ser estimulado. La producción de un pozo declina por múltiples
razones. Esta declinación puede ser causada de manera natural por las
características propias de los fluidos del yacimiento o propiedades dela
matriz de la roca (finos, materiales orgánicos, etc.), por daño a la vecindad
del pozo durante la perforación y/o completación del pozo, o simplemente,
por dificultades mecánicas en todos los procesos de completación. La
producción por flujo natural puede ser también baja debido a que no se
ubicó las coordenadas de fondo de un pozo donde las propiedades del
yacimiento son favorables, por ejemplo una arena de baja permeabilidad.
Todos estos problemas resultan en una caída de presión adicional
afectando así, el término skin.
El factor “skin” es dimensional, un concepto matemático para la descripción
de flujo de fluidos de un yacimiento “inalterado” hacia la vecindad del pozo.
Este representa la caída de presión adicional causado por una resistencia
de flujo del yacimiento hacia la cara de la arena completada. Este valor es
una combinación de efectos de muchos parámetros, incluyendo el daño de
formación. Para una apropiada interpretación del skin y luego determinar un
apropiado planeación para su remediación, los ingenieros de reservorio
deben analizar cada uno de los factores que contribuyen al skin. Este
análisis puede resultar en oportunidades adicionales en el mejoramiento de
la productividad, como si fuera una re-perforación. La clave para la
selección de candidatos será entonces, el análisis de varios skins.
En este módulo, la producción “ideal” de un pozo se va a referir a una
producción esperada basada en información general de las condiciones de
los parámetros de un reservorio inalterado (sin daño), como son la
permeabilidad, espesor, porosidad y saturación, etc. Muchos modelo
pueden ser utilizados para calcular este potencial de producción, desde la
simple aplicación de la ley de darcy, hasta usarlas más complicadas
herramientas de simulación. el factor skin es frecuentemente determinado
con un gráfico de horner de los datos depresión obtenidos de una prueba
de restauración de presión.
El factor “skin” es adimensional, un concepto matemático para la
descripción de flujo de fluidos de un yacimiento “inalterado” hacia la
vecindad del pozo. Este representa la caída de presión adicional causado
por una resistencia de flujo del yacimiento hacia la cara dela arena
completada. Este valor es una combinación de efectos de muchos
parámetros, incluyendo el daño de formación. Para una apropiada
interpretación del skin y luego determinar un a propiado plan acción para su
remediación, los ingenieros de reservorio deben analizar cada uno de los
factores que contribuyen al skin. Este análisis puede resultar en
oportunidades adicionales en el mejoramiento de la productividad, como si
fuera una re-perforación. La clave para la selección de candidatos será
entonces, el análisis de varios skins.
El factor skin es frecuentemente determinado con un gráfico de Horner de
los datos de presión obtenidos de una prueba de restauración de presión.
Para el propósito de la selección de candidatos, los siguientes
componentes del skins han sido derivados por varios autores.
 S> Pozo dañado.
 S= Pozo sin daño.
 S< Pozo estimulado.
Los pozos candidatos para fracturamiento, son los pozos con baja
productividad, los que no producen o los que manifiestan indicaciones de
deposición de asfáltenos o producción de arena, así como también bajas
permeabilidades. Generalmente la mayoría de los pozos son fracturados
para eliminar un daño que no puede ser removido por tratamientos
químicos, para incrementar su producción o inyectividad o como aplicación
adicional para prevenir control de arena. Uno de los puntos críticos del
proceso de selección de pozos candidatos es la disponibilidad de
información representativa de las características de la roca reservorio y de
su variabilidad vertical. Esto es especialmente importante en los casos de
yacimientos multicapas con grandes espesores cañoneados, donde incluso
las 21 procedencias de la producción pueden o estar completamente
definida.
12. Proceso de fracturamiento hidráulico
El proceso consiste en aplicar presión a una formación, hasta que se
produce en ésta una falla o fractura. Una vez producida la rotura, se
continúa aplicando presión para extenderla más allá del punto de falla y
crear un canal de flujo de gran tamaño que conecte las fracturas naturales y
produzca una gran área de drene de fluidos del yacimiento. Durante la
operación, el bombeo de fluido se realiza de forma secuencial, primero se
bombea un pre colchón de salmuera o gelatina lineal, con el objeto de
obtener parámetros y poder optimizar el diseño propuesto. Posteriormente
se bombea un colchón de gelatina como fluido, el cual produce la fractura y
abre la roca lo suficiente como para que pueda ingresar el agente de
sostén; luego, se realiza el bombeo de tratamiento, que es un fluido
cargado con arena, el cual apuntala la fractura y la mantiene abierta. Para
controlar la operación, se deben registrar continuamente los valores de:
1. Presión
2. Gasto
3. Dosificación del apuntalante
4. Dosificación de aditivos5. Condiciones del fluido fracturante
(control de calidad).
Durante el proceso se debe monitorear en superficie las presiones
siguientes:
 Presión de rotura: es el punto en que la formación falla y se rompe.
 Presión de bombeo: es la necesaria para extender la fractura,
manteniendo el gasto constante.
 Presión de cierre instantánea (Psi): es la que se registra al parar el
bombeo, cuando desaparecen todas las presiones de fricción,
quedando sólo las presiones interna de la fractura y la hidrostática
del pozo
Conclusión

Lo que nos queda claro que según los intereses que tengas en la
fractura hidráulica tu visión será a favor o en contra. Después de
recabar información podemos afirmar que el Fracking es contaminante
para el medioambiente debido a los incontables productos químicos, a
la contaminación de acuíferos y a los movimientos sísmicos debidos a
las explosiones para la extracción del gas alojado en el interior de la
pizarra.

En el ámbito económico, la técnica de la fractura hidráulica es una


práctica positiva y que favorece a diversas áreas de oportunidad en
países que antes dependían de las importaciones de fuentes
convencionales de energía de los países productores, además que
incrementa no solo el trabajo si no el flujo de recursos económicos en
el ámbito territorial donde se practica y a sus alrededores
Bibliografía

https://es.slideshare.net/gabosocorro/presentacin-fracturamiento-hidraulico

https://es.wikipedia.org/wiki/Fracturaci%C3%B3n_hidr%C3%A1ulica

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1827/
Tesis.pdf?sequence=1

https://es.slideshare.net/gabosocorro/fracturamiento-hidraulico-2

https://es.slideshare.net/gabosocorro/estimulacion-y-dao-de-formacion

http://www.ingenieriadepetroleo.com/fracturamiento-hidraulico/
Anexos

También podría gustarte