Está en la página 1de 66

Universidad de Panamá

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado


Facultad de Ciencias Agropecuarias

Tema de Investigación: El Cultivo de Mango y sus Plagas Insectiles

Sede: Campus Central Harmodio Arias Madrid

Unidad Ejecutora: Maestría en Ciencias Agrícolas con énfasis en


Protección Vegetal.

Curso: Entomología Económica

Autor: Diógenes Mora Sáenz

Profesor: Rodrigo A. Chang

Panamá 23 de febrero de 2013

I Trimestre
INTRODUCCIÓN

El origen del mango se ubica en el continente asiático, entre la zona geográfica


del noreste de la India y el norte de Burma, muy cerca del Himalaya.
La distribución de su cultivo se extendió por el sudeste asiático y más tarde al
archipiélago Malayo; así los portugueses lo llevaron primero al continente
africano y posteriormente a las costas de Brasil, y de ahí se distribuye al resto
de América.
Hoy día los principales países productores incluyen a la India, Pakistán,
Indonesia, México, Brasil y las Filipinas.
A nivel mundial se producen aproximadamente 16, 127 millones de toneladas
métricas por año.
Las diferentes variedades de mango se consumen como fruta fresca o
procesada.
Entre los principales problemas fitosanitarios que afectan la producción de
mango, se destacan los insectos, algunos de estos son plagas de importancia
económica, ya que afectan los rendimientos o la calidad del fruto. En Panamá,
las plagas que más afectan por los daños directos al fruto, o indirectos en
follaje y ramas, son las moscas de las frutas, insectos escama, hormigas
arrieras, tríps, y pulgones. La presencia de estos no siempre indica que el
cultivo esté en etapa de riesgo, pero frecuentemente influye en la calidad del
fruto, ya que puede ser la "puerta de entrada" para ciertos agentes patógenos
causantes de otros problemas fitosanitarios que afectan el rendimiento y la
calidad del producto, debido a las restricciones cuarentenarias para el mango
de exportación.

El objetivo de este trabajo es conocer sobre el cultivo del mango y el manejo y


control de las plagas insectiles que afectan la producción de esta fruta en
panamá.
POSICIÓN TAXONÓMICA
Frutícola: Mango
Familia: Anacardiácea
Nombre científico: Mangifera indica L.
Planta: Perenne

ASPECTOS BOTÁNICOS

Raíz
La raíz principal penetra de seis a ocho metros, mientras que las superficiales
se extienden en un radio de hasta 10 metros del tronco. Esta distribución le
permite resistir condiciones de baja humedad.

Tallo
La forma de ramificación del árbol depende, si es reproducido por semilla ó por
injerto, y del tipo de poda que se le aplique.
En árboles reproducidos por semillas la ramificación es abundante, y la altura
puede llegar a más de 40 metros.
En árboles injertados y podados, en cambio, la ramificación es menor llevando
al final las ramillas floríferas y su forma es simétrica, con la copa más o menos
esférica.

Hojas
Las hojas aparecen al final de las ramillas. Su distanciamiento es muy irregular
y lo determinan los períodos de crecimiento; al iniciarse éstos, las hojas
aparecen muy juntas, al final más espaciadas.
Los pecíolos hinchados en la base, tienen un canal en el lado superior y miden
de 5 a 25 mm de largo.
La lámina es por lo general oblonga o lanceolada, con la base y el ápice agudo
rara vez elípticos. Su tamaño varía de 5 a 35 cm de largo y de 2 a 10 cm de
ancho; los bordes son por lo común ondulados.
El nervio central y los 15 a 30 nervios laterales son muy prominentes, y el haz
es duro y brillante, de color verde oscuro, mientras que el envés es amarillo
verdoso.
Flor
La inflorescencia es una panícula que brota normalmente al final de una
ramilla; en ciertos casos pueden aparecer inflorescencias laterales. En un árbol
de mango hay un gran número de ramas floríferas y cada una de estas lleva
miles de flores.
La antesis ocurre en la noche o en las primeras horas de la mañana. Las
anteras se abren poco después del perianto y se tornan azuladas por el polen;
para su apertura se requiere tiempo brillante y caluroso. El estigma puede ser
receptivo aún antes de abrirse la flor y continúa haciéndolo por dos días. La
polinización se hace en forma exclusiva por insectos, que son atraídos por el
néctar que exuda el disco y trasladan los granos de polen a otras flores. La
autoincompatibilidad es predominante pero se conocen variedades
autocompatibles.

Fruto
La forma, tamaño y color del fruto varían mucho según el cultivar. El matiz
básico es amarillo en la fruta madura, uniforme o con áreas rojas o verdes.

Semilla
Cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de forma ovoide u oblonga y
están rodeadas por un endocarpio fibroso cuando maduran; la testa es fina y
permeable; existen dos tipos de semilla, las monoembrióticas que contienen un
embrión cigótico y las poliembriónicas las que contienen varios embriones,
generalmente de éstos, solo uno es cigótico y las otros se generan de la nucela
o tejido maternal. En Mangífera indica hay dos tipos distintos que pueden
distinguirse a través de su centro de origen:
a) Grupo subtropical: con semillas monoembriónicas (tipo India)
b) Grupo Tropical con semillas poliembriónicas (Sureste de Asia.)

CONDICIONES AGROCLIMATICAS

Clima
Se desarrolla satisfactoriamente en climas cálidos
Temperatura
La temperatura no debe ser inferior a los 20°C. Requiere de precipitaciones
mínimas de 1,000 mm anuales y de tres a cinco meses secos.

Altitud
Por debajo de los 500 msnm.

Precipitaciones
Se requiere de 1,000 mm anuales y de 3 a 5 meses secos.

Suelos
Demanda suelos bien oxigenados, de texturas arenosas, limosas, profundas y
bien drenadas. Para la siembra del mango se deben seleccionar terrenos con
textura entre franco arenosa y franco – arcillosa, esto favorece el desarrollo del
sistema radicular, reduce problemas de encharcamiento y permite alcanzar
profundidades de dos metros.
La determinación del nivel de fertilidad y el pH deben ser prácticas rutinarias
para el establecimiento del cultivo. Este no requiere de suelos con un alto
grado de fertilidad. Los suelos con un pH entre 5 y 7 son recomendables
debido a que la mayoría de los elementos esenciales se encuentran en mayor
disponibilidad.

UBICACION GEOGRAFICA
Las provincias centrales de Coclé, Herrera y Los Santos, ubicadas en el
llamado arco seco, cuentan con óptimas condiciones para el desarrollo de este
cultivo. Así también, la provincia de Panamá ofrece suelos favorables para
establecer sitios de producción.

VARIEDADES DE MANGO

El Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) ha reconocido la


existencia de aproximadamente 34 cultivares distintos, los cuales sólo se
consumen localmente caracterizándose por su coloración, tamaño y sabores.
Por otra parte, las variedades que tienen potencial de exportación son: Kent,
Haden, Smith y Tommy Atkins, Julie, Irwin, entre otras que tienen posibilidad de
cultivarse localmente.

PROPAGACIÓN

Preparación de semilleros para patrones


Se recomienda para patrón, el uso de semilla proveniente de árboles
poliembriónicos (variedades criollas), ya que originaran plantas uniformes y de
mayor desarrollo.
Además, estos árboles deben ser vigorosos, productivos, adaptados a las
condiciones ecológicas de la región, y con buenas condiciones fitosanitarias.
La preparación del almácigo para mango es similar a la de otros frutales, la
semilla debe sembrarse antes de ocho días después de cosechado el fruto, ya
que pierde su poder germinativo. Las semillas deben provenir de frutos
maduros bien desarrollados y sanos. Con el propósito de acelerar la
germinación y facilitar la emergencia de plántulas rectas, se recomienda
eliminar la cáscara (endocarpio) o en su defecto, cortar parte dorsal de la
semilla. Estas deberán desinfectarse y sembrarse con el dorso hacia arriba y
ligeramente expuestas en la superficie del suelo (1/3 de la semilla). El
distanciamiento entre semilla es de 0.05 m y entre surco 0.20 m, la profundidad
de siembra es de 0.05m. Las plántulas están listas para transplante a bolsas de
polietileno en 3-5 semanas, tan pronto inician la diferenciación del primer par
de hojas.
De las semillas poliembriónicas emergen varias plántulas durante la
germinación. Al efectuarse el trasplante, cuando las plántulas tienen unos 10
cm de altura, se seleccionan las mejores de cada semilla y se desechan las de
menor desarrollo y deformes al sembrar se debe tener cuidado de no destruir
raíces, y sembrar la semilla con su plántula al mismo nivel que estaba en el
almácigo o semillero.

Viveros
El vivero se puede mantener empotrado en el suelo con el 50 por ciento de la
bolsa bajo el nivel o al ras del suelo, dependiendo del sistema de riego a
implementar. Se colocan en bloques de dos a cuatro plantas en fondo y 0.75
metros entre cada bloque para facilitar las labores de injerto y culturales.
Aunque el vivero puede hacerse a pleno sol, las plántulas se desarrollan mejor
bajo sombra artificial uniforme, entre 40-60% al momento del transplante. Si se
nota plantas débiles y descoloridas aplicarles abono foliar con elementos
menores. Luego de un mes de transplante, cuando la planta se haya
recuperado puede exponerse a pleno sol. La fertilización en vivero
generalmente se realiza en forma mensual, alternando 10 g de Urea ó 20 g de
sulfato de amonio y 10 g de la fórmula 20-20-0.

Método para injertar


Los patrones están listos para injertarse cuando tienen un diámetro de 6 - 10
mm a 0.30 m de altura. Se prefiere que los patrones tengan el tallo tierno, en
este caso adquieren una coloración rojiza, tanto el tallo como las hojas
terminales.
El método de injerto más usado es el de enchapado lateral. Este consiste en
hacer dos cortes oblicuos en lados opuestos de la vareta a manera de cuña. El
primer corte tendrá entre seis y ocho centímetros de longitud, mientras que el
segundo será 0.75 a 1.5 centímetros.
El corte en el patrón se hace entre 0.20 y 0.25 metros sobre el nivel del suelo, y
para ello se selecciona una parte plana. El corte se hace tangencialmente hacia
adentro y hacia abajo a través de la madera en un solo movimiento de la
navaja. La longitud del corte debe ser un poco mayor (6.5 a 8.5 cm) que el
realizado en la vareta, quedando en la base de dicho corte una pequeña
muesca donde se acomodará la cuña de la vareta y de tal manera que haya
unión en los cambium de patrón-injerto; enseguida se amarran con tiras de
plástico con secuencia de abajo hacia arriba. Una vez pegado el injerto es
recomendable cortar el ápice del patrón entre 0.10-0.20 metros arriba de la
unión para eliminar la dominancia apical y acelerar el crecimiento del injerto.
Posteriormente se elimina el resto del patrón cuando el injerto esté
completamente brotado.
La mejor época para injertar es de febrero - abril, donde se obtiene de 90 a
95% de prendimiento.
Cuando los injertos se hacen en época lluviosa es importante colocar
capuchones de plástico para evitar la entrada de agua y su posterior muerte
por efecto de enfermedades causadas por hongos.
Las varetas a injertar deben provenir de árboles sanos, vigorosos, de buena
producción y de variedades selectas. Las varetas deben poseer entre tres y
cinco yemas laterales. Además, si el vivero se desarrolla a pleno sol, proveer a
los arbolitos a injertar de una sombra parcial y uniforme de alrededor del 50 por
ciento (o use ramada). Cuando los injertos alcancen alrededor de 40 cm de
altura, exponerlos al sol, durante 4 semanas para endurecerlos antes de
sembrarlos en el campo.

Injerto de enchapado lateral Injerto establecido


Preparación y almacenamiento de varetas
En cuanto se selecciona la variedad deseada se prepara el material para el
injerto; con este fin se disponen ramas de más de tres meses de edad, con un
diámetro de 0.5 centímetros, con hojas verdes oscuras y con una yema
terminal. La rama debe tener entre 10 y 20 centímetros de longitud;
posteriormente se eliminan todas las hojas de la rama seleccionada dejando
por lo menos un centímetro de pecíolo y se deja en el árbol de ocho a catorce
días.
Una vareta defoliada es más eficiente, ya que la defoliación causa un
incremento inmediato en el contenido de azucares en el floema del brote, lo
cual, a su vez incrementa la presión osmótica, causando el movimiento de
solutos hacia el ápice del brote, y aumenta la actividad meristemática que
ayuda a la formación del callo, debido a la estimulación de la división cambial;
de esta manera se favorece una mejor unión del injerto.
La selección de las varetas dependerá del grosor de los portainjertos;
asimismo, las varetas deben retirarse del árbol con las yemas turgentes y
dormidas. Se recomienda preparar mayor número de varetas de las que se va
a necesitar.

Establecimiento de la plantación
Después de la limpia del terreno se procede al trazado y estaquillado de
acuerdo con el sistema de siembra más apropiado; luego se realiza el ahoyado.
Los hoyos de siembra, dependiendo de la textura del suelo, se recomienda las
siguientes dimensiones que pueden variar de 0.40 x 0.40 x 0.40 metros hasta
0.60 x 0.60 x 0.60 metros; en suelos excesivamente pobres, las dimensiones
se recomiendan que sean mayores. El hoyo de siembra debe ser llenado con
una mezcla de suelo y materia
orgánica.

Periodo de Siembra
La planta de mango debe transplantarse con mucho cuidado para no dañar la
raíz; las prácticas de extracción, traslado y transplante deben hacerse con
precaución, especialmente al quitar la bolsa plástica; procurando que el pilón
no se destruya.
La siembra debe realizarse cuando el injerto tenga entre cuatro y seis meses
de preferencia al comenzar las lluvias o en cualquier época del año si se tiene
facilidad de riego.

LABORES AGRONÓMICAS

Siembra
Después de la limpia del terreno se procede al trazado y estaquillado de
acuerdo con el sistema de siembra más apropiado; luego se realiza el ahoyado.
Los hoyos de siembra, dependiendo de la textura del suelo, se recomienda las
siguientes dimensiones que pueden variar de 0.40 x 0.40 x 0.40 metros hasta
0.60 x 0.60 x 0.60 metros; en suelos excesivamente pobres, las dimensiones
se recomiendan que sean mayores. El hoyo de siembra debe ser llenado con
una mezcla de suelo y materia orgánica.

Distanciamiento de Siembra
Las condiciones del suelo y la variedad a utilizar determinan el distanciamiento
entre plantas, además es necesario considerar otros factores como la fertilidad
del suelo, el clima y la disponibilidad de agua. La fruticultura moderna se
orienta hacia soluciones tendientes a favorecer la precocidad de la
fructificación, mediante la utilización de plantas con características enanizantes
ya que aparte de aumentar la densidad de siembra, facilita la realización de las
diferentes prácticas de cultivo. Las variedades de porte mediano se pueden
establecer desde 5 x 5 metros, mientras que las de porte alto, hasta 7 x 7 m, en
cuadro, con una población de 400 y 204 plantas/ha, respectivamente. Se
recomiendan podas al menos cada dos años, cuando las ramas de la
plantación tienden a entrecruzarse, lo cual puede ocurrir a partir de los ocho
años de establecido el cultivo.

Sistemas de Siembra
El sistema de siembra se refiere a la distribución espacial de las plantas en el
lugar definitivo, para lo cual se debe considerar las condiciones del terreno
(topografía, textura, fertilidad, profundidad, pedregosidad, etc) variedad, patrón
y clima. Los
sistemas más recomendados son a triángulo, a cuadro y rectángulo.
Para aprovechar el terreno se pueden cultivar otras especies frutales durante el
período de crecimiento del mango como por ejemplo piña, maracuyá y papaya
o cultivos anuales como maíz, frijol, yuca y hortalizas.

PODA
Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien formada, casi
sin necesidad de poda.
Se recomiendan realizar poda de formación durante los tres primeros años,
eliminando las yemas o ramales que crecen hacia adentro (chupones).
La poda que se realiza en forma rutinaria es la de mantenimiento, limitándose a
la eliminación de ramas atacadas por plagas y ramas verticales.
Es importante obtener una copa baja que facilite las labores culturales y la
cosecha.

Fertilización
El mango se puede adaptar en alto grado a diversas condiciones edáficas y de
fertilidad, sin embargo, aunque es tolerante a los suelos de baja fertilidad,
sus niveles de producción se elevan sustancialmente en suelos fértiles.
En trabajos realizados, en otros países con respecto a la extracción de
nutrientes, analizando frutos en un elevado número de variedades evidencian
que el nitrógeno y el potasio son los elementos extraídos en mayores
cantidades en una cosecha, presentando el azufre un contenido similar al
calcio, elemento que en orden decreciente ocupa el tercer lugar seguido por el
magnesio y por último del fósforo.
Se recomienda que se realice el análisis de suelo para diseñar el plan de
fertilización.
En el primer año se recomienda entre 60 a 80 gramos de N, P 2 O 5 y K 2 O ;
duplicando esta dosis anualmente hasta el quinto año. Para árboles mayores
de seis años de edad se recomiendan: 1150 gramos de nitrógeno por planta;
580 gramos de P 2 O 5 y 580 gramos de K 2 O.
 Época
La primera fertilización realizarla en el mes de mayo al inicio de la estación
lluviosa y la segunda fertilización en junio.
Inducción Floral
En la inducción floral del mango pueden utilizarse diferentes métodos, pero el
procedimiento más utilizado ha sido la aspersión de productos químicos al
follaje tales como: Ethrel, etileno, auxinas, ácido naftalenacético, hidracida
maleica, ácido giberélico, Nitrato de potasio y urea.
Obteniéndose los mejores resultados con aspersiones de sales y en menor
grado con reguladores de crecimiento del tipo triazole (Paclobutrazole-
uniconeazol).
En el país se han tenido resultados promisorios en mangos de las variedades
Tommy Atkins y Haden con aspersiones de nitrato de potasio al 2 y 4% en tres
aplicaciones con intervalos de una semana. Con esto se ha logrado anticipar la
cosecha en 30- 60 días.

FACTORES QUE AFECTAN LA FLORACIÓN

Patrón de crecimiento: En general, el mango crece por flujos, presentándose


varios en el año; esta característica se presenta, según la variedad y los
factores ambientales. Brotes de diferentes edades tienen la capacidad para
originar flores. La capacidad para florecer puede estar influenciada por la
cosecha del año precedente. Reservas de nitrógeno, carbohidratos y otras
sustancias en los brotes en el árbol.
La mayoría de las variedades tienen niveles altos de almidón de reserva,
carbohidratos totales y una alta relación carbohidratos/nitrógeno (C/N) en los
brotes, aumentando la floración. La relación C/N puede aumentarse mediante
el anillado de ramas (se acumulan los carbohidratos producto de la fotosíntesis,
al interrumpir su paso desde las hojas del ápice hacia las raíces). Estas heridas
incrementan también la producción de etileno y otros factores hormonales
asociados con la floración.
Cosecha: Las cosechas altas de un año inciden en la disminución floración de
la próxima cosechan en las variedades con alternancia.
Productos de efectos hormonales: Esta comprobado que en las hojas se
producen sustancias promotoras de la floración. Las Auxinas tienen una
relación directa con la floración, por el contrario niveles altos de giberilinas en
los brotes están asociados con baja floración.
Factores ambientales: Es conocido que una reducción en el agua del suelo y
temperaturas bajas inducen la floración en mango. Temperaturas muy altas y
sequías excesivas reducen la floración y la producción. De igual forma el
exceso de humedad, pues el árbol no florece, ya que sus yemas terminales se
vuelven de crecimiento vegetativo.

PRÁCTICAS QUE FAVORECEN LA FLORACIÓN

Raleo de flores y frutos


El efecto del raleo depende de la variedad, pero en general es poco
significativo. El mejor resultado se consigue raleando los frutos cuando apenas
tiene el tamaño de un frijol. En algunos países ha dado buenos resultados el
raleo de flortes con Ethephon (500 ppm) y Cycloheximide.
Poda: Existe una relación directa entre los niveles de etileno de los brotes y la
floración y diferentes prácticas de poda.

Control Malezas
En terrenos planos el combate de malezas se puede hacer con una
chapodadora y en la base del árbol se debe hacer un placeado. El control de
malezas es importante en los primeros tres años del cultivo, después los
árboles han desarrollado bastante follaje que reduce la incidencia de malezas a
su alrededor.
En terrenos quebrados se realiza en forma manual.
El control químico debe realizarse con herbicidas post-emergentes, de
preferencia a base de glifosato, debiendo proteger las plantitas de mango.

Control de Insectos
MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata y Anastrepha spp.)
Estas moscas son la plaga más importante del cultivo, atacan otras frutas y
tienen carácter endémico. La hembra deposita los huevos en el fruto sazón, de
estos salen las larvas alimentándose de la pulpa, posteriormente, pasan al
suelo cuando el fruto cae, donde continúan su desarrollo (pupa), para luego
emerger el adulto y repetirse el ciclo.
Anastrepha oblicqua Ceratitis capitata

Para el combate se procura usar el enfoque de manejo integrado de plagas


(MIP). Este se inicia con la recolección de la fruta caída, la cual se entierra a
una profundidad de 50 centímetros y se aplica un insecticida granulado o en
polvo; es recomendable que el suelo se mantenga limpio de malezas y hacer
por lo menos una aplicación de insecticida al año. Cuando los frutos están
tiernos se aplica Malathion 57 CE.
Otra forma de control es usando trampas con cebos a base de fruta madura
como atrayente. Las trampas se pueden fabricar en forma artesanal, con
recipientes plásticos de bebidas gaseosas a los cuales se les abren ventanitas
por donde entra el insecto; en el fondo se aplica el atrayente, el cualpuede ser
jugo de fruta, proteína hidrolizada entre otros.

Control de Enfermedades
Entre las enfermedades más importantes que atacan al cultivo de mango se
encuentran las siguientes: antracnosis (Colletrotrichum gloeosporioides), la
roña (Elsinoe mangífera), mildiu polvoriento (Oidium mangíferae) y el cáncer
del tronco (Ceratocystis fimbriata). La mejor forma de control es mediante un
buen manejo agronómico a la plantación con podas sanitarias y podas que
faciliten la circulación del aire y entrada de la luz solar. Si es necesario se
pueden aplicar fungicidas como Mancoceb y Benomil, para proteger antes de la
floración, después del cuajado de frutos. Según las condiciones de clima, hacer
dos aplicaciones adicionales.
ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloesporioides Penz)
Esta enfermedad es la más importante en el cultivo. Al igual que en otros
frutales; afecta hojas, brotes, inflorescencias y frutos. En las hojas causa
manchas irregulares de color marrón y tamaño variable. En hojas jóvenes
también causa deformaciones o ruptura de la parte lesionada de la lámina que
se torna quebradiza.
Al atacar las primeras hojas (no desarrolladas) la infección se extiende al tejido
tierno del brote y causa muerte descendente.
En otros casos ataca la región intermedia del brote, lo que causa doblamiento y
finalmente la muerte.
En la inflorescencia causa hiperplasia (crecimiento exagerado en la fase de la
división celular), aparecen pequeñas manchas oscuras en las flores y las
ramificaciones, causando la caída de flores o la muerte parcial de la
inflorescencia.
Los frutos son atacados en cualquier estado.
Cuando están recién formados, aparecen manchas cerca del pedúnculo o
sobre la superficie, causando la caída prematura. En frutos más desarrollados
aparecen manchas circulares y oscuras que se agrietan en la parte central.
Ataques tardíos generalmente no se manifiestan, manteniéndose latentes hasta
que se inicia el proceso de maduración o en almacén. En este estado aparece
una serie de pecas oscuras ligeramente deprimidas que pueden unirse,
necrosando grandes áreas. Estas lesiones generalmente son superficiales,
pues al levantar la cáscara se observa la pulpa sana.

Fruto con Antracnosis


CONTROL QUÍMICO DE ANTRACNOSIS
DACONIL, 1 kg por hectárea, al inicio de la floración y cuando el fruto está en
crecimiento.
PROCHLORAZ 45 EC. 50-100 cc. En 100 litros de agua. Intervalos de 15 días.
AZOXYSTROBIN. Dosis 200 gramos diluidos en 100 lts de agua por hectárea a
intervalos de 10 días.
La aplicación de fungicidas, debe ser alterna, nunca utilizar de manera
consecutiva el mismo fungicida.

ROÑA (Elsinoe mangifera)


El daño se manifiesta en los frutos con presencia de manchas que van
extendiéndose, empiezan a observar grietas sobre la lesión con un crecimiento
corchoso, áspero al tacto y de color café grisáceo.
En algunos casos se producen cortaduras de dimensiones mayores que
exponen la pulpa y se inician otras infecciones secundarias. En hojas produce
lesiones pequeñas y angulosas de color grisáceo, en casos extremos produce
deformación en hojas.
Control
Eliminación de frutos dañados y aplicaciones de hidróxido de cobre +
Mancozeb 1.5 kg/ha de cada uno.

MILDIU POLVORIENTO (Oidium mangiferae)


Esta enfermedad se caracteriza por su polvillo blanquecino sobre la
inflorescencia, frutos recién formados y hojas jóvenes, causando
deformaciones en frutos y hojas, que luego caen. El hongo ataca en época
seca y con nubosidad de 3 días o más.
Control
Antes de aparecer las primeras flores se deben aplicar Elosal 72 SC 0.75 - 10
l/ha. (polvo humectable) y alternar con Benlate a razón de 0.7 - 1 kg/ha.

CÁNCER DEL TRONCO (Ceratocystis fimbriata)


Afecta ramas que presentan exudados gomosos (resina) y sus hojas se
marchitan con quemaduras en el ápice o los bordes. Por lo general estas
lesiones coinciden con heridas viejas donde se expuso la madera; en otras
regiones se conoce como mal del machete por ser esta herramienta portadora
de los propágulos, así mismo contribuyen al daño, insectos portadores del
hongo.

Control
Es recomendable eliminar y quemar árboles dañados, desinfectar
herramientas; evitar plantaciones densas y evitar heridas o tratarlas con un
fungicida a base de cobre.

RIEGO
El agua es necesaria para árboles jóvenes recién establecidos, antes de que
entren en producción.
Después el riego es indispensable para el crecimiento de la fruta. En árboles en
producción se deben suspender los riegos fuertes, dos meses antes de la
floración y continuarlos después del cuajado de los frutos hasta la madurez.

 Sistemas
Se recomienda los sistemas de goteo y microaspersión para huertos frutales
tecnificados para el uso eficiente del agua, posibilitando el fertiriego, y porque
permiten hacer la fertilización con el agua, lo que significa ahorro de mano de
obra. El riego por gravedad dependerá de las condiciones y facilidades que
tenga el terreno.

COSECHA
El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para alcanzar la madurez
fisiológica a partir del cuaje.
En nuestro medio las variedades criollas son precoces y producen desde
diciembre hasta abril, y las variedades mejoradas producen durante Abril y
agosto. El fruto cosechado es perecedero, acelerándose este proceso por mal
manejo del fruto.

ÍNDICE DE COSECHA
La realización del corte en el momento adecuado es de gran importancia, ya
que se afecta la calidad del fruto y la vida de la postcosecha. La cosecha debe
efectuarse antes de que alcance el punto climatérico, ya que los frutos que
maduran en el árbol son de un aroma inferior y poco resistente altransporte.
Existen algunos caracteres visuales que pueden ser empleados para
determinar el punto de corte en algunas variedades y tipos:
* Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior de la fruta.
* Formación de cavidad en la base del pedúnculo.
En la mayoría de las variedades de mango al llegar a su madurez fisiológica, la
pulpa se vuelve amarilla, y puede determinarse fácilmente al rebanar la pulpa
de unas cuantas frutas, de ahí que éste puede ser un factor guía para su
cosecha.

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN
La recolección es conveniente hacerla con escalera tipo A y una vara que en su
extremo tenga una bolsa provista de una cuchilla para cortar el pedúnculo del
fruto. Es aconsejable cortar los pecíolos adheridos a la fruta, no apilar los
frutos, lavarlos, secarlos y acomodarlos cuidadosamente en cajas de madera,
plásticas o cartón previamente ventilados. Para variedades susceptibles a
antrácnosis aplicar sobre las frutas Benomil 15 días antes de la cosecha.

ALMACENAMIENTO
Los mangos plenamente desarrollados tienen una vida muy corta a
temperatura ambiente. Esos mangos sólo pueden tenerse almacenados
durante una o dos semanas a 13°C, a temperaturas inferiores, el frío los
estropea y no maduran.
A temperatura ambiente del trópico maduran en un plazo de 4 a 7 días y sólo
duran de 2 a 4 días.

MANEJO POSTCOSECHA
Las pérdidas de postcosecha en mango alcanzan grandes proporciones,
debido principalmente a la descomposición microbiana de origen fungoso y
bacteriano.
La enfermedad más destructiva de los mangos es la antracnosis,
Colletotrichum gloeosporioides penz, que se presenta como manchas pardo
oscuras o negras en los frutos.
Existen otros hongos que causan pudriciones o desarrollan manchas negras en
la superficie del mango, asimismo algunas bacterias causan manchas
necróticas en el fruto.
El deterioro de la calidad del fruto por ataques fungosos, puede prevenirse o
controlarse en ciertos límites, mediante la aplicación de fungicidas en
precosecha o en poscosecha, aunque últimamente se ha encontrado que el
tratamiento con agua caliente en poscosecha es muy efectivo para controlar
antracnosis, así como para otras enfermedades fungosas.

IMPORTANCIA ECONÓMICA
En Panamá la producción es orientada al mercado nacional, no obstante la
exportación ha tenido un pequeño incremento en los últimos cinco años.
Siendo Estados Unidos y Europa los principales mercados entre 2002 y 2006
en donde la exportación de mango aumento en un 7% (USDA 2007). Además
el análisis de IICA (2009) indica que el mango se encuentra en la fase de
crecimiento respecto al ingreso en el mercado europeo.

Agroindustria
Productos Procesados: Mermeladas, jugos, jaleas, batidos.

Transformación: Consiste en el despulpado, prensado, centrifugado y


homogeneizado, para obtener el concentrado.
Comercialización
Comercialización Interna: En los mercados nacionales se ofrecen variedades
criollas como papaya, calidad y otras, las que generalmente son
comercializadas a granel utilizando como unidad de medida el ciento.
Ocasionalmente, en algunos supermercados se encuentran variedades
exportables como Haden y Tommy Atkins.

Mercado de Exportación: Existen restricciones fitosanitarios para exportar


mangos a Estados Unidos y Europa por causa de la mosca de la fruta. Para
poder exportar a estos países Panamá debe someter las frutas a un
tratamiento hidrotermico que elimine las posibles infestaciones ocasionadas por
este insecto.
ASPECTOS ECONÓMICOS

Producción Nacional: Según el Censo Agropecuario (2001) existen 135,127


explotaciones de mango (el registro refleja aprovechamiento hasta de un árbol)
con 702,038 árboles en edad productiva, 532,104 con una producción de
552,281 cientos. Esta producción corresponde a una considerable variedad de
cultivares no organizados.

Rendimiento por Hectárea: El rendimiento de una hectárea de mango de


exportación se ha estimado en 550 cientos a partir del tercer año hasta 2,200
cientos al sexto año. Según estructura de costo y rendimiento normativos
preparados por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Costo de Producción: Según la misma fuente, la inversión inicial del cultivo


por hectárea es de B/. 6,344.85, de los cuales el primer año el monto alcanza
B/ 2,078.77 y la diferencia entre ésta y la anterior se completaría en los cinco ó
seis años siguientes.

Precios Nacionales e Internacionales: El precio promedio nacional del


mango papayo es de B/ 2.63 el ciento, el mango calidad B/ 2.15 y otras clases
B/ 2.58 el ciento.
El precio internacional del mango Tommy Atkins presentado en cajas de 14
libras y de 7 a 10 unidades, procedente de México, fluctúa entre B/ 3.50 y 5.00,
el de Guatemala a B/ 6.00; el precio de la variedad Francis procedente de Haití
en cajas de 8 a 10 unidades oscila entre B/ 7.00 - 7.50. La variedad Ataulfo
procedente de México en cajas de 16 y 18 unidades tiene un precio de B/ 8.25.

Principales Países Productores: India, Brasil, China, México, Haití, República


Dominicana, Costa Rica, Cuba entre otros.

Principales Países Exportadores: En Latinoamérica los mayores productores


son Brasil, México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, República
Dominicana, Haití, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Cuba y Honduras.
Principales Países Importadores: Los países de la Unión Europea como
Holanda, Francia, Reino Unido y Alemania.

ETAPAS FENOLÓGICAS DEL MANGO


Según Meier (2001), el ciclo completo de desarrollo de las plantas se subdivide
en diez fases o estadios principales, iniciándose con la germinación (estadio 0),
y finalizando con la muerte o senescencia (estadio 9). Sin embargo, para este
trabajo se ara mención en las siguientes fases: crecimiento de las ramas,
desarrollo de la yema, desarrollo del órgano floral y desarrollo del fruto.

Crecimiento de las Ramas


Se realiza por periodos o ciclos de crecimiento denominados: “Flujos
Vegetativos”. Este crecimiento o ramificación es simpodico y dicasial, es decir
son brotes concrescentes unidos por sus extremos en un solo cuerpo axial de
cuyo ápice generalmente se derivan dos nuevos brotes o ramitas (Font quer,
1979), que al crecer originan la inflorescencia del próximo ciclo, lo que ocurre
aproximadamente después de un año de iniciado el crecimiento de los
precitados brotes.
Los brotes vegetativos pasan por tres tonalidades diferentes conforme avanzan
en edad: tono violáceo o cobrizo, carente de clorofila y por ende sin actividades
fotosintéticas; luego se tornan verde claro y pálido, finalmente adquieren un
tono verde oscuro.
Es frecuente la emisión de 2-3 flujos vegetativos durante un año, cuya
secuencia común es un primer flujo proveniente de ramas que al año anterior
no florecieron, un segundo flujo que al año anterior florecieron pero no
fructificaron y una tercera brotación vegetativa, proveniente de las yemas
terminales de ramas que en el ciclo anterior produjeron frutos (Sergen, 1985 ).
Desarrollo de las Yemas
Se establecen cuatro estadios: 1. Yema en reposo. Las yemas vegetativas y de
inflorescencias están indiferenciadas, cerradas y totalmente cubiertas por
escamas, las cuales se encuentran entrecruzadas o en punta; 2. Comienzo del
hinchado de las yemas. Yema hinchada e inicio de la separación de escamas
que cubren la yema, hasta quedar ligeramente separadas; 3. Abultamiento de
las yemas. Apariencia abultada por el incremento en el tamaño (diámetro y
longitud) de las yemas con separación de las escamas que cubren los
meristemos y, 4. Ápices visibles. Incremento en el tamaño de la yema que
presenta forma redonda y con escamas separadas. Primeros ápices verdes
visibles.
Algunas yemas presentan crecimiento vegetativo y otras permanecen en
latencia durante un determinado periodo, por ello no es posible determinar el
tiempo de desarrollo desde el estado 1 al 4. Este resultado corresponde a un
comportamiento normal en los árboles de mango ya que éstos no florecen en
un 100% porque un porcentaje de las yemas apicales contribuye al flujo
vegetativo o pueden continuar inactivos y brotar posteriormente (Pérez-Barraza
et al., 2008). Estos períodos de inactividad son más cortos en las plantas
jóvenes, pero puede durar más de 8 meses en los árboles maduros
(Davenport, 2000). Según Davenport (2009), el desarrollo de los brotes puede
ser estimulado por factores ambientales, como el cambio de estación seca a
lluviosa y por el cambio de temperaturas frías a cálidas. La iniciación también
puede ser estimulada por factores antropogénicos, tales como poda, riego,
aplicación de sustancias de nitrógeno y/o fertilizantes y la exposición al etileno.
Por tanto, cuando se presentan los cambios ambientales que favorecen la
activación de las yemas, estos no influyen en el total de las yemas latentes en
ese momento. Sin embargo, en este estudio se encontró una duración muy
variada entre el paso del estado 3 al 4, desde 2 días hasta más de 3 meses.
Según Osuna-Enciso et al. (2000), estas yemas que estuvieron en aparente
letargo, realmente en este periodo ellas presentan cambios anatómicos
relacionados con la iniciación floral. Tal vez, la razón por la cual las yemas se
mantienen en ese estadio de iniciación floral, se debe a que en condiciones de
campo, de manera simultánea se presentan temperaturas bajas consideradas
necesarias para la síntesis de sustancias promotoras de la floración, y
temperaturas altas que pueden interrumpir la síntesis de estos compuestos,
como lo sugieren las observaciones de Reece et al. (1949) y Osuna-Enciso et
al. (2000).

Desarrollo del Órgano Floral (Inflorescencia)


Se reconocen cuatro estadios: 1. Las escamas se separan y se hacen visibles
los primordios florales; 2. Arranca la elongación del eje de la inflorescencia con
las flores que se hacen visibles pero están todavía cerradas (botón verde); 3.
Apertura de las primeras flores individuales y ramificación de la inflorescencia.
Aun continúa la elongación de la inflorescencia y, 4. Total desarrollo de la
inflorescencia. Inflorescencia con la mayoría de sus flores abiertas a punto del
amarre de frutos. El total desarrollo de las inflorescencias se da en un tiempo
similar para los dos cultivares. Las yemas que se encuentran en brotes
reproductivos, presentan en su flujo vegetativo inmediatamente anterior un
número de hojas muy variable entre 5 y 30 en el mango variedades 'Hilacha', y
entre 4 y 26 en ‘Tommy Atkins’. Por tanto, en condiciones ambientales
favorables para la floración, el número de hojas en el flujo vegetativo anterior
no fue determinante en la selección de las yemas que se desarrollan y forman
una inflorescencia, probablemente los fitoasimilados de otras partes del árbol
influyen en el desarrollo de estas yemas. Sin embargo, según Ramírez et al.
(2010) y Ramírez y Davenport (2010) el número de hojas y la edad del último
flujo vegetativo, rige la floración en las condiciones tropicales, porque las hojas
son los sitios de producción del promotor florigenic (FP), esencial para la
floración del mango, que luego se transporta a los brotes a través del floema.

Cambios en la fenología reproductiva del mango “Hilacha” y Tommy Atkins. Desarrollo de la


yema: a. estado 1; b. estado 2; c. estado 3; d. estado 4. Desarrollo del órgano floral: e. estado 1; f.
estado 2 y h. estado 4; Desarrollo del fruto: i. estado 1; j. estado 2; k. estado 3; l. estado 4.
Desarrollo del Fruto
Se reconocen cuatro estadios: 1. La inflorescencia tiene sus flores abiertas y
algunas de ellas ya han sido fecundadas. Se encuentran los primeros frutos
visibles, apenas del tamaño de una cabeza de alfiler. Las flores comienzan a
marchitar y caer; 2. Diámetro del fruto alcanza hasta los 10 mm. Las flores
están marchitas y la mayoría ya han caído; 3. Diámetro del fruto hasta 2 cm.
Todas las flores ya han caído y se inicia la caída fisiológica de algunos frutos y,
4. Se da un aumento de peso y dimensiones en los frutos.
Fallas et al. 2010, señala que el fruto tiende a expandirse a un ritmo más lento
conforme se acerca a la época de cosecha. En el mango 'Hilacha', el desarrollo
total se da entre los 33 y 79 días (X=55,9 ± 2,7 días), alcanzando un longitud
promedio de 7,6 ± 0,2 cm. En el mango 'Tommy Atkins', los frutos alcanzan
mayores dimensiones (largo 11,4 ± 0,3 cm), razón por la cual estos frutos
presentan un ciclo de desarrollo más largo, entre los 40 y 111 días, (X=78,6 ±
3,3 días), similar al cultivar Ataulfo, en el cual se necesita entre 93 y 110 días
para su desarrollo (Rodríguez et al., 2006).
En México, Guzmán (1996), señaló que 'Tommy Atkins' requiere de 100 días
desde el cuajado hasta la madurez del fruto. Fallas et al. (2010) encontraron en
Costa Rica, un largo promedio de 11,6 cm a los 110 días después de la
máxima floración. Según estos autores, el crecimiento de los frutos de ‘Tomy
Atkins’, se presenta inicialmente en un período que oscila entre los 79 a 93 días
después de la floración donde se muestra mayor incremento en peso fresco y
seco (42 y 41%, respectivamente), y de los 93 a los 110 días se mantiene el
aumento en el peso seco (40%), pero el peso fresco baja (27%), lo cual refleja
una disminución en el contenido de agua en las etapas cercanas a la cosecha.
Según Sergent (1999) el desarrollo y fijación de frutos por panícula depende
del cultivar, en ‘Tommy Atkins’ generalmente forman uno y en ‘Irwin’ e
‘Sensation’ forman dos o más por panícula.
PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO

MOSCAS DE LAS FRUTAS (DIPTERA: TEPHRITIDAE)


Las moscas de las frutas están consideradas como una de las 10 plagas
agrícolas que afectan la economía del mundo de manera importante. El género
Anastrepha (Diptera: Tephritidae), es endémico del nuevo mundo y está
restringido a ambientes tropicales y subtropicales; se encuentra distribuido
desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, incluyendo la
mayoría de las islas del Caribe. Estas plagas afectan a más de 30 especies de
frutales que se cultivan en forma comercial y a 60 que se cultivan a menor
escala (Prieto Martínez et al., 2005).
En muestreos realizados en la zona productora de mango Hilacha en el
municipio de Santa Bárbara, con trampas tipo McPhail, durante el período
marzo 2004 - marzo 2005, se colectaron moscas de las frutas de las especies
Anastrepha manihoti Lima, A. oblicua, A. striata, A. grandis, A. nunezae, A.
distincta, Anastrepha sp. complejo fraterculus, Toxotripana curvicauda
Gerstaecker, y Hexachaeta sp. Entre las anteriormente mencionadas, las
especies con más prevalencia, fueron A. striata (54%), seguida por A. oblicua
(33%) y Anastrepha sp. complejo fraterculus (11%) (Bernal, 2005; Arévalo,
comunicación personal, 2005).
Esta investigación se enfocara en especies del genero Anastrepha: Anastrepha
obliqua, Anastrepha striata y Anastrepha fraterculus.

CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO ANASTREPHA

Reino: Animalia

Phyllum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Familia: Tephritidae

Género: Anastrepha
ANASTREPHA OBLIQUA

Anastrepha obliqua fue descubierto por primera vez en Florida en 1930. Como
resultado de ese descubrimiento, una encuesta de mosca de la fruta grande y
la campaña de erradicación se llevó a cabo desde 1930 hasta 1936. Las
acciones de erradicación se inició en 1934 e incluyó la remoción de frutos y
destrucción generalizada, y los aerosoles insecticidas quincenal. Durante este
tiempo, A. numerosos especímenes obliqua fueron recolectados, todo desde
Key West.

MORFOLOGÍA
Adulto

El adulto es un de tamaño mediano de color amarillo-marrón mosca. El


mesonoto es 2.6-3.3 mm de largo, de color amarillo-naranja, raya lateral de
sutura debajo transversal al escutelo y escutelo amarillo pálido; pleura amarillo-
marrón, una raya por debajo notopleuron a ala base y más pálido metapleuron;
metanoto naranja-amarillo. Los lados generalmente algo oscurecido.
Macrochocolate marrón oscuro, marrón pila predominante oscuro excepto por
una pila de color amarillo pálido de banda torácica meda. El ala es 5.85-7.5 mm
de largo, las bandas de color amarillo-marrón, costal y bandas tocando en S
vena R 4 +5, banda V aunados a la banda S, a menudo en términos generales
así.
Desarrollo de larvas

El desarrollo de los tres estadios larvales puede variar de 8 a 13 días,


dependiendo posiblemente de las propiedades nutricionales del sustrato
alimentario. En el caso de la dieta larval utilizada por nosotros logramos
obtener larvas maduras de tercer estadio a los 10 días. En condiciones de
campo, hemos observado que larvas de tercer estadio reciente logran pupar sin
haber completado la madurez, pero la mortalidad de éstas es muy alta y los
adultos obtenidos a partir de estas larvas inmaduras es muy bajo y los pocos
adultos así obtenidos son de pequeño tamaño.

Pupación

Una vez alcanzada la pupación, la emergencia de las formas adultas en A.


obliqua puede variar de dos a cinco semanas, observándose que la
emergencia de formas adultas se da de manera escalonada, quedando un
porcentaje de las pupas aún sin emerger después de la quinta semana.
Observaciones preliminares realizadas por nosotros en el laboratorio y
utilizando frutas infestadas en el campo, se determinó que el porcentaje de
emergencia es de alrededor del 54%.

Depredación de las formas inmaduras

En condiciones de campo, hemos observado que la tasa de depredación que


experimentan las larvas maduras de A. obliqua que abandonan las frutas es
muy alta.

Se requieren pocos minutos (alrededor de 20) para que una larva madura
abandone la fruta, repte y encuentre un microclima apropiado para penetrar el
suelo y pupar (Jirón y Solano, 1997). Este período es aprovechado por
numerosos insectos depredadores que fácilmente devoran las larvas inermes.
Este es quizás el período más frágil en el ciclo biológico de esta mosca de las
frutas y es posiblemente aquí donde cae repentinamente el gran potencial
biológico de esta plaga. Entre los insectos depredadores observados
capturando y devorando larvas están: hormigas, avispas, dípteros asílidos,
coleopteros carábidos y hasta algunas lagartijas. Sin embargo, a pesar de que
no existe una lista ordenada de organismos depredadores del género
Anastrepha, el día que se haga ésta puede llegar a ser extensa.

Anastrepha obliqua (Macquart) se considera una plaga de cultivos frutícolas


importante, ya que el desarrollo larval ocurre en frutos de importancia
económica como el mango. Esta especie, conocida comúnmente como la
mosca de la fruta de las Indias Occidentales es endémica en América Central y
del Sur es probablemente la especie más ampliamente distribuida tephritidae
que ocurren a lo largo de casi toda la gama de Anastrepha.Además de su
importancia económica, las moscas de la fruta Anastrepha se consideran
buenos organismos modelo para estudios genéticos.

En el caso de A. obliqua, un estudio de comportamiento llevado a cabo en


América Central mostró que su tiempo de apareamiento se limita a las horas de
la mañana (Aluja y Birke 1993). Por otra parte, un estudio realizado en Brasil
(A. Malavasi, inédito) ha determinado que las actividades de apareamiento de
esta especie se producen por la tarde. Por lo tanto, el propósito del presente
estudio es proporcionar una sincronización más precisa de actitivities sexuales
de A. obliqua utilizando muestras brasileñas y, posiblemente, para iluminar a
otros fenómenos generalizados en Anastrepha, es decir, la diferenciación
poblacional.

Los adultos de una obliqua. Surgieron de las pupas obtenidas de frutos


recogidos carambolas infestadas en el municipio de Bariri, SP. Los individuos
fueron sexados tres a cinco días después de la emergencia y mantuvieron
aislados en jaulas de acrílico (14 x 22 x 14 cm) provistas de agua y medio
alimenticio que consiste en miel 60 ml, 180 ml de proteína hidrolizada de maíz,
36 g de levadura, 3 g Sustagen ®, 270 g de azúcar y 1 g Nipagin ®. Las
observaciones se realizaron en el Laboratorio de mosca de la fruta
(Universidade de São Paulo). Las observaciones de la conducta sexual adulta
se hicieron desde las 6:30 am hasta las 6 pm durante diez días con luz natural
+
y temperatura controlada (25 - 3º C). Quince parejas, cada pareja en una jaula
de acrílico independiente (14 x 22 x 14 cm), se observaron después de grupo
focal procedimiento observacional (Altmann 1984) en intervalos de treinta
minutos. Los comportamientos sexuales observadas en la que "fanning"
(comportamiento llamado macho) y el apareamiento. Los datos se analizaron
mediante el test de Kruskal-Wallis (no paramétrico ANOVA) y Qui cuadrado
para "fanning" y el apareamiento respectivamente.

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Presenta una distribución muy amplia, con registros desde el sur de Estados
Unidos (Texas) hasta el norte de Argentina.
Anastrepha obliqua se encuentra a través de las Antillas mayores y menores,
Jamaica, Trinidad, México a Panamá, Venezuela, Ecuador y la zona de Río de
Janeiro, Brasil. La población brasileña puede representar una introducción de la
especie en el puerto de Río de Janeiro.

En los Estados Unidos se encuentra en el Valle del Río Grande de Texas, y se


encontró una vez en la Florida.

HOSPEDANTES
Es una especie que ocurre principalmente en las regiones bajas tropicales de
México, se le ha encontrado en 14 plantas hospedantes de las siguientes
familias botánicas:
Anacardiaceae: Mangifera indica (mango), Spondias radlkoferi (jobo verde),
Spondias mombin (ciruela amarilla), Spondias purpurea (Jocote), Tapirira
mexicana (cirrí). Euphorbiaceae: Alchornea latifolia (caimito). Moracea:
Brosimum alicastrum (ojoche). Myrtacea: Myrciaria floribunda (guayabillo),
Psidium guajava (guayaba), Syzygium jambos (pomarrosa), Syzygium
malaccense (manzana de agua).
Oxalidaceae: Averrhoa carambola (carambola).
Rosaceae: Crataegus sp (tejocote), Eriobotrya japonica (níspero).

Anastrepha obliqua (Macquart) se alimenta de frutas grandes como el mango


(Mangifera indica L.), pero también se alimenta de frutas pequeñas como el
jobo (Spondias sp.), presentando diferencias en el tamaño de las moscas. Por
esta razón es necesario documentar detalladamente las variaciones locales
de los caracteres para que las identificaciones de especies sean más precisas.
En este artículo se documenta por primera vez la presencia de cinco especies
de Anastrepha en Colombia, ampliando su rango de distribución y su rango de
variación morfológica.

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL
Las poblaciones de A. obliqua en mango y naranja dulce tuvieron
comportamiento similar en el año de muestreo, con una ausencia total desde
enero hasta junio, para incrementarse considerablemente a partir de julio en
ambos cultivos con un MTD 0.0060 y 0.0050 para naranja dulce y mango,
respectivamente, seguido de una baja en la población en agosto y septiembre y
un repunte en octubre y noviembre, con valores de MTD de 0.0800 y 0.0600
para naranja dulce y mango en ese orden, para luego descender de nuevo en
diciembre.

ANASTREPHA LUDENS

DISTRIBUCIÓN

Centro América: Bélice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,


Nicaragua.
Norte América: México, Estados Unidos (Texas).
SÍNTOMAS
La fruta infestada muestra pequeñas perforaciones como señales de
oviposición, pero este u otros síntomas de daño son difíciles de detectar en los
estados tempranos de la infestación; el daño ocurre dentro de la fruta antes de
que se observen síntomas externos como pudriciones (Weems et al., 2001). El
ataque a la fruta es realizado por la hembra adulta; perfora la cáscara del fruto
para ovipositar; el síntoma de infestación difiere en diversos frutos; la toronja
infestada muestra, con frecuencia, un color dorado más oscuro antes de
alcanzar su maduración; al emerger del fruto se puede observar a la larva
moviéndose lentamente para caer al suelo mientras la fruta infestada
permanece en el árbol; en la variedad Marsh de toronja, la larva daña la parte
central interna del fruto y se mueve hacia afuera destruyendo la mayor parte de
la pulpa (Baker et al., 1944).

MORFOLOGÍA
El conocimiento de las características morfológicas de A. ludens es la base
para su correcta identificación.
Adulto Es de mayor tamaño que la mosca casera, de color café amarillento,
semejante a otras especies del género Anastrepha (Figura 3) (Weems et al.,
2001).

Cabeza
Con las genas y el vértice amarillos; carina facial moderadamente desarrollada
y sin una protuberancia media; cedas ocelares apenas visibles, frente con dos
pares de sedas orbitales presentes; longitud antenal regular (Hernández-Ortiz,
1992).

Tórax
Macrosedas castaño negruzcas o negras; mesonoto y área presutural sin
manchas obscuras, pero con franjas sublaterales amarillo claro; sutura escudo
escutelar con una mancha negruzca difusa y extendida lateralmente; sedas
acrosticales presentes; escutelo amarillo claro en su tonalidad; mesopleuras sin
un patrón obscuro diferenciado, seda katepisternal débil, presente; subescutelo
con una mancha negra a cada lado, que en ocasiones se extienden al
medioterguito y disminuyen gradualmente de anchura (Hernández-Ortiz, 1992).

Alas
Las bandas son amarillo pálidas (Weems et al., 2001); la banda S completa y
por lo general se une a la banda costal, también pueden estar un poco
separadas; mancha hialina en el ápice de R1siempre presente; bandas S y V
siempre desconectadas, y con el brazo distal de esta última, completo, o
algunas veces separado del brazo proximal en su porción superior; curvatura
apical de la vena M moderada (Figura4) (Hernández-Ortiz, 1992).

Abdomen
Con todos los terguitos amarillos. Hembra con el segmento VII de longitud
variable pero casi dos veces más largo que la longitud del abdomen;
membrana eversible con ganchos grandes y fuertes dispuestos en forma
triangular; ovipositor de 3.2 a 5 mm de longitud, de punta larga y con pequeños
dientecillos redondeados, en ocasiones escasos y débiles que ocupan menos
de la mitad apical; macho con los surstilos moderados, largos y gruesos, pero
agudos en la punta, prensisedas cortas y robustas situadas casi en la parte
media; distifalo presente y bien desarrollado (Hernández-Ortiz, 1992).

Huevo
Mide 1.37-1.60 mm de longitud y 0.18-0.21 mm de ancho, es blanco, ancho en
su parte anterior y delgado en la posterior. El micrópilo ligeramente a un lado
del ápice del polo anterior; una red opaca cerca del micrópilo, formada por
pentágonos y hexágonos irregulares muy alargados en la porción posterior del
huevo; distintas aberturas del corion en los vértices de polígonos en la terminal
anterior del huevo (Carroll y Wharton, 1989).

Larva
Es blanca, mide 9-11 mm de longitud y 1.5 mm de diámetro, con forma
cilíndrica, elongada, curvada ventralmente, en su parte anterior muestra
ganchos bucales, su parte terminal caudal aplanada, ocho áreas ventrales
fusiformes (1 indistinta entre el tórax y el abdomen), once segmentos del
cuerpo en adición a la cabeza; los últimos instares miden 9-12 mm de longitud
(Weems et al., 2001). El aparato bucofaríngeo con 12 a 16 carinas (Aluja,
1993). Esqueleto céfalo-faríngeo con gancho bucal grande y convexo dos
veces más largo que ancho, con hipostoma igual de ancho; puente dorsal
alargado; plato faríngeo más largo que el plato dorsal alar y con largo soporte
faríngeo. Los espiráculos anteriores pequeños, quitinizados, pálido amarillos,
asimétricos, con una depresión media, con 18 túbulos presentes (raramente 12
a 18) (Weems et al., 2001). Espiráculos posteriores localizados arriba de la
línea media horizontal alargados con el dorsal 2 angulado hacia arriba y el
ventral 1 angulado hacia abajo en cada lado del medio; cada espiráculo con
tres amplias entradas amarillas; arriba y abajo de cada espiráculo posterior se
encuentran un par de pequeños tubérculos; la elevación anal grande, con cada
lóbulo anal abultado, bífido, y con una coloración café oscura (Greene, 1929).

Pupa
Cilíndrica de 5.5-7.5 mm de longitud y 2-3.25 mm de diámetro, de coloración
pálida a rojo oscuro, con 11 segmentos, el último prominente. Los espiráculos
anteriores como los de la larva pero más oscuros. Los espiráculos posteriores
café rojizo localizados bajo la línea media horizontal; cada espiráculo con tres
amplias entradas amarillas, sobre protuberancias bien definidas. Los platos
anales grandes, elípticos y negro rojizos (Greene, 1929).

CICLO DE VIDA
El desarrollo del huevo requiere aproximadamente tres días, el de la larva de
nueve a 11 y el de la pupa de 14 a 16 días (Celedonio-Hurtado et al., 1988).
Bajo diversas condiciones en campo y laboratorio, la eclosión del huevo se ha
prolongado hasta 12 días, el periodo larval hasta 35 días, la pupa a más de 100
días, el periodo de preoviposición hasta 30 días, la longevidad de las hembras
11 meses y la de los machos hasta 16 meses (McPhail y Bliss, 1933; Baker et
al., 1944). Bajo condiciones controladas de 23.8-26.6°C, el huevo eclosiona en
3.5 a 4.5 días, el periodo larval es de 10 a12 días, el de la pupa de 16 a 19
días, el periodo de preoviposición de 12 a 16 días, y la longevidad del adulto de
45 a 60 días; en México, en la mayoría de los frutos hospedantes los periodos
de desarrollo requieren mayor tiempo (Messenger y Flitters, 1957).
COMPORTAMIENTO
La descripción original de A. ludens fue la primera referencia de una especie de
Anastrepha para México, y destaca como importante económicamente dentro
del grupo fraterculus (Hernández-Ortiz, 2007). Es la única especie importante
de Anastrepha, que es subtropical, más que tropical, ocupa la porción norte del
rango del género, y se extiende hacia el sur solamente a mayores altitudes;
puede soportar temperaturas congelantes, mientras que en áreas de
temperaturas altas puede ser eliminada por la radiación solar (Weems et al.,
2001).
La sobrevivencia de pupas de A. ludens es muy reducida cuando la humedad
del substrato es baja, lo cual, también produce menor peso de los adultos; la
larva, desde su emergencia del fruto, y el adulto recién emergido, son las fases
más susceptibles a la desecación; la lluvia estimula la emergencia de la larva,
del fruto (Baker et al., 1944). Thomas (1995), reportó a roedores como la causa
de mortalidad del 34% de pupas, infestadas artificialmente en un sitio
experimental; en los huertos, la distribución temporal y espacial de pupas es
más ampliamente distribuida y ofrece menor oportunidad de ser depredada.
Además de la desecación, la población de larvas maduras es reducida de 1 a
5% antes de entrar al suelo a pupar, bajo condiciones naturales (Thomas,
1995).
La hembra oviposita en los cítricos y otras frutas, en la época en que los frutos
empiezan a mostrar su coloración (Weems et al., 2001); Su largo aculeus le
permite ovipositar en el albedo de los frutos cítricos, logrando evadir el flavedo
tóxico (Birke et al., 2006); el tamaño de su aculeus probablemente representa
una adaptación para ovipositar en las semillas de su ancestro hospedante
Casimiroa greggii (Aluja et al., 2000).
Bajo condiciones óptimas en laboratorio, pasan 52 a 64% de su esperanza de
vida, en estado de preoviposición; cuando madura, la oviposición ocurre
continuamente durante toda su vida (Liedo et al., 1993). Están receptivas para
apareo a la edad de nueve días (Dickens et al., 1982). A temperatura constante
de 24-25°C, la mayoría inician la oviposición a los 11 días de edad (McPhail y
Bliss, 1933) y a 20-21°C a los 20-22 días (McPhail y Bliss, 1933; Berrigan et al.,
1988). Puede ovipositar de 100 a 800 huevos durante su vida (Aluja, 1993).
Variaciones de 33.5 a 45.0 huevos promedio por hembra se atribuyen a
diferencias en el medio ambiente; la temperatura y la humedad pueden
estimular oportunidades de nutrición y promover la fecundidad pero la
disponibilidad de sitios de oviposición tiende a afectar la carga de huevos
(Thomas, 2003). Estudios de longevidad indican que el promedio de vida de
una mosca en el campo es de 10 días (Thomas y Loera- Gallardo, 1998); por lo
que, la mitad de las hembras nunca llegan a ser grávidas, y la otra mitad pasa
una gran parte de su vida en el estado pre-reproductivo (Thomas, 2003).
A. ludens ajusta el número de huevos por oviposición cuando encuentran un
medio no apropiado para el desarrollo larval (Díaz-Fleischer y Aluja, 2003);
alternativamente, puede reducir el número de huevos o su contenido nutricional
(Awmack y Leather, 2002). Los huevos son depositados en grupos de cinco o
seis por oviposición, y un promedio de tres grupos diarios cuando existen
suficientes frutos (Berrigan et al., 1988; Liedo et al., 1993), o en grupos de 10
(Weems et al., 2001) y hasta de 40 (Aluja et al., 2000). Las hembras con
acceso continuo a frutas pueden ovipositar 6.5 huevos por oviposición y en su
óptima edad reproductiva un promedio de tres grupos diarios (Berrigan et al.,
1988). Bajo condiciones de cría masiva, maduran 10.8 huevos diarios en
promedio (Liedo et al., 1993). En condiciones de laboratorio y en ausencia de
frutas, han registrado un promedio de 74.7 huevos, con un máximo de 233
huevos en una hembra (Thomas, 1998). Aluja et al., (2001) no observaron
diferencias en la carga de huevos en hembras con y sin acceso a frutos,
sugiriendo que pueden incrementar la tasa de maduración de huevos para
igualar la tasa de oviposición; se considera que la carga de huevos es solo un
índice de fecundidad (Thomas, 1998).
Las larvas penetran a la fruta, se alimentan de la pulpa y adquieren el color de
este alimento lo cual dificulta su detección (Weems et al., 2001); varias larvas
se pueden encontrar en un fruto (Fletcher, 1989); en chapote amarillo (S.
greggii) se les puede encontrar en las semillas (Christensen y Foote, 1960); en
su último estadio emergen de la fruta, después de que ha caído, y pupan en el
suelo (Weems et al., 2001); para entrar al suelo penetran en un sitio de terreno
flojo o con aberturas, y algunas veces pupan bajo hojarasca u otros residuos
que permanecen en la superficie, sin enterrarse (Baker et al., 1944). Las
hormigas son los depredadores más importantes de larvas en el suelo (Aluja et
al., 2005).

FLUCTUACIÓN DE POBLACIONES

La población de A. ludens en los dos cultivos empezó a incrementarse a partir


de abril alcanzando el máximo de MTD de 0.2500 para mango y de 0.0500
para naranja de junio y julio y a partir de agosto disminuyó y fue prácticamente
cero en septiembre. En mango la población fue más alta que en naranja y en
ambos casos coincidió con el período de maduración y cosecha de fruto en la
región) y con el período de máxima precipitación, así como con las
temperaturas más altas.

EPIDEMIOLOGÍA
Evidencias epidemiológicas indican que la distribución potencial de A. ludens
está limitada a las áreas del sur de E. U. A; su distribución a todas las áreas de
E. U. A esta restringida por la ausencia de hospedantes durante todo el año,
por los largos períodos con temperaturas congelantes, y por la reducida
habilidad de esta plaga para incrementar sus poblaciones durante cortos
periodos de presencia de frutos por efecto de los largos periodos de bajas
temperaturas (Sequeira et al., 2001). Los Tefrítidos, difícilmente se encuentran
en las áreas secas, posiblemente por la ausencia de hospedantes más que por
su capacidad de adaptación (Baker et al., 1944). En México, tiene un amplio
potencial para distribuirse a todas las áreas a excepción de aquellas donde no
existen hospedantes. A. ludens,y otras especies de moscas de la fruta, han
expandido exitosamente su rango geográfico y de hospedantes, conjuntamente
con la diseminación de cultivos comerciales de frutas (Aluja y Liedo, 1986;
Bateman, 1972; Christenson y Foote, 1960), aunque su rango de hospedantes
varía de región a región; en Chiapas, México, es colectada comúnmente de
frutos de la familia Rutaceae, a pesar de que también infesta al mango
(Anacardiaceae) y al Tempisque (Sapotaceae) (Aluja y Liedo, 1986).
Las regiones de alto riesgo para la distribución de esta plaga están definidas
por la disponibilidad de hospederos susceptibles durante todo el año, por la
presencia de condiciones apropiadas, por el número de generaciones
esperadas que sean suficientes para inducir daño económico importante y por
las bajas temperaturas que no puedan eliminar completamente a sus
poblaciones (Flitters y Messenger, 1965).
La probabilidad de establecimiento de A. ludens en áreas libres, a través de
importaciones u otras vías de distribución, puede ocurrir cuando se conjunten el
clima y condiciones ambientales apropiadas para su desarrollo, la presencia de
frutos hospedantes en estado susceptible para ser infestados, la capacidad de
la plaga para causar daño, y el tiempo suficiente para que las interacciones
necesarias ocurran (Sequeira et al., 2001). Algunos Países requieren
99.9968% de mortalidad (probit 9), a un nivel de confianza del 95%, como una
medida para determinar la eficacia de tratamientos postcosecha (Phillips et al.,
1997), y prevenir el establecimiento de plagas exóticas en áreas libres; A.
ludens bajo condiciones de manejo integrado, en mango o cítricos de México,
no excedió el límite máximo de plaga, determinándose una sobrevivencia de
menos de una pareja reproductiva por embarque (Mangan et al., 1997).
Como un método para estimar el riesgo de establecimiento de una plaga en un
área se han utilizado los modelos de unidades calor (UC); para predecir el
tiempo fenológico de A. ludens estos modelos han mostrado repetidamente que
sobreestiman el número de generaciones para temperaturas mayores a las
óptimas de la plaga, y subestiman el desarrollo cuando las temperaturas son
menores (Hagstrum y Leach 1973). La causa de la disparidad entre el modelo
de unidades calor y el desarrollo real de la plaga es el llamado efecto de la tasa
de sumación de Kaufmann (Worner 1992), resultando que bajo las condiciones
de campo el desarrollo es más rápido a bajas temperaturas y más lento a
temperaturas más altas, que el indicado por los modelos de predicción.
Sus condiciones umbrales de desarrollo incluyen un amplio rango de
temperaturas que le permiten sobrevivir aún durante breves periodos de
temperaturas congelantes (Sequeira et al., 2001). Leyva- Vazquez (1988),
reporta en 10°C el umbral inferior de desarrollo, y menciona que a temperatura
de 26.7 °C, el huevo requiere 71.57 UC para completar su desarrollo, las larvas
lo completan en 80.85, 27.85, 100.05 UC para el primero, segundo y tercer
instar, respectivamente; y la pupa requiere 316.58 UC; al igual que en otras
especies de Anastrepha, la etapa biológica de A. ludens que se desarrolla con
mayor rapidez es la correspondiente al segundo estadio larvario, y el estado de
pupa es el que transcurre más lentamente (Leyva-Vazquez, 1988).
En algunos Tephrítidos como A. ludens, existe la tendencia de la larva por
permanecer en la fruta más tiempo del necesario, después de haber
completado su desarrollo, y su emergencia del fruto se puede ampliar por
varias semanas (Thomas, 1997), y el estado de pupa podría ser tan breve
como de tres semanas en el verano o prolongarse hasta tres meses en el
invierno, sin evidencia de diapausa (Thomas 1997). El uso de las UC no
resultan confiables para estimar el tiempo de desarrollo de A. ludens, porque
podrían resultar en una sobreestimación del número de generaciones
(Sequeira et al., 2001; Thomas 1997). En la figura 5, se representan las
generaciones potenciales de A. ludens en diversas regiones de México.

MECANISMOS DE MOVIMIENTO O DISPERSIÓN


Los adultos de Anastrepha sp., se han dispersado hasta 135 km, distancia
comprendida desde sitios de reproducción en México hasta el área citrícola del
sur de Texas (McAlister y Clore, 1941; Christenson y Foote, 1960). Shaw et al.
(1967) registraron capturas de A. ludens a 36 km, del sitio de liberación;
posiblemente estos desplazamientos fueron influenciado por el viento (Aluja et
al., 2000). Desde un punto de liberación, A. ludens, criada masivamente o
estériles silvestres, ha logrado desplazarse a distancias de 100 a 250 m
(Hernández et al., 2007). Thomas y Loera-Gallardo (1998), reportan un
desplazamiento de hasta 9 km para individuos estériles obtenidos de la
producción de A. ludens en Mission, Tx. Del USDA-APHIS-PPQ. El viento
influye en el desplazamiento de las moscas pero individualmente son de baja
movilidad (Aluja, 1994). En sitios donde vegetación, alimento, agua y
substratos de oviposición son abundantes, A. ludens muestra reducida
movilidad y lo contrario ocurre en sitios donde estas condiciones son adversas
(Enkerlin, 1987), y bajo tales condiciones, se elevan a las partes altas de los
árboles para desplazarse aprovechando los vientos dominantes (Aluja, 1993).
En las actividades de comercialización nacional o internacional, el transporte de
fruta infestada con larvas vivas es el mayor medio de dispersión hacia áreas no
infestadas por este insecto (Fletcher, 1989). Las frutas más importantes con
probabilidades de acarrear A. ludens son los cítricos, seguidos por el mango y
en menor grado Durazno y Guayaba.
Existe también el riesgo de que pupas del insecto sean acarreadas en suelo
empacado con plantas en transporte (CABI, 2000).

RIESGO FITOSANITARIO
A. ludens es considerada como una plaga cuarentenaria en la EPPO A1
(OEPP/EPPO, 1983), y COSAVE.
Como otras Anastrepha spp., es de hábitats tropicales húmedos; la parte
central y norte de la región EPPO podría no tener las temperaturas
suficientemente altas para su sobrevivencia, mientras que la mayoría de las
áreas cálidas de la región sur son demasiado áridas como para que A. ludens
llegara a establecerse ampliamente, por lo tanto, se asume que el riesgo
directo de establecimiento es mínimo en la mayoría de las regiones de la
EPPO, a pesar de que las poblaciones podrían entrar y multiplicarse durante
los meses de verano; estas poblaciones podrían sobrevivir uno o varios
inviernos en las áreas de la parte de la región sur, sin embargo, las pérdidas
directas de tales introducciones probablemente no serían altas.
HOSPEDEROS

ANASTREPHA FRATERCULUS

ORIGEN
Sudamérica

DISTRIBUCIÓN
Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela.
Centro América: Costa Rica, Guatemala, Panamá, Trinidad y Tobago.

ESTATUS
Lista A1 de la EPPO (XI/2003).

MORFOLOGÍA
Huevos: (4-7) 0.5-1 mm de longitud, blanquecino y ovalado; las hembras lo
depositan dentro de los frutos, cerca de la cascara, el numero de huevos
depositado varia de uno a tres, la hembra puede depositar de 500 a 800
huevos a lo largo de su vida.
Larva: (12-20) 10-14 mm de longitud, amarilla crema; pasa por tres intares.
Pupa: (14-18) 5 mm de longitud, cuando la larva a alcanzado su desarrollo
dentro del fruto, lo abandona dejándose caer al suelo, donde empupa a 2-5 cm
de profundidad. Es de color castaño hasta oscuro.
Adulto: (30-35) 5-10 mm de longitud. Alas transparentes con franjas amarillo
pardo y pardo, bordeadas algunas de ellas de castaño o casi negro; suelen
tener una marca en forma de “V” unida a una banda en forma de “S”; ojos
verdes brillantes; con una mancha negra pequeña en la región escutelar;
ovipositor de cerca de 1.5 mm de longitud.

DESCRIPCIÓN
Los adultos, de tamaño algo mayor que la mosca mediterránea de la fruta, son
de color marrón claro, con unas bandas amarillas en el tórax, y presentan alas
largas con abundantes dibujos. Aunque existe variación entre la forma de estos
dibujos entre las distintas poblaciones de este género, éstos permiten separarla
de otras especies de moscas de la fruta pertenecientes al género Anastrepha
(ver ficha sobre A. suspensa). Este gran polimorfismo podría ser debido a que
bajo la denominación A. fraterculus se incluyeran distintas razas, e incluso
especies biológicamente separadas. Las hembras son fácilmente identificables
por la presencia del oviscapto.
Todos los estados inmaduros de las moscas de la fruta son muy parecidos, por
lo que hay que recurrir a su examen microscópico para poder distinguirlas.
BIOLOGÍA
Especie muy polifoga que vive sobre una amplia gama de frutos. Se alimenta
de jugos azucarados que obtienen de las plantas. La hembra utiliza su
ovipositor para perforar la cubierta del fruto y depositar los huevos debajo de la
superficie.
Las hembras de A. fraterculus realizan la puesta de forma individualizada bajo
la piel de frutos maduros o sobremadurados.
De esa puesta única, al cabo de un par de días, nacerá la larva que empezará
a consumir la pulpa del fruto hasta alcanzar su tercer estadío larvario, al cabo
de entre 10 y 14 días, momento en que abandonará el fruto para pupar en el
suelo. Unos catorce días después, aparecerán los nuevos adultos que
reiniciarán el ciclo.

HUÉSPEDES
Además de los cítricos, esta mosca polífaga ataca a todo tipo de frutales tanto
de zona templada como tropical (como viña, melocotoneros, nísperos,
guayabos, chirimoyos, durazno, manzano, papaya, ciruelo, higuera y también
vive a expensas de frutos silvestres, etc.), alimentándose de sus frutos
maduros.

DAÑOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA


La plaga de importancia, aunque su incidencia es inferior a la de ceratitis
capitata, no obstante ambas son consideradas especies cuarentenarias lo que
crea inconveniente en las exportaciones de frutos. Las hembras perforan la
epidermis de los frutos al realizar la oviposición, luego, en torno al orificiose
produce una zona con tonalidades parduscas. Este es el daño que se observa
en manzana Granny Smith y limón pues los huevos no prosperan sobre estas
frutas.

MECANISMO DE MUESTREO PARA LA DETECCIÓN ANASTREPHA


Estos mecanismos son el muestreo de frutos y el trampeo. El muestreo es la
actividad de recolección de frutos para monitorear las poblaciones de estados
inmaduros de la plaga. En contraste, el trampeo permite detectar la presencia
de una plaga, monitorear su población y proporcionar la información necesaria
para su control integrado. Para saber cuándo se debe fumigar el cultivo, el
agricultor se puede auxiliar de trampas, que sirven para determinar el índice de
infestación de moscas, el cual está relacionado con la cantidad de estos
insectos presentes en el en un momento determinado. La trampa más común
para la captura de moscas de las frutas es la trampa McPhail, fabricada en
vidrio o en plástico. En su interior se coloca una mezcla de un atrayente
alimenticio (proteína hidrolizada de soya o de maíz) y agua, se captura por
igual machos y hembras. Para averiguar el índice de infestación, se aconseja
instalar dentro del cultivo unas 5 trampas por hectárea, localizadas en la parte
media de la copa del árbol, a la sombra (Núñez & Pardo, 1989).

DATOS PARA ESTIMAR LA POBLACIÓN EN ANASTREPHA


Un ejemplo de estimar el índice de infestación : Si en un huerto de mango
de una hectárea se ubican cinco trampas durante ocho días y en éstas se
captura un total de 100 moscas de las frutas, el índice de infestación se
determina así:
/ = m/td, en donde, l es el índice de Infestación, m es el número total de
moscas capturadas, t, el número total de trampas instaladas en toda el área y
d, el número total de días de permanencia de las trampas. Para el ejemplo, el
índice calculado es: Cuando es igual o mayor que 1, significa que la población
de moscas es alta y deben tomarse medidas de control. En este caso, es 2.5,
por lo tanto es necesario fumigar (Núñez & Pardo, 1989).

METODO DE CONTROL DE ANASTREPHA


Muchos países prohíben la importación de frutas de hospederos susceptibles
que no hayan recibido tratamientos de poscosecha (fumigación, tratamiento de
calor, tratamiento de frío o irradiación) (CABI, 2003). La irradiación no es
aceptada en la mayoría de países y muchos han prohibido la fumigación con
bromuro de metilo. El método de control regulatorio más efectivo es requerir
que las importaciones de frutas procedan de áreas libres (CABI, 2003).

TÉCNICA DE MANEJO ANASTREPHA


Una de las técnicas más efectivas para control de mosca de la fruta en general
es envolver la fruta en periódico, bolsas de papel que constituyen una barrera
física para la oviposición pero debe ser aplicada antes del estado en el cual la
fruta es atacada (CABI, 2003).
Entre los métodos de manejo integrado empleados en Perú, Rodríguez et. al.
(1997) mencionan las siguientes actividades:
Control cultural y mecánico: Mediante el recojo y posterior destrucción
(enterrado o incineración) de frutas dañadas y residuos de cosecha. Poda
sanitaria y raleo de árboles a fin de evitar el microclima favorable para el
desarrollo de las moscas.

Rastrilleo del suelo para remover puparios y exponerlas a la acción de la


radiación solar y enemigos naturales. Uso de cultivos trampas (altamente
susceptibles) donde se concentra la aplicación de cebos tóxicos. Riegos
pesados, periodo de campo limpio (factible en monocultivo) a fin de romper el
desarrollo biológico al contar con un periodo de árboles sin fruto en campo.

Control etológico: Mediante el uso de trampas caseras cebadas con


atrayentes alimenticios (proteína hidrolizada, sustancias nitrogenadas, etc).

Atrayentes Tipos de trampas

Control biológico: Actualmente, se efectúan liberaciones del parasitoide


Diachasmimorpha longicaudata que ataca larvas del tercer estadío.

Control autocida: La técnica del Insecto Estéril (TIE) empleada en los


programas de supresión y erradicación de las moscas, consiste en la liberación
masiva de moscas adultas esterilizadas mediante el uso de radiación ionizante
gamma en el estadío de pupa en áreas donde las poblaciones fértiles han sido
reducidas previamente por control químico y otros métodos integrados de
control.

Control químico: Es empleado cuando las capturas de mosca trampa día son
mayores a 1. Está basado en el comportamiento alimenticio, por lo que se
emplea la aplicación de aspersiones de un atrayente proteínico más un
insecticida a lo que se denomina “cebo tóxico”. Este método reduce la cantidad
de insecticida empleado e incrementa la efectividad del control. La periodicidad
del tratamiento es de 7 a 10 días. Debe efectuarse en aplicaciones dirigidas en
bandas o manchas focalizadas al follaje.

En lo referente a Control legal: El SENASA cuenta con el Reglamento de


Control, Supresión y Erradicación de Moscas de la Fruta (Decreto Supremo Nº
009-2000-AG) y con la Resolución Jefatural Nº 165-99-AG-SENASA que
establece disposiciones para el tránsito e ingreso a zonas reglamentadas
dentro del territorio nacional de diversas plantas y productos vegetales
hospederos a fin de evitar la dispersión y/o dispersión de moscas de las frutas
dentro del territorio nacional.

TRIPS, BICHOS DE CANDELA (THYSANOPTERA: THRIPIDAE)


Reino: Animal
División: Exoterygota
Clase: Insecta
Orden: Thysanoptera
Familia: Tripidae
Genero: Thrips
Los thríps se alimentan de una gran variedad de fuentes vegetales y animales
por medio de la perforación y la succión de sus contenidos con su aparato
bucal raspador-chupador. Un gran número de especies de thríps son
consideradas plagas porque se alimentan de plantas de valor comercial. Las
heridas producidas por los thríps causan daños directos en la fruta que dejan
cicatrices en su epidermis y ocasionan un daño cosmético que reduce su valor
comercial.
Algunas especies de thríps se alimentan de otros insectos o ácaros y se
consideran beneficiosos, mientras que algunas se alimentan de polen o
esporas de hongos. Hasta la fecha, se han descrito alrededor de 5.000
especies (Moritz et al., 2001; Mound, 1997).
Los thríps son generalmente pequeños (de 1 mm de longitud), y no son buenos
voladores, pero pueden ser llevados a grandes distancias por el viento.
En condiciones adecuadas, muchas especies pueden ocasionar brotes
poblacionales que producen enjambres, y a veces pueden causar irritaciones a
los seres humanos, con sus picaduras (Childers et al., 2005).
En Colombia, Posada (1989), reporta dos especies de tríps (Thysanoptera:
Thripidae) limitantes del mango. Éstas son: el tríps del invernadero, Heliothrips
haemorrhoidalis (Bouché), y el tríps de banda roja, Selenothrips rubrocinctus
(Giard). Gallego y Vélez (1992), también mencionan al tríps de banda roja
como especie limitante del mango. Sin embargo, se conoce muy poco sobre la
importancia del daño económico de estos insectos sobre el mango en
Colombia.

THRIPS DEL INVERNADERO HELIOTHRIPS HAEMORRHOIDALIS


Esta especie de thríps fue descrita originalmente por Bouché (1833), a partir de
muestras procedentes de un invernadero en Europa. Aunque es una especie
del nuevo mundo. Probablemente fue introducida a este continente en plantas
ornamentales importadas de América tropical. Esta especie se encuentra en
plantas silvestres y cultivadas en Brasil, las Indias Occidentales y América
Central.
En Europa, se ha reportado en Alemania, Austria, España, Finlandia, Francia,
Inglaterra e Italia. También se ha reportado en Palestina y el norte de África.
Heliothrips haemorrhoidalis probablemente se encuentra en casi todo el mundo
debido a sus hábitos de vida en invernaderos. Esta especie es un volador
pobre que prefiere las partes sombreadas de la planta en donde pasa casi todo
el tiempo (Denmark, 2008).

DESCRIPCIÓN Y CICLO DE VIDA


Los huevos son de color blanco y forma de banano y se insertan en el tejido de
la planta de manera individual. La punta del huevo insertado suele ser visible
con la ayuda de una lupa. Las primeras etapas de las ninfas son blanquecinas,
con los ojos rojos y después de alimentarse, toman un tono amarillento. Las
ninfas maduras tienen un promedio de alrededor de 1 mm de longitud. Después
de pasar por dos instares de ninfas, el insecto pasa a un estado de prepupa, de
color amarillo claro, con ojos rojos y vestigios de alas cortas. La pupa es un
poco más grande, con vestigios de alas más desarrolladas y ojos más grandes.
Las pupas son de color amarillento, luego se oscurecen con la edad.
Las antenas se doblan hacia atrás de la cabeza en la etapa de pupa. El insecto
no se alimenta en las etapas de prepupa y pupa (Anónimo, 2003).
La cabeza y el tórax del adulto son de color negro y el abdomen variable, de
color amarillo, amarillo-rojo, marrón o negro; las patas son de color amarillo
claro.
Las antenas tienen ocho segmentos. Los thríps son partenogenéticos en los
invernaderos, ya que se reproducen sin apareamiento, y los machos muy rara
vez se colectan. La hembras adultas insertan sus huevos en la superficie de las
hojas o frutos (Anónimo,2003).

Heliothrips haemorrhoidalis

DAÑOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA


Los thríps en invernaderos se alimentan principalmente del follaje de plantas
ornamentales. Atacan primero el envés de las hojas, y en cuanto avanza el
tiempo de alimentación y las poblaciones aumentan, se mueven a la superficie
de las hojas, que se decoloran y desarrollan un aspecto distorsionado entre las
nervaduras laterales. Aquellas, severamente dañadas, se vuelven amarillas y
caen. Además de los daños ocasionados por su alimentación, ambas
superficies de las hojas se cubren con pequeñas gotas de un líquido rojizo,
excretado por los tríps, que gradualmente cambia a color negro. Estos glóbulos
de líquido aumentan de tamaño hasta que caen y otros comienzan a formarse,
lo que resulta en un síntoma característico en el lugar de infestación, con
manchas negras a causa de la materia fecal (Anónimo, 2003).

TRIPS DE BANDA ROJA SELENOTHRIPS RUBROCINCTUS


El thríps de banda roja, Selenothrips rubrocinctus, fue descrito por primera vez
en La Isla Guadalupe, en Las Antillas Occidentales, donde causó daños
considerables al cacao. Por esta razón, a este insecto se le conoce
comúnmente como el "Thríps del cacao" (Denmark & Wolfenbarger, 2008).

DISTRIBUCIÓN
El thríps de banda roja, es una especie tropical-subtropical, probablemente
originaria del norte de América del Sur (Chin & Brown, 2008). Selenothrips
rubrocinctus se ha reportado en Asia en China, Malasia, Filipinas, y Taiwán; en
África, Bioko, Ghana, Costa de Marfil, Nigeria, Isla del Príncipe, Sierra Leona,
Tanzania, Uganda y Zaire; en Australia y las Islas del Pacífico, en Hawái, Islas
Marianas, Nueva Caledonia, Nueva Guinea, Papúa, y las Islas Salomón; en
América del Norte en Florida y México; en América Central, en Costa Rica,
Honduras y Panamá; en Las Antillas Occidentales; y en América del Sur, en
Brasil, Guyana, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela (Denmark &
Wolfenbarger, 2008).

Ninfas de Selenothrips rubrocinctus

DESCRIPCIÓN Y CICLO DE VIDA


La hembra tiene aproximadamente 1,20 mm de longitud; es de color marrón
oscuro a negro, con un pigmento rojo principalmente en los tres primeros
segmentos abdominales; los segmentos anales conservan un color negro
rojizo, y las alas son oscuras. El macho es similar, pero más pequeño y pocas
veces colectado (Chin & Brown, 2008).
Las ninfas y pupas son de color amarillo claro a anaranjado, los tres primeros y
últimos segmentos de su abdomen son de color rojo brillante. Después de
eclosionar, tienen dos etapas de ninfa que duran de nueve a diez días.
Las ninfas bien desarrolladas de la segunda etapa ninfal son de
aproximadamente 1 mm de largo. Las dos etapas ninfales, son seguidas por
las etapas de pre-pupa y pupa, que duran de 3 a 5 días hasta que los adultos
emergen (Chin & Brown, 2008).
Los huevos son insertados en la superficie inferior de las hojas que son
cubiertas con un líquido que al secarse forman un disco con una cobertura
negra (Astridge & Fay, 2005). Las hembras ponen hasta 50 huevos y llegan a
vivir un mes. Los huevos eclosionan a los cuatro días (Chin & Brown, 2008). El
ciclo de vida en La Florida (ELI) es de aproximadamente tres semanas, lo cual
permite que se desarrollen varias generaciones al año (Denmark &
Wolfenbarger, 2008).

HOSPEDEROS
El thríps de banda roja es una plaga polífaga y suele tener diferencias en sus
hospederos preferidos, según su localidad. En las Antillas Occidentales, ha
sido una de las principales plagas del cacao y del mango (Denmark &
Wolfenbarger, 2008).

DATOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA


Las ninfas y los adultos se alimentan de las hojas y del fruto, mediante la
perforación de la epidermis con su aparato bucal de tipo raspador-chupador.
Los tríps de banda roja, prefieren hojas tiernas y su alimentación causa un
síntoma conocido como hoja plateada, y también la distorsión y caída de hojas.
Los tríps destruyen las células de los tejidos vegetales de los que se alimentan
y ocasionan deformaciones en las hojas, daños al fruto y los afecta
cosméticamente debido a las manchas de color oscuro causadas por sus
excrementos en la superficie de la hoja.
En casos severos se observa la caída completa de las hojas de los árboles. La
miel de rocío es una excreción producida por estos y otros insectos, la cual cae
en la superficie de las hojas, frutos y ramas, en donde crece la fumagina,
dándole una apariencia sucia a los frutos, los cuales pierden su calidad
cosmética (Denmark & Wolfenbarger, 2008).

MANEJO PARA THRIPS


Los thríps de banda roja son depredados por una gran variedad de enemigos
naturales, incluyendo arañas y ácaros, crisopas, thríps depredadores y
chinches piratas, especialmente del género Orius (Chin y Brown 2008,
Funderburk et al., 2000). El control químico no es siempre necesario para estos
thríps, ya que los enemigos naturales son eficaces y regularmente mantienen
sus poblaciones en bajo nivel de daño económico (Denmark & Wolfenbarger,
2008).
Sólo un enemigo natural eficaz es conocido por su ataque a los thríps de
invernadero, y es el diminuto parasitoide de larvas, Thripobius semiluteus. Las
larvas de los thríps parasitarias aparecen hinchadas en la parte lateral
(Denmark & Wolfenbarger, 2008).
Otros enemigos naturales del tríps de invernadero menos eficaces incluyen un
parasitoide de huevos, Megaphragma mymaripenne, y tres especies de thríps
depredadores, Franklinothrips orizabensis, F. vespiformis, y Leptothrips mali,
también conocido como el cazador negro (Anónimo, 2003).
Si se decide por un tratamiento químico, debe hacerse al follaje o flores tan
pronto como se encuentran los thríps. Las aplicaciones semanales pueden ser
necesarias hasta que se logre el control. El insecticida debe ser aplicado en
cantidades suficientes, especialmente sobre el envés de las hojas. Se debe
continuar la inspección periódica a las plantas y repetir la aplicación de
insecticida, en caso de que vuelvan a ser infestadas. Los jabones son seguros
y efectivos. Varios insecticidas sistémicos son aplicados en el suelo en forma
de "Drench", para que las raíces lo absorban y luego sea consumido por los
insectos que se alimentan de la savia. Se puede alcanzar el control en algunas
semanas, y son más efectivos durante un tiempo mayor que los insecticidas de
contacto. La persona que lo aplique debe usar ropa de protección adecuada,
como se describe en la etiqueta de cada uno de los contenedores. Es
indispensable leer y comprender las etiquetas de los insecticidas antes de
aplicarlos (Buss, 2006).

ÁFIDOS O PULGONES (HEMIPTERA: APHIDIDAE)


Los áfidos o pulgones se clasifican en la superfamilia Aphidoidea en el orden
Hemiptera. En la clasificación taxonómica más reciente el orden "Homoptera"
fue asimilado al orden Hemiptera. El antiguo orden Homoptera fue separado en
dos subórdenes: Sternorrhyncha (los áfidos, mosca blanca, insectos escama,
psílidos y otros) y Auchenorrhyncha (cigarras, cicadélidos, membrácidos y
otros).
La mayoría de los áfidos tiene un cuerpo blando y verdoso, pero también son
comunes otros colores, como el negro, café y rosado. Los áfidos tienen
antenas hasta de seis segmentos. Tienen un aparato bucal picador-chupador
característico de los miembros del orden Hemiptera, y está compuesto por 2
pares de estiletes flexibles esclerosados [1 par de estiletes (externos)
mandibulares y 1 par de estiletes (internos) maxilares que residen en una
depresión del labio]. Con los estiletes, los áfidos pueden atravesar la epidermis
de las plantas hasta llegar al floema, y mediante succión, liban la savia vegetal.
Tienen patas largas y delgadas, tarsos de dos segmentos y dos uñas. La
mayoría de los áfidos tienen un par de sifones o cornículos, que son tubos
ubicados en la parte posterior del abdomen por el cual exudan gotas de un
líquido defensivo (Stroyan & McGraw-Hill, 1997).
Cuando la suculencia y calidad de la planta disminuye y/o las poblaciones
alcanzan un número muy alto, algunas especies de áfidos producen crías
"aladas" que pueden dispersarse a otras fuentes de alimento.

PULGÓN NEGRO DE LOS CÍTRICOS TOXOPTERA AURANTII


Reino: Animal
División: Exoterygota
Clase: Insecta
Oden: Hemiptera
Familia: Aphidae
Genero: Toxoptera
Especie: aurantii
IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN
El pulgón negro de los cítricos se encuentra en todas las zonas tropicales y
subtropicales. Está presente en América del Sur, África, India, Asia oriental y
Australia, así como en la región mediterránea, América Central y el sur de los
Estados Unidos (Carver, 1978). Posada (1989), reportó este pulgón como una
especie limitante del mango en Colombia.

DESCRIPCIÓN Y CICLO DE VIDA


Los pulgones se alimentan por succión de la savia de sus hospederos. A
menudo causan la deformación de las plantas, malformación de hojas, y en
algunos casos severos ocasionan agallas foliares (Metcalf, 1962). En la
mayoría de los casos, el pulgón negro de los cítricos es una plaga de menor
importancia en el café. Los pulgones se agrupan en brotes jóvenes, botones
florales y debajo de las hojas tiernas. Por lo regular los pulgones no se
alimentan de los tejidos viejos ni de las partes duras de las plantas (Carver,
1978). En plantas de café causan la distorsión y deformación de hojas y brotes.
A menudo es una de las principales plagas en viveros.
Al igual que otros homópteros, los áfidos producen miel de rocío. La miel de
rocío es una excreción dulce, la cual es consumida como alimento por las
abejas, avispas, hormigas y otros insectos. También sirve como medio para la
fumagina, que ennegrece las hojas, disminuye la actividad fotosintética y
reduce el vigor de las plantas. En frutales ocasiona problemas para su venta o
disminuye su valor, ya que el hongo es difícil de quitar (Elmer y Brawner, 1975).
Los pulgones son vectores de muchas enfermedades de plantas, que causan
daños sustancialmente mayores a las pérdidas directamente causadas por su
alimentación. Esta suele ser la característica más perjudicial de la infestación
de áfidos. El áfido negro de los cítricos es un vector de varias especies de virus
pero, afortunadamente, en Colombia ninguno de estos ataca el mango.
Toxoptera sp. sobre hoja del mango

Estos pulgones sólo tienen hembras; los machos se desconocen. Las hembras
adultas son ovaladas, negro brillante, marrón-negro o de color marrón rojizo; de
más o menos 4 mm de longitud, con o sin alas, con antenas cortas. Los
insectos alados tienden a ser más oscuros y con un abdomen ligeramente más
delgado. La incidencia de individuos alados depende de la densidad
poblacional y de la edad de la hoja de donde se alimentan.
El método de reproducción de esta especie es partenogenético o asexual. Las
hembras empiezan a reproducirse no mucho después de haber llegado al
estado adulto; producen de 5 a 7 ninfas al día, hasta un total de, alrededor de
50 ninfas por hembra. Las ninfas recién nacidas se encuentran agrupadas ya
que las madres no se mueven mucho durante el período de parto. Esta especie
no produce huevos ya que las hembras son vivíparas y dan a luz directamente
ninfas del primer instar. Esta especie de áfido tiene cuatro etapas ninfales, sin
alas y de color marrón.

MANEJO
En general varios enemigos naturales del pulgón negro de los cítricos
mantienen esta plaga bajo control, de tal manera que el uso de insecticidas es
innecesario.
Cuando se requiere un control químico, se pueden utilizar aceites insecticidas o
insecticidas sintéticos. Debe ser aplicado únicamente a los primeros signos de
daño durante el período de nuevos brotes foliares. Las hojas deben quedar
completamente humedecidas después de la aplicación de productos químicos.
GORGOJO DE LA SEMILLA DEL MANGO (STERNOCHETUS
MANGIFERAE)

Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Genero: Sternochetus
Especie: mangiferae

BIOLOGÍA
La oviposición tiene lugar en las primeras horas de la mañana o de la noche,
sobre la cáscara (cualquier parte) de mango sazones (verdes) o maduros.
Comúnmente un solo huevo es depositado en cada fruto, aunque a veces
pueden ser puestos varios en un solo fruto.
Cada huevo esta cubierto con un exudado pardusco. después de la
oviposición, la hembra hace un corte diminuto en la cáscara del fruto cerca del
huevo, el cual produce una savia que cubre el huevo. Esta savia se solidifica ,
proveyendo así una cubierta protectora. Kok (1979) indica que una hembra
deposita un total de 3 a 175 huevos, con un promedio de 54 huevos en un
periodo de 3 a 5 semanas. Sin embargo, reportes de hawaii declaran que las
hembras pueden depositar hasta 300 huevos en toda su vida, promediando
aproximadamente 15 por días.
La eclosión ocurre de 5 a 12 días después de la oviposición.
La larva joven inmediatamente horada desde la pupa del fruto hacia la semilla.
El tiempo mínimo entre la eclosión y penetración a la semilla es de un día. Ya
que en el momento de la oviposición y eclosión, el fruto frecuentemente todavía
esta inmaduro, las pequeñas lesiones en la cáscara hecha por la hembra
durante la oviposición y por las larvas cuando penetran, cicatrizan y no dejaran
señales en la superficie del fruto. La larva en desarrollo, se alimenta y perfora
extensamente túneles dentro de la semilla, por unos 20 - 37 días. En Hawaii
existen por lo menos 5 estadios larvarios.
La pupación y emergencia del adulto tiene lugar en la semilla; pueden ocurrir
raramente en la pupa. Aunque ocasionalmente varias larvas pueden
establecerse e una sola semilla, normalmente se desarrolla un solo adulto,
como caso excepcional se a reportado una ocasión en que seis adultos se
desarrollaron en una sola semilla. La eclosión del adulto a partir de la pupa
tiene lugar de 5 a 7 días después de la pupasión, lo cual representa un ciclo de
vida de 40 – 50 días. Tanto en Hawaii como en Sudáfrica se desarrolla una
sola generación por año.
Cuando el adulto emerge de la pupa, puede permanecer por un periodo
considerable dentro de la semilla, tendiendo a salir solamente después que el
fruto a sido cosechado o ha caído del árbol y se a descompuesto.
Los gorgojos adultos tienen larga vida, sobreviviendo el periodo entre una
cosecha de mango y la siguiente, y logrando vivir de 140 a 300 días. Hibernan
por centenares. Pueden vivir en frascos cerrados por 40 días sin alimento, y 21
meses con agua y comida.
El gorgojo de la semilla del mango esta considerado como un colonizador
efectivo en un ambiente nuevo. Sin embrago no es capaz de propagarse
eficientemente por medios naturales. Aunque el adulto posee alas bien
desarrolladas y puede volar, rara ves lo hace. Aparentemente el adulto no es
capaz de volar distancias largas. Así pues, el medio principal de dispersión de
esta especies es a través del transporte de frutos y semillas infestados.

HABITOS
Los adultos son nocturnos y se procuran abrigo durante el día. Se esconden
dentro de las grietas y debajo de la corteza suelta de los árboles de mango, así
como en las terminales de las ramas y en desechos que rodean los troncos.
También pueden refugiarse en hendiduras de los cercos y grietas en los muros
de piedras.
El gorgojo posee el habito de fingirse muerto cuando lo molestan, presionando
fuertemente sus patas y proboscis contra su cuerpo.
HUÉSPEDES
Se sabe que Sternochetus manguiferae solamente infesta mangos
(Manguifera indica)

IMPORTANCIA ECONÓMICA
• Solo afecta la semilla, donde completa su desarrollo larval
• Plaga fitosanitaria de importancia cuarentenaria.
• Importancia económica real: restringe acceso a los mercados de exportación
y contribuye con la mayoría de los rechazos de embarque de los países que
aceptan el producto.
El gorgojo de a semilla del mango está considerado como una plaga muy seria
de los mangos en Hawaii, Sudáfrica y algunos otros países de África. Se
considera de importancia cuarentenaria prácticamente para todo los países
productores de mango que aun están libres de esta plaga.
El verdadero daño económico es causado cuando el adulto sale de la semilla a
través de la pupa del fruto cosechado. No es de importancia económica en
cultivos cosechados tempranamente porque al momento en que el fruto es
consumido, la plaga está aun en estado inmaduro dentro de la semilla, y la
cáscara y porción comestible del fruto permanece completamente intactas. Sin
embargo, puede ser una plaga grave en cultivares de maduración tardía. A
pesar de que no puede haber síntomas externos visibles al momento de la
cosecha, un alto porcentaje (hasta 60 ó 70 %) de estos frutos de maduración
tardía pueden ser destruidos durante el almacenamiento o transporte por los
gorgojos adultos que salen. Una cicatriz en la parte externa de fruto lo afea y
permite que hongos se desarrollen ocasionando así la pudrición del fruto.

MUESTREO
1. Inspección de frutas de aprox. 30mm ( del tamaño de pelota de golf) para
buscar signos de ovoposición.
2. Disección de frutas:
• Muestreo anual en época de producción del árbol (arboles de 7 años o más
de germinación por semilla, 4 años o más para injertos).
• 65 días después de inducir florecida.
• Dividir la copa del árbol en 4 cuadrantes. Ocho frutas por árbol al azar (dos
por Cuadrante).

CUARENTENA
1. Dentro de la Finca o plantación: Prohibir la introducción de las frutas de
mango a plantaciones que estén libres de la plaga, de ser posible remover los
árboles silvestre o no comerciales de los alrededores de las fincas para evitar
que sean reservorios.
2. Países; prohibición de mango de áreas reportadas con el msw a otras que
no lo están.
3. USDA/APHIS se prohíbe la importación de semillas de mango para
reproducción, se acepta la introducción de plántulas bajo Post Entry

PRÁCTICAS CULTURALES
Saneamiento
Remoción de frutas y semillas del suelo tan pronto las frutas que se caigan
naturalmente sean lo suficientemente grande para que el msw complete el
desarrollo.
Forma de disposición
enterrarlas de ser posible.

Control químico
Aplicación de control químico debe estar basado en monitoreo de la plaga,
etapas previas a que la larva llegue a la semilla.
Monitoreo: Detección de huevos en frutos pequeños.
Programación del tratamiento químico que coincida con la formación del fruto
en sus primeras etapas cuando el adulto esta en el follaje y conocer los puntos
de mayor incidencia es lo más recomendable.
Buena cobertura del follaje es critico.

IRRADIACIÓN
El propósito de irradiación es para prevenir la emergencia de adultos, retrasar
el crecimiento y desarrollo de insectos, o causar la esterilización del insecto. No
pretende matar plagas vegetales cuarentenarias, aunque puede ser resultado
del tratamiento.
•7CFR.305.9 Requisitos para el tratamiento de Irradiación para el movimiento
interestatal de artículos regulados en los Estados Unidos.
•7CFR318.13- 4f Permite el movimiento interestatal de quince fruta, entre ellos
el mango, desde Hawaii con una dosis absorbida mínima de 150 Gy y 400 Gy.
•La dosis de 300 Gy se considera suficiente para mitigar las semillas picudo
mango, mientras moscas de las frutas requieren una dosis menor de 150 Gy
(USDA, 2006b).
CONCLUSIONES

El cultivo del mango tiene una zonificación de producción, en las provincias


centrales de Coclé, Herrera y Los Santos, ubicadas en el llamado arco seco, ya
que cuenta con óptimas condiciones para el desarrollo de este cultivo.

La producción es orientada al mercado nacional, no obstante la exportación ha


tenido un pequeño incremento en los últimos cinco años, con muchas barreras
fitosanitarias en mercados de Estados Unidos y Europeos.

Panamá para poder exportar a tenido que someter las frutas a tratamientos
hidrotermico que elimine las posibles infestaciones ocasionadas por mosca de
la fruta.

En Panamá, las plagas que más afectan por los daños directos al fruto, o
indirectos en follaje y ramas, son las moscas de las frutas, insectos escama,
hormigas arrieras, thrips, y pulgones.

Las plagas investigadas son directas del cultivo del mango ya que afectan el
fruto que es la parte comestible. Con excepción de los Thrips y pulgones que
también causan daños en las hojas del árbol.
RECOMENDACIONES

El mango es cultivado en Panamá a nivel de huertos caseros y consumo en


fresco, por consiguiente existe la necesidad de incentivar a los productores a
cultivar esta fruta para fines de comercialización. Para lograr esta propuesta
presento las siguientes recomendaciones:

Garantizarle al productor un mercado tanto nacional como internacional, de tal


manera que tengan donde vender su producto.

Elevar la productividad y competitividad del productor en el campo nacional e


internacional haciendo constantes monitoreo y mecanismo de predicción de
plagas como herramientas para prevenir perdidas y tomar decisiones sobre el
manejo sobre las plagas del cultivos del mango, prestando mayor interés a las
Mosca de la fruta que en la actualidad es la barrera en los mercados
internacionales para la exportación de esta fruta.
BIBLIOGRAFIA

1. Aluja, S. M. 1993. Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta. Trillas.


México. 251 p.
2. Aluja, S. M. 1994. Bionomics and management of Anastrepha. Ann. Rev.
Entomol. 39:155-178 pp.
3. Aluja, S. M.; Birke, A. 1993. Habitat use by adults of Anastrepha obliqua
(Diptera: Tephritidae) in a mixed mango and tropical, plum orchard. Ann.
Entomol. Soco Amer.(EE.UU.) 86(6): 799-812.
4. Anónimo. 2003. Greenhouse thrips. How to Manage Pests: UC Pest
Management Guidelines. http://axp.ipm.ucdavis.edu/PMG/rl0730181
l.html (18 August 2004).
5. Arévalo P., E. 2005. Lista de especies de moscas de las frutas
encontradas en mango Hilacha en Santa Bárbara, Antioquia.
Información personal.
6. Astridge D, Fay H. (2005). Red-banded thrips in rare fruit. Department of
Primary Industries and Fisheries, Queensland.
(http://www2.dpi.qld.gov.au/ horticulture/5064.html) (8 September 2008).
7. Atencio, V. R. 2008. Análisis de Comunidad del Orden Thysanoptera en
Plantas Cucurbitáceas de Panamá UP-VIP. Programa Centro Americano
de Maestría en Entomología. 121 p.
8. Avilán, R. L.; Dorantes, I.; Cumare, J.; Emaldi, U.; Mireles, M.;
Rodríguez, M. Comportamiento fenológico y caracterización de la
colección de mango del Ceniap. Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas. 126 p.
9. Bateman, M.A. 1972. The ecology of fruit flies. Ann. Rev. Entomol. 17:
493-618 pp.
10. Bernal E., J.A. 2005. Capacitación, participación y divulgación
tecnológica de estrategias para la producción más limpia de mango
Hilacha en el municipio de Santa Bárbara. Informe Final. CORPOICA,
ASOHOFRUCOL, Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola. C.l. La
Selva. Rionegro, Antioquia. 106p.
11. Bouche, P. F. 1833. Naturgesschiche der schadlichen und nutzlichen
Garten Insekten und die bewahrtesten Mittel zur vertilgung der ersteren.
Berlin. 42p.
12. Bressan, S. & M. da Costa Teles. 1991. Ovogenese em Anastrepha
obliqua (Macquart, 1835) (Diptera, Tephritidae). Revta. Bras. Ent. 35(4):
691-696 pp.
13. Buss, E.A. 2006. Chemical Control (Publication #ENY-333, Thrips on
Ornamental Plants). Consultado Enero 23, 2009. [Online]
http://edis.ifas.ufl.edu/document_mg327
14. CABI, 2003. Crop Protection Compendium. 2003 edition. United
Kingdom.
15. Carver, M. 1978. The Black Citrus Aphids, Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
and T. auranti (Boyer de Fonscolombe) (Homoptera: Aphidiae). J. Aust.
Ento-mol. Soc.17:263-270.
16. Chaverri, L. 2000. Ciclo de vida de Anastrepha striata Schiner (Diptera:
Tephritidae) en Condiciones de Labora torio y de Campo en una Zona
de Bosque Húmedo de Costa Rica. Tesis de maestría, facultad de
Agronomía, Universidad de Costa Rica. 108 p.
17. Childers, C.C.; Beshear, R.J.; Frantz, G.; Nelms, M. 2005. A review of
thrips species biting man including records in Florida and Georgia
between 1986-1997. Florida Entomologist 88 (4): 447-451.
18. Chin, D.; Brown, H. 2008. Red-banded thrips on fruit Trees. Agnote.
Consultado Enero 26, 2009. Consultado en la dirección electrónica:
http://www.nt.gov.au/d/Content/File/p/Plant_Pest/719 .pdf
19. Christenson, L.D. & R.H. Foote, 1960. Biology of fruit flies. Ann. Rev.
Entomol. 5: 171- 192 pp.
20. Coello, T. A.; Fernández, G. D.; Galán, S. V. Guía Descriptiva de
Cultivares de Mango, Departamento de Fruticultura Tropical, Instituto
Canario de Investigaciones Agrarias. 44 p.
21. Corredor, P. J.; García, L. J. 2011. Fenología reproductiva, biología floral
y visitantes florales en los cultivares de mango (Mangifera indica L.)
Hilacha y Tommy Atkins en el valle del alto Magdalena (Colombia)
Corpoica Ciencia Tecnología Agropecuaria (2011) 12(1), 21-32. 12 p.
22. Davenport TL. 2000. Processes influencing floral initiation and bloom: the
role of phytohormones in a conceptual flowering model. HortTechnology
10(4):733-739.
23. Davenport TL. 2009. Reproductive physiology. En: Litz RE, editor. The
mango: botany production and uses. Wallingford, UK: CAB International.
pp. 97-169.
24. Denmark, H.A.; Wolfenbarger, D.O. 2008. Florida Department of
Agriculture and Consumer Services, Division of Plant Industry; and T.R.
Fasulo, University of Florida. Consultado Enero 23, 2009. Consultado en
la dirección electrónica: http://creatures.ifas.ufl.edu/orn/thrips/redban-
ded_thrips.htm#management
25. Elmer, H.S.; Brawner, O.L. 1975. Control of Brown Soft Scale in Central
Valley. Citrograph. 60(11): 402-403.
26. Epsky, N. D. and Heath, R. R. (1993). Pheromone production by male
Anastrepha suspensa (Diptera: Tephritidae) under natural light cycles in
greenhouse studies. Environ. Entomol. 22:464-469.
27. Espinosa, A. J.; Arias, S. J.; Miranda, S. M.; Rico, P. H.; Mercado, J.;
López, A. A.; Vargas, G. E.; Teniente, O. R. 2006. Guía Práctica para la
Producción de Mango en Michoacán, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP. 48 p.
28. Fallas R, Bertsch F, Miranda E, Henríquez C. 2010. Análisis de
crecimiento y absorción de nutrimentos de frutos de mango, cultivares
Tommy Atkins y Keith. Agron Costarric 34:1-15.
29. Gallego, F.L.; Vélez, A.R. 1992. Lista de insectos y algunos otros
artrópodos que afectan los principales cultivos, animales domésticos y al
hombre, en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede de
Medellín.
30. García, c. M. 2010. Rendimientos y rentabilidad del cultivo de mango
(Mangifera indica L.) Tommy Atkins y zapallo (Cucurbita moschata) en
asocio como una alternativa agroforestal en Divisa, Panamá. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa
Rica. 76 p. Disponible en:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5399e/A5399e.pdf
31. González, H. A.; Tejada, L. O. 1979. Fluctuación de la población
de Anastrepha ludens (Loew) y de sus enemigos naturales en Sargentia
greggii. Folia Entomol. Mex. 41:49-60.
32. Greene. 1929. characters of the larvae and pupae of certain fruit flies.
Agr. Res. 38: 489 – 504 pp.
33. Guzmán EC. 1996. Fruit growth on five mango cultivars in Sinaloa. En:
Lavi U, Degani C, Gazit S, Lahav E, Pesis E, editors. Proceedings of the
5th International Mango Symposium; 1-6 septiembre de 1996; Tel Aviv,
Israel: Society for Horticultural Science. pp. 459-464.
34. Hedstrom, I. (1991) Population fluctuations of economic species of
Anastrepha(Diptera: Tephritidae) related to mango fruiting phenology in
Costa Rica. Fla. Entomol. Disponible en: www.Phytoparasitica.org.
35. Hernández, O. V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México
(Diptera: Tephritidae). Taxonomía, distribución y sus plantas huéspedes.
Publ. 33 Instituto de Ecología, México, 162 pp.
36. IMA. 2004. Algunos Frutales Potenciales en Panamá, Su Producción
para la Comercialización. pp. 14-23.
37. Jirón, L. F. & R. Zeledón. 1979. El género Anastrepha (Diptera :
Tephritidae) en las principales frutas de Costa Rica y su relación con
pseudomiasis humana. Rev. Bio!. Trop. 27 : 1 55- 1 6 1 .
38. Jirón, L.F.; Hedstrom, I. 1988. Occurrence of fruit flies of the
genera Anastrepha and Ceratitis (Diptera: tephritidae), and their host
plant availability in Costa Rica. Fla. Entomol. 71(1):62-73.
39. Jirón, L.F.; Solano, M. 1997. Algunos aspectos sobre la ecología y
comportamiento de pupación de A. obliqua en condiciones
experimentales (en preparación).
40. Kranz, J.; Schmutterer, H.; Koch, W. 1982. Enfermedades, Plagas y
Malezas de los Cultivos Tropicales. GTZ. Verlag Paul Parey. Berlín y
Hamburgo. 722 p.
41. Meier U. 2001. Estadios de las plantas mono- y dicotiledóneas [BBCH
Monografía]. 2a ed. Limburgerhof, Alemania: Centro Federal de
Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura. 149 p.
42. Metcalf, R.L. 1962. Destructive and Useful Insects Their Habits and
Control. McGraw-Hill Book Company; New York, San Francisco,
Toronto, Lon-don. Pp. 1087.
43. Moritz, G. 2001. ThripsID: pest thrips of the world. An interactive
identification and information system. CD-ROM published by ACIAR,
Australia. CSIRO Publishing, Melbourne, Australia.
44. Mound, L. 1997. Biological diversity, pp. 197–215. In T. Lewis (ed),
Thrips as Crop Pests. CAB International, New York.
45. Norrbom, A.L. 1985. Phylogenetic analysis and taxonomy of the
cryptostrepha, daciformis, robusta and schausi groups of Anastrepha
Schiner (Diptera: Tephritidae). (Unpubl.) Ph. Diss. Pennsylvania State
univ., 354 pp.
46. Núñez, B. L.; Pardo E., Fernando. 1989. Las Moscas de las Frutas.
Cartilla Ilustrada No.49, ICA, Subgerencia de Fomento y Servicios,
División de Sanidad Vegetal y Divulgación. Bogotá D. C., Colombia. 43
p.
47. OIRSA, PARSA. 1994. Hojas de Datos sobre Plagas y Enfermedades
Agrícolas de Importancia Cuarentenaria para los Países miembro del
OIRSA. Volumen 1. pp. 23-31.
48. Orlando, A.; Sampaio, A.S. 1973. Moscas das frutas. O'Biologico (Bra.)
39:143-150.
49. Osuna, E. T.; Engleman E. M.; Becerril, R. E.; Mosqueda V. R.; Soto H.
M.; Castillo M. A. 2000. Iniciación y diferenciación floral en mango
‘manila’. Agrociencia 34:573-581.
50. Osuna, G. J., Morales, L. A.; Álvarez, O. G. 2007. Manual de Buenas
Prácticas de Manejo y Procedimientos de Operación Estándar de
Sanitización en Empaques de Mango para Exportación Adecuado a las
Condiciones de Nayarit, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. 137 p.
51. Pérez-Barraza MH, Vazquez-Valdivia V, Osuna-Garcia JA. 2008. Uso de
giberelinas para modificar crecimiento vegetativo y floración en mango
‘Tommy Atkins’ y ‘Ataulfo’. Rev Chapingo Ser Hortic 14(2):169-175.
52. Picado, C. 1920. La mosca de la guayaba. San José, Costa Rica,
Publicaciones del Colegio de Señoritas, Serie A, no. 1. pp. 5-28.
53. Posada, L. O. 1989. Lista de insectos dañinos y otras plagas en
Colombia. ICA, Boletín Técnico No. 43. 4a Edición. Bogotá, p. 389-397.
54. Prieto M. J.; Covarrubias A. J. E.; Cadena, A. R.; Viera, J. F. 2005.
Paquete tecnológico para el cultivo de mango en el Estado de Colima.
No. 003. 56 pp. Consultado en la dirección electrónica:
http://www.campocolima.gob.mx/paginaOEIDRUS/PaquetesTecnologico
s/PTMango.pdf
55. Prokopy, R.J. & B.D. Roitberg, 1984. Foraging behavior of true fruit flies.
Amer. Scientist 72:41-49 pp.Sosa, M.D. 2008. El Cultivo de Mango
en la República Dominicana Centro para el Desarrollo
Agropecuario y Forestal, CEDAF. 20 p.
56. Ramírez F, Davenport TL, Fischer G. 2010. The number of leaves
required for floral induction and translocation of the florigenic promoter in
mango (Mangifera indica L.) in a tropical climate. Scientia Hortic
123(4):443-453.
57. Ramírez F, Davenport TL. 2010. Mango (Mangifera indica L.) flowering
physiology. Scientia Hortic 126(2):65-72.
58. Reece PC, Furr JR, Cooper WC. 1949. Further studies of floral induction
in the ‘Haden’ mango (Mangifera indica L.). Am J Bot 36(10):734-740.
59. Rodríguez V, Lerma J, Silos M. 2006. Diagnóstico fenológico nutrimental
del mango (Mangifera indica L.) cultivar Ataulfo en el soconusco
Chiapas. Agrofaz 6:121-136.
60. Rodríguez, A., Quenta, E., Molina, P. 1997. Control Integrado de las
Moscas de la Fruta. Programa Nacional de Moscas de la Fruta. Servicio
Nacional de Sanidad Agraria.Lima-Perú. 54 pp.
61. Rodríguez, C. M.; Guerrero, B. M.; Sandoval R. 2012. Guía Técnica
Cultivo de Mango, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y
Forestal El Salvador. 32 p.
62. Sergent, E. 1999. El Cultivo del Mango (Manguifera indica L.) Botánica,
Manejo y Comercialización. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Colección de
Monografias 72. 315 p.
63. Stroyan, H.G., 1997. Aphid. In: McGraw-Hill Encyclopedia of Science
and Technology, 8th Edition, 1997, ISBN 0-07-911504-7.

También podría gustarte