Está en la página 1de 15

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL

GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION


Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

HUMANIDADES: LITERATURA ESPAÑOLA.- LECTURA


AREA y/o ASIGNATURAS
CRITICA Y PRODUCCION TEXTUAL
GRADO Décimo (01) – (02) – (03)
COMPETENCIA COMUNICATIVA (Escritora, literaria y lectora)
MODALIDAD DE FORMACION Presencial – Virtual
Contexto histórico del renacimiento en España, origen ,
características, representantes y obras importantes.
Prosa y teatro renacentista.
Cine como instrumento de critica social
EJES TEMÁTICOS Las celebraciones privadas.
El texto expositivo, características y estructura
Las oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbial.
Tipos de discursos y enunciados
El texto expositivo, caracteristicas
DOCENTE Jesús Cantillo Cantillo - Hermógenes Tolosa F - Marly Pérez M.
METODOLOGIA

Con base en el modelo pedagógico (Critico Social), la metodología a emplear en ésta guía se
basará en el trabajo productivo, que requiere la mediación del docente en la terna formada por: La
reflexión, la acción y la teorización.
Priorizar las necesidades, intereses y problemáticas del entorno inmediato de los estudiantes a
través de la investigación para dinamizar los aprendizajes, mientras el docente lo conduce en el
proceso de la enseñanza/aprendizaje de la lengua y potenciar su competencia comunicativa.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


A través de la formulación de la pregunta problémica, se indagará sobre los
PREGUNTA
PROBLEMICA.
saberes previos del estudiante con relación a la literatura española de la
etapa renacentista.
DESARROLLO DE Se dara a conocer el origen de la palabra renacimiento, sus características,
LOS TEMAS sus representantes y sus obras mas destacadas.

El estudiante hará el reconocimiento de la literatura española desde la A


EVIDENCIA A
DESARROLLAR
partir del renacimiento, teniendo en cuenta sus representantes y obras
destacadas como el ingenioso Hidalgo DON QUIJOTE DE LA MANCHA, del
mas grande de los grandes Miguel de Cervantes Saavedra.
MODALIDAD DE
TRABAJO
Trabajo en casa con seguimiento virtual del docente de área en el horario
establecido.

Fotocopia del texto a analizar. Lectura dirigida por el docente de la obra EL


DOCUMENTOS DE
APOYO
INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”. Taller guía de
lectura con instrucciones. Investigar sobre la biografía del autor de la obra y
consultar la vida y obra de otros grandes escritores renacentistas
CRITERIOS DE
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

Desarrollo completo de la guía de aprendizaje # 3 donde se tendrá en


cuéntale desarrollo de cada una de las actividades propuestas en esta guía.
EVALUACIÓN
También se tendrá en cuenta , la participación y la entrega puntual de las
actividades asignadas por el profesor y el análisis literario de la obra.
PLAN DE EVALUACIÓN DETALLADO

 Se evaluará la capacidad del estudiante para Identificar las características, representantes y


obras del renacimiento español, teniendo en cuenta los textos motivo de estudio..
 Lectura de obras literarias de género narrativo propuestas para el periodo (EL INGENIOSO
HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA)
 Desarrollo de talleres en casa, sustentados virtualmente.
 Exposición de los estudiantes a través de VIDEOLLAMADAS.
 Estimular al estudiante a realizar las preguntas virtuales relacionadas con la temática.
 Entregar (virtualmente) los talleres para desarrollar en casa.

CRONOGRAMA

 SE TENDRA EN CUENTA EL HORARIO DE CLASES ACTUALIZADO

Herramientas
Internet, Fotocopias, textos de consultas, aula en casa.whatsapp, zoom, etc.

EQUIPOS
Televisor, Memoria USB, equipo móvil.

BIBLIOGRAFIA

Texto guía de aprendizaje para decimo grado lengua castellana


Diccionario de la lengua española.
Obra Literaria correspondiente.

Elaborado por: JESUS CANTILLO CANTILLO. Revisó Hermógenes Tolosa


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

ACTIVIDADES DE LITERATURA - DE LA GUIA # 3


El Renacimiento español en la literatura
Contextualización

Introducción al Renacimiento literario


Para poder entender mejor el Renacimiento español en la literatura es importante que hablemos brevemente sobre
la corriente del Renacimiento de forma general. De esta forma, podremos comprender el contexto cultural en el que
nos encontramos y comprender mejor cómo influyó en las letras españolas.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que con la palabra de Renacimiento estamos haciendo referencia a un
movimiento que tuvo lugar en el plano cultural y artístico. Por tanto, no solamente la literatura vivió una
modificación y un apogeo sorprendente sino que, también, otras artes como la música o la pintura se sumaron a esta
nueva estética.
El Renacimiento apareció en Europa Occidental en el periodo en el que pasamos de la Edad Media a la Moderna, es
decir, en el siglo XV y XVI. Se trató de un movimiento en el que la ciencia empezó a ganarle la batalla a la fe y a la
religión con una abundante presencia de las innovaciones científicas y con un gran interés por el hombre y las
cuestiones que afectaban al desarrollo humano tanto individual como colectivo
El humanismo, la base del Renacimiento
Es importante entender que el Renacimiento no puede entenderse sin el humanismo, es decir, la innovadora
concepción del hombre y del mundo que empezó a cultivarse en dicha época. Sin embargo, esta visión progresista
y hacia el futuro fue de la mano con la reivindicación de los clásicos. Este es el motivo por el que la cultura de la
Antigua Grecia y Roma, así como la mitología y los poetas clásicos, volvieron a estar muy presentes en el panorama
cultural y social del momento.

Gracias al humanismo, durante este periodo se destierra el teocentrismo medieval, es decir, el foco de atención
centrado en Dios para dar paso al antropocentrismo, es decir, en el que el máximo foco de interés es el hombre y
sus asuntos. Por ello, las artes, las ciencias, la política y la filosofía vivieron un nuevo apogeo dejando de lado el
interés por los asuntos religiosos.
Por tanto, estamos en un periodo en el que el humanismo es el principal motor de la sociedad. Las cuestiones
humanas, que afectan directamente al hombre y al ser humano, son las que empezarán a tener las atenciones de
los pensadores, los políticos y los artistas de la época.

Aproximación al Renacimiento en España


Ya hemos indicado que el origen del Renacimiento se encuentra en Florencia, sin embargo, su influjo se expandió
por muchísimos territorios del continente europeo llegando, por supuesto, a España. Aquí, la huella renacentista
marcó una gran época ya que coincide con el siglo XVI, es decir, el Siglo de Oro español, el siglo en el que este
país vivió un brillante apogeo tanto en la literatura como en la política.

Gracias al Renacimiento, en España pudimos disfrutar de obras de autores tan reconocidos como Garcilaso de la
Vega, Fray Luis de León o San Juan de la Cruz. Miguel de Cervantes también fue un literato de dicha época
aunque, en su caso, no podemos hablar de una literatura 100% renacentista ya que fue un auténtico revolucionario
en su campo. Ni más ni menos, a Cervantes se le atribuye ser el creador de la novela moderna, por tanto, despuntó
claramente de sus coetáneos.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

De todos modos, los autores que siguieron la huella del Renacimiento europeo se basaban en la estética promovida
por los clásicos poetas como Dante, Bocaccio o Petrarca. Por ello, nos encontramos con una producción cuidada,
lírica y con una gran influencia mitológica que habla sobre el devenir del ser humano de forma alegórica y fantasiosa.

ACTIVIDAD DE COMPROBACION # 1
Teniendo en cuenta el texto anterior, responde:
1. Que es para ti el término “Renacer”
2. Como se origino el renacimiento es España?
3. Cuales culturas influenciaron el renacimiento es España?
4. Quien es el creador de la novela moderna?
5. En que se basaron los escritores renacentistas?
6. Escribe 20 palabras relacionadas con el Renacimiento es España y construye con ellas una sopa de letras
7. Realiza un resumen de la literatura renacentista en España

Don Quijote de la Mancha


La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en 1605; el éxito de este libro fue
inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a
Valladolid, y Cervantes con ella, para poder seguir mendigando favores. Mientras los grandes poetas del Siglo de
Oro, empezando por Francisco de Quevedo o Luis de Góngora, gozaban de una sólida posición o de la protección de
aristócratas, y el mejor dramaturgo de la época, Lope de Vega, podía incluso vivir de su obra, la justa fama que le
había dado la difusión del Quijote sólo sirvió a Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos
morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y las Comedias y entremeses.
En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa
la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el
sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un
cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes
arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.

ACTIVIDAD DE COMPROBACION #2
Teniendo en cuenta el texto de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, responde:
1. En que épocas fue escrito?
2. Que escritores inspiraron a Cervantes para escribir esta obra y por qué?
3. A que tipo de novelas pertenece esta obra?
4. Cuál es la característica general del texto de Cervantes
5. Escribe el argumento completo del INGENIOSO HIDALGO DON
QUIJOTE DE LA MANCHA

ACTIVIDAD DE COMPROBACION # 3
1. Elabora una cartelera acerca de la obra El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, y luego prepara
una exposición a teniendo en cuenta su contenido
2, Construye 10 preguntas tipo icfes acerca de la obra, seleccionando la respuesta correcta para cada
caso.

ACTIVIDAD DE CONSULTA

Consulta las biografías de los siguientes escritores renacentistas:


1. Garcolaso de la Vega
Nacido en Toledo entre 1492 y 1503, 3 Garcilaso de la Vega fue el tercer hijo de Garcilaso de
la Vega (fallecido el 8 de septiembre de 1512, tres días después de otorgar codicilo), señor
de Arcos y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Sancha de Guzmán,
señora de Batres y de Cuerva. Sus abuelos paternos fueron Pedro Suárez de Figueroa, hijo
de Gómez I Suárez de Figueroa y Elvira Lasso de Mendoza, hermana del primer marqués de
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

Santillana, y Blanca de Sotomayor (hija de Fernando de Sotomayor y Mencía Vázquez de


Goes, a través de quien hereda el señorío de Arcos). Su madre, Sancha de Guzmán, fue hija
de Pedro de Guzmán, señor de Batres (hijo del cronista Fernán Pérez de Guzmán) y de
María de Rivera.6
Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a
su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debió el toledano su gran
aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March,7 que dejó alguna huella en su obra. 8
Garcilaso entró a servir en 1520 al rey Carlos I de España en calidad de contino real.9
Aprendió griego, latín, italiano y francés, así como el arte de la esgrima y a tocar la cítara,
el arpa y el laúd.
Formaba parte del séquito del Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, II duque de Alba de
Tormes cuando Carlos I desembarcó en Santander en 1522. Al año siguiente fue objeto
nuevamente del favor real al ser designado miembro de la orden de
Santiago y gentilhombre de la Casa de Borgoña,10 organización al servicio de la corona que,
junto a la Casa de Castilla, agrupaba a quienes trabajaban más cerca del monarca.

2. Fray Luis de León


Fray Luis de León nació en Belmonte en 1527 o 1528 y era de origen judeoconverso por ambas
ramas. Su padre fue el abogado Lope de León y su madre Inés Varela. Residió y cursó sus primeros
estudios en Madrid y en Valladolid, lugares donde su padre ejerció la distinguida labor de consejero
regio. Cuando cumplió los catorce años, marchó a Salamanca para ingresar en la Orden de los
Agustinos, probablemente en enero de 1543, y profesó el 29 de enero de 1544. Salamanca
constituyó más adelante el centro de su vida intelectual como profesor de su universidad.
Estudió filosofía con fray Juan de Guevara y teología con Melchor Cano. En el curso de 1556-1557
conoció a fray Cipriano de la Huerga, un orientalista catedrático de Biblia en Alcalá de Henares,
encuentro que supondría una experiencia capital en la formación intelectual de fray Luis. 3 Asimismo
un tío suyo, Francisco de León, catedrático de leyes de la universidad salmantina, lo orientó en esos
momentos, ya que su familia había marchado a Granada siguiendo los avatares de la profesión del
padre, que había sido nombrado oidor en su Chancillería en 1542. 4

Entre mayo y junio de 1560 obtuvo los grados de licenciado y maestro en Teología por
la Universidad de Salamanca. Comenzó entonces su lucha por las cátedras: la de Biblia, que había
dejado vacante Gregorio Gallo, más adelante nombrado obispo de la diócesis de Orihuela, cátedra
ganada por Gaspar de Grajal; la de Santo Tomás, que ganó al año siguiente, 1561, frente a siete
aspirantes y entre ellos el maestro dominico Diego Rodríguez. En 1565, al completar los cuatro años
para los que había obtenido la cátedra de Santo Tomás, opositó a la cátedra de Durando; salió
triunfador de nuevo frente a Diego Rodríguez, y se mantuvo en ella hasta marzo de 1572.5 A finales
de 1571, junto con el músico Francisco Salinas y el rector Diego de Castilla, formó parte del jurado
de la justa literaria por la victoria de Lepanto y el nacimiento del príncipe Fernando.

3. Felix lope de Vega


Lope de Vega Carpio, oriundo de familia hidalga, 5 aunque humilde, con solar, a decir del
propio Lope, en la Vega de Carriedo, hoy Vega de Villafufre, Cantabria,6 era hijo de Félix o
Felices de Vega, bordador de profesión, fallecido en 1578, y de Francisca Fernández Flórez,
que le sobrevivió once años.7 No hay datos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio,
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

que tras una breve estancia en Valladolid, su padre se mudó a Madrid en 1561, atraído quizá
por las posibilidades de la recién estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Sin embargo,
Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de
la que le rescataría su futura madre. Así, el escritor sería fruto de la reconciliación, y debería
su existencia a los mismos celos que tanto analizaría en su obra dramática. Fue bautizado
con el nombre de Lope, hijo de Feliz de Vega y de Francisca su mujer, en la parroquia de
San Miguel de los Octoes el 6 de diciembre de 1562. 1 Lope tuvo cuatro hermanos:
Francisco, Juliana, Luisa y Juan. Pasó una parte de su infancia en casa de su tío abuelo
paterno,8 don Miguel de Carpio, Inquisidor de Sevilla.9

4. Miguel de Cervantes Saavedra


Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue el cuarto de los siete hijos de
un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas.A los dieciocho años tuvo
que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal
Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de
Lepanto, en 1571; donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó
anquilosada. Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado en la batalla de
Lepanto.Continuó unos años como soldado y, en 1575, cuando regresaba a la península
junto a su hermano Rodrigo, fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Cinco años
estuvo prisionero, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportó su
familia y los padres trinitarios. Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces,
pero nunca lo logró.Cuando en 1580 volvió a la Península tres doce años de ausencia,
intentó varios trabajos y solicitó un empleo en <<las Indias>>, que no le fue concedido, Fue
una etapa dura para Cervantes, que empezaba a escribir en aquellos años, En 1584 se casó
y, entre 1587 y 1600, residió en Sevilla ejerciendo un ingrato y humilde oficio –comisario de
abastecimientos-, que le obligaba a recorrer Andalucía requisando alimentos para las
expediciones que preparaba Felipe II. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la
biografía cervantina, pues tanto los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de
gentes que aparecerán como personajes en su obra.Cervantes se transladó a Valladolid en
1604, en busca de mecenas en el entorno de la corte, pues tenía dificultades económicas.
Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le
permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito
del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún
mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de Lemos, a quien
dedicó su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda. 

Taller 1 de GUIA N° 3
lectura crítica para Grado decimos

GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN DE UN TEXTO

PLANTEAMIENTO: Este instrumento permite fortalecer la capacidad comprensiva


desde la competencia de producción e interpretación textual, para afianzar la
formulación de hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al
sentido global del texto que lee.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

OBJETIVO: Comprender e interpretar textos con actitud crítica y capacidad


argumentativa.

CONDUCTA INICIAL: Conteste en tu cuaderno de lectura crítica, antes de enviar a la


plataforma, las preguntas a cada uno de los textos. La guía se desarrollará en clases
virtuales y debes mostrar las evidencias cada vez que tengamos clases.

IDEAS PRINCIPALES:
Comprensión global de un texto: Para poder interpretar y comprender un texto, el
estudiante debe ser capaz de alejarse de los datos particulares y extraer la información
más general y sintética del texto. Además, debe ser capaz de comprender el contexto y
la intención del autor con ese texto haciendo una fusión de horizontes: La del autor y la
del lector (Hermenéutica). El estudiante debe identificar:

a. Tema: Escribir la idea de la cual está hablando el texto. Es la materia prima de la


cual se habla, se expresa con un artículo y un sustantivo (por lo general).

b. Tesis principal o idea principal del texto: Escribir en una frase o una oración en
donde se desarrolla el planteamiento del tema del texto.

c. Argumento de la tesis principal: En un párrafo, expresar la justificación de la idea


principal o tesis, un fundamento que le dé validez a la tesis.

d. Estructura del texto: Los párrafos, tienen un orden de sentido. Es entender, por qué
y cómo el autor ordena sus ideas en párrafos.

e. Contexto del texto: Es ubicar, desde lo histórico del por qué se escribió así o de esa
forma el texto.

f. Intención del autor: ¿Qué quiere el autor con ese texto?

Lee el siguiente cuento del autor Antón Chejov, y desarrolla las actividades propuestas arriba,
Luego en la plataforma responde las preguntas relacionadas con el texto

TEXTO N° 1

El camaleón
Antón Chejov
El inspector de policía Ochumélov, con su capote nuevo y un hatillo en la mano, cruza la plaza del
mercado. Tras él camina un municipal pelirrojo con un cedazo lleno de grosellas decomisadas. En torno
reina el silencio... En la plaza no hay ni un alma... Las puertas abiertas de las tiendas y tabernas miran el
mundo melancólicamente, como fauces hambrientas; en sus inmediaciones no hay ni siquiera mendigos.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

-¿A quién muerdes, maldito? -oye de pronto Ochumélov-. ¡No lo dejen salir, muchachos! ¡Ahora no está
permitido morder! ¡Sujétalo! ¡Ah... ah!

Se oye el chillido de un perro. Ochumélov vuelve la vista y ve que del almacén de leña de Pichuguin,
saltando sobre tres patas y mirando a un lado y a otro, sale corriendo un perro. Lo persigue un hombre
con camisa de percal almidonada y el chaleco desabrochado. Corre tras el perro con todo el cuerpo
inclinado hacia delante, cae y agarra al animal por las patas traseras. Se oye un nuevo chillido y otro
grito: «¡No lo dejes escapar!» Caras soñolientas aparecen en las puertas de las tiendas y pronto, junto al
almacén de leña, como si hubiera brotado del suelo, se apiña la gente.

-¡Se ha producido un desorden, señoría!... -dice el municipal.

Ochumélov da media vuelta a la izquierda y se dirige hacia el grupo. En la misma puerta del almacén de
leña ve al hombre antes descrito, con el chaleco desabrochado, quien ya de
pie levanta la mano derecha y muestra un dedo ensangrentado. En su cara de alcohólico parece leerse:
«¡Te voy a despellejar, granuja!»; el mismo dedo es como una bandera de victoria. Ochumélov reconoce
en él al orfebre Jriukin. En el centro del grupo, extendidas las patas delanteras y temblando, está sentado
en el suelo el culpable del escándalo, un blanco cachorro de galgo de afilado hocico y una mancha
amarilla en el lomo. Sus ojos lacrimosos tienen una expresión de angustia y pavor.

-¿Qué ha ocurrido? -pregunta Ochumélov, abriéndose paso entre la gente-. ¿Qué es esto? ¿Qué haces
tú ahí con el dedo?... ¿Quién ha gritado?

-Yo no me he metido con nadie, señoría... -empieza Jriukin, y carraspea, tapándose la boca con la mano-.
Venía a hablar con Mitri Mítrich, y este maldito perro, sin más ni más, me ha mordido el dedo...
Perdóneme, yo soy un hombre que se gana la vida con su trabajo... Es una labor muy delicada. Que me
paguen, porque puede que esté una semana sin poder mover el dedo... En ninguna ley está escrito,
señoría, que haya que sufrir por culpa de los animales... Si todos empiezan a morder, sería mejor
morirse...

-¡Hum!... Está bien... -dice Ochumélov, carraspeando y arqueando las cejas-. Está bien... ¿De quién es el
perro? Esto no quedará así. ¡Les voy a enseñar a dejar los perros sueltos! Ya es hora de tratar con esos
señores que no desean cumplir las ordenanzas. Cuando le hagan pagar una multa, sabrá ese miserable
lo que significa dejar en la calle perros y otros animales. ¡Se va a acordar de mí!... Eldirin -prosigue el
inspector, volviéndose hacia el guardia-, infórmate de quién es el perro y levanta el oportuno atestado. Y
al perro hay que matarlo. ¡Sin perder un instante! Seguramente está rabioso... ¿Quién es su amo?

-Es del general Zhigálov -dice alguien.

-¿Del general Zhigálov? ¡Hum!... Eldirin, ayúdame a quitarme el capote... ¡Hace un calor terrible!
Seguramente anuncia lluvia... Aunque hay una cosa que no comprendo: ¿cómo ha podido morderte?
-sigue Ochumélov, dirigiéndose a Jriukin-. ¿Es que te llega hasta el dedo? El perro es pequeño, y tú, ¡tan
grande! Has debido de clavarte un clavo y luego se te ha ocurrido la idea de decir esa mentira. Porque
tú... ¡ya nos conocemos! ¡Los conozco a todos, diablos!

-Lo que ha hecho, señoría, ha sido acercarle el cigarro al morro para reírse, y el perro, que no es tonto, le
ha dado un mordisco... Siempre está haciendo cosas por el estilo, señoría.

-¡Mientes, tuerto! ¿Para qué mientes, si no has visto nada? Su señoría es un señor inteligente y
comprende quién miente y quién dice la verdad... Y, si miento, eso lo dirá el juez de paz. Él tiene la ley...
Ahora todos somos iguales... Un hermano mío es gendarme... por si quieres saberlo...
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

-¡Basta de comentarios!

-No, no es del general. Observa pensativo el municipal-. El general no tiene perros como éste. Son más
bien perros de muestra...

-¿Estás seguro?

-Sí, señoría...

-Yo mismo lo sé. Los perros del general son caros, de raza, mientras que éste ¡el diablo sabe lo que es!
No tiene ni pelo ni planta... es un asco. ¿Cómo va a tener un perro así? ¿Dónde tienen la cabeza? Si este
perro apareciese en Petersburgo o en Moscú, ¿saben lo que pasaría? No se pararían en barras, sino
que, al momento, ¡zas! Tú, Jriukin, has salido perjudicado; no dejes el asunto... ¡Ya es hora de darles una
lección!

-Aunque podría ser del general... -piensa el guardia en voz alta-. No lo lleva escrito en el morro... El otro
día vi en su patio un perro como éste.

-¡Es del general, seguro! -dice una voz.

-¡Hum!... Ayúdame a ponerme el capote, Eldirin... Parece que ha refrescado... Siento escalofríos...
Llévaselo al general y pregunta allí. Di que lo he encontrado y que se lo mando... Y di que no lo dejen
salir a la calle... Puede ser un perro de precio, y si cualquier cerdo le acerca el cigarro al morro, no
tardarán en echarlo a perder. El perro es un animal delicado... Y tú, imbécil, baja la mano. ¡Ya está bien
de mostrarnos tu estúpido dedo! ¡Tú mismo tienes la culpa!...

-Por ahí va el cocinero del general; le preguntaremos... ¡Eh, Prójor! ¡Acércate, amigo! Mira este perro...
¿Es de ustedes?

-¡Qué ocurrencias! ¡Jamás ha habido perros como éste en nuestra casa!


-¡Basta de preguntas! -dice Ochumélov-. Es un perro vagabundo. No hay razón para perder el tiempo en
conversaciones... Si yo he dicho que es un perro vagabundo, es un perro vagabundo... Hay que matarlo y
se acabó.

-No es nuestro -sigue Prójor-. Es del hermano del general, que vino hace unos días. A mi amo no le
gustan los galgos. A su hermano...

-¿Es que ha venido su hermano? ¿Vladímir Ivánich? -pregunta Ochumélov, y todo su rostro se ilumina
con una sonrisa de ternura-. ¡Vaya por Dios! No me había enterado.
-¿Ha venido de visita?

-Si…

-Vaya... Echaba de menos a su hermano... Y yo sin saberlo. ¿Así que el perro es suyo? Lo celebro
mucho... Llévatelo... El perro no está mal... Es muy vivo... ¡Le ha mordido el dedo a éste! Ja, ja, ja... Ea,
¿por qué tiemblas? Rrrr... Rrrr... Se ha enfadado, el muy pillo…

Vaya con el perrito…

Prójor llama al animal y se aleja con él del almacén de leña… La gente se ríe de Jriukin.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

-¡Ya nos veremos las caras! -le amenaza Ochumélov, y, envolviéndose en el capote, sigue su camino por
la plaza del mercado.
FIN

INVESTIGA LA BIOGRAFÍA DEL AUTOR: Anton Chejov

TEXTO NUMERO 2

CARTAS LITERARIAS A UNA MUJER


Gustavo Adolfo Bécquer

EN una ocasión me preguntaste: — ¿Qué es la poesía?


¿Te acuerdas? No sé á qué propósito había yo hablado algunos momentos antes de mi pasión por ella.
 ¿Qué es la poesía? me dijiste; y yo, que no soy muy fuerte en esto de las definiciones, te respondí
titubeando: la poesía es... es... y sin concluir la frase buscaba inútilmente en mi memoria un término de
comparación, que no acertaba á encontrar.
 Tú habías adelantado un poco la cabeza para escuchar mejor mis palabras; los negros rizos de tus
cabellos, esos cabellos que tan bien sabes dejar á su antojo, sombrear tu frente con un abandono tan
artístico, pendían de tu sien y bajaban rozando tu mejilla hasta descansar en tu seno; en tus pupilas,
húmedas y azules como el cielo de la noche, brillaba un punto de luz, y tus labios se entreabrían
ligeramente al impulso de una respiración perfumada y suave.
 Mis ojos, que, á efecto sin duda de la turbación que experimentaba, habían errado un instante sin fijarse
en ningún sitio, se volvieron instintivamente hacia los tuyos, y exclamé al fin: ¡la poesía... la poesía eres
tú!
 ¿Te acuerdas?
 Yo aún tengo presente el gracioso ceño de curiosidad burlada, el acento mezclado de pasión y amargura
con que me dijiste: ¿Crees que mi pregunta sólo es hija de una vana curiosidad de mujer? Te equivocas.
Yo deseo saber lo que es la poesía, porque deseo pensar lo que tú piensas, hablar de lo que tú hablas,
sentir lo que tú sientes, penetrar, por último, en ese misterioso santuario en donde á veces se refugia tu
alma, y cuyo dintel no puede traspasar la mía.
 Cuando llegaba á este punto se interrumpió nuestro diálogo. Ya sabes por qué. Algunos días han
trascurrido. Ni tú ni yo lo hemos vuelto á renovar, y sin embargo, por mi parte no he dejado de pensar en
él. Tú sientes, sin duda, que la frase con que contesté a tu extraña interrogación equivalía a una evasiva
galante.
 ¿Por qué no hablar con franqueza? En aquel momento dí aquella definición porque la sentí, sin saber
siquiera si decía un disparate.
 Después lo he pensado mejor, y no dudo al repetirlo. La poesía eres tú. ¿Te sonríes? Tanto peor para
los dos. Tu incredulidad nos va á costar, á tí el trabajo de leer un libro, y á mí el de componerlo.
 ¡Un libro! exclamas palideciendo y dejando escapar de tus manos esta carta. No te asustes. Tú lo sabes
bien: un libro mío no puede ser muy largo. Erudito, sospecho que tampoco. Insulso, tal vez; más para tí,
escribiéndolo yo, presumo que no lo será, y para tí lo escribo.
 Sobre la poesía no ha dicho nada casi ningún poeta; pero en cambio, hay bastante papel borrado por
muchos que no lo son.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

 El que la siente se apodera de una idea, la envuelve en una forma, la arroja en el estadio del saber y
pasa. Los críticos se lanzan entonces sobre esa forma, la examinan, la disecan, y creen haberla
comprendido, cuando han hecho su análisis.
 La disección podrá revelar el mecanismo del cuerpo humano; pero los fenómenos del alma, el secreto de
la vida, ¿cómo se estudian en un cadáver?
 No obstante, sobre la poesía se han dado reglas, se han atestado infinidad de volúmenes, se enseña  en
las Universidades, se discute en los círculos literarios, y se explica en los Ateneos.
 No te extrañes. Un sabio alemán ha tenido la humorada de reducir á notas y encerrar en las cinco líneas
de una pauta el misterioso lenguaje de los ruiseñores. Yo, si he de decir la verdad, todavía ignoro qué es
lo que voy á hacer; así es que no puedo anunciártelo anticipadamente.
 Solo te diré, para tranquilizarte, que no te inundaré en ese diluvio de términos que pudiéramos llamar
facultativos, ni te citaré autores que no conozco, ni sentencias en idiomas que ninguno de los dos
entendemos.
 Antes de ahora te lo he dicho. Yo nada sé, nada he estudiado, he leído un poco, he sentido bastante y
he pensado mucho, aunque no acertaré á decir si bien o mal. Como sólo de lo que he sentido y he
pensado he de hablarte, te bastará sentir y pensar para comprenderme.
 Herejías históricas, filosóficas y literarias presiento que voy a decir muchas. No importa. Yo no pretendo
enseñar a nadie, ni erigirme en autoridad, ni hacer que mi libro se declare de texto.
 Quiero hablarte un poco de literatura, siquiera no sea más que por satisfacer un capricho tuyo; quiero
decirte lo que sé de una manera intuitiva, comunicarte mi opinión y tener al menos el gusto de saber que
si nos equivocamos, nos equivocamos los dos, lo cual, dicho sea de paso, para nosotros equivale á
acertar.
 La poesía eres tú, te he dicho, porque la poesía es el sentimiento, y el sentimiento es la mujer.
 La poesía eres tú, porque esa vaga aspiración a lo bello que la caracteriza, y que es una facultad de la
inteligencia en el hombre, en tí pudiera decirse que es un instinto.
 La poesía eres tú, porque el sentimiento que en nosotros es un fenómeno accidental, y pasa como una
ráfaga de aire, se halla tan íntimamente unido á tu organización especial, que constituye una parte de tí
misma.
 Últimamente, la poesía eres tú, porque tú eres el foco de donde parten sus rayos.
 El genio verdadero tiene algunos atributos extraordinarios, que Balzac llama femeninos, y que
efectivamente lo son.
 En la escala de la inteligencia del poeta hay notas que pertenecen a la de la mujer, y éstas son las que
expresan la ternura, la pasión y el sentimiento. Yo no sé por qué los poetas y las mujeres no se entienden
mejor entre sí. Su manera de sentir tiene tantos puntos de contacto... Quizá por eso... Pero dejemos
digresiones y volvamos al asunto.
 Decíamos... ¡ah! sí, hablábamos de la poesía.
 La poesía es en el hombre una cualidad puramente  del espíritu; reside en su alma, vive con la vida
incorpórea de la idea, y para revelarla necesita darla una forma. Por eso la escribe.
 En la mujer, por el contrario, la poesía está como encarnada en su ser, su aspiración, sus
presentimientos, sus pasiones y su destino son poesía: vive, respira, se mueve en una indefinible
atmósfera de idealismo que se desprende de ella, como un fluido luminoso y magnético; es, en una
palabra, el verbo poético hecho carne.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

 Sin embargo, a la mujer se la acusa vulgarmente de prosaísmo. No es extraño: en la mujer es poesía


casi todo lo que piensa; pero muy poco de lo que habla. La razón yo la adivino, y tú la sabes.
 Quizá cuanto te he dicho lo habrás encontrado confuso y vago. Tampoco debe maravillarte.
 La poesía es al saber de la humanidad lo que el amor á las otras pasiones.
 El amor es un misterio. Todo en él son fenómenos a cuál más inexplicables; todo en él es ilógico; todo en
él es vaguedad y absurdo.
 La ambición, la envidia, la avaricia, todas las demás pasiones tienen su explicación y aún su objeto,
menos la que fecundiza el sentimiento y lo alimenta.
 Yo, sin embargo, la comprendo; la comprendo por medio de una revelación intensa, confusa é
inexplicable.
 Deja esta carta, cierra tus ojos al mundo exterior que te rodea, vuélvelos á tu alma, presta atención a los
confusos rumores que se elevan de ella, y acaso lo comprenderás como yo.

INVESTIGA LA BIOGRAFÍA DEL AUTOR: Gustavo Adolfo Bécquer

TEXTO EXPOSITIVO
El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la
finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es


decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de
contenidos generales o específicos.

A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la
información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos
expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o humanístico.

Tipos de texto expositivo


Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y del
nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente manera:

Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio que no precisa de
un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares
o los artículos periodísticos, entre otros.

Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para especialistas en


determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las
monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.

Estructura de los textos expositivos


La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los textos, por
introducción, un desarrollo y conclusiones.
Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que se empleará y los
puntos o aspectos de mayor interés.

Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la información
relativa al tema que se está abordando.

Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos más relevantes
del tema.

Características del texto expositivo


Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por su
estructura para organizar la información y estilo de redacción. Las principales características son:

La redacción del texto es objetiva.


Se escribe en tercera persona.
Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para
facilitar la fluidez discursiva.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

Finalmente, es importante destacar que todos textos en general son susceptibles de presentar
distintas las modalidades textuales (expositiva, argumentativa, científica, entre otros),
dependiendo del tema, de la intención y de los recursos de que se valga su autor para escribirlo.

Esto quiere decir que en el desarrollo de un texto puede estar presente una diversidad de
modalidades textuales.

Ejemplo de texto expositivo


A continuación, se presenta un ejemplo breve de un texto expositivo.

LA MANZANA
La manzana es una fruta comestible de tipo pomácea, que nace del árbol manzano. La manzana
tiene una forma redondeada y algo achata en los extremos. Su piel es delgada y puede ser de
color rojo, verde o amarillo. El interior de la fruta es de color blanco y jugoso, y en el centro se
encuentran sus semillas.

La manzana posee diferentes propiedades, entre estas: Es una fruta astringente y laxante.
Favorece la eliminación de líquidos corporales. Es una fruta que se puede comer tanto cruda
como cocida, así como junto con otros alimentos. Al ser una fruta versátil, se puede incluir en
gran diversidad de recetas culinarias.

Por otro lado, entre los principales países productores y exportadores de manzana se encuentran
México, Chile, China, Estados Unidos, España, entre otros.

III.- ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

ACTIVIDAD # 1
Escribe un texto expositivo con un tema de actualidad

AMOR Y PASIÓN
Luis Rojas Marcos (El País Semanal)
La pasión romántica es una emoción primitiva, a la vez sublime y delirante. Está en los genes y
se alimenta de fuerzas biológicas muy poderosas. Se han identificado compuestos específicos
como la feniletilamina y la dopamina que acompañan a este frenesí que es el enamoramiento.
El flechazo entre dos personas es algo similar a la reacción química entre dos sustancias que al
ponerse en contacto se transforman. Es una fiebre infrecuente y fugaz.
Sacude a los hombres y a las mujeres un promedio de tres veces a lo largo de la existencia, y su
duración no pasa de un puñado de meses. La razón de que nos seduzca ciegamente una persona y
no otra es nuestro “mapa del amor” particular, que determina las características del hombre o la
mujer que nos va a atraer, a excitar sexualmente, a fascinar. Esta guía mental, inconsciente y
única, se forma en los primeros 12 años de la vida, a base de los atributos físicos y
temperamentales de figuras importantes de nuestro entorno.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SAN GABRIEL
GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION
Versión: Fecha: Código:
01 21/05/2020 GAE:LPLC 003/20

ELLOS Y ELLAS
Rosa Montero (El País Semanal)
Para nosotras, “ellos” son desconcertantes y rarísimos, del mismo modo que nosotras somos
siempre un misterio absoluto para ellos. He tardado muchos años en llegar a comprender que si
me gustan los hombres es precisamente porque no los entiendo. Porque son unos marcianos para
mí, criaturas raras y como desconectadas por dentro, de manera que sus procesos mentales no
tienen que ver con sus sentimientos; su lógica con sus emociones, sus deseos con su voluntad, sus
palabras con sus actos. Son un enigma, un pozo lleno de ecos.
Y esto mismo es lo que siempre han dicho ellos de nosotras: que las mujeres somos seres
extraños e imprevisibles.
Y es que poseemos, hombres y mujeres, lógicas distintas, concepciones del mundo diferentes;
somos polos opuestos que al mismo tiempo se atraen y se repelen. ¿Qué es el amor sino esa
gustosa enajenación; ¿el salirte de ti para entrar en el otro o la otra, para navegar por una galaxia
distante de la tuya? De manera que ahora, cada vez que un hombre me exaspera y me irrita,
tiendo a pensar que esa extraña criatura es un visitante del planeta Júpiter, al que se debe tratar
con paciencia científica y con curiosidad y atención antropológicas (...). Hombres, (...) ásperos y
dulces, amantes y enemigos; espíritus ajenos que, por ser “lo otro”, ponen las fronteras a nuestra
identidad como mujeres y nos definen.

Actividades #2
A Lee los textos de Rosa Montero y de Luis Rojas Marcos. Anota aquellas frases con las que
estás de acuerdo y aquellas con las que no. Luego, escribe tus puntos de vista.
B Consulta historias sobre parejas en obras literarias que hayan sufrido por amor Ejemplo la
historia de amor entre Calixto y Melibea. Obra La Celestina. Autor Fernando de Rojas.
Completa el cuadro y comenta tus observaciones con un compañero.
¿Qué les pasó? ¿Crees que tenía solución? ¿Qué debieron hacer?

C Escribe un breve texto expositivo acerca del tema “el amor y los jóvenes de hoy en tiempo de
pandemia”

También podría gustarte