Está en la página 1de 28

Precipitación

Transferencia de Calor
Representa la caída de agua a la superficie terrestre debido a
la condensación del vapor de agua contenido en el aire, puede
ser de forma líquida (Lluvia) o sólida (Granizo).

Para que la humedad, presente en el aire, se transforme en


precipitación, se requieren tres condiciones: producirse un
estado de saturación (generalmente por enfriamiento), un
cambio de fase del vapor de agua a líquido o sólido, y un
crecimiento de las pequeñas gotas o cristales de hielo que
permitan su caída.

Como resultado de las dos primeras condiciones se forman las


nubes, pero no necesariamente la precipitación, para que se
formen gotas, de suficiente tamaño y peso deben existir
núcleos de condensación, constituidos por polvo atmosférico
o cristales de sales.
El enfriamiento se produce por efecto del ascenso de una masa
de aire húmeda en la atmósfera que hace que el vapor de agua
se condense. Existen tres tipos de precipitaciones: ciclónica,
orográfica y convectiva. A continuación se describen con
mayor detalle.
 Precipitación Convectiva: Esta precipitación se produce
debido al calentamiento o enfriamiento de la superficie
terrestre (Dependiendo del tipo de suelo, vegetación,
entre otros), debido a la acción desigual de la radiación
solar. El aire al calentarse aumenta su volumen,
disminuye su densidad y asciende desplazando al aire
que se encuentra en la parte superior que se encuentra a
menor temperatura. Esta masa de aire se enfría al pasar
por zonas de menor temperatura, para finalmente
condensarse. Este mecanismo también puede formar
niebla.

 Precipitación frontal o ciclónica: Resulta del ascenso de


la masa de aire cálido como consecuencia de la colisión
de aire cálido y liviano con aire frío y más pesado. Este
proceso está asociado a zonas de baja presión
atmosférica, las cuales se convierten en centros de
atracción de vientos. La precipitación ciclónica puede ser
no frontal y frontal. La superficie de contacto de estas
masas de aire se denomina "frente".

La masa de aire frio puede actuar como una “barrera


montañosa” pues es más densa que la más cálida y
permanece en niveles más bajos (El aire frio es más
pesado que el caliente y por eso sólo asciende al ser
calentado). La densidad del aire depende de la
temperatura.

Si una masa de aire frío expulsa una masa de aire caliente


se llama "frente frío" y si el aire caliente sustituye a la
masa de aire frío, se denomina "frente cálido”. El frente
frío provoca precipitaciones intensas en
comparativamente áreas pequeñas, mientras que la
precipitación debido al frente caliente es menos intenso,
pero se extiende sobre un área comparativamente mayor.
Los frentes fríos se mueven más rápido que los frentes
cálidos y por lo general se superponen a estás.
 Precipitación Orográfica: Resulta del avance del aire
húmedo (generalmente desde el mar) que es obligado a
ascender por efecto de una cadena montañosa, causando
fuertes precipitaciones en el lado de barlovento. En
nuestro país esta barrera lo forma la cordillera de los
andes

La precipitación por lo general es máxima en el Ecuador y


decrece con el aumento de la latitud.
P (t)

Q = f(P)

Q (t)
t = 5min

Area = 400cm2
5cm
MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Se mide mediante instrumentos denominados:

- Pluviómetro
- Pluviógrafo

Estos se ubican a una altura de 1,50 m del suelo. Se


recomienda tener instalado uno de estos instrumentos por cada
20 km2 de cuenca.

Estos instrumentos miden la precipitación en milímetros y


representan la cantidad de lluvia, en litros que cae en cada
metro cuadrado de superficie.

PLUVIOMETRO

Consiste en un recipiente cilíndrico de 20 cm de diámetro y


60 cm de alto. La tapa del cilindro es un tubo receptor, el cual
descarga hacia una probeta de sección transversal 10 veces
menor.
Se acostumbra hacer una lectura cada 24 horas, por lo general
en las mañanas. Cuando se requiere conocer el registro
mensual o estacional en una zona de difícil acceso se utilizan
los pluviómetros totalizadores. Estos acumulan el agua de
lluvia durante un tiempo más o menos largo. Para proteger el
agua de la congelación se utiliza cloruro de calcio y para
protegerla de la evaporación se usa una capa de aceite.
PLUVIÓGRAFO

Registra la altura de lluvia en función del tiempo, lo cual


permite determinar la intensidad de la precipitación,
información muy importante para el diseño de estructuras
hidráulicas.
Son de forma cilíndrica y el embudo receptor está ligado a un
sistema de flotadores que provocan el movimiento de una
aguja sobre un papel registrador. Cuando la aguja llega al
borde superior del papel (10mm) automáticamente regresa al
borde inferior y sigue registrando. El gráfico resultante de un
pluviógrafo recibe el nombre de pluviograma.
Tormenta
Se entiende por tormenta al conjunto de lluvias que
obedecen a una perturbación meteorológica y de
características bien definidas.
INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN: I

Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. La


intensidad máxima sería la altura máxima de agua caída por
unidad de tiempo.

𝑃
𝐼=
𝑡

I: Intensidad máxima, en mm/hora

P: Altura de agua de lluvia, en mm.

t: Tiempo, en horas
HIETOGRAMA

Es un gráfico de barras, similar a un histograma, que muestra


la variación de la intensidad de la precipitación con respecto
al tiempo. Es útil para determinar la intensidad máxima de una
lluvia durante una tormenta.

CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN

Es la representación de la precipitación acumulada vs. el


tiempo. La información se extrae del pluviograma. La
pendiente de la tangente en cualquier punto de la curva masa
representa la intensidad instantánea en ese punto.
PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA CUENCA: Pm

Permite determinar la lámina o altura de agua que cae en


promedio sobre una cuenca, durante un periodo de tiempo que
por lo general es un año.

 PROMEDIO ARITMÉTICO

Consiste en calcular el promedio aritmético de las alturas de


precipitación medidas en las estaciones que se encuentran en
una cuenca:

La precisión de este método depende de la cantidad de


estaciones y de la forma como están distribuidas en la cuenca.

Supongamos que tenemos una cuenca cuya parte alta tiene


pendiente fuerte y la parte baja tiene pendiente suave. En la
parte alta llueve como “4P” y en la parte baja “P”. Debemos
calcular la precipitación media, aplicando el Método
Aritmético, considerando que tenemos 20 pluviómetros
distribuidos de acuerdo a los siguientes casos:
a. Hay 10 pluviómetros en la parte alta y 10 en la parte baja:

En este caso:
10∗(4𝑃)+10∗(𝑃)
𝑃𝑚 = = 2,5𝑃
20
b. Hay 16 pluviómetros en la parte alta y 4 en la parte
baja:

En este caso:
16∗(4𝑃)+4∗(𝑃)
𝑃𝑚 = = 3,4𝑃
20

c. Hay 4 pluviómetros en la parte alta y 16 en la parte


baja:

En este caso:
16∗(1𝑃)+4∗(4𝑃)
𝑃𝑚 = = 1,6𝑃
20
En este caso:

 POLIGONOS DE THIESSEN

Para la aplicación de este método se necesita conocer la


ubicación de las estaciones dentro de la cuenca.

El método consiste en lo siguiente:

a. Se ubican las estaciones que se encuentren la cuenca o


cerca de esta.
b. Se unen las estaciones formando triángulos, en lo posible
acutángulos.
c. Se trazan las mediatrices de los triángulos formados,
teniendo como límites la intersección entre estas y el
límite de la cuenca.
d. Luego de esto, quedan definidas áreas de influencia para
cada estación
La precipitación media se obtiene aplicando:

 ISOYETAS

Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual


precipitación. Este método es el más exacto, pero requiere de
mucho criterio para trazar el plano de isoyetas. Se puede decir
que si la precipitación es del tipo orográfico, las isoyetas
tenderán a seguir una configuración similar a las curvas de
nivel. Cuanto mayor sea el número de estaciones,
mayor será la aproximación con que se obtengan las
isoyetas.

El método consiste en:

a. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.


b. Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de
precipitación entre las diversas estaciones, de modo
similar como se trazan las curvas de nivel.
c. Se halla el área entre 2 isoyetas seguidas. Luego se
aplica la relación:

 RECTA DE REGRESIÓN LINEAL

Este método es aplicable sólo si se puede hallar una recta de


regresión lineal simple: P = f(Z), de la forma:

En la cual se cumpla que r > 0,9

Esta ecuación nos permitiría calcular la precipitación en


cualquier altitud de la cuenca.

Si tenemos las áreas entre curvas de nivel en una cuenca


(Curva Hipsométrica), podemos calcular la precipitación
correspondiente a cada curva de nivel. Luego, determinamos
la precipitación media, aplicando:

También podría gustarte