Está en la página 1de 9

Equinodermos: Generalidades

 Los equinodermos (Echinos = erizo + derma = piel) constituyen uno de los filos más
distintos y fácilmente reconocibles del reino animal, siendo abundantes en todos los
océanos del mundo.
 Los equinodermos son animales marinos cuyo nombre refleja la presencia de una "piel
espinosa". Abarcan 12.000 especies fósiles y 7.000 vivientes, de las cuales son las
estrellas y los erizos de mar los más representativos.
 Hay 7 000 especies distintas, y unas 12 000 ya se han extinguido.

Características

 Grupo muy viejo (-580 Ma).

 Animales de vida libre.


 Viven en mares y océanos Simetría radial (adulto) y las larvas bilaterales.
 No tienen cabeza.
 La boca se sitúa en la región oral.
 Endoesqueleto calcáreo - interno, flexible y generalmente, tienen espinas que
proyectan fuera de la piel.
 Es compuesta por placas calcáreas, soldadas en la piel y en los músculos.
 En la piel, pinzas (pedicelarias) promueven la limpieza de la superficie corporal.
 Son todos animales marinos, grandes, nunca parásitos o coloniales. Prácticamente
todos viven permanentemente fijos al sustrato o se desplazan lentamente sobre
él. Los equinodermos presentan una gran variedad de formas: el cuerpo puede ser
constituido por brazos (estrellas del mar), ramificado y plumoso (lirios del mar) o
esférico a cilíndrico (erizos y pepinos del mar).
 Todos los equinodermos son marinos, ya que son incapaces de sobrevivir en agua
dulce o en tierra, carecen de estructuras respiratorias y órganos excretores. }
 Están distribuidos en todos los océanos y profundidades I.
 Los equinodermos son pluricelulares, es decir, aquel que está constituido por dos
o más células.
 También son eucariotas, tienen todas las células con un núcleo celular.
 Además, son organismos heterótrofos, son los animales que se alimentan de
otros seres vivos.
Endoesqueleto
El endoesqueleto es un esqueleto interno constituido por placas de carbonato
cálcico, a veces también de otros minerales. Es una estructura porosa que va a
permitir que le atraviesen otras partes del cuerpo, como los pies ambulacrales,
proyecciones del cuerpo que se asemejan a los tentáculos. Desempeñan una
función protectora y de sostén en los equinodermos. Así, cuanto más desarrollado
esté el endoesqueleto más sedentario es el animal.
Así, cuanto más desarrollado esté el endoesqueleto más sedentario es el animal.
De esta forma, los erizos de mar son muy sedentarios e inmóviles, mientras que
las holoturias son móviles, a diferencia de los erizos han perdido prácticamente
todo su esqueleto. Finalmente, la estructura calcárea está recubierta por una
epidermis ciliada.
Aparato ambulacral
El sistema ambulacral es una cavidad que deriva del celoma embrionario y su
función es locomotora. Se comunica con el exterior a través de la madreporita de
la superficie aboral (ano). La madreporita es una placa o válvula que regula la
diferencia de presión y permite tener constante el volumen de agua de mar que
hay dentro de este sistema.

De la madreporita sale un canal acuífero que llega al anillo circunesofágico situado


en el otro extremo del animal, la superficie oral (boca). Asociado al anillo existen
unas vesículas que parecen actuar como válvulas acumulando agua que van a
utilizar para facilitar los cambios de presión. Del anillo también salen tantos
canales radiales como brazos tenga, pero siempre en múltiplos de cinco. Los
canales llegan a los pies ambulacrales, los últimos componentes de este sistema
netamente locomotor.
El funcionamiento que explica cómo genera el movimiento el equinodermo es
bien sencillo. El agua que circula por este sistema lo que hace es regular la presión
que puedan ejercer los pies sobre el sustrato. De tal forma que controlando la
entrada y salida de agua en los mismos, el animal es capaz de adherirse o soltarse.
Así, consiguen andar o reptar de una forma coordinada y precisa, ya que, todo el
sistema parece controlado por el sistema nervioso. Además de su función
locomotora, los pies ambulacrales pueden desempeñar otros papeles. De hecho,
el sistema en sí, apareció como un método para alimentarse en animales sésiles, y
fue en las especies de vida libre donde adquirió la función locomotora.
En el extremo interno de cada pie ambulante existe una ampolla ambulacraria, musculosa, que
inyecta agua en el pie, haciéndole distender. El funcionamiento conjunto de todos los
numerosos pies ambulatorios permite al animal subir superficies verticales, abrir conchas de
moluscos que se alimenta o se aferra a rocas batidas por las olas.

 Todos los equinodermos poseen un sistema ambulacral, una especie de sistema


circulatorio con unas prolongaciones que salen al exterior y que se denominan pies
ambulacrales.
 Gracias a estos pies pueden desplazarse.
 Consiste en un sistema de tubos internos, llenos de agua, que forman los pies
ambulacrales terminados en ventosas.
Resumen
Alimentación en agua por la placa madreporita y el canal acuífero - Distribución por el
anillo circular - Hacia 5 canales radiados - Las ampollas comunican con los pies
ambulacrales (podías) terminados por una ventosa - Válvulas retienen el líquido -
Músculos longitudinales retractiles
PARA QUE SIRVE? ➢ Locomoción ➢ Respiración (superficie de intercambio) ➢
Circulación.
Cuerpo
 Tiene simetría penta-radial (5). Aunque en las larvas es bilateral.
 Presentan esqueleto interno formado por placas situadas debajo de la piel.
 No tienen una cabeza diferenciada, y la boca suele estar situada en la parte inferior del
cuerpo.
 La simetría radial es la tercera característica distintiva de los equinodermos. Determina
que las estructuras del animal se dispongan en número de cinco o múltiplos de cinco.
Esta simetría es una ventaja para los animales sésiles, puesto que les permite estar en
contacto con su medio externo en su totalidad.
 En la actualidad, se piensa que la simetría radial es una adquisición secundaria puesto
que todas sus larvas son bilaterales.
 Los equinodermos son repartidos en dos tipos estructurales adaptativos
fundamentales:
 ➢ Los Pelmatozoarios o equinodermos fijados (Crinoideos)
 ➢ Los Eleutherozoarios o equinodermos libres (Erizos de mar, Asteroideos,
Ofiuroideos, Holoturoideos).

Los Equinodermos son metazoarios complejos (sistemas digestivos, circulatorio,


ambulatorio, mandibulario…) de simetría 5, único en el reino animal.
Son todos marinos y dotados de esqueletos calcáreos en calcita desde el origen.
Aparecieron desde el Ordovícico. Su interés estratigráfico es muy variable según las
clases y las épocas (A). Sin embargo, su rol petrogenético ha a menudo sido
importante para la acumulación de sus piezas de calcita dando calizas crinoidales (B).
Se reparten en 6 clases de cuales 2 son totalmente extinguidas* : -
Los Equinoideos (erizos de mar) –
Los Crinoideos (lirios de mar) –
Los Asteroideos (estrellas de mar) y los Ofiuroideos –
Los Holoturoideos (pepinos de mar)
- Los Cistideos
Los Blastoïdeo
Los Equinoideos
 Son los erizos de mar. Su cuerpo tiene forma de globo aplanado recubierto de púas o
espinas. Las púas las utilizan para defenderse de los depredadores.
 Suelen ser abundantes en la zona litoral, entre los huecos de las rocas. Es frecuente
verlos recubiertos de conchas, piedras y algas para evitar la luz intensa y como
defensa.
 Su forma suele ser más o menos esférica, pero puede oscilar entre un aspecto
piramidal a la de un disco muy aplanado, pasando por aspectos ovalados y
acorazonados. Es característica común el caparazón calcáreo situado debajo de la piel,
con una real o aparente simetría pentarradial.
 En el caparazón se distinguen dos orificios, el oral y el anal.
 El orificio oral o Peristoma constituye la boca del animal y se encuentra siempre en
su cara inferior (lado oral), suele estar centrado o desplazado hacia el borde
anterior.
 El orificio anal o Periprocto suele estar opuesto al orificio oral, en la parte superior
del caparazón (lado aboral), o sobre una línea imaginaria que iría desde el ápice
(punto central o más alto) a la boca.
Los Equinoideos, comúnmente llamados Erizos de mar, son Equinodermos móviles,
equipados por la locomoción (pies o pedicelos), de formas a menudo globulares
(A). Tienen una testa calcárea, formada de placas equinodermicas en calcita
finamente reticulada. La testa lleva radiolas (espinas) de tamaño muy variable
también en calcita. Los Erizos de mar aparecieron desde el Ordovícico. Son muy
frecuentes y en expansión desde el Terciario.

El caparazón está formado por 5 áreas ambulacrales y 5 interambulacrales alternas, unidas


generalmente por sutura en zig zag, que se extienden a modo de meridianos desde el ápice
hasta la boca. El conjunto de estas áreas forman la Corona, y la zona ecuatorial o más ancha
recibe el nombre de Ámbito. Cada una de estas áreas está dividida en dos filas de placas, en las
que existen unos tubérculos donde se insertan las púas o radiolas, que unos casos son rígidas y
en otros flexibles.

El tamaño de las radiolas va en proporción con el tamaño de las placas del erizo, en los
cidaroides las placas interambulacrales son muy grandes en relación con las ambulacrales, y las
radiolas son también grandes y pesadas con su forma característica de maza. En el resto de los
equínidos en los que el tamaño de las placas ambulacrales e interambulacrales es similar, las
radiolas insertadas en cada tipo también lo son

Los erizos regulares y algunos irregulares tienen un complejo y extraordinariamente eficaz


sistema mandibular llamado "la Linterna de Aristóteles". Consiste principalmente en 5
mandíbulas piramidales, formada cada una por un diente de crecimiento constante para
compensar el desgaste, situadas entre dos semimandíbulas. Con ellas los erizos son capaces de
masticar las conchas de algunos invertebrados, algas calcáreas o perforar las rocas.

Algunos géneros dan buenos puntos de referencia estratigráficos. Las formas simples tienen la
boca sobre la cara inferior (Ai) y simétricamente el ano sobre la cara superior (As), son
llamados Erizos de mar regulares. Esto es el caso del erizo de mar comestible de genero muy
común hoy día: Cidaris.

Nombre : Cidaris
Forma & tamaño : Erizo de mar regular, globular, esfera aplanada Ø 2-10 cm, (B) dotado de
radiolas muy desarrolladas (C) Biotopo : fondos rocosos infralitoral, arrecifales Rol
estratigráfico : forma primitiva desde el Paleozoico.

Las adaptaciones a los medios han llevado a la transformación de los erizos de mar regulares a
formas mostrando una migración progresiva del ano que paso de la posición superior (Cidaris)
a una posición lateral (Micraster) y luego inferior (Echinocorys, Scutella), creando así el gran
grupo de los Erizos de mar irregulares que empieza al Lías.

Los Crinoideos

Son los lirios de mar o también llamados crines de caballo. Su cuerpo está formado por un
pedúnculo del que salen diez brazos articulados.

 Equinodermos ancestrales (-580 Ma)


 10 brazos
 Fijados por cirros (delgadas fibras que a veces tapizan el tallo del animal)
 La boca y el ano se abren del lado del cáliz
 Posibilidad de nadar por movimientos coordinados de los brazos
Los Crinoideos o Lirios de Mar son animales marinos viviendo lo mas a menudo
fijados por ganchos sobre fondos rocosos o sobre fragmentos duros tales como
conchas. Poseen un tallo armado de artículos llevando un cáliz dotado de brazos
terminados por des pínulas móviles y prensiles (A-B) que se agiten a merced de los
corrientes (C). Todo el esqueleto esta en calcita desde el origen de ahí el buen
estado de los restos de crinoideos. Los artículos son piezas redondas o
estrelladas(Ø 0,5-2 cm) (D). Los Crinoideos (200 especies) existen desde el Silúrico,
con su apogeo al Paleozoico, decreciendo desde el Secundario para sobrevivir
actualmente (12 sp). Su interés estratigráfico es limitado. En cambio sus
acumulaciones dieron muy frecuentes capas de calizas a crinoideos.

Los Asteroideos
 Son las estrellas de mar típica que se encuentran en las playas o adherida a las
rocas.
 Aunque también se las ve poblando fondos arenosos y formando parte de los
arrecifes de coral. Se caracterizan por la presencia de unos brazos que le confieren
un aspecto de estrella, de ahí su nombre.
 Los asteroideos son animales carnívoros que se alimentan principalmente de
moluscos, pero también de crustáceos, otros equinodermos y algunos peces de
pequeño tamaño.
 Son auténticos devoradores que van a ingerir al animal completo, para luego
expulsar las partes que no pueden digerirse como, por ejemplo, las espinas.
 Los asteroideos son animales carnívoros que se alimentan principalmente de
moluscos, pero también de crustáceos, otros equinodermos y algunos peces de
pequeño tamaño.
 Son auténticos devoradores que van a ingerir al animal completo, para luego
expulsar las partes que no pueden digerirse como, por ejemplo, las espinas.
 Una de las características más importantes de las estrellas de mar es su ciclo
biológico.
 Presentan sexos separados que van a liberar al medio acuático sus gametos. Por
tanto, la fecundación es externa. Una vez formados los huevos, éstos quedan
libres en el agua hasta que eclosionan para dar larvas nadadoras y de simetría
bilateral.
 Tras un crecimiento se fijan en un sustrato sobre el cual tendrá lugar la
metamorfosis, que reorganiza totalmente la forma de la estrella de mar. Cuando
acaba la metamorfosis el animal juvenil se desprende para continuar con su ciclo
vital. Llegando el verano alcanzan la madurez sexual y, por tanto, son capaces de
liberar nuevos gametos.
V. Los Ofiuroideos

 Las ofiuras a pesar de ser el grupo más abundante y el de mayor número de especies,
no es de los más conocidos.
 Son animales bentónicos que se alimentan de partículas orgánicas disueltas en el mar
o depositadas sobre los fondos marinos.
 El hecho de ocupar los fondos marinos ha determinado completamente su
comportamiento, desarrollo y anatomía.
 De esta forma son animales nocturnos, que tienden a huir de la luz. Durante el día se
esconden en grietas o entre las rocas, por eso en los lugares donde siempre hay
oscuridad permanecen al descubierto.
 Detritívoros (partículas orgánicas disueltas) o carnívoros (crustáceos, bivalvos)
 Fotofobos : debajo piedras o en profundidades
 Muy móviles
 Sexos separados
 Gran poder de regeneración (a partir de un brazo)

Los Holoturoideos
 Son animales realmente extraños cuyo nombre, pepinos de mar, es un fiel reflejo de su
extraordinario parecido con tales hortalizas y, por tanto, de su rareza.
 Su cuerpo es blando, ya que, el endoesqueleto se ha reducido considerablemente,
hasta quedar localizado en determinadas partes del animal.
 Los pepinos de mar son animales muy sedentarios, por lo que se alimentan de
sustancias que pueden estar disueltas en el agua, o sobre los fondos.
 Cilindro blando ! ◼ 3 zonas ambulacrales ventrales (locomotores) y 2 dorsales
(sensoriales)
 ◼ Esqueleto interno calcáreo : espículas
 ◼ Tentáculos bucales mas o menos desarrollados
 ◼ Órganos arborescentes
 Aloja numerosos parásitos ◼ Utilizados en la lucha contra el cáncer ◼ Poder de
regeneración limitado ◼ Emisión de gametos sincronizada.

Otros Equinodermos
Algunos otros grupos son interesantes a conocer, mientras que su importancia o su
frecuencia no les pone de relieve. Todos son conocidos desde el Paleozoico.

La mayor estrella de mar alcanza 80 cm y el mayor erizo, de mares profundos, 30 cm.


◼ Una especie de holoturia alcanza 2 metros de largo, aunque con sólo 5 centímetros
de diámetro.

También podría gustarte