Está en la página 1de 4

Dúplex (telecomunicaciones)

Dúplex es un término utilizado en telecomunicación para


definir a un sistema que es capaz de mantener una comu-
nicación bidireccional, enviando y recibiendo mensajes
de forma simultánea.[1][2] La capacidad de transmitir en
modo dúplex está condicionado por varios niveles:

• Medio físico (capaz de transmitir en ambos senti-


dos)

• Sistema de transmisión (capaz de enviar y recibir a


la vez)

• Protocolo o norma de comunicación empleado por Una simple ilustración de un sistema de comunicación half du-
los equipos terminales plex.

Atendiendo a la capacidad de transmitir entera o par-


cialmente en modo dúplex, podemos distinguir tres ca-
tegorías de comunicaciones o sistemas: símplex, semi- 2 Semi-dúplex (half duplex)
dúplex (half-duplex) y dúplex (full-duplex).
Una conexión semi-dúplex (a veces denominada una co-
nexión alternativa) es una conexión en la que los datos
1 Dúplex (dúplex completo o full fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo
tiempo. Con este tipo de conexión, cada extremo de la
duplex) conexión transmite uno después del otro. Este tipo de co-
nexión hace posible tener una comunicación bidireccio-
nal utilizando toda la capacidad de la línea. Puede darse
el caso de una comunicación por equipos de radio, si los
equipos no son full dúplex, uno no podría transmitir (ha-
blar) si la otra persona está también transmitiendo (ha-
blando) porque su equipo estaría recibiendo (escuchan-
do) en ese momento. En radiodifusión, se da por hecho
que todo duplex ha de poder ser bidireccional y simultá-
Una simple ilustración de un sistema de comunicación full- neo, pues de esta manera, se puede realizar un programa
duplex. de radio desde dos estudios de lugares diferentes.

La mayoría de los sistemas y redes de comunicaciones


modernos funcionan en modo dúplex permitiendo canales
de envío y recepción simultáneos. Podemos conseguir esa
simultaneidad de varias formas:
3 Símplex
• Empleo de frecuencias separadas (multiplexación en
frecuencia)
Únicamente permiten la transmisión en un sentido
(unidireccional). Un ejemplo típico es el caso de la fibra
• Cables separados
óptica; en estos casos se puede recurrir a sistemas en ani-
llo o con doble fibra para conseguir una comunicación
Nota: Por definición no deben existir colisiones en completa. Aunque en la actualidad ya existe la posibili-
Ethernet en el modo <full-duplex> (dúplex-completo) dad de enviar y recibir señal a través de una sola fibra
aunque inusualmente existen. óptica pero en diferentes longitudes de onda.

1
2 4 EMULACIÓN DE CANALES DÚPLEX SOBRE CANALES SÍMPLEX

4 Emulación de canales dúplex so- término es usado frecuentemente entre los radio aficio-
nados, donde un operador está tratando de contactar un
bre canales símplex repetidor. La estación debe ser capaz de enviar y recibir al
mismo tiempo, y hace esto alterando ligeramente la fre-
Los sistemas simplex pueden emular sistemas dúplex cuencia a la que envía y recibe. Este modo de operación
cuando se usa multiplexación de tiempo o de frecuencia es referido como modo dúplex o modo complemento.
para separar el canal de emisión del canal de recepción.
Se dice que las sub-bandas de uplink y downlink están se-
Estas técnicas son usadas en los teléfonos celulares y al- paradas por el complemento de frecuencia. La duplexa-
gunos estándares de comunicación de datos por radio. ción por división de frecuencia puede ser eficiente en el
caso de tráfico simétrico. En este caso la duplexación por
división de tiempo tiende a desperdiciar ancho de banda
4.1 Duplexación por división de tiempo durante el cambio de transmisión a recepción, tiene una
mayor latencia inherente, y puede requerir circuitería más
La duplexación por división de tiempo (Time-Division
compleja.
Duplexing, TDD) es una técnica para convertir un canal
simplex en un canal dúplex separando las señales envia- Otra ventaja de la duplexación por división de frecuen-
das y recibidas en intervalos de tiempos diferentes sobre cia es que hace el planeamiento de radio mucho más fácil
el mismo canal usando acceso múltiple por división de y más eficiente, porque las estaciones bases no se “escu-
tiempo. chan” entre ellas (transmiten y reciben en diferentes sub-
bandas) y por lo tanto normalmente no se interfieren en-
La duplexación por división de tiempo tiene una gran ven-
tre ellas. Otra ventaja de la duplexación en frecuencia so-
taja en los casos en los que hay asimetría entre la veloci-
bre la de tiempo es que en la duplexación por división de
dad del uplink y el downlink. Según aumenta la cantidad
tiempo se deben usar tiempos de guardia entre estaciones
de data en el uplink, más capacidad de comunicación pue-
bases vecinas (lo que decrementa la eficiencia en el uso
de ser destinada a este, y si por el contrario el tráfico se
del espectro) o se necesita sincronizar estaciones bases,
vuelve más ligero, se puede reducir su capacidad. Lo mis-
para que puedan transmitir y recibir al mismo tiempo (lo
mo puede hacerse con el downlink.
que incrementa la complejidad y por lo tanto el costo, y
Para sistemas de radio que no se mueven rápidamente, reduce la flexibilidad de uso de ancho de banda porque
otra ventaja es que la ruta de las ondas del uplink y el todas las estaciones bases y sectores estarán forzados a
downlink son muy similares. Esto significa que técnicas usar la misma relación uplink/downlink).
como la formación de rayo trabajan bien con sistemas
Ejemplos de sistemas de duplexación por división de fre-
TDD.
cuencia son:
Ejemplos de duplexación por división de tiempo son:
• ADSL y VDSL
• Las interfaces suplementarias de UMTS 3G, TD- • La mayoría de los sistemas celulares, incluyendo
CDMA para telecomunicaciones en interiores. el modo de duplexación por división de frecuencia
• El TD-LTE 4G chino, la interfase para comunica- UMTS/WCDMA y el sistema CDMA2000.
ciones móviles TD-SCDMA 3G. • El modo de duplexación por división de frecuencia
• La telefonía inalámbrica DECT. del IEEE 802.16 WiMAX.

• Las redes de paquetes semi-dúplex basadas en


acceso múltiple por detección de portadora, por 4.3 Cancelación de eco
ejemplo ethernet de dos cables o ethernet a través de
un concentrador, redes de área local inalámbricas yLos sistemas dúplex de audio como los teléfonos pueden
bluetooth, pueden ser consideradas como sistemas crear eco, que necesita ser eliminado. El eco ocurre cuan-
de duplexación por división de tiempo, aunque no do el sonido saliendo de un altavoz, originado en el otro
TDMA con marcos de ancho fijo. extremo, vuelve a entrar en el micrófono y es enviado de
regreso al otro extremo. El sonido entonces reaparece en
• IEEE 802.16 WiMAX el extremo donde fue producido pero retrasado. Esta ruta
de retro-alimentación puede ser acústica, a través del aire,
• PACTOR o puede ser mecánicamente acoplado, por ejemplo en un
aparato de teléfono. La cancelación del eco es una ope-
4.2 Duplexación por división de frecuencia ración de procesamiento de señales que substrae la señal
del extremo contrario de la señal del micrófono antes de
La duplexación por división de frecuencia (Frequency- enviarla a la red.
Division Duplexing, FDD) significa que el transmisor y el La cancelación de eco se encuentra en el corazón de los
receptor operan a diferentes frecuencias portadoras. El estándares de módem V.32, V.34, V.56 y V.90.
3

Canceladores de eco están disponibles de ambas formas


en implementaciones de software y de hardware. Pue-
den ser componentes independientes en un sistema de co-
municaciones integrado en la unidad central de procesa-
miento del sistema de comunicaciones. Dispositivos que
no eliminan eco algunas veces no producirán una buena
duplexación.

5 Referencias
[1] «Dúplex». Diccionario Español de Ingeniería (1.0 edi-
ción). Real Academia de Ingeniería de España. 2014.
Consultado el 11 de mayo de 2014.

[2] Real Academia Española (2014). «dúplex». Diccionario


de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.

6 Véase también
• Sistema de información
4 7 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

7 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias


7.1 Texto
• Dúplex (telecomunicaciones) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%BAplex_(telecomunicaciones)?oldid=93916659 Colabora-
dores: JorgeGG, Xuankar, Airunp, Byj2000, Yrbot, Gargo~eswiki, Banfield, Götz, Xobra, CEM-bot, Ignacio Icke, Jjvaca, Thijs!bot, Roy-
Focker, Isha, Egaida, JAnDbot, TXiKiBoT, Humberto, Idioma-bot, Cinevoro, VolkovBot, Superfeliz~eswiki, Technopat, AlleborgoBot,
Muro Bot, Komputisto, SieBot, Linkadr, Greek, Tirithel, Jarisleif, Marcecoro, HUB, Camilo Sanchez, BetoCG, Açipni-Lovrij, Albambot,
AVBOT, Arjuno3, Serdelll, Luckas-bot, Boto a Boto, Ptbotgourou, ArthurBot, MartinDM, SuperBraulio13, Jkbw, PatruBOT, EmausBot,
AVIADOR, Rito-kun, Ebrambot, Albertojuanse, Diamondland, Invadibot, Elvisor, Quasipodo, Tsunderebot, Legobot, Hcmartin94, Jhon
Pillaca Salazar, CAPTAIN RAJU y Anónimos: 91

7.2 Imágenes
• Archivo:FullDuplex.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/FullDuplex.JPG Licencia: Public domain Co-
laboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: Greggreggreg de Wikipedia en inglés
• Archivo:HalfDuplex.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/HalfDuplex.JPG Licencia: Public domain Co-
laboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: Greggreggreg de Wikipedia en inglés

7.3 Licencia del contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte