Está en la página 1de 8

LOS PENTECOSTALES

a. El Pentecostalismo Protestante (Clásico o Tradicional)


2 tendencias :
1) el pentecostalismo de expansión internacional,
2) el Pentecostalismo de raigambre nacional,
b. Neo-Pentecostales
Más cercanos a algún protestantismo renovado y a otras tradiciones de Fe que al
protestantismo evangélico clásico.
c. Los “movimientos de cura divina”
d. Los Post Pentecostales

1. Las ADD como matriz del pentecostalismo peruano

La vertiente o expresión pentecostal del protestantismo, era de procedencia norteamericana y tenía


por nombre Las Asambleas de Dios (ADD). Se trataba de una religión en proceso de constitución,
pues el mismo año de su llegada al Perú (1919),

Noventaicuatro años más tarde (desde 1919 al 2013), los pentecostales peruanos serían
principalmente, producto de constantes escisiones internas de las Asambleas de Dios
A pesar de los varios intentos "nativizadores" como los describe J. B. Kessler en A Study of the
older Protestant missions and Churches in Peru and Chile1, los pentecostalismos quedarán
estructurados en su sistema constitutivo (creencias, ritos, organización, normas éticas y prácticas)
por el modelo de la Denominación Madre, ADD, acuñado y asegurado por los misioneros
fundadores durante los primeros 43 años de su historia.

"la primera Junta Directiva de las ADD en el Perú, conformada por elementos nacionales (a
excepción de uno, el misionero W. Erikson), se eligió, recién, en 1962" 2. Es decir que, ni siquiera
desde 1939, año en que se organiza oficialmente como "Asambleas de Dios del Perú", los líderes
nacionales pudieron conducirla con autonomía.

La peruanización de los pentecostalismos fue subsidiaria, por eso, de una lucha por la autonomía,
más que de una búsqueda por responder a las necesidades y demandas de la población nacional.

En esa lucha, gran parte de las energías las gastó en 1) la gestión de un poder local, 2) el desarrollo
de un liderazgo medianamente cultivado para el recambio y 3) la búsqueda de un sistema de
organización propio y de talante nacional. Otra parte de sus energías, las libró en la batalla por
incrementar su membresía quizá como un modo de probarse a sí mismo la validez de su
emancipación, tras el signo de una evangelización intensiva

Desde entonces el Pentecostalismo se mantuvo en conflicto abierto con los otros detentores del
poder de lo religioso: los catolicismos y protestantismos de carácter e intencionalidad
modernizantes y las instancias "mágico religiosas" (hechicería y algunas prácticas del catolicismo
cultural) que sí competían la misma población objeto de misión: los inmigrantes pobres del país,

1
2
generalmente de origen andino-amazónico.

Debido a ello, el conflicto por el injerto de lo pentecostal en el Campo Religioso Peruano, estuvo
marcado, fundamentalmente, por relaciones de progresivo rechazo, relativa asimilación y profundo
distanciamiento ideológico (entendido como sistema cultural) respecto de los catolicismos de nueva
cristiandad, catolicismos modernizadores y los de promoción social 3.

Hasta 1950 la casi totalidad de formaciones religiosas pentecostales (17 de ellas), surgieron del seno
de las Asambleas de Dios del Perú. A partir de 1949 hasta 1990, otras 38 "denominaciones" 4
pentecostales no asambleístas que llegaron de otros países y continentes, han sido el resultado de la
pentecostalización de iglesias protestantes (mal llamadas iglesias "históricas" y "de misión"), o bien
son el producto de una mutua influencia con el movimiento carismático católico que irrumpió en los
años 60s.

nuevos grupos pentecostales, según como fueron estableciéndose en la historia nacional, nos queda
un espectro de lo pentecostal que seguiría más o menos el siguiente flujo:

1) Las denominaciones pentecostales que procedieron de las Asambleas de Dios, de


los Estados Unidos (ADD);

2) Las denominaciones pentecostales emancipadas de las asambleas de Dios, pero que


siguieron con la misma estructura;

3) Las denominaciones pentecostales que llegaron de otros Continentes bajo otra


"nominación" (pentecostalismos de Brasil, Suecia, Ecuador, Chile, Venezuela, Canadá
y también EE.UU.);

4) Las denominaciones o grupos que son producto de la pentecostalización de iglesias


"históricas" o de "santidad" (Metodistas Pentecostales, Bautistas Pentecostales,
"Iglesia Enmanuel", Ex-Alianza Cristiana y Misionera);

5) Las "formaciones religiosas"5 que son producto de la mutua influencia entre el


movimiento carismático católico y el pentecostalismo (Comunidades Cristianas "Yo
Soy", "Agua Viva", "Palabra de Fe", “Camino de Vida”, entre otras.

6) Las (trans) formaciones religiosas sincréticas de corte pentecostal (Movimiento


"Alfa y Omega"6, una especie de milenarismo andino no-pentecostal); Grupos
adventistas pentecostalizados,y algunas prácticas de la Asociación Evangélica de la
Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal) y

7) Un número nada despreciable de grupos religiosos de experiencia pentecostal


autodenominados "autónomos" o "independientes" cuyo origen es tan diverso
como confuso.

3
4
5
6
Ahora bien, de todas estas, las primeras dos de la lista constituyen el 70% de la población
pentecostal en el Perú7. El 30 % restante, es cubierto por las otras cinco de la lista. Se estima que
la Población Protestante del Perú llega, actualmente (2013), al 13 % de una población de
30 millones de habitantes, de donde los pentecostales excluyendo a los números 5, 6 y 7
de la lista, serían el 80%, aproximadamente.

Según la encuesta del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la PUCP, el pueblo creyente es de 91%;
el porcentaje de no-creyentes es de 4.23% y el de indiferentes de 4.72%.

Entre los creyentes, 79.2% son católicos (menos de lo reporta el Censo del 2007); 12.8%
(ligeramente igual al Censo del 2007) son evangélicos o pentecostales; 3.7% en conjunto son
adventistas, Testigos de Jehová, Mormones o Israelitas del Nuevo Pacto Universal y otros
3.19% se reconocen creyentes pero no pertenecen a ninguna religión 8.

La diferencia aparece, en la concepción escatológica y en las prácticas cultuales que derivan en


expresiones rituales emotivas, un celo evangelístico de tendencia proselitista, además

Sin pretender exactitud, reconocemos9 las siguientes formas pentecostales:


Iglesias Pentecostales clásicas
1. Las Asambleas de Dios del Perú
2. La Iglesia Pentecostal del Perú
3. La Iglesia de Dios del Perú
4. La Iglesia de Dios en el Perú
5. Asociación de Iglesias Pentecostales Autónomas
6. Iglesia Evangélica de Cristo del Perú a las naciones
7. Iglesia de Dios Pentecostal Movimiento Internacional
8. Iglesia Evangélica de Restauración y Misiones
9. Iglesia Evangélica Pentecostal Misionera
10. Comunidad Evangélica de Liberación Inter denominacional Misionera
11. La Iglesia Pentecostal de la profecía
12. La Iglesia Pentecostal de Jesucristo
13. La Iglesia Metodista Pentecostal
14. El Movimiento Misionero Mundial (MMM)
15. Iglesia Cristiana Mundial “El Aposento Alto”
16. Movimiento Evangelístico Misionero

Las “Comunidades Cristianas” Pentecostales

17. Comunidad Cristiana Agua Viva


18. Iglesia Camino de Vida
19. Movimiento Cristiano Yo Soy
20. La Casa del Padre
21. Iglesia Bíblica Emmanuel

7
8
9
22. Comunidad Cristiana del Espíritu Santo
23. Iglesia Internacional de la Gracia de Dios
24. Comunidad Cristiana Kairós (origen católico)

Las Iglesias Evangélicas “Renovadas o Carismáticas”

25. Metodistas Pentecostales


26. Bautistas Renovados
27. Otras tradiciones confesionales evangélicas “renovadas”
(Incluye AC&M, Presbiterianos, Metodistas, Adventistas, ortodoxos
“renovados”)

Las Redes Apostólicas de Perfil Pentecostal o cuasi Pentecostal

28. Red IMPACT-Perú que dirige el Apóstol Samuel Arboleda desde el Centro
Apostólico y Misionero Ríos de Agua Viva (alberga más de 100 iglesias)
expandiéndose en varios países de AL
29. Comunidad Cristiana El Redentor en Los Olivos, más una 60 iglesias
independientes afiliadas a esta red apostólica.
30. Red del Apóstol-Evangelista Marcelino Salazar con sus escuelas ministeriales
(De Profetas, De Evangelistas, De Guerra Espiritual) y su Facultad Apostólica
Davar,
31. Red del Apóstol Harold Caballeros en el Perú
32. Red del Apóstol Eliú Castillo en el Perú
33. Red del Apóstol Guillermo Maldonado en el Perú
34. Red del Apóstol José Arias
35. Red del Apóstol Javier Loayza (Metodista Pentecostal)
36. Red del Apóstol Alberto Santana (Metodista Pentecostal)
37. Red Independiente “De Gracia Recibisteis” del Apóstol José Racchumí Torres
y la Comunidad Cristiana “Los amigos de Jesús”)
38. Diversidad de redes apostólicas afiliadas bajo “cobertura” de otros ministerios
foráneos (Ap. Aquiles Azar, Ricardo Di Rocco, entre otros)
39. Otras redes independientes

1. Las variedades identitarias en los Pentecostalismos y sus matices

el Campo Religioso Pentecostal (CRP) también ha sido conmovido.

Se ha dado un proceso de adaptación y de reinterpretación de los discursos y prácticas religiosas


en función de los cambios sociales como una respuesta a los desafíos que estos le imponen (la
búsqueda de las libertades modernas –democracia, poder popular, educación pública, entre otros–
propios del protestantismo de origen) y de las formas organizativas que le exige la cultura de los
adherentes. Esto le sucede especialmente al pentecostalismo al asumir el universo de las culturas
populares a fin de dar respuestas a las exigencias de la vida cotidiana del hombre de la calle. Con su
recurrencia al milagro y fenómenos extraordinarios que bordean, muchas veces, lo mágico y oscilan
entre lo postmoderno y el mercado, el pentecostalismo es el que mejor ha hecho sintonía con las
culturas populares y su religiosidad.
Junto a ello debemos constatar también su fragmentación o atomización, expresado en la
diferenciación de los sujetos emergentes que asumen el credo pentecostal: indígenas, negros,
mujeres y también, no sin fuerte crítica, la de los sectores marginales y minorías reprimidas entre
ellos mujeres, aborígenes y homosexuales, más allá o más acá de la moralidad tradicional.

Cada sujeto emergente pretende por su lado afirmar, construir o reconstruir su identidad social.
El mecanismo usado en casi todos los casos es el de la religión como mediación para la
construcción de su identidad. Pero hay formas más complejas de la vida religiosa cuando se cruzan
universos simbólicos, tradiciones y etnicidades. Estoy pensando solo en las tres partes de una
misma trenza: El Pentecostalismo indígena, negro y femenino

1. La predicación pentecostal y su relación con la sociedad peruana

A nivel doctrinal y de las prácticas evangelizadoras, se han dado también cambios relativamente
consecuentes con los cambios en la sociedad peruana. Esto se expresa en la predicación que es el
lugar común para la teología narrativa pentecostal

Situación diferente fue la de las décadas de los 50 y 60s, si miramos más atrás. Lo que se vivía allí
era producto de una migración masiva e intensiva de la gente del campo a las ciudades. Por aquel
entonces, los migrantes se encontraban como errabundos, perdidos, y desprotegidos en las grandes
ciudades, entonces en proceso de industrialización. Predominaban en esta época mensajes sobre el
éxodo bíblico, la peregrinación de los creyentes rumbo a la nueva tierra prometida. El mensaje del
retorno de Cristo a la tierra era visto en relación con la esperanza popular de una vida nueva. La
vendida de Cristo y el establecimiento de su reino futuro era
inminente. En cualquier momento (como ladrón en la noche) vendría para instalar su reino en la
Tierra y coronaría a sus fieles seguidores. La consecuencia de esta visión para la misión de la
iglesia se traducía en una predicación compulsiva o agresiva y la respuesta del potencial pueblo
creyente fue masiva. De hecho, el mayor crecimiento de los evangélicos (especialmente
pentecostales) se dio inmediatamente después de los años 60 y los convertidos eran mayormente
andinos migrantes. Crecimiento que se mantuvo más o menos sostenidamente hasta los años 90 y
luego declinó.

1. Nuevos rumbos de los pentecostalismos actuales

Al finalizar el siglo XX, los pentecostales ya no veían la necesidad de participar de un movimiento


ecuménico confesional integrado únicamente por una facción minoritaria (si no contradictoriamente
sectaria) del viejo protestantismo reformado. Muy otra era la reflexión: “Los pentecostales no
tendrían por qué ingresar al CLAI, era el CLAI el que debería integrarse con los pentecostales”,
salvando las diferencias orgánicas y eclesiológicas.

Hoy, en el inicio del Siglo XXI, las cosas han virado 180 grados. Ahora no se predica mucho sobre
la Segunda Venida de Cristo. Hay un desplazamiento de la parousía y una reinterpretación del
Reino de Dios, cifrado en la Vida Victoriosa hoy y aquí de los creyentes.
Junto con el cambio en la sensación de prosperidad en las nuevas condiciones de vida de los
peruanos, se ha producido también un cambio en la predicación post pentecostal. Hoy se predica
más una escatología realizada (C.H. Dodd) y entre los neo apostólicos (a quienes prefiero llamar
genéricamente Post-Pentecostales) la escatología predominante es la preterista. Los más radicales
predican que Cristo no resucitó y que por lo mismo no habrá una Segunda Venida. Él ha entregado
las llaves de su reino a sus discípulos convertidos ahora en apóstoles, por lo que corresponde a éstos
instalar su Reino en la tierra, hoy y aquí. Algo así como un deísmo post-pentecostal.

Naturalmente la reacción evangélica no se hizo esperar. Esta escatología está siendo rechazada por
la mayoría de los pentecostales e iglesias evangélicas protestantes, aunque su influencia en muchas
de ellas está ganando terreno. Un preterismo intermedio, enseña que Cristo sí resucitó, y aunque no
vendrá, sus creyentes se unirán con él al final de la historia.

Por otra parte las formas orgánicas de asociación están cambiando. Se está diluyendo la
organización eclesiástica, se va debilitando la membresía y la participación democrática en las
iglesias es incipiente. El denominacionalismo está llegando a su fin y las congregaciones se
relacionan mediante redes sociales orgánicas, pero masificadas y despersonalidas. El centro
aglutinador ya no es la ortodoxia (la sana doctrina), ni la unidad visible de la iglesia, sino el carisma
y la unción en un plano espiritual. Los que viven en el carisma son los que detentan el poder y las
masas se aglutinan en torno a ella y sus poseedores. Lo que moviliza a los fieles no es el “más
allá”, ni los bienes celestiales o simbólicos de salvación. Son los poderes terrenos lo que se buscan
y el reino de Dios se ha de cifrar en formas alternativas de gobierno. El poder

Por los años 80, tiempo de grandes convulsiones en AL y en particular del Perú, debido al
terrorismo promovido por Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, los
predicadores pentecostales tenían en la boca la Segunda venida de Cristo.

Los mensajes dominicales giraban en torno al tema del juicio final, la resurrección y la Parousía
(Retorno triunfante de Cristo por su iglesia). Posturas dispensacionalistas y milenaristas exponían
con gran vigor mensajes de esperanza para el sufrido pueblo peruano. Como se entenderá, era una
reacción obvia frente a un Estado convulsionado o amenazado de muerte. Se vivía un ambiente
psicológico muy parecido al que viven los norteamericanos con el 11 de septiembre. La vida no
valía nada y no había seguridad ni siquiera en las ciudades más resguardadas. Los terrores del
infierno y el temor a la muerte eran como los motivadores o detonantes para las conversiones entre
los candidatos a pentecostales.

en América Latina habría de institucionalizarse el movimiento ecuménico en el Consejo


Latinoamericano de Iglesias, CLAI (1982). Al principio la participación pentecostal, como la del
movimiento evangélico conservador, fue casi nula y luego tuvo dificultades para ingresar, debido al
temor que tenían las iglesias miembros de procedencia mayormente protestante y reformada. Esta
tradiciones confesionales, en su mayoría del Cono Sur, le opusieron una resistencia sistemática a los
pocos pentecostales interesados debido a la sospecha ideológica –infundada a mi juicio—de su
filiación a la derecha norteamericana, amén de sus discrepancias por las formas ritualizadas y
emocionales de su espiritualidad, Detrás de estos prejuicios se escondía un problema político que se
reflejaba en lucha por el poder religioso y la administración de los recursos de la cooperación
internacional. De ahí en adelante, los pocos pentecostales que habían visto con agrado el
movimiento ecuménico se frustraron y decidieron emprender un camino propio. Se formó la
CEPLA, Comisión Evangélica Pentecostal Latinoamericana, encabezada por el pentecostal de la
Iglesia de Dios, Dr. Gabriel Vaccaro de la Argentina, entonces parte del CMI. Luego le sucedería
un equipo integrado por líderes pentecostales de varios países de AL y El Caribe: Roger Cabezas de
Costa Rica, Gamaliel Lugo de Venezuela, Adonis Nino de Nicaragua, Narciso y Juan Sepúlveda de
Chile, Orlando Silva del Brasil, Rhode González de Cuba, Senia Pilco de Ecuador, Carmelo
Álvarez de Puerto Rico y EE.UU, y quien les habla. En ese mismo espíritu, pero más orientado a lo
académico, la investigación y la educación, emergió años después (1998) la Red Latinoamericana
de Estudios Pentecostales (RELEP) hoy integrada por teólogos y científicos sociales de renombre 10.

1. Nuevos rumbos de los pentecostalismos actuales

Al finalizar el siglo XX, los pentecostales ya no veían la necesidad de participar de un movimiento


ecuménico confesional integrado únicamente por una facción minoritaria (si no contradictoriamente
sectaria) del viejo protestantismo reformado. Muy otra era la reflexión: “Los pentecostales no
tendrían por qué ingresar al CLAI, era el CLAI el que debería integrarse con los pentecostales”,
salvando las diferencias orgánicas y eclesiológicas.

Hoy, en el inicio del Siglo XXI, las cosas han virado 180 grados. Ahora no se predica mucho sobre
la Segunda Venida de Cristo. Hay un desplazamiento de la parousía y una reinterpretación del
Reino de Dios, cifrado en la Vida Victoriosa hoy y aquí de los creyentes.

Junto con el cambio en la sensación de prosperidad en las nuevas condiciones de vida de los
peruanos, se ha producido también un cambio en la predicación post pentecostal. Hoy se predica
más una escatología realizada (C.H. Dodd) y entre los neo apostólicos (a quienes prefiero llamar
genéricamente Post-Pentecostales) la escatología predominante es la preterista. Los más radicales
predican que Cristo no resucitó y que por lo mismo no habrá una Segunda Venida. Él ha entregado
las llaves de su reino a sus discípulos convertidos ahora en apóstoles, por lo que corresponde a éstos
instalar su Reino en la tierra, hoy y aquí. Algo así como un deísmo post-pentecostal.

Naturalmente la reacción evangélica no se hizo esperar. Esta escatología está siendo rechazada por
la mayoría de los pentecostales e iglesias evangélicas protestantes, aunque su influencia en muchas
de ellas está ganando terreno. Un preterismo intermedio, enseña que Cristo sí resucitó, y aunque no
vendrá, sus creyentes se unirán con él al final de la historia.

Por otra parte las formas orgánicas de asociación están cambiando. Se está diluyendo la
organización eclesiástica, se va debilitando la membresía y la participación democrática en las
iglesias es incipiente. El denominacionalismo está llegando a su fin y las congregaciones se
relacionan mediante redes sociales orgánicas, pero masificadas y despersonalidas. El centro
aglutinador ya no es la ortodoxia (la sana doctrina), ni la unidad visible de la iglesia, sino el carisma
y la unción en un plano espiritual. Los que viven en el carisma son los que detentan el poder y las
masas se aglutinan en torno a ella y sus poseedores. Lo que moviliza a los fieles no es el “más
allá”, ni los bienes celestiales o simbólicos de salvación. Son los poderes terrenos lo que se buscan
y el reino de Dios se ha de cifrar en formas alternativas de gobierno. El poder político es el nuevo
campo de misión, pero solo como mediación para instalar y visibilizar el Reino teocrático11. Los
10 Luis Orellana - Bernardo Campos (Editores) Ecumenismo del Espíritu. Pentecostalismo, Unidad y Misión.
Lima, Perú: FPL, 2012:24-25
11
cristianos están llamados a incidir en la sociedad y por ello deben agruparse o bien en partidos
confesionales o bien en frentes políticos. La ciudad debe ser conquistada en todos sus ámbitos
(teoría de los 7 montes) y para ello es necesaria, no una lucha ideológica como en los 70s, sino una
Guerra Espiritual en los mismos cauces y con las mismas armas del sistema neoliberal. Con el
mismo objetivo, pero a diferencia de la teología latinoamericana de la liberación, una teología de la
prosperidad busca erradicar activamente la pobreza con un empresariado evangélico emergente y
cada vez más pujante y agresivo. No son pocos los líderes de las nuevas iglesias o comunidades
cristianas (muchos de ellos pentecostales) los que incursionan en los negocios multinivel
(networking) integrando así las nuevas capas sociales medias del país.

En suma, la tendencia hoy es a una materialización de la Salvación. Las conversiones están


motivadas por la economía de este mundo, aunque juegan también otros factores como el futuro de
la tierra o la crisis del planeta. No que exista una conciencia ecológica muy clara, sino que el temor
por lo desconocido impera y es un factor condicionante para las conversiones. Lo cierto es que la
evangelización pentecostal hoy busca responder no solo a las demandas espirituales de la población,
sino también y sobre todo a las demandas económicas o materiales de la gente. Es decir, se ha
abierto una conexión entre escatología y utopía, y se busca la manifestación visible y concreta del
reino de Dios en respuesta a las necesidades terrestres, aunque de camino al cielo.

Con ello se ha abierto el camino para la construcción de una teología pública entre los evangélicos
y los pentecostales de América Latina. Se hará necesario entonces acudir a nuevos marcos teóricos
para interpretar la relación entre la religión y la política, o el uso público de la religión 12 en relación
con una teología pragmática. Para ello debemos encontrar nuevas formas de comunicación y de
racionalidad que permitan a los pentecostales el ejercicio de su ciudadanía terrestre y la
acomodación de su lenguaje carismático en el punto medio entre la verdad de la fe y los nuevos
consensos sociales (Habermas) en este mundo globalizado y empequeñecido, propiedad de unos,
aspiración de todos.

12

También podría gustarte