Está en la página 1de 58

AIND

Análisis de variables independientes

2.19.20

1
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

ANÁLISIS DE VARIABLES DEPENDIENTES


DETERMINACIÓN DE FUNCIONES.

INTRODUCCIÓN

A nuestro alrededor encontramos cosas que se relacionan entre sí, o que están en función
de algún parámetro, por ejemplo el peso y la altura, la masa corporal en función del peso y la
estatura, los kilómetros recorridos y la cantidad de gasolina consumida, y muchos ejemplos más.

Los orígenes del concepto de función se remontan a ciertos escritos de astrónomos


babilonios. En la Edad Media el concepto de función se asocia con el de movimiento siendo
Nicolás de Oresme (1323-1392) quien representa en unos ejes coordenados el cambio de
velocidad respecto del tiempo. Posteriormente Galileo (1564-1642) estudió el movimiento de
manera cuantitativa y expresa sus resultados mediante leyes entre magnitudes.

Han sido diferentes los personajes matemáticos que gracias a sus investigaciones han ido
desarrollando el concepto de función. Entre los cuales podemos mencionar a René Descartes
(1596-1650), quien en 1637 utiliza la palabra función para señalar la potencia entera de una
variable. Isaac Newton (1642-1727) utilizó el término fluyente para designar la relación entre
variables. Leibniz (1646-1716) aplica el término función para señalar cantidades que dependen
de una variable. Los términos constante, variable y parámetro fueron introducidos por él. Por
otro lado, la notación actual que designa a una función como 𝑓(𝑥), se debe a Leonhard Euler
(1707-1783). Finalmente se puede mencionar al alemán Johann Dirichlet (1805-1859), a quien
se le atribuye la definición moderna de función como una regla de correspondencia entre dos
conjuntos.

Uno de los conceptos más útiles en matemáticas es el concepto de relación,


particularmente el de función.

Las funciones pueden ser representadas mediante gráficas, así como llevar a cabo
operaciones entre ellas y ser utilizadas para describir situaciones o fenómenos que se presentan
a diario en nuestro entorno mediante la modelación matemática.

2
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Las funciones juegan un papel esencial en el desarrollo del cálculo, las funciones son
generalmente del tipo:

𝒚 = 𝒇(𝒙)

que se lee "𝑓 𝑑𝑒 𝑥": DONDE:


𝑦 = 𝑓(𝑡) “𝑦”= Es una funcion de 𝑡
Variable independiente

“𝑦”y “𝑓”= Nombre de la función


función

Variable Dependiente

El valor que tome "𝑦" depende del valor que esté tomando "𝑥". Por ejemplo, en la función
"2𝑥 = 𝑦", cuando "𝑥" tome el valor de 5, "𝑦" va a tomar el valor de 10 (porque 2 × 5 = 10).

Así por ejemplo si nuestra función 𝑦 = 𝑓(𝑥) es: 𝑦 = 3𝑥

Y la cambiamos por 𝑦 = 𝑓(5) esto nos dice que reemplacemos 𝑥 por 5 y tenemos como
resultado: 𝑦 = 3 × 5 y por tanto: 𝑦 = 15

RELACION.- A cada elemento del conjunto A se le puede asignar uno o más elementos del
conjunto B.
FUNCION.- es una correspondencia o regla de correspondencia o aplicación que se asocia
a cada elemento de A uno y solo uno de B.
Nota.- En matemáticas una función se usa para representar la forma en que una cantidad
depende de otra.

En una relación o función podemos definir el dominio de una función como el conjunto de
todos los posibles valores que puede tomar la variable independiente y que hace que exista un
valor real de la variable dependiente.

Dominio .- El dominio son los valores que puede tomar la variable independiente para que la
variable dependiente sea un número real, Por ejemplo: 𝑦 = (1⁄𝑥)

3
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

En esta función x puede tomar cualquier valor excepto el cero pues la división por cero
no está definida para los números reales.

Rango o Imagen.- La imagen son los posibles valores de la variable dependiente y cuando la
variable independiente toma un determinado valor.

Una relación es un subconjunto de un producto cartesiano que asocia a los elementos del
dominio con los del contradominio. En nuestra vida cotidiana hacemos uso de varias relaciones,
por ejemplo, cuando de acuerdo al apellido de los alumnos les asignamos un número natural
para hacer la lista de asistencia, así podría quedar un ejemplo de ella:

𝐴 = {(1, 𝑀𝑎𝑛𝑢𝑒𝑙 𝑆𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎), (2, 𝐽𝑒𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑀𝑢ñ𝑜𝑧), (3, 𝑆𝑎𝑛𝑑𝑟𝑎 𝑇𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠), … }

En esta relación el dominio es un subconjunto de los números naturales: 𝐷𝑜𝑚 =


{1,2,3,4, … 𝑛} donde 𝑛 representa el número del último alumno. El contradominio está formado por
el nombre del alumno al que se le asignó un número en la lista, el contradominio se forma pues,
con el nombre y apellido paterno de los alumnos y la imagen es igual al contradominio.
Otro ejemplo puede ser, la relación que existe entre el color de la luz del semáforo de tránsito y
el estado de movimiento de un vehículo en la vía pública:

𝐻 = {(𝑟𝑜𝑗𝑜, 𝑎𝑙𝑡𝑜), (á𝑚𝑏𝑎𝑟, 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛), (𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒, 𝑠𝑖𝑔𝑎)}

En esta relación el dominio es un subconjunto de los colores existentes y el contradominio


es el estado de movimiento de un vehículo.

Ejemplo: sean 𝐴 = {1,2,3} y 𝐵 = {1,2,3,4}, obtener el producto cartesiano:


𝐴 × 𝐵 = {(1,1), (1,2), (1,3), (1,4), (2,1), (2,2), (2,3), (2,4), (3,1), (3,2), (3,3), (3,4)}
El dominio correspondiente es: 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {1,2,3} y el 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {1,2,3,4}
Ejemplo: sean 𝐴 = {1,2,3} 𝑦 𝐵 = {1,2,3,4}, obtener el producto cartesiano
𝐵 × 𝐴 = {(1,1), (1,2), (1,3), (2,1), (2,2), (2,3), (3,1), (3,2), (3,3), 4,1), (4,2), (4,3)}
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {1,2,3,4} y el 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {1,2,3}
Nótese que el producto cartesiano no es conmutativo.

4
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

De lo anterior, podemos concluir que el producto cartesiano entre dos conjuntos es una
operación que asigna a cada elemento del primer conjunto con todos y cada uno de los elementos
del segundo conjunto, formando un nuevo conjunto, el conjunto de las parejas ordenadas, dicho
conjunto puede ser representado gráficamente en un plano cartesiano.

Las funciones se identifican por medio de tablas, frases, ecuaciones y gráficas.

NOTA: A la correspondencia de un número y una letra se le llama pareja


ordenada.

El gran matemático Euler, llamado por Laplace como “El maestro de todos nosotros” es
quien introduce el término en el vocabulario matemático, pareciéndose al concepto de fórmula,
término relacionado con variables y constantes. La definición moderna se le atribuye al alemán
Peter Dirichlet; quien introduce el concepto de función como una expresión, una regla o ley
que define una relación entre una variable (variable independiente) y otra variable (variable
dependiente).

Si observamos a nuestro alrededor, y tratamos de definir lo que ocurre, podríamos hacerlo


en términos matemáticos, tal vez quedar definido mediante los siguientes axiomas:

a) Todo evento en la naturaleza puede ser representado mediante ecuaciones o funciones


y viceversa, toda ecuación o función puede ser la representación de algún evento en la
naturaleza.

b) Todo evento en la naturaleza tiene patrones.

Desde la antigüedad el hombre ha intentado buscar estas relaciones, comenzó colocando


marcas en relación con el número de años o de animales que poseía.

5
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Herón de Alejandría en el siglo II D.C. encontró una fórmula que calcula el área de un
triángulo en función de sus lados. Tratando de no malinterpretar a Platón, podría decirse que
llegó a la conclusión de que los números son el lenguaje para expresar las ideas, tal vez
aventurándonos, pero sin poder afirmarlo, podríamos pensar que ya tenían una noción de lo que
es una función, de la misma forma se podría afirmar que los mayas, egipcios o chinos, entre otras
civilizaciones, ya manejaban el concepto o solamente uno cercano a él, el de relación.

Galileo al relacionar el movimiento de los cuerpos celestes en función de su posición,


pretendió relacionar los conceptos, formulando leyes, así dio un gran paso hacia la concepción
de lo que es una función. Poco después de Galileo, Descartes muestra la relación que existe
entre una gráfica y una ecuación y viceversa. Sin embargo, la definición de función se ha ido
modificando con el tiempo, desde la construcción de tablas de raíces y potencias hasta como se
emplea ahora. Se considera que Leibniz introduce este término, seguido por Bernoulli, quien
en septiembre de 1694 escribe una carta en respuesta a Leibniz; lo que describe como función
en el sentido más actual: … una cantidad formada de alguna manera a partir de cantidades
indeterminadas y constantes…

En 1748 el concepto de función tomó énfasis gracias a la publicación “introduction in


analysin infinitorum” de Euler, donde define función como: “…una función de una cantidad
variable es una expresión analítica compuesta, como cualquiera que lo sea de dicha cantidad y
de números o cantidades constantes…”

Así se da el crédito a Euler de precisar el concepto de función y del estudio de funciones


elementales. Sin embargo, es Peter Dirichlet quien introduce el concepto moderno de función.

CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES
Las funciones pueden ser clasificadas en dos grandes grupos, como funciones algebraicas
y funciones trascendentes.

6
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES

Funciones Algebraicas. - Son aquellas cuyo valor se obtiene mediante un número finito de
operaciones algebraicas.

Funciones racionales. - Son aquellas cuyas variables no contienen exponentes fraccionarios,


ni se encuentran bajo un signo radical.

Funciones enteras. - no tienen variables en el denominador y no está afectada por


exponentes negativos.

Funciones polinomiales. - so n d ef in id a s p o r u n po lin om io , s u d om in io


es , e s d e cir, cu a lqu ie r n ú me ro re a l .

𝒇(𝒙) = 𝒂𝟎 + 𝒂𝟏 𝒙 + 𝒂𝟐 𝒙² + 𝒂𝟑 𝒙³ +··· + 𝒂𝒏 𝒙𝒏

Func i one s pol i nómi c a de pri mer gra do o l i nea l es . - e l e xp o n en t e


d e la va ria b le e s la u n id a d . 𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝒏. S u gráf ica e s un a re ct a .

Func i one s poli nómi c a de s e gundo gra do o c ua drá ti c a . - el


e xp o n e n te d e la va ria b le e s un do s. 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙² + 𝒃𝒙 + 𝒄, sie nd o su
grá f ica un a p a ráb ola .

7
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Funciones fraccionarias. - contienen una variable en el denominador o está afectada por


exponente negativo.

Funciones irracionales.- Son aquellas en la cual una de las variables tienen exponentes
fraccionarios o se encuentran bajo un signo radical.

Funciones trascendentes.- En la s f u n cio ne s t ra scend e n te s la va ria b le


in d e pe n d ie n te f igura co mo ex pone nte , o com o í ndic e de l a ra í z , o se ha lla
af e cta d a de l sign o l oga ri tmo o de cu a lqu ie ra de lo s sign o s qu e em p le a la
tr i gonom e trí a , p or lo qu e son aquellas que no cumplen con la condición de ser
algebraicas, también se denominan trigonométricas

Funcion exponencial.- L a f un ció n que a cad a n úm e ro re a l x le ha ce


co rre sp o nd e r la po t e n cia a x se llama f un ció n e xp o nen cia l de ba se a y
e xp on e n te x . 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥

Funciones logarítmicas.- La función logarítmica en base a es la función inversa de la


exponencial en base a. 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 d o nd e 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1

Funciones trigonométricas.- a so cia n a ca d a n úme ro rea l, x, co n va lo r de la


ra zó n t rigo n o m é t rica d e l án gu lo cu ya m ed id a e n ra d ia n es e s x. 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥

Funciones trigonométricas inversas.-


𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 −1 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑛 −1 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔−1 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 −1 𝑥 𝑓(𝑥) =
𝑠𝑒𝑐 −1 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑡𝑔 −1 𝑥, o ta mbi é n puede n e nc ontra rs e c omo:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑓(𝑥) =
𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥

Funciones identidad.- 𝑓(𝑥) = 𝑥 Funciones constante.- 𝑓(𝑥) = 𝐶 𝑓(𝜋) = 𝐶

Funciones escalonadas.- son aquellas en donde el dominio de la función son todos los reales,
y su rango es el conjunto de los enteros, es decir, [𝑥 ]es la parte entera no mayor de 𝑥.

Funciones continuas.- una función es continua si y solo si cumple las siguientes condiciones:

8
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

𝑓(𝑐) 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 lim 𝑓(𝑥) 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑐)


𝑥→𝑐 𝑥→𝑐

Funciones discontinuas. - son discontinuas si no cumplen alguna de las anteriores.

Funciones valor absoluto. - es una función par, ya que:

𝑓(𝑥) = 𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
|𝑥| =
𝑓(𝑥) = −𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Su grafica es simétrica con respecto al eje y, su dominio son todos los reales, su imagen
son todos los reales positivos, 𝑓(𝑥) = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑥

FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES

Una función es creciente si los valores de 𝒇(𝒙) aumentan a medida de que x aumenta.

Una función es decreciente si los valores de 𝒇(𝒙) decrecen o disminuyen a medida que x
aumenta.

Nota: las funciones pueden recibir más de un nombre

GRAFICAS DE FUNCIONES
Para construir la gráfica de una función se emplea el sistema de coordenadas
rectangulares (plano cartesiano), ubicando los valores del dominio en el eje x y los valores del
rango en el eje y. La grafica es el conjunto de puntos cuyas coordenadas son valores
correspondientes a la variable independiente dominio y a la variable dependiente rango.

Ejemplo: representa gráficamente la función 𝑦 = 4𝑥


y x
-3
-2
-1
0
1
2
3

Gráfica de una relación.


Es conveniente tener una representación gráfica de las relaciones, nos ayuda a ver
objetivamente cómo se comportan las variables, esto se puede hacer representando en el eje
9
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

horizontal los valores de las variables independientes 𝑥 y en el eje vertical 𝑦 los valores de las
variables dependientes.

Cuando tenemos una expresión algebraica a la que le asignamos diferentes valores a una
literal, la expresión tomará determinados valores, por ejemplo en la expresión 𝑥 2 − 2𝑥 la
llamamos y, y escribimos 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥, si le damos valores a la variable independiente (𝑥 =
−2, 𝑥 = −1, 𝑥 = 0, 𝑥 = 1, 𝑥 = 2, 𝑥 = 3 𝑒𝑡𝑐. ), la variable dependiente, tomará los valores: si 𝑥 =
−2, 𝑦 = 8, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = −1, 𝑦 = 3, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 1, 𝑦 = −1, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 2, 𝑦 =
0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 3, 𝑦 = 3, 𝑒𝑡𝑐., escribiremos las parejas ordenadas colocando como primer elemento
al valor de la variable independiente x y su segundo elemento el valor correspondiente de la
variable dependiente y, nos quedará: {(−2,8), (−1,3), (0,0), (1, −1), (2,0), (3,3)}

Empleando el ejemplo anterior vemos que el dominio de la relación 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 son todos


los puntos. La imagen se obtiene despejando 𝑥 y analizando qué valores reales puede tomar y,
esto es:
𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥
𝑥 2 − 2𝑥 + 1 = 𝑦 + 1 completando el trinomio a cuadrado perfecto
(𝑥 − 1)2 = 𝑦 + 1 factorizando el trinomio cuadrado perfecto
𝑥 − 1 = √𝑦 + 1 sacando raíz cuadrada en ambos lados

𝑥 = √𝑦 + 1 + 1 despejando 𝑥

10
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Para que 𝑥 sea un valor real el radicando 𝑦 + 1 ≥ 0, esto es 𝑦 ≥ −1 por lo que el contradominio
es {𝑦 ∈ ℝ/𝑦 ≥ −1} Definiremos ahora una función, como una relación en la que a cada elemento
del dominio le corresponde una y solo una imagen o conjunto de parejas ordenadas, donde no
existen dos diferentes que tengan el mismo primer elemento.

Si A={(a,1),(b,2),(c,3),(d,2)} los primeros elementos a, b, c y d son diferentes entre sí,


respecto a los segundos no se tiene esa limitación, no importa que el elemento 2 se encuentre
en la segunda y cuarta pareja, por lo tanto, se puede decir que es una función si no existen dos
parejas ordenadas distintas que tengan el mismo primer elemento. Para identificar si una relación
es una función, podemos trazar rectas verticales paralelas al eje Y, y si al menos una corta a la
gráfica de la relación en más de un punto, se dice que es una relación, dicho de otra manera, si
solo corta en un punto la gráfica de la relación, representa una función.

11
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

TIPOS DE GRAFICAS

Función constante 𝒚=𝒙


Daniel López

Su grafica es una recta horizontal

Función lineal 𝒚 = 𝒎𝒙
 Su grafica es una recta que pasa por el origen de coordenadas (0,0)
 La recta 𝑦 = 𝑚𝑥 ; donde 𝑚 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
 La inclinación de la recta depende de la pendiente

Inclinación a la derecha m=positiva Inclinación a la izquierda m=negativa

12
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Inclinación a la derecha m=positiva Inclinación a la izquierda m=negativa

Función lineal fuera del origen 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃


 Su grafica es una recta que NO pasa por el origen de coordenadas (0,0)
 La recta 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏 pasa por el punto (0,b); donde a=pendiente
 La inclinación de la recta depende de la pendiente

Inclinación a la derecha m=positiva Inclinación a la izquierda m=negativa

13
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Función cuadrática 𝒚 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄


 Su grafica es una parábola
−𝑏 −𝑏 2 −𝑏
 Su vértice tiene coordenadas 𝑥 = y 𝑦 = 𝑎 ( 2𝑎 ) + 𝑏 ( 2𝑎 ) + 𝑐
2𝑎

 El coeficiente a nos da la orientación 𝑎 > 0 ⇒ ⋃; 𝑎 < 0 ⇒ ⋂;

𝒌
Función proporcionalidad inversa 𝒚=
𝒙

 Su grafica es una hipérbola


 Sus asíntotas son los ejes de coordenadas: asíntota vertical 𝑥 = 0 asíntota horizontal
𝑦=0
 El coeficiente k nos da los cuadrantes donde está situada k>0

k<0

14
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

𝒂𝒙+𝒃
Función racional 𝒚=
𝒄𝒙+𝒅

 Su grafica es una hipérbola


−𝑑
 Sus asíntotas son los ejes de coordenadas: asíntota vertical 𝑥 = asíntota horizontal
𝑐
𝑎
𝑦= 𝑐
𝑎 2 𝑎 −(−2)
Calculo de las asíntotas: asíntota horizontal 𝑦 = = 1 = 2 asíntota vertical 𝑦 = = =2
𝑐 𝑐 1

Función exponencial 𝒚 = 𝒂𝒙
 Su grafica pasa por el punto (0,1) y tienen asíntota horizontal en y=0

15
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

 Según el valor de a, la gráfica variará

En matemática, se conoce como raíz (o cero) de un polinomio o de una función (definida


sobre un cierto cuerpo algebraico) 𝑓(𝑥) a todo elemento 𝑥 perteneciente al dominio de
dicha función tal que se cumpla: 𝑓(𝑥) = 𝑥² − 4 Se tiene que 2 y -2 son raíces (ver ecuación
de segundo grado) ya que 𝑓(2) = 0 𝑦 𝑓(−2) = 0.

Las raíces de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) son los valores x en los cuales 𝑓(𝑥) se hace 0. En
algunos casos, la función 𝑓 tiene una forma tal que el problema se puede resolver
algebraicamente. Es el caso de los polinomios de grado 2, e incluso los polinomios de grado 3
y 4.

16
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

𝐹(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 en el intervalo (−2𝜋, 2𝜋), las intersecciones con el eje x de las coordenadas
−3𝜋 −𝜋, 𝜋 3𝜋
cartesianas (𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠) están indicadas con los puntos 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷, 𝐸, 𝐹 ( 2 , 2 , 2 , 2 )

Cuando la gráfica no intercepta el eje x, las raíces de la función cuadrática son


imaginarias, Si, usando la fórmula cuadrática, obtenemos raíces imaginarias para función
cuadrática, significa que la función no tiene raíces reales. En este caso, la gráfica no toca el
eje x.

EJERCICIO.- empleando el programa geogebra realiza las siguientes graficas de las funciones
que se indican.

17
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

CÁLCULO CON FUNCIONES

Se puede combinar, una función 𝑓 con otra función 𝑔 a través de las operaciones
aritméticas: suma, resta, multiplicación y división.

Una función se puede expresar de diferentes maneras: 𝒇(𝒙), 𝒈(𝒙), 𝜽(𝒙)

SUMA DE FUNCIONES.

Dadas las funciones 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥), la suma se define (𝒇 + 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) + 𝒈(𝒙)

Ejemplo: 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 + 2𝑥 + 1 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 2


Solución.- 𝑓 + 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 5𝑥 2 + 2𝑥 + 1 + 𝑥 + 2

𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 5𝑥 2 + 3𝑥 + 3

DIFERENCIA DE FUNCIONES.

Dadas las funciones 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥), la diferencia se define (𝒇 − 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)

Ejemplo: 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 4 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 5


Solución.-𝑓 − 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 − 4 − (𝑥 2 + 5)

𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 − 4 − 𝑥 2 − 5 por lo tanto 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 9

PRODUCTO DE FUNCIONES.

Dadas las funciones 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥), el producto se define (𝒇 ∗ 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) ∗ 𝒈(𝒙)

Ejemplo: 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 1 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥


Solución.- 𝑓𝑜𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) = (2𝑥 2 + 1)𝑥 por lo tanto 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) = 2𝑥 3 𝑥

COCIENTE DE FUNCIONES.
𝒇 𝒇(𝒙)
Dadas las funciones 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥), el cociente se define (𝒈) (𝒙) = 𝒈(𝒙)

En donde 𝑔(𝑥) ≠ 0. Ejemplo: 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 + 6𝑥 𝑦 𝑔(𝑥) = 2𝑥


𝑓 𝑓(𝑥) 4𝑥 2 +6𝑥
Solución.- (𝑔) (𝑥) = 𝑔(𝑥) = = 2𝑥 + 3
2𝑥

POTENCIA DE FUNCIONES
𝒏
Dadas la función 𝑓(𝑥) la potencia se define (𝒇𝒏 )𝒙 = (𝒇(𝒙))

Ejemplo: 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑓(𝑥) = (3𝑥 + 2)3


Solución.- 𝑓(𝑥) = (3𝑥 + 2)3 por lo tanto 𝑓(𝑥) ∗ 𝑓(𝑥) ∗ 𝑓(𝑥) = (3𝑥 + 2)(3𝑥 + 2)(3𝑥 + 2)

18
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

𝑓(𝑥) = 27𝑥 3 + 54𝑥 2 + 36𝑥 + 8

COMPOSICIÓN DE FUNCIONES.

Es una operación que consiste en aplicar sucesivamente dos funciones en un orden


determinado, con lo que se obtiene una tercera función.

Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔, la función composición es denotada por 𝒇 𝐨 𝒈 que se interpreta


como 𝒇 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒈 o 𝒇 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒈, donde 𝑠𝑖 𝑥 ∈ 𝐴, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥) ∈ 𝐵 𝑦 𝑔(𝑓(𝑥)) ∈ 𝐶

El siguiente diagrama nos explica la definición de composición de f con g:


M at h Com poser 1. 1. 5
ht t p: / / www. m at hcom poser . com

fog

x g( x) f (g( x))

Ejemplo: si 𝑓(𝑥) = 𝟑𝒙𝟐 + 𝟏, 𝑔(𝑥) = 𝟒𝒙, determina (𝑔𝑜𝑓)(𝑥)(𝑓𝑜𝑔)(𝑥); (𝑓𝑜𝑓)(𝑥) 𝑦 (𝑔𝑜𝑔)(𝑥)


(𝑔𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝟒(𝟑𝒙𝟐 + 𝟏) = 12𝑥 2 + 4

(𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝟑(𝟒𝒙)𝟐 + 𝟏 = 3(16𝑥 2 ) + 1 = 48𝑥 2 + 1

(𝑓𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥)) = 𝟑(𝟑𝒙𝟐 + 𝟏)𝟐 + 𝟏 = 3(9𝑥 4 + 6𝑥 2 + 1) + 1 = 27𝑥 4 + 18𝑥 2 + 4

(𝑔𝑜𝑔)(𝑥) = 𝑔(𝑔(𝑥)) = 𝟒(𝟒𝒙) = 16𝑥

FUNCIÓN INVERSA

Para definir correctamente que es una función inversa, tenemos que saber que es una
función inyectiva, también llamada función uno a uno.

Definición.- una función 𝑓 es una función uno a uno, si y solo si, cada elemento del rango de
𝑓 está asociado con exactamente a un elemento de su dominio 𝑥. En general, una función 𝑓 es
uno a uno si cada elemento del recorrido de la función es imagen de un único elemento del
dominio.

La función inversa es aquella donde el dominio y la imagen o rango intercambian posiciones, se


invierten. El dominio será la imagen y viceversa. Para hallar la inversa de una función cambiamos
𝑥 por 𝑦, (y viceversa), despejamos 𝑦.

19
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Definición de Función Inversa: Si 𝑓(𝑥), es una función uno a uno, entonces la inversa de 𝑓,
denotada por 𝑓 −1 (𝑥), es la función formada al invertir todos los pares ordenados en 𝑓(𝑥)

Es precisamente esta propiedad la que se requiere para que la “regla de inversión” sea
una función. Es recomendable antes de tratar de hallar la inversa de una función, determinar si
la función dada es uno a uno. Gráficamente una función es uno a uno, si solo si, alguna recta
horizontal corta su gráfica solo una vez.

Sea 𝑓 una función uno a uno, con dominio 𝑥 y recorrido 𝑦. La inversa de 𝑓 es una función
𝑔 con dominio 𝑦 y recorrido 𝑥; para lo cual:
𝑓(𝑔(𝑥)) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑥 𝑒𝑛 𝑦 𝑔(𝑓(𝑥)) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑒𝑛 𝑥

Es decir:
𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑥 𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑥

O sea, a la función inversa de 𝑓, se le llama


𝑓 −1 , y se cumple que: 𝑆𝑖 𝑓(𝑎) = 𝑏 ⟹ 𝑓 −1 (𝑏) = 𝑎

Como consecuencia se dan las relaciones siguientes: (𝑓 −1 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑥 (𝑓 ∘ 𝑓 −1 )(𝑥) = 𝑥

Propiedades de las funciones inversas

Si 𝑓 −1 existe, entonces:

 𝑓 −1 es una función uno a uno

 dominio de 𝑓 −1 = recorrido de 𝑓

 recorrido de 𝑓 −1 = dominio de 𝑓

Ejemplo.- Sea 𝑓 = {(1, 2), (2, 4), (3, 9)} Observa que 𝑓 es una función uno a uno.

Por tanto, 𝑓 −1 = {(2, 1), (4, 2), (9, 3)}

En nuestro ejemplo anterior:


 dominio de 𝑓 es {1,2,3}. Dominio de 𝑓 es el recorrido de 𝑓 −1 .

 recorrido de 𝑓 es {2,4,9}. Recorrido de 𝑓 es el dominio de 𝑓 −1 .

 dominio de 𝑓 −1 es {2,4,9}. Dominio de 𝑓 −1 es el recorrido de 𝑓.


 recorrido de 𝑓 −1 es {1,2,3}. Recorrido de 𝑓 −1 es el dominio de 𝑓.

Método para hallar 𝑓 −1 , para una función uno a uno.

20
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

1) Desarrolle la composición de 𝑓 y 𝑓 −1 , esto es 𝑓(𝑓 −1 (𝑥)).

2) Desarrolle la ecuación 𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑥.

3) Resuelva la ecuación 𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑥, despejando 𝑓 −1 (𝑥).

Procedimiento para determinar la inversa de una función:

 Despejar la variable independiente 𝑥

 Intercambiar la 𝑥 por la 𝑦 y la 𝑦 por la 𝑥

 La función que se obtiene es la inversa de la función dada.

 Las gráficas resultantes de estas dos funciones (la normal y la inversa) son simétricas
respecto de la bisectriz del 1er cuadrante y del 3er cuadrante en el plano cartesiano.
Ejemplos.- Encontrar la función inversa de la siguiente función 𝑦 = 𝑥 + 2 y dibuja la gráfica de
ambas funciones en el mismo plano.
Solución:

 Despejamos 𝑥, de la siguiente manera: 𝑦 =𝑥+2

𝑦−2=𝑥

𝑥 =𝑦−2

 Se intercambian ambas variables: 𝑥 =𝑦−2

𝑦 =𝑥−2

 Y tenemos que la función inversa es: 𝑦 = 𝑥 − 2

 Tabulamos ambas funciones para dibujar la gráfica.

21
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

 Graficamos:

Ejemplo.- Hallar la función inversa de y = -x + 4, y representar las gráficas de ambas funciones


en el mismo sistema de ejes.
Resolución:

- Se despeja x.- 𝑥 = −𝑦 + 4

- Se intercambian ambas variables:

𝑦 = −𝑥 + 4

La función dada coincide con su inversa.

𝑥+1
Ejemplo.- Sea 𝑦 = , encuentra la función inversa y verifica si es una función uno a uno:
2𝑥

Solución.- Cálculo de la inversa

intercambiamos x por y, despejamos "x"


despejamos "y":
𝑦+1 𝑥+1
𝑥 = 2𝑦
𝑦 = 2𝑥

2𝑥𝑦 = 𝑦 + 1 2𝑥𝑦 = 𝑥 + 1
2𝑥𝑦 − 𝑦 = 1 2𝑦𝑥 − 𝑥 = 1
𝑦(2𝑥 − 1) = 1 𝑥(2𝑦 − 1) = 1
1 1
𝑦 −1 = 2𝑥−1 𝑥 = 2𝑦−1
1 1
𝑦 = 2𝑥−1 ; 𝑦 −1 = 2𝑥−1
22
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Hacemos la composición entre ambas funciones:

1 1 + 2𝑥 − 1 2𝑥
+1
𝑦 ∘ 𝑦 −1 = 2𝑥 − 1 = 2𝑥 − 1 = 2𝑥 − 1 = 2𝑥 = 𝑥
1 2 2 2
2 (2𝑥 − 1) 2𝑥 − 1 2𝑥 − 1

Ejemplo.- Sea 𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 2, para hallar la inversa cambiamos x por 𝑓(𝑥) , y viceversa:

MODELACIÓN DE FUNCIONES

Ejemplo: 1. Un terreno rectangular tiene un perímetro de 80 m. Se desea expresar el área en


función del lado más largo (base)

Para el planteamiento de este problema, es necesario realizar un dibujo que represente lo más
posible al problema planteado, con todas las representaciones de sus variables.

De acuerdo a la figura, podemos expresar el área del rectángulo en función de la base o de la


altura, es decir:

𝐴( 𝑏, ℎ) = 𝑏 × ℎ

Por otro lado, un cálculo que puede ser también útil es la función del perímetro, que se
escribiría:

𝑃(𝑏, ℎ ) = ( 𝑏 + 𝑏)(ℎ + ℎ) = 2𝑏 + 2ℎ

Como conocemos el valor del perímetro, podemos sustituirlo en la expresión anterior de


manera que

80𝑚 = 2𝑏 + 2ℎ

23
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Esta es ya una ecuación, pues sus valores están en función de un valor en particular, de hecho,
puede expresarse de manera más sintetizada como

40𝑚 = 𝑏 + ℎ

Podemos despejar de esta ecuación, la variable altura (h), para de esta manera tener la
ecuación en función de la base (b), es decir:

ℎ = 40𝑚 − 𝑏

Sustituyendo esta variable en la función del área tendremos:

𝐴( 𝑏, ℎ) = 𝑏 × (40𝑚 − 𝑏 )

Lo cual nos deja una expresión en función de una sola variable:

𝐴( 𝑏, ℎ) = 40𝑚𝑏 − ( 𝑏 )2

Ejemplo: 2.- ¿Cómo se puede expresar el área de un triángulo equilátero como función de la
longitud x de uno de sus lados?

Representación del problema:

Como puede observarse, la figura muestra la representación de un triángulo equilátero, esto es,
con cada uno de sus lados iguales. La altura de esta parte de la mitad del lado considerado como
base (por ser un triángulo rectángulo), de ahí que la base se divide en dos partes iguales a partir
de la altura, que es una recta perpendicular a la base. Comenzando con el análisis de la figura,
tenemos que el área del rectángulo será:

𝑏×ℎ
𝐴(𝑏, ℎ) =
2
Como sabemos, la base puede sustituirse por el valor de la base, es decir:

𝑥×ℎ
𝐴(𝑥, ℎ) =
2
24
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Debemos encontrar una expresión que vincule la variable h con la variable x. Una manera de
expresar lo anterior es considerando uno de los triángulos rectángulo en los que se ha dividido
el triángulo equilátero.

En el triángulo mencionado, podemos expresar que por teorema de Pitágoras:

𝑥 2
𝑥 2 = ℎ2 + ( )
2
Despejando la variable h:

𝑥 2
𝑥 × √𝑥 2 − (2)
ℎ=
2

Ejemplo: 3.- Se desea fabricar una caja sin tapa con una lámina de cartón cuadrada cuyos lados
midan 12cm. Encontrar una expresión del volumen que contendrá la caja en función de cuatro
recortes cuadrados que se realizarán en cada una de las esquinas

Un dibujo que represente el planteamiento del texto anterior puede ser similar al siguiente:

Como puede observarse, la hoja de cartón tiene los recortes descritos, por lo que una función
que nos indique la base de la caja se expresaría como

𝑏(𝑥 ) = (12𝑐𝑚 − 2𝑥 ) (12𝑐𝑚 − 2𝑥 )


25
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Puesto que el cuadro que haría las veces de base tiene como lado el valor de 12𝑐𝑚 − 2𝑥 , como
se muestra en la siguiente figura:

Como puede observarse, el valor de la altura de la caja será entonces de x, por lo que el volumen
total de la caja puede expresarse como el producto de la base por la altura, es decir:

𝑏(𝑥 ) × ℎ(𝑥) = (12𝑐𝑚 − 2𝑥 ) (12𝑐𝑚 − 2𝑥 )𝑥

Desarrollando el producto y agrupando términos semejantes, tendríamos:

𝑉(𝑥 ) = 4𝑥(𝑥 − 6𝑐𝑚 )2

LIMITES.

En el estudio del cálculo el conocimiento del límite es fundamental.


Al estudiar la relación entre la fuerza aplicada peso a un
resorte de extensión y su cambio de longitud, es decir, observar
cuánto se deflexiona el resorte sin llegar a romperse, esto es su
longitud máxima. Supongamos que el resorte soporta 5Kg antes
de romperse.
Cuando el peso colocado en el resorte se acerca a los 5kg,
tendremos que colocar pesos cada vez pequeños cercanos al
máximo de 5kg sin que se rompa el resorte, simbólicamente 𝑙 → 𝐿, 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝 → 5

26
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Un aterrizaje de un avión es otro ejemplo de del


concepto de límite de una función, el avión sobrevuela sobre
la pista (x) mientras su altura (y) va disminuyendo hasta
hacerse 0. La pista es en este caso una asíntota horizontal de
la trayectoria dl avión, en este caso el límite de la altura y,
cuando la distancia x crece es cero.

Al analizar la siguiente situación geométrica en donde f es una función y 𝐴(𝑥1 , 𝑓(𝑥1 )) un


punto cualquiera sobre la gráfica de f, como:

La recta T es tangente a la gráfica de f en el punto A, dicha recta tiene la propiedad de que


la recta pasa por A y B, recta secante, se aproxima a la coincidencia con T cuando B se aproxima
a A. 𝐴(𝑥 , 𝑓(𝑥))

SUCESIONES QUE TIENDEN A UN VALOR a

Dado un número cualquiera a, se puede formar una sucesión creciente que se aproxime
a A, se dice que tienden a A, y otra de números decrecientes que también tienden a A.
2 2.5 2.9 2.99 2.999 3 3.001 3.01 3.1 3.2

Límite de una función


27
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Si tenemos la función 𝑦 = 𝑥 + 1 y tomamos una sucesión de valores crecientes de x que


tiendan a ser 3 y otra de valores decrecientes que también tiendan a ser 3, y hallamos los valores
de la función de estas sucesiones, tenemos:

Valores crecientes Valores decrecientes


x y x y
2 3 4 5
2.9 3.9 3.1 4.1
2.99 3.99 3.01 4.01
2.999 3.999 3.0001 4.001
↓ ↓ ↓ ↓
3 4 3 4

En este caso decimos que el límite de la función 𝑦 = 𝑥 + 1 cuando 𝑥 → 3 = 4, y se escribe:


lim(𝑥) = 4
𝑥→3

Definición.- se dice que el límite de una función 𝑓(𝑥), cuando 𝑥 tiende al valor 𝑎, es una constante
𝑙, si el valor absoluto de la diferencia entre la función y el límite llega a ser tan pequeña como se
quiera para todo valor de x suficientemente próximo al valor a con exclusión del valor a.
(𝒙𝟐 −𝟒) 𝟎
𝐥𝐢𝐦(𝒙 + 𝟏) = 𝟒 𝐥𝐢𝐦(𝒙𝟐 + 𝟒𝒙) = 𝟏𝟐 𝐥𝐢𝐦 =𝟎
𝒙→𝟑 𝒙→𝟐 𝒙→𝟐 𝒙−𝟐

En el tercer ejemplo no podemos escribir que el límite de la función cuando x→2 sea igual
al valor de la función para 𝑥 = 2, pues la función no está definida, para ese valor, ya que no se
puede dividir entre cero.

PROPOSICIONES QUE SIRVEN PARA EL CLACULO DE LIMITES

𝐥𝐢𝐦 𝒙 = 𝒂 lim 𝑥 = 5
𝒙→𝒂 𝑥→5

𝐥𝐢𝐦 𝑪 = 𝑪 lim 8 = 8
𝒙→𝒂 𝑥→5

Límite de la suma o diferencia de un número finito de funciones


𝐥𝐢𝐦 𝒙 + 𝒚 − 𝒛 = 𝐥𝐢𝐦 𝒙 + 𝐥𝐢𝐦 𝒚 − 𝐥𝐢𝐦 𝒛 lim(𝑥 + 3) = lim 𝑥 + lim 3 = 5 + 3 = 8
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5

Límite del producto de un número finito de funciones

28
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

𝐥𝐢𝐦 𝑪𝒙𝟑 = 𝐥𝐢𝐦 𝑪 × 𝐥𝐢𝐦 𝒙 × 𝐥𝐢𝐦 𝒙 × 𝐥𝐢𝐦 𝒙 lim 5𝑥 3 = lim 5 × lim 𝑥 × lim 𝑥 × lim 𝑥 = 5 × 2 ×
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

2 × 2 = 40
Caso particular.- el límite de un producto de una constante por una función
𝐥𝐢𝐦 𝑪𝒙 = 𝑪 × 𝐥𝐢𝐦 𝒙 lim 4𝑥 = 4 × lim 2 = 4 × 2
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝑥→2 𝑥→2

Límite del cociente de dos funciones


𝒂𝒙 𝐥𝐢𝐦 𝒂𝒙 4𝑥+7 lim 4𝑥+7 lim 4𝑥+lim 7 8+7 15
𝐥𝐢𝐦 𝒃𝒙 = 𝒙→𝒂 lim 2𝑥+1 = 𝑥→2 = 𝑥→2 𝑥→2
= 4+1 = =3
𝒙→𝒂 𝐥𝐢𝐦 𝒃𝒙 𝑥→2 lim 2𝑥+1 lim 2𝑥+lim 1 5
𝒙→𝒂 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

Ejercicios 𝐚) 𝐥𝐢𝐦 𝒙 𝐛) 𝐥𝐢𝐦 𝒙 𝐜) 𝐥𝐢𝐦 𝒙 𝐝) 𝐥𝐢𝐦 𝒙 𝐞) 𝐥𝐢𝐦 𝟒


𝒙→𝟓 𝒙→−𝟒 𝟏 𝟏 𝒙→𝟖
𝒙→ 𝒙→−
𝟑 𝟐

𝐟) 𝐥𝐢𝐦 𝝅 𝐠) 𝐥𝐢𝐦(𝒙 − 𝟒) 𝐡) 𝐥𝐢𝐦(𝒙 + 𝟗) 𝐢) 𝐥𝐢𝐦 𝟓𝒙 𝐣) 𝐥𝐢𝐦 𝟕𝒙


𝒙→𝟏 𝒙→𝟑 𝒙→−𝟗 𝒙→𝟐 𝒙→−𝟑

𝒌) 𝐥𝐢𝐦 𝟒𝒙𝟐 𝒙𝟐 + 𝟑
𝒙→−𝟏 𝒏) 𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝟑 𝟒
𝒍) 𝐥𝐢𝐦 𝒙𝟑
𝒙→−𝟐 𝒐) 𝐥𝐢𝐦 𝟒𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟓
𝟏
𝒙→
𝟐

𝟐𝒙 + 𝟕 𝒑) 𝐥𝐢𝐦 𝟕𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟗


𝒎) 𝐥𝐢𝐦 𝒙→𝟑
𝒙→𝟒 𝒙 + 𝟒
𝒒) 𝐥𝐢𝐦 𝟔𝒙𝟐 − 𝟓𝒂𝒙 + 𝟒
𝒙→𝒂

INFINITO EN LÍMITES

𝑪 𝑪 𝑪 𝑪
𝐥𝐢𝐦 =∞ =∞ 𝐥𝐢𝐦 =𝟎 =𝟎
𝒙→𝟎 𝒙 𝟎 𝒙→∞ 𝒙 ∞

𝐥𝐢𝐦 𝑪𝒙 = 𝟎 𝑪(𝟎) = 𝟎 𝐥𝐢𝐦 𝑪𝒙 = ∞ 𝑪(∞) = ∞


𝒙→𝟎 𝒙→∞

𝒙 𝟎 𝒙 ∞
𝐥𝐢𝐦 =𝟎 =𝟎 𝐥𝐢𝐦 =∞ =∞
𝒙→𝟎 𝑪 𝑪 𝒙→∞ 𝑪 𝑪
Donde 𝐶 ≠ 0

Ejercicios.-
𝟑 𝟏
𝒂) 𝐥𝐢𝐦 𝒃) 𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝟑 (𝒙 − 𝟑)𝟐 𝒙→𝟎 𝒙𝟐
29
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

−𝟏 𝟕
𝒄) 𝐥𝐢𝐦 𝒆) 𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝟎 𝒙𝟐 𝒙→−∞ 𝒙

𝟓
𝒅) 𝐥𝐢𝐦
𝒙→∞ 𝒙


Formas indeterminadas del tipo

Se presentan al hacer que la variable “𝑥” → ∞ en el cociente de


polinomios
𝐶 ∞ ∞
= 0; =∞ 𝑦 =∞
∞ 𝐶 ∞
La indeterminación se puede eliminar al dividir ambos polinomios
entre la variable de máxima potencia.

4𝑥 3 −5𝑥 2 +6
Ejemplo.- encuentra el límite de la función: 𝑦 = 7𝑥−3𝑥 2 +9𝑥 3

Solución.- se divide la función entre x3, que es la variable de mayor


exponente.
4𝑥 3 5𝑥 2 6 5 6 5 6
𝑥 3 − 𝑥3 + 𝑥3 4−𝑥+ 3 4− +
𝑥 ∞ ∞=4−0+0=4
lim = =
𝑥→∞ 7𝑥 3𝑥 2 9𝑥 3 7 3 7 3
3 − 3 + 3 2 −𝑥+9 ∞−∞+9 0−0+9 9
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
Ejercicios.-
2−5𝑥 2 5𝑥 4 +𝑥 2 +7 𝑎𝑥 2 +𝑏𝑥+𝐶
lim lim lim
𝑥→∞ 4𝑥+8𝑥 2 𝑥→∞ 𝑥+𝑥 3 +3𝑥 5 𝑥→∞ 𝑑𝑥 3 +𝑒𝑥+𝑓
𝟎
Formas indeterminadas del tipo
𝟎
𝑙𝑖𝑚 𝑎 𝑎 𝑙𝑖𝑚 = 0 𝑙𝑖𝑚 ≠ 0 𝒍𝒊𝒎 = 𝟎 𝟎
= ; = 0; = ∞; =
𝑙𝑖𝑚 𝑏 𝑏 𝑙𝑖𝑚 ≠ 0 𝑙𝑖𝑚 = 0 𝒍𝒊𝒎 = 𝟎 𝟎

La indeterminación se puede eliminar mediante operaciones


algebraicas sencillas.
𝑥 2 −𝑥−12
Ejemplo.- encuentra el límite de la función: 𝑦 = 𝑥−4

30
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
AIND
Análisis de variables independientes

Solución.- al sustituir x→4, se observa que se indetermina el límite de la forma


0
, por lo que se factoriza el numerador:
0

𝑥 2 − 𝑥 − 12 (𝑥 + 3)(𝑥 − 4)
lim = = 𝑥+3= 4+3 =7
𝑥→4 𝑥−4 𝑥−4
𝑥 2 + 𝑥 − 6 (𝑥 + 3)(𝑥 − 2) 𝑥 + 3 5
lim = = =
𝑥→2 𝑥 2 − 4 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑥 + 2 4

Ejercicios
3𝑥 2 − 𝑥
1. −lim
𝑥→0 𝑥
8𝑥
3. −lim
𝑥→0 𝑥
4𝑥 + 5
5. − lim
𝑥→∞ 2𝑥 − 3

4𝑥 3 − 2𝑥 2 − 1
7. − lim
𝑥→∞ 6𝑥 3 + 5𝑥 + 2

𝑥 2 − 7𝑥 + 10
9. −lim
𝑥→5 𝑥−5
𝑥 2 + 4𝑥 − 5
2. −lim
𝑥→1 𝑥−1
(𝑥 + 𝑎)(2𝑥 + 𝑏)
4. −lim
𝑥→5 𝑥+𝑎
𝑥 2 − 25
6. −lim
𝑥→−5 𝑥+5
9
8. − lim
𝑥→∞ 𝑥 2

5𝑥 2 + 4
10. − lim
𝑥→∞ 6

31
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL)
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Uno de los límites más importantes en el cálculo diferencial para cualquier función es:
𝒇(𝒙 + 𝒉) − 𝒇(𝒙)
𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝒐 𝒉
Dada: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 5, encontrar su limite
Solución.- Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 5 y 𝑓(𝑥 + ℎ) = (𝑥 + ℎ)2 − 3(𝑥 + ℎ) + 5, entonces:
(𝑥 + ℎ)2 − 3(𝑥 + ℎ) + 5 − (𝑥 2 − 3𝑥 + 5)
lim
ℎ→𝑜 ℎ
𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 − 3𝑥 + 3ℎ + 5 − 𝑥 2 + 3𝑥 − 5 2𝑥ℎ + ℎ2 + 3ℎ ℎ(2𝑥 + ℎ + 3)
lim = = = 2𝑥 + ℎ + 3
ℎ→𝑜 ℎ ℎ ℎ
= 2𝑥 + 0 + 3 = 2𝑥 + 3
Resumen
Para el cálculo del límite de una expresión cuando 𝑥 → 𝑎:
1.- se sustituye en la expresión la x por el valor de a.
𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎)≠0 𝑓(𝑎)
2.- si se trata de una fracción , donde , el límite es el cociente
𝑔(𝑎) 𝑔(𝑎)≠0 𝑔(𝑎)
𝑓(𝑎)=0
3.- si 𝑔(𝑎)≠0 = 0
𝑓(𝑎)≠0
4.- si 𝑔(𝑎)=0 = ∞
𝑓(𝑎)=0
5.- si , se puede calcular el límite mediante transformaciones sencillas, siendo las más
𝑔(𝑎)=0

utilizadas la factorización.
6.- si 𝑥 → ∞, y la expresión es entera, no tiene limite pero tiende al infinito
7.- si 𝑥 → ∞, y la expresión es una fracción, se divide el numerador y el denominador entre la
variable de máxima potencia
8.- si el grado del numerador es mayor que el del denominador la fracción tiende al infinito.
9.- si el grado del numerador es menor que el del denominador la fracción tiene límite cero.

LIMITES LATERALES
Son de gran utilidad ya que nos permiten analizar el límite de una función 𝑓(𝑥), cuando x
tiende a un valor numérico dado por la derecha o por la izquierda.
𝑠𝑖 𝑥 > 1
Ejemplo.- dada 𝑓(𝑥) = {𝑥 +2 1 el limite de 𝑓(𝑥) tiende a la unidad por la derecha, 𝑓(𝑥)
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 1
tiende a 2; cuando x tiende a la unidad por la izquierda, 𝑓(𝑥) tiende a 1.

32
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Lo anterior se denota por:


lim 𝑓(𝑥) = 2 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎
𝑥→1+

lim 𝑓(𝑥) = 1 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎


𝑥→1−

LIMITES INFINITOS
Si el valor de la función se hace infinita cuando 𝑥 → 𝑎, por la derecha o por la izquierda,
se denominan limites infinitos o asíntotas verticales, es decir:
𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = +∞ 𝒚 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = −∞
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂
1
Ejemplo.- sea 𝑓(𝑥) = 𝑥−2, determinando su tabla de valores y su grafica, tenemos que:

x 0 1 1.5 1.9 → 𝟐 ← 2.1 2.5 3 4


f(x) -0.5 -1 -2 -10 → −∞ + ∞ ← 10 2 1 0.5

Si x se aproxima a 2 por la izquierda 𝑓(𝑥) decrece; Si x se aproxima a 2 por la derecha


𝑓(𝑥) crece, es decir:
1 1
lim+ = +∞ 𝑦 lim− = −∞
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2
La recta x=2 se denomina asíntota vertical de la función. Para una función puede haber 4
posibles tipos de infinitos:
𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = +∞ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = −∞
𝒙→𝒂+ 𝒙→𝒂+

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = +∞ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = −∞


𝒙→𝒂− 𝒙→𝒂−

Asíntota vertical par.- resulta cuando los dos limites laterales de la función en “a” son infinitos y
del mismo signo.
33
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Asíntota vertical impar.- resulta cuando los dos limites laterales de la función en “a” son infinitos
y de signo contrario.
Una asíntota vertical se presenta cuando un cociente tiene denominador nulo, siendo
1
el numerador distinto de cero, en el lim 𝑥; la razón indefinida se puede considerar (+∞) o (−∞).
𝑥→0

LIMITES EN EL INFINITO
Si el valor de una función tiende o se hace infinito cuando x crece o decrece infinitamente,
se denominan límites en el infinito o asíntotas horizontales, es decir:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑦 lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→+∞ 𝑥→−∞
3𝑥
Ejemplo.- sea 𝑓(𝑥) = 𝑥+1, determinando su tabla de valores y su grafica, tenemos que:
x -∞ -100 -10 -7 -5 -3 -1 0 1 3 5 7 10 100 +∞
f(x) 3 3.03 3.3 3.5 3.75 4.5 +∞ 0 1.5 2.25 2.5 2.6 2.7 2.9 3

lim 𝑓(𝑥) → 3 𝑦 lim 𝑓(𝑥) → 3


𝑥→+∞ 𝑥→−∞

La recta y = 3 se denomina asíntota horizontal de la función.

Asíntota horizontal por la derecha.- resulta cuando la gráfica de la función se aproxima más y
más a la línea horizontal ( y = L ) a medida de que x crece sin límite ( x→∞).

Asíntota horizontal por la izquierda.- resulta cuando la gráfica de la función se aproxima más
y más a la línea horizontal ( y = L ) a medida de que x decrece sin límite ( x→∞).
Una función puede tener una o más asíntotas horizontales, también es posible que una
función corte a su propia asíntota horizontal.

34
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN


Informalmente hablando, una función f definida sobre un intervalo I es continua si
la curva que la representa, es decir el conjunto de los puntos (x, f(x)), con x en I, está
constituida por un trazo continuo, es decir un trazo que no está roto, ni tiene "hoyos" ni "saltos",
como en la figura de la derecha.

El intervalo I de x es el dominio de definición de f, definido como el conjunto de los


valores de x para los cuales f(x) existe.

Se dice que una función es continua cuando:


𝑓(𝑎) Existe o está definida
lim 𝑓(𝑎) = 𝐿
𝑥→𝑎

lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎

Si una cualesquiera de estás tres condiciones no se cumple, la función es discontinua


para x=a.
Ejemplos:
La función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 es continua para x = 3; por que existe: 𝑓(3) = 32 = 9. El limite de de 𝑥 2 ,
cuando x→3, también es 9.
5 5 5
La función 𝑓(𝑥) = 𝑥−1 es continua para x = 6; por que existe: 𝑓(6) = 6−1 = 1. El limite de de ,
𝑥−1

cuando x→6, también es 1.

35
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Verifica si la función 𝑓(𝑥) = 5𝑥 − 2, es continua para x = 3.


Solución.- se verifica si la función dada cumple las tres condiciones.

CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DEL INTERVALO


Una función 𝑓(𝑥) es continua en el interior del intervalo (a,b) de x, si es continua para todos
los valores de x comprendidos en el intervalo.
Si es discontinua para algún valor del intervalo, la función es discontinua en el intervalo.
Por ejemplo la función 𝑦 = tan 𝑥, es discontinua en el intervalo (0, 𝜋), por serlo para el valor 𝑥 =
𝜋
.
2

La función 𝑦 = sin 𝑥, es continua en el intervalo (0, 𝜋), por serlo para todos los valores del
intervalo.

𝑥 2 −12
La grafica de la función 𝑦 = , es continua para todo valor de x
4

36
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

8
La grafica de la función 𝑦 = 𝑥 2 −4, es discontinua para los valores de x=2 y x=-2.

Halla los valores de x para los que son discontinuas las siguientes funciones:
3𝑥−4 5𝑥 𝑥
𝑦 = 𝑥 2 −16 𝑦 = 𝑥 2 −16 𝑦 = 1+𝑥 2 𝑦 =𝑥−1 𝑦 = 4𝑥 2 − 8𝑥 + 4

37
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

DETERMINACION DE RAZONES DE CAMBIO


LA RECTA SECANTE Y LA PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE A UNA
CURVA.

La pendiente de una recta que pasa por los puntos M(x1, y1) y N(x2, y2),se determina por:
∆𝑦 𝑦2 −𝑦1
𝑚 = tan 𝜃 = =
∆𝑥 𝑥2 −𝑥1

La pendiente de la recta es constante en cualquiera de sus puntos, es decir, la recta tiene


la misma pendiente en M que en N.
Para una curva la pendiente no es constante en ningún punto de la curva, es decir, varía
de un punto a otro.

38
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Para determinar la pendiente de una curva en un punto cualquiera, nos apoyamos con la
aplicación de la “recta tangente” a la curva en dicho punto.

La pendiente de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto M es igual a la pendiente de la recta


tangente a dicho punto.

Al referirnos a la recta tangente a una curva, se entiende que la recta es tangente en un


punto específico de la curva, sin interesarnos que la recta corte a la curva en otro punto. Si
consideramos a la recta secante que pasa por los puntos M y N de la grafica 𝑦 = 𝑓(𝑥), es decir:

39
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Si suponemos que el punto N se acerca hacia M sobre la curva, dando lugar a rectas
secantes desde N hasta M, se observa que cuando N se aproxima a M, las rectas secantes
tienden a una posición limite que se denomina “recta tangente a la curva en M”, de lo anterior
se deduce que: “la pendiente de la recta tangente es el valor límite de las pendientes de las
rectas secantes, cuando 𝑵 → 𝑴”.
𝑚 = tan = lim 𝑚 𝑆𝑒𝑐
𝑁→𝑀

La pendiente de la recta secante por M y N es:


∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑚 𝑆𝑒𝑐 = =
∆𝑥 ∆𝑥
Cuando N→M, es decir, ∆x→0, la pendiente de la recta tangente es:
∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑚 𝑡𝑎𝑛 = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

RELACION ENTRE LOS INCREMENTOS DE LA FUNCIÓN Y LA VARIABLE


INDEPENDIENTE.
40
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

INCREMENTOS
INCREMENTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
Si se le da a la variable independiente x un valor inicial a y después un valor final b, se
llama incremento de la variable x a la diferencia b – a.
El incremento de x se representa por ∆𝑥; ∆𝑥 = 𝑏 − 𝑎; de donde 𝑏 = 𝑎 + ∆𝑥. El incremento
puede ser positivo, negativo o nulo.
Por ejemplo.- calcula el incremento de temperatura (t) al pasar de -7° a -10°. ∆𝑡 = (−10°) −
(−7°) = −3°

INCREMENTO DE UNA FUNCIÓN

Sea ahora, una función 𝑦 = 𝑓(𝑥). Si x varia da a a b, el valor inicial de la función es 𝑓(𝑎),
y el valor final de la función es 𝑓(𝑏), la diferencia de 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎), se llama análogamente
incremento de la función.
∆𝑓(𝑥) = ∆𝑦 = 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑎) + ∆𝑥 − 𝑓(𝑎)
Ejercicios.- calcula el incremento de la función 𝑦 = 5𝑥 − 3 al pasar x de 2 a 2.5 y de 1 a -3:
Solución.-
Vi 𝑦 = 𝑓(2) = 10 − 3 = 7 Vf 𝑦 = 𝑓(2.5) = 12.5 − 3 = 9.5 ∆𝑦 = 9.5 − 7 = 2.5
Una función es continua para cierto valor de x, si el incremento de la función tiende a cero,
al tender a cero el incremento de la variable.
Recíprocamente: si para cierto valor de x, el incremento de una función tiende a cero, al
tender a cero el incremento de la variable independiente, la función es continua para dicho valor.
Ejercicios: encuentra los incrementos de las siguientes funciones para los valores iniciales y
finales que se indican:

LA FUNCIÓN DE POSICIÓN Y LA VELOCIDAD


LA DERIVADA COMO RAZON DE CAMBIO
RAZON DE CAMBIO

La razón promedio de cambio de una función lineal es la pendiente y una función es


lineal si la función de cambio es la misma de todos los intervalos:

41
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Si y es una funcion 𝑑 + 𝑦 = 𝑓(𝑡), entonces


𝑑𝑦 ∆𝑦
Razón promedio de cambio 𝑑𝑥 = ∆𝑥 = 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)

Las unidades de la razón promedio de cambio de una función son unidades de y por unidad
de t
Ejemplo:
La siguiente tabla muestra la altura del salto con garrocha que tuvo el recor olímpico en la
década de 2000 y 2010
Solución: de 2000 a 2010 la altura aumento 2 pulgadas por año, para comparar las décadas de
2000 y 2010
Año 2000 2004 2008 …….2010 2014 2018
Altura 185 201 212 …….. 227 226 237
∆𝑦 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑅𝑝 = =
∆𝑡 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
212−185 27
𝑅𝑝 = = = 3.4”/𝑎ñ𝑜
2008− 2000 8

En el ejemplo anterior la función no tiene una razón de cambio (no es lineal), sin embargo
podemos calcular una razón promedio en cualquier intervalo, la palabra promedio se usa debido
a que la razón de cambio puede variar

Calcula la razón promedio de cambio entre el número de granjas entre los años 1998 y 2018
No. granjas
28 − 5.7 22.3
𝑅𝑝 = = = 1.15 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠 /𝑎ñ𝑜
2018 − 1998 20
Existen variadas aplicaciones sobre el conocimiento de “razón de cambio” por ejemplo: los
índices de reprobación en matemáticas, la tasa de deserción escolar, los costos de producción y
la fuerza de los vientos huracanados.
Las razones de cambio se refieren por lo general a cambios respecto al tiempo, pero se
pueden relacionar con cualquier variable; por ejemplo si lanzamos un proyectil cuya trayectoria
está dada por la ecuación 𝑦 = −0.05𝑥 2 + 2𝑥, observamos que la razón de cambio de la altura y
del proyectil conforme aumenta su distancia horizontal x.

42
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Por lo general se puede calcular el cociente de incrementos de “y” con respecto a “x” en
un intervalo ∆x mediante la siguiente regla:
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑦 ∆𝑦
= = "𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠"
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑥 ∆𝑥

La razón de cambio de “y” en un valor concreto de “x”, se denomina “razón de cambio


instantánea” de “y” respecto a “x”, la cual se calcula haciendo ∆𝑥 → 0.
Ejemplo.-
x ∆x X+∆x ∆y=f(x+∆x)-f(x) ∆𝑦
∆𝑥
5 1 6 1.45 1.45
5 0.1 5.1 0.1495 1.495
5 0.01 5.01 0.014995 1.4995
5 0.001 5.001 0.00149995 1.49995
5 0.0001 5.0001 0.00015000 1.5

Se observa que el cociente de incrementos se aproxima a 1.5 cuando ∆x→0.


𝑑𝑦 ∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
= lim = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Esta ecuación es la interpretación de la derivada como una razón de cambio


instantáneo de una variable respecto a otra.

Ejemplos.- encuentra el cociente de incrementos de la función 𝑓(𝑡) = 3𝑡 + 9 entre los dos puntos
(1,12) y (2,15); compara el cociente de incrementos con la razón de cambio instantáneo de cada
punto.
Solución.- el cociente de incrementos de f(t) al pasar de t=1 a t=2, es:
∆𝑓(𝑡) 15 − 12 3
= = =3
∆𝑡 2−1 1
La razón de cambio instantáneo de f(t) en t se determina por:
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑓(𝑡) 3(𝑡 + ∆𝑡) + 9 − (3𝑡 + 9) 3𝑡 + 3∆𝑡 + 9 − 3𝑡 − 9 3∆𝑡
= = = =3
∆𝑡 ∆𝑡 ∆𝑡 ∆𝑡
43
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

∆𝑓(𝑡) ∆𝑓(𝑡)
Por lo tanto para t=1: =3 y para t=2: =3
∆𝑡 ∆𝑡

Ejercicio.- se lanza una pelota que tiene una trayectoria descrita por la ecuación 𝑦 = 𝑥 − 0.02𝑥 2 ,
determinar:
La grafica de la trayectoria, la distancia horizontal que recorre la pelota, el valor de x para que la
pelota alcance su altura máxima, la ecuación que indica el cambio instantáneo de la altura de la
pelota respecto al cambio horizontal en x=0,10,15,25,30,50; y la razón de cambio instantánea de
la altura cuando la pelota alcanza su altura máxima.
Solución.-la grafica de la trayectoria de la función 𝑦 = 𝑥 − 0.02𝑥 2
x 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
y 0 4.5 8 10.5 12 12.5 12 10.5 8 4.5 0

Cuando 𝑥 = 0, 𝑦 = 0 y cuando 𝑥 = 50, 𝑦 = 0, por lo que la distancia es 50.


La altura máxima es cuando 𝑥 = 25, 𝑦 = 12.5
Si 𝑦 = 𝑥 − 0.02𝑥 2 , tenemos que:
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) = (𝑥 + ∆𝑥) − 0.02(𝑥 + ∆𝑥)2
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) = 𝑥 + ∆𝑥 − 0.02𝑥 2 − 0.04𝑥∆𝑥 − 0.02(∆𝑥)2 − (𝑥 − 0.02𝑥 2 )
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) = 𝑥 + ∆𝑥 − 0.02𝑥 2 − 0.04𝑥∆𝑥 − 0.02(∆𝑥)2 − 𝑥 + 0.02𝑥 2
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) = ∆𝑥 − 0.04𝑥∆𝑥 − 0.02(∆𝑥)2
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) = ∆𝑥(1 − 0.04𝑥 − 0.02∆𝑥)
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) = ∆𝑥(1 − 0.04𝑥 − 0.02∆𝑥)
= = 1 − 0.04𝑥 − 0.02∆𝑥
∆𝑥 ∆𝑥

44
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)


lim = 1 − 0.04𝑥 − 0.02(0) = 1 − 0.04𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥
Para 𝑥 = 0
𝑑𝑦
= 𝑓´(0) = 1 − 0.04(0) = 1 − 0 = 1
𝑑𝑥
Para 𝑥 = 10
𝑑𝑦
= 𝑓´(10) = 1 − 0.04(10) = 1 − 0.4 = 0.6
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
Para 𝑥 = 15; = 0.4 Para 𝑥 = 25; = 0 Para 𝑥 = 30; = −0.2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Para 𝑥 = 50; = −1
𝑑𝑥

La razón de cambio instantáneo para cuando la pelota alcanza la altura máxima es en 𝑥 =


25 por lo que resulta:
𝑑𝑦
= 𝑓´(25) = 1 − 0.04(25) = 1 − 1 = 0
𝑑𝑥

2.2 CÁLCULO DE DERIVADAS POR FÓRMULAS


2.2.1 DEFINICIÓN DE LA DERIVADA
2.2.2 REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DEDERIVADAS
2.2.3 FUNCIONES- ALGEBRAICAS- TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS EINVERSAS- LOGARÍTMICAS-
EXPONENCIALES
2.2.4 REGLA DE LA CADENA.
2.2.5 FUNCIONES IMPLÍCITAS.- ALGEBRAICAS- TRASCENDENTES
2.2.6 FUNCIONES SUCESIVAS.
2.2.7 APLICACIÓN DE RAZÓN DE CAMBIO.
2.2.8 INCREMENTOS Y DIFERENCIALES

2.2.1 DEFINICIÓN DE LA DERIVADA

Sea una recta secante que pase por los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑦 𝐴(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥);
si el punto A se aproxima indefinidamente a P, la secante se acerca a la posición de la recta
tangente a la curva en el punto P.

45
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

En base a la figura anterior, se tiene que la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥), el punto 𝑃(𝑥, 𝑦); el ∡𝛼, que es
la inclinación de la tangente en P; el ∡𝛽, que es la inclinación de la secante y que pasa por los
puntos P y A de la curva, tenemos que:
∆𝑦
La pendiente de la secante ̅̅̅̅
𝑃𝐴 = ∆𝑥 = 𝑚 𝑠𝑒𝑐. La función tangente se define como la razón

entre el cateto opuesto entre el cateto adyacente, es decir:


𝑐. 𝑜. ∆𝑦
𝑡𝑎𝑛𝛼 = = = 𝑚 𝑠𝑒𝑐
𝑐. 𝑎. ∆𝑥
El punto 𝑃(𝑥, 𝑦)es fijo en la curva, el punto 𝐴(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦), es móvil y se acerca a P, es
decir, ∆𝑥 → 0, por lo tanto:
∆𝑦
lim = lim 𝑡𝑔𝛽 = 𝑡𝑔𝛼
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

Lo anterior se define como la pendiente de la tangente en el punto P, es decir: 𝑚 = 𝑡𝑔𝛼,


𝑑𝑦
por definición de derivada: 𝑓´(𝑥) = 𝑑𝑥 = 𝑚 = 𝑡𝑔𝛼

“el valor de la derivada de una función en un punto 𝑷(𝒙, 𝒚) se representa geométricamente


por la pendiente de la tangente a la curva en ese punto”.

46
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Este estudio sobre las tangentes condujo a Gottfried Whilhelm Leibniz al descubrimiento
del cálculo diferencial.

“la derivada de una función en una variable es el limite del cociente del incremento
de la función al incremento de la variable independiente cuando este tiende a cero”
∆𝒇(𝒚)
𝐥𝐢𝐦
∆𝒙→𝟎 ∆𝒙

NOTACIÓN DE LA DERIVADA
Cauchy 𝐷𝑓(𝑥) 𝑜 𝐷𝑥 𝑦
Lagrange 𝑦′ 𝑜 𝑓 ′ (𝑥)
𝑑𝑦 𝑑𝑓(𝑥)
Leibniz 𝑜
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑙𝑖𝑚 ∆𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑓(𝑥)
Por lo que: = ∆𝑥 = 𝐷𝑓(𝑥) = 𝐷𝑥 𝑦 = 𝑦 ′ = 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑑𝑥 =
∆𝑥→0 𝑑𝑥

2.2.2 REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE DERIVADAS

El método para hallar la derivada de la función para un valor en particular de la variable, a


partir de la definición de derivada, se llama método directo.
𝑣𝑖 𝑥 ∆𝑥 𝑣𝑓 𝑥 𝑣𝑖 𝑦 𝑣𝑓 𝑦 ∆𝑦 ∆𝑦 ⁄∆𝑥
1 2 3 4 5 6 7
Valor de x Se proponen Columna 1+2 Valor de y al Valores al 5-4
valores a sustituir x en sustituir la
partir de la x la ecuación columna 3 en
a incremento la ec
tiende a cero

Ejemplo.- calcular la derivada de la función 𝑦 = 2𝑥 + 1, para x = 6.

𝑣𝑖 𝑥 ∆𝑥 𝑣𝑓 𝑥 𝑣𝑖 𝑦 𝑣𝑓 𝑦 ∆𝑦 ∆𝑦 ⁄∆𝑥
6 5 11 13 23 10 2
6 0.1 6.1 13 13.2 0.2 2
6 0.01 6.01 13 13.02 0.02 2
↓ ↓
0 0

47
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

∆𝑦
lim =2
∆𝑥→0 ∆𝑥

Ejemplo.- calcular la derivada de la función 𝑦 = 𝑥 2 , para x = 3.

𝑣𝑖 𝑥 ∆𝑥 𝑣𝑓 𝑥 𝑣𝑖 𝑦 𝑣𝑓 𝑦 ∆𝑦 ∆𝑦 ⁄∆𝑥
3 1 4 9 16 7 7
3 0.1 3.1 9 9.61 0.61 6.1
3 0.01 3.01 9 9.0601 0.0601 6.01
↓ ↓
0 0
∆𝑦
lim =6
∆𝑥→0 ∆𝑥

Ejercicios.- por el método directo halla las derivadas de las siguientes funciones:
1+𝑥
𝑦 = 2𝑥 + 3; 𝑥 = 3 𝑦 = 5 − 3𝑥; 𝑥 = −1 𝑦 = 2𝑥 2 − 𝑥 + 1; 𝑥 = 2 𝑦= ; 𝑥 = −4
5
3 𝑥
𝑦 = 1−𝑥 ; 𝑥 = −3 𝑦 = 2 − 3;𝑥 = 1

OBTENCIÓN DE DERIVADAS POR LA REGLA GENERAL


REGLA DE LOS CUATRO PASOS
1.- Se da un incremento a 𝑥, se sustituye 𝑥 por 𝑥 + ∆𝑥 y se calcula el nuevo valor para la función
𝑦 + ∆𝑦
2.- Se calcula el incremento correspondiente de 𝑦, restando el valor dado de la función del nuevo
valor, obteniendo ∆𝑦.
3.- Se divide ∆𝑦 (incremento de la función) entre ∆𝑥 (incremento de la variable independiente)

∆𝑦
4.- Se calcula el límite del cociente cuando ∆𝑥 → 0. lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

Ejemplo.- aplicando la regla general, encuentra la derivada de 𝑦 = 3𝑥 2 + 5


Solución. -
Primer paso 𝑦 + ∆𝑦 = 3(𝑥 + ∆𝑥)2 + 5
𝑦 + ∆𝑦 = 3(𝑥 2 + 2𝑥∆𝑥 + (∆𝑥)2 ) + 5
𝑦 + ∆𝑦 = 3𝑥 2 + 6𝑥∆𝑥 + 3(∆𝑥)2 + 5

Segundo paso 𝑦 + ∆𝑦 = 3𝑥 2 + 6𝑥∆𝑥 + 3(∆𝑥)2 + 5


48
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

𝑦 = 3𝑥 2 +5
∆𝑦 = 6𝑥∆𝑥 + 3(∆𝑥)2

∆𝑦 6𝑥∆𝑥+3(∆𝑥)2
Tercer paso =
∆𝑥 ∆𝑥
∆𝑦
= 6𝑥 + 3∆𝑥
∆𝑥
∆𝑦
Cuarto paso lim = 6𝑥 + 3∆𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑦
lim = 6𝑥 + 3(0)
∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑦
lim = 6𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥
1
Ejemplo.- aplicando la regla general, encuentra la derivada de 𝑦 = 𝑥

Solución.-
1
Primer paso 𝑦 + ∆𝑦 = 𝑥+∆𝑥
1 1 𝑥−(𝑥+∆𝑥) 𝑥−𝑥−∆𝑥 ∆𝑥
Segundo paso 𝑦 + ∆𝑦 − 𝑦 = − = = =
𝑥+∆𝑥 𝑥 𝑥(𝑥+∆𝑥) 𝑥(𝑥+∆𝑥) 𝑥(𝑥+∆𝑥)
∆𝑦 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑥 1
Tercer paso = 𝑥(𝑥+∆𝑥) ÷ = ∆𝑥(𝑥 2 +𝑥∆𝑥) = 𝑥 2 +𝑥∆𝑥
∆𝑥 1
∆𝑦 1
Cuarto paso lim = 𝑥 2 +𝑥∆𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑦 1
lim = 𝑥 2 +𝑥(0)
∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑦 1
lim = 𝑥2
∆𝑥→0 ∆𝑥

Ejemplo.- aplicando la regla general, encuentra la derivada de 𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥 + 2


Solución.-
Primer paso 𝑦 + ∆𝑦 = (𝑥 + ∆𝑥)3 − (𝑥 + ∆𝑥) + 2
Regla para el cubo.- “el cubo del primero más el triple del cuadrado del primero por el segundo más el triple del cuadrado del segundo por el
primero más el cubo del segundo”

𝑦 + ∆𝑦 = 𝑥 3 + 3𝑥 2 ∆𝑥 + 3𝑥(∆𝑥)2 + (∆𝑥)3 − 𝑥 − ∆𝑥 + 2

Segundo paso 𝑦 + ∆𝑦 = 𝑥 3 + 3𝑥 2 ∆𝑥 + 3𝑥(∆𝑥)2 + (∆𝑥)3 − 𝑥 − ∆𝑥 + 2


𝑦 = 𝑥3 −𝑥 +2
∆𝑦 = +3𝑥 2 ∆𝑥 + 3𝑥(∆𝑥)2 + (∆𝑥)3 − ∆𝑥

∆𝑦 3𝑥 2 ∆𝑥+3𝑥(∆𝑥)2 +(∆𝑥)3 −∆𝑥


Tercer paso =
∆𝑥 ∆𝑥
49
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

∆𝑦
= 3𝑥 2 + 3𝑥∆𝑥 + (∆𝑥)2 − 1
∆𝑥

∆𝑦
Cuarto paso lim = 3𝑥 2 + 3𝑥∆𝑥 + (∆𝑥)2 − 1
∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑦
lim = 3𝑥 2 + 3𝑥(0) + (0)2 − 1
∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑦
lim = 3𝑥 2 − 1
∆𝑥→0 ∆𝑥

Ejercicios.- ver anexo 2.2


OBTENCIÓN DE DERIVADAS POR LA REGLAS ESPECIALES.
Se han deducido de la regla general, reglas especiales para derivar ciertas formas
normales que se presentan con frecuencia. Estas reglas especiales se expresan por medio de
fórmulas, en donde 𝑢, 𝑣 𝑦 𝑤 representan funciones derivables de 𝑥 𝑦 𝐶 es una constante.

1.- DERIVADA DE UNA CONSTANTE


𝑑𝑐
=0
𝑑𝑥
Es igual a cero.

2.- DERIVADA DE UNA VARIABLE RESPECTO ASI MISMA


𝑑𝑥
=1
𝑑𝑥
Es igual a la unidad.

3.-DERIVADA DE UNA SUMA ALGEBRAICA DE UN NÚMERO FINITO DE FUNCIONES


𝑑 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑤
(𝑢 + 𝑣 − 𝑤) = + −
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Es igual a la suma algebraica de las funciones.

4.- DERIVADA DEL PRODUCTO DE UNA CONSTANTE POR UNA FUNCION


𝑑 𝑑𝑢 𝑑
(𝐶𝑢) = 𝐶 y (𝐶𝑥) = 𝐶
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Es igual al producto de la constante por la derivada de la función y la derivada del producto de


una constante por la variable independiente es igual a la constante.

50
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

5.- DERIVADA DEL PRODUCTO DE 2 FUNCIONES


𝑑 𝑑𝑣 𝑑𝑢
(𝑢𝑣) = 𝑢 +𝑣
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
La derivada del producto de 2 funciones es igual al producto de la primera función por la
derivada de la segunda más el producto de la segunda función por la derivada de la primera.

6.- DERIVADA DE LA POTENCIA DE UNA FUNCION SIENDO EL EXPONENTE CONSTANTE

𝑑 𝑑𝑣 𝑑
(𝑣 𝑛 ) = 𝑛𝑣 𝑛−1 Cuando (𝑥 𝑛 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Es igual al producto del exponente por la función elevada a un exponente disminuido en una
unidad y por la derivada de la función.

7.- DERIVADA DE UN COCIENTE


𝑑𝑢 𝑑𝑣
𝑑 𝑢 𝑣 −𝑢
( ) = 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑣 𝑣
Es igual al producto del denominador por la derivada del numerador, menos el producto del
numerador por la derivada del denominador, todo dividido por el cuadrado del denominador.

Derivada del cociente de una función dividida por una constante


𝑑𝑢
𝑑 𝑢 1 𝑑𝑢
( ) = 𝑑𝑥 =
𝑑𝑥 𝐶 𝐶 𝐶 𝑑𝑥
Es igual la derivada de la función dividida por la constante.

Derivada del cociente de una constante dividida por una función


𝑑 𝐶 𝐶 𝑑𝑢
( ) = − ( 2)
𝑑𝑥 𝑢 𝑢 𝑑𝑥
Es igual a menos el producto de la constante dividida por la función al cuadrado todo por la
derivada de la función.

7.- DERIVADA DE UNA RAIZ ENESIMA

51
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

𝑑𝑣
𝑑 𝑛 𝑑𝑥
( √𝑣 ) = 𝑛−1
𝑑𝑥
𝑛𝑣 𝑛

Es igual al cociente de la derivada de la función dividida por el producto del índice de la raíz
enésima por la función elevada al cociente del índice disminuido en una unidad y dividido por el
mismo índice.
𝑑 1 𝑑 𝑛 1
(√𝑥) = 2 ( √𝑥 ) = 𝑛
𝑑𝑥 √𝑥 𝑑𝑥 𝑛 √𝑥 𝑛−1

Ejercicios.- calcular la derivada de las siguientes funciones algebraicas usando las formulas.

1.- 𝑦 = 𝑥 3 + 7
𝑑𝑦 𝑑(𝑥 3 ) 𝑑(7) 𝑑𝑦 𝑑𝑦
Sol. = + = 3𝑥 3−1 + 0 = 3𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

2.- 𝑦 = 2𝑥 2 + 4𝑥
Sol.
𝑑𝑦 2𝑑(𝑥 2 ) 4𝑑(𝑥) 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
= + = 2(2𝑥 2−1 ) + 4(1) = 4𝑥 + 4 = 4(𝑥 + 1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

3.- 𝑦 = (3 − 𝑥 2 )7
Sol.
7
𝑑𝑦 𝑑(3−𝑥 2 ) 𝑑𝑦 𝑑(3−𝑥 2 ) 𝑑𝑦 𝑑(3) 𝑑(𝑥 2 ) 𝑑𝑦
= = 7(3 − 𝑥 2 )7−1 = 7(3 − 𝑥 2 )6 [ 𝑑𝑥 − ] =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
7(3 − 𝑥 2 )6 (−2𝑥) = −14𝑥(3 − 𝑥 2 )6
𝑑𝑥

1
4.- 𝑦 = √𝑥 2 − 𝑎2 ↔ 𝑦 = (𝑥 2 − 𝑎2 )2
Sol.
1
1 1
𝑑𝑦 𝑑(𝑥 2 −𝑎2 )2 𝑑𝑦 1 𝑑(𝑥 2 −𝑎2 ) 𝑑𝑦 1 𝑑(𝑥 2 ) 𝑑(𝑎2 ) 𝑑𝑦
= = 2 (𝑥 2 − 𝑎2 )2−1 = 2 (𝑥 2 − 𝑎2 )−2 [ − ] =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 𝑑𝑦 1 𝑑𝑦 2𝑥 𝑑𝑦 𝑥 𝑑𝑦 𝑥
1 [2𝑥 − 0] = 1 [2𝑥] = 1 = 1 = √𝑥 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 −𝑎2
2(𝑥 2 −𝑎2 )2 2(𝑥 2 −𝑎2 )2 2(𝑥 2 −𝑎2 )2 (𝑥 2 −𝑎2 )2

o por la fórmula 7

52
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

2.2.3 FUNCIONES- ALGEBRAICAS- TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS E


INVERSAS- LOGARÍTMICAS- EXPONENCIALES

1.- DERIVADA DE LA FUNCION SENO


𝑑𝑢
𝑦 = sin 𝑥 𝑦 ′ = cos 𝑥 𝑦 = sin 𝑢 𝑦 ′ = cos 𝑢 𝑑𝑥

2.- DERIVADA DE LA FUNCION COSENO


𝑑𝑢
𝑦 = cos 𝑥 𝑦 ′ = −sin 𝑥 𝑦 = cos 𝑢 𝑦 ′ = −sen 𝑢
𝑑𝑥

3.- DERIVADA DE LA FUNCION TANGENTE


𝑑𝑢
𝑦 = tan 𝑥 𝑦 ′ = sec 2 𝑥 𝑦 = tan 𝑢 𝑦 ′ = sec 2 𝑢
𝑑𝑥

4.- DERIVADA DE LA FUNCION COTANGENTE


𝑑𝑢
𝑦 = cot 𝑥 𝑦 ′ = csc 2 𝑥 𝑦 = cot 𝑢 𝑦 ′ = csc 2 𝑢 𝑑𝑥

5.- DERIVADA DE LA FUNCION SECANTE


𝑑𝑢
𝑦 = sec 𝑥 𝑦 ′ = sec 𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑦 = sec 𝑢 𝑦 ′ = sec 𝑢 𝑡𝑎𝑛 𝑢 𝑑𝑥

6.- DERIVADA DE LA FUNCION COSECANTE


𝑑𝑢
𝑦 = csc 𝑥 𝑦 ′ = csc 𝑥 𝑐𝑜𝑡𝑥 𝑦 = csc 𝑢 𝑦 ′ = csc 𝑢 𝑐𝑜𝑡𝑢 𝑑𝑥

7.- DERIVADA DE LA FUNCION INVERSA DEL SENO


1 1 𝑑𝑢
𝑦 = ang sen 𝑥 𝑦 ′ = √1−𝑥 2 𝑦 = ang sen 𝑢 𝑦 ′ = √1−𝑢2 × 𝑑𝑥

8.- DERIVADA DE LA FUNCION INVERSA DEL COSENO


−1 −1 𝑑𝑢
𝑦 = ang cos 𝑥 𝑦 ′ = √1−𝑥 2 𝑦 = ang cos 𝑢 𝑦 ′ = √1−𝑢2 × 𝑑𝑥

9.- DERIVADA DE LA FUNCION INVERSA DE LA TANGENTE


1 1 𝑑𝑢
𝑦 = ang tan 𝑥 𝑦 ′ = 1+𝑥 2 𝑦 = ang tan 𝑢 𝑦 ′ = 1+𝑢2 × 𝑑𝑥

10.- DERIVADA DE LA FUNCION INVERSA DE LA COTANGENTE

53
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

1 1 𝑑𝑢
𝑦 = ang cot 𝑥 𝑦 ′ = 1+𝑥 2 𝑦 = ang cot 𝑢 𝑦 ′ = 1+𝑢2 × 𝑑𝑥

11.- DERIVADA DE LA FUNCION INVERSA DE LA SECANTE


1 1 𝑑𝑢
𝑦 = ang sec 𝑥 𝑦′ = 𝑦 = ang sec 𝑢 𝑦′ = × 𝑑𝑥
±𝑥√𝑥 2 −1 ±𝑢√𝑢2 −1

12.- DERIVADA DE LA FUNCION INVERSA DE LA COSECANTE


1 1 𝑑𝑢
𝑦 = ang csc 𝑥 𝑦′ = 𝑦 = ang csc 𝑢 𝑦′ = × 𝑑𝑥
±𝑥√𝑥 2 −1 ±𝑢√𝑢2 −1

13.- DERIVADA DE LA FUNCION LOGARITMO


1 1 𝑑𝑢
𝑦 = L𝑥 𝑦′ = 𝑥 𝑦 = L𝑢 𝑦 ′ = 𝑢 × 𝑑𝑥
𝑑𝑢
′ 1 ′ 1 𝑑𝑢 1 𝑑𝑥
𝑦 = log 𝑎 𝑥 𝑦 = 𝑥𝐿𝑎 𝑦 = log 𝑎 𝑢 𝑦 = 𝑢 × 𝑑𝑥 × 𝐿𝑎 = 𝑢𝐿𝑎

14.- DERIVADA DE LA FUNCION EXPONENCIAL


𝑑𝑢
𝑦 = 𝑒𝑥 𝑦′ = 𝑒 𝑥 𝑦 = 𝑒𝑢 𝑦 ′ = 𝑒 𝑢 × 𝑑𝑥
𝑑𝑢
𝑦 = 𝑎𝑥 𝑦 ′ = 𝑎 𝑥 𝐿𝑎 𝑦 = 𝑎𝑢 𝑦 ′ = 𝑎𝑢 𝐿𝑎 × 𝑑𝑥

Ejercicios.- funciones trigonométricas directas


Ejercicios.- funciones trigonométricas inversas
Ejercicios.- funciones logarítmicas y exponenciales

2.2.4 REGLA DE LA CADENA.

La palabra “cadena” se refiere a las funciones que se componen de otras funciones, es


decir, Si 𝑦 = 𝑓(𝑢) = 5𝑢2 y 𝑢 = 𝑔(𝑥) = 1 − 2𝑥, se pueden expresar como una función compuesta
𝑦 = 𝑓(𝑢) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 5(1 − 2𝑥)2 . Lo anterior también se denomina como función de función.
𝑑𝑦
Regla de la cadena.- para determinar de la función compuesta es necesario considerar las
𝑑𝑥

dos funciones en forma individual y derivarlas de igual manera, es decir, “si 𝑦 = 𝑓(𝑢) es una
función diferenciable de 𝒖 y 𝑢 = 𝑔(𝑥) es una función diferenciable de 𝑥 que es igual al producto
de la derivada de y con respecto a 𝑢 por la derivada de 𝑢 respecto a 𝑥”

54
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

𝒅𝒚 𝒅𝒚 𝒅𝒖
= ×
𝒅𝒙 𝒅𝒖 𝒅𝒙

𝒅𝒚
También se expresa por: = 𝒇´(𝒖) × 𝒈´(𝒙)
𝒅𝒙

Ejemplos.- aplicando la regla de la cadena hallar la derivada para las siguientes funciones.

𝑢+𝑎
1.- 𝑦 = 𝑢−𝑎 Sea 𝑢 = 𝑥 2 − 4𝑥, entonces: 𝑢 = 𝑥 2 − 4𝑥 𝑢′ = 2𝑥 − 4
𝑑 𝑑
𝑢+𝑎 (𝑢−𝑎) 𝑢+𝑎−(𝑢+𝑎) 𝑢−𝑎 (𝑢−𝑎)(1)−(𝑢+𝑎)(1)
𝑦 = 𝑢−𝑎 𝑦′ = 𝑑𝑢
(𝑢−𝑎)2
𝑑𝑢
𝑦′ = (𝑢−𝑎)2
𝑢−𝑎−𝑢−𝑎 −2𝑎
𝑦′ = (𝑢−𝑎)2
𝑦 ′ = (𝑢−𝑎)2
𝑑𝑦 𝑑𝑦 −2𝑎
Por lo tanto 𝑑𝑥 = 𝑦′ × 𝑢′ = (𝑢−𝑎)2 × 2𝑥 − 4 se sustituye el valor de “u” en el resultado,
𝑑𝑥
𝑑𝑦 −2𝑎 𝑑𝑦 8𝑎−4𝑎𝑥
tenemos: 𝑑𝑥 = (2𝑥−4 −𝑎)2 × 2𝑥 − 4 = (2𝑥−4 −𝑎)2
𝑑𝑥

Ejercicios.- funciones logarítmicas y exponenciales

2.2.5 FUNCIONES IMPLÍCITAS.- ALGEBRAICAS –TRASCENDENTES


Las ecuaciones en dos variables se expresan en forma explicita, es decir, una de las dos
variables se da explícitamente en términos de la otra, por ejemplo: 𝑦 = 2 − 3𝑥
A veces se puede resolver la ecuación dada en forma de función implícita con respecto a
una de las variables, para dar lugar a una función explicita, despejando una de las variables.

TECNICA PARA DERIVAR FUNCIONES IMPLICITAS.

Si se da una función implícita, no siempre es conveniente el convertirla en función explicita


para derivarla. Para determinar la derivada de una función implícita, aplicaremos una técnica
sencilla que establece que:
a) derivar la función dada, termino a término, considerando a “𝑦” como función de “𝑥”.
𝒅𝒚
b) De la función resultante se despeja 𝒅𝒙

55
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

𝑑𝑦
Ejemplos.- hallar 𝑑𝑥 para la siguiente función implícita

𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 = 𝟔
Solución.- se deriva cada término de la función.
𝑑(𝑥 2 ) 𝑑(2𝑥𝑦) 𝑑(𝑦 2 ) 𝑑(6)
+ + =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑(𝑦) 𝑑(𝑥) 𝑑(𝑦)
2𝑥 + 2 [𝑥 +𝑦 ] + 2𝑦 ( )=0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
2𝑥 + 2𝑥 + 2𝑦 + 2𝑦 =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
2𝑥 + 2𝑦 + (2𝑥 + 2𝑦) = 0
𝑑𝑥
𝑑𝑦
(2𝑥 + 2𝑦) = −2𝑥 − 2𝑦
𝑑𝑥
𝑑𝑦 −(2𝑥 + 2𝑦)
=
𝑑𝑥 2𝑥 + 2𝑦
𝑑𝑦
= −1
𝑑𝑥
dy
Ejemplos.- hallar dx para la siguiente función implícita

𝒂𝒙𝟔 + 𝟐𝒙𝟑 𝒚 + 𝒚𝟕 𝒙 = 𝟏𝟎
Solución.- se deriva cada término de la función.

Ejercicios.- funciones implicitas

2.2.6 FUNCIONES SUCESIVAS.

Se ha establecido que la derivada de una función es también una función y que puede ser
derivable, de la misma manera si continuamos el proceso tenemos que la derivada de la primera
derivada se llama segunda derivada de la función original, la derivada de la segunda derivada se
llama tercera derivada, y asi sucesivamente hasta la enésima derivada, el proceso anterior se
denomina derivadas sucesivas de una función.

𝑆𝑖 𝑦 = 𝑥 4 + 5𝑥 2
𝑦 ′ = 4𝑥 3 + 10𝑥 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎

56
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

𝑦 ′′ = 12𝑥 2 + 10 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎


𝑦 ′′′ = 24𝑥 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑦 (4) = 24 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑦 (5) = 0 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎

NOTACION PARA LAS DERIVADAS SUCESIVAS


𝑑𝑦
= 𝑦 ′ = 𝑓 ′(𝑥) 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑥
𝑑2𝑦
= 𝑦 ′′ = 𝑓 ′′ (𝑥) 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑥 2
𝑑3𝑦
= 𝑦 ′′′ = 𝑓 ′′′ (𝑥) 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑥 3
𝑑4 𝑦
= 𝑦 (4) = 𝑓 (4) (𝑥) 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑥 4
𝑑𝑛 𝑦
= 𝑦 (𝑛) = 𝑓 (𝑛) (𝑥) 𝑒𝑛é𝑠𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑥 𝑛
Ejemplo.- hallar la tercera derivada de la función:
𝑦 = 4𝑥 3 − 6𝑥 2 + 8
Solución.-
𝑑(𝑥 3 ) 𝑑(𝑥 2 ) 𝑑(8)
𝑦′ = 4 −6 +
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦 ′ = 4(3𝑥 2 ) − 6(2𝑥) + 0
𝑦 ′ = 12𝑥 2 − 12𝑥 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎

′′
𝑑(𝑥 2 ) 𝑑(𝑥)
𝑦 = 12 − 12
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦 ′′ = 12(2𝑥) − 12(1)
𝑦 ′′ = 24𝑥 − 12 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑑(𝑥) 𝑑(12)
𝑦 ′′′ = 24 −
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦 ′′′ = 24(1) − 0
𝑦 ′′′ = 24
Ejemplo.- hallar la segunda derivada de la función:
1
𝑦 = √1 + 2𝑥 sol. 3
(1+2𝑥) ⁄2

Solución.- se aplica la formula de derivación de la raíz


57
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20
ANALISIS DERIVATIVO DE FUNCIONES

Ejemplo.- hallar la segunda derivada de la función:


𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 sol. 2𝑒 𝑥 cos 𝑥
Solución.-

2.2.7 APLICACIÓN DE RAZÓN DE CAMBIO.


2.2.8 INCREMENTOS Y DIFERENCIALES

𝑣𝑖 𝑥 ∆𝑥 𝑣𝑓 𝑥 𝑣𝑖 𝑦 𝑣𝑓 𝑦 ∆𝑦 ∆𝑦 ⁄∆𝑥

58
PROFR. ING. MANUEL ADOLFO SIERRA ANDRADE MATEMÁTICAS V (CÁLCULO DIFERENCIAL 2.19.20

También podría gustarte