Está en la página 1de 2

Derecho Penal Procesal

Cadena de custodia y la teoría del árbol del fruto envenenado


2020 - 1

Juan Diego Fonseca Muñoz


C.C. 1233491029

1. ¿Qué se entiende por cadena de custodia?

Cuando se realiza una investigación penal, es fundamental que se lleve a cabo un


procedimiento conocido como la "Cadena de Custodia", dicho procedimiento tiene la
finalidad de garantizar la integridad de las evidencias encontradas en el lugar de los hechos
o del hallazgo; se entiende como un sistema de control y registro que se aplica a cualquier
evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo.

Como se mencionó anteriormente, la cadena de custodia se aplica a todas las pruebas


materiales relacionadas con el delito, esto es desde el momento de su ubicación, hasta su
posterior valoración por los organismos encargados de su análisis, todo este procedimiento
se realiza con el fin de no corromper las pruebas y evitar posibles alteraciones,
sustituciones o destrucciones por parte de terceros; si la cadena de custodia se realiza
debidamente, podría significar y garantizar el éxito de la investigación fiscal.

La cadena de custodia consta de una serie de pasos o etapas que se deben seguir
cuidadosamente para evitar que las evidencias se dañen, estas etapas se presentan en el
siguiente orden: Recolección de las evidencias, en segundo lugar se da la preservación y el
embalaje de las evidencias, posteriormente las evidencias se trasladan y se traspasan ya
sea a los laboratorios para su respectivo análisis o a las diferentes fiscalías para su custodia
y finalmente se da la custodia y preservación final de las evidencias hasta que se realice el
debate.

A parte de las etapas que debe seguir una cadena de custodia, esta también debe contar
con ciertos principios y/o elementos básicos que garanticen el éxito del procedimiento, estos
elementos se pueden entender de la siguiente manera:

● Identidad e integridad: Con la que se garantiza que las evidencias materiales en todo
momento sean las mismas y permanezcan iguales.
● Inalterabilidad: Esto con el fin de conservar el estado original de las evidencias
materiales, sin presentar modificaciones durante todo su proceso.
● Continuidad: Las evidencias materiales deben ser custodiadas en todo momento
desde el inicio hasta que termine el proceso.

Entender el correcto funcionamiento de este proceso como primer respondiente es de vital


importancia para desarrollar una verdadera investigación probatoria, pues no se puede
partir de evidencias materiales que hayan sido manipuladas o alteradas.

2. ¿En qué consiste la teoría del fruto del árbol envenenado?


La teoría del fruto del árbol envenenado es una doctrina que hace referencia a una metáfora
empleada en el ámbito legal de algunos países, esta metáfora explica aquellas ocasiones
cuando las evidencias de un delito son obtenidas de manera ilícita, consiste en desestimar
cualquier medio probatorio obtenido por vías ilegítimas, dicha desestimación impedirá
posteriormente que las pruebas puedan ser utilizadas en contra de cualquier persona en el
proceso judicial.

Juristas de diferentes partes del mundo han tomado como guía para esta doctrina, el pasaje
bíblico que reza “(...)así, todo árbol bueno da fruto bueno, pero el árbol malo da fruto malo.
El árbol bueno no puede dar fruto malo, ni el árbol malo dar fruto bueno. Todo árbol que no
da buen fruto, se corta y se echa al fuego. De modo que ustedes los reconocerán por sus
acciones(…)”, el mencionado pasaje da a entender entonces que, si la fuente de la prueba
(el «árbol») se corrompe, entonces cualquier cosa que se obtenga de él (el «fruto») también
lo está, es decir, que si una prueba se obtiene a través de medios ilegales y, a su vez, esta
conduce a obtener otras, todas ellas resultan contaminadas por la misma ilegalidad de la
primera.

Así pues, la prueba obtenida de manera ilícita se desestima por cualquier vulneración de los
derechos fundamentales y su desestimación se extiende a todas las consecuencias que de
ella se origine. En conclusión, una prueba ilícita, se debe entender como aquella que es
obtenida con violación de derechos y garantías fundamentales; a diferencia de lo que ocurre
con la prueba ilegal, la cual es considerada como aquella que su obtención se realiza
violando previsiones normativas probatorias a nivel de los actuales medios de conocimiento.

Bibliografía

Angulo González, R. D. (2005). Cadena de custodia en criminalística. Bogotá, Colombia:


ediciones doctrina y ley Ltda.
Henao Noreña, J. F. (2012). La cadena de custodia en el Sistema Penal Acusatorio
(Bachelor's thesis, Universidad de Medellín). Disponible en:
https://repository.udem.edu.co/handle/11407/277
Mármol Araújo, R. (2008). La cadena de custodia en la ley 906. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5530
Méndez Díaz, R. A. (2010). La teoría de los frutos del árbol envenenado en el sistema
procesal penal colombiano. Disponible en:
http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2600
Vanegas Ladino, F. B. (2012). La teoría del fruto del árbol envenenado en la jurisprudencia
colombiana.

También podría gustarte