Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

TIPOS DE RELLENO EN MINA Y


REUTILIZACION DE RESIDUOS DE LA
INDUSTRIA MINERA

ALUMNO: CURI MORALES, ERICK


CATEDRÁTICO: CIRO QUISPE, GALVÁN
FECHA: 26/07/2018
INDICE

0
RELLENO EN PASTA

DEFINICION…………………………………………………………………………………………………….. 2

INGREDIENTES……………………………………………………………………………………….2

ETAPAS………………………………………………………………………………………3

PREPARACION………………………………………………………………..5

USO……………………………………………………………………6

SHOTCRETE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………7

TRANSPORTE EN SUPERFICIE……………………………………………………………………7

TRANSPORTE EN PLANTA………………………………………………………………8

EQUIPOS…………………………………………………………………………10

EQUIPOS PARA USO/EFECTO………………………………11

RELLENO HIDRAULICO

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………12

DEFINICION…………………………………………………………………………………………………13

VENTAJAS……………………………………………………………………………………….14

DESVENTAJAS………………………………………………………………………14

RELLENO NEUMATICO

DEFINICION………………………………………………………………………………………………………………15

VENTAJAS……………………………………………………………………………………………………15

DESVENTAJAS…………………………………………………………………………………16

EQUIPOS NEUMATICOS………………………………………………………16

PLANTAS MEZCLADORAS………………………………………..17

CAPACIDAD DE PLANTA……………………………..18

PREPARACION………………………………..18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………………………………………………..19

RELLENO EN PASTA

DEFINICIÓN

1
La pasta es un fluido no Newtoniano, con alta concentración de sólidos.

Se utiliza los relaves totales generados en la Planta Concentradora como componente


principal.

La pulpa de relaves pasa por dos procesos de separación solido-liquido, para incrementar su
contenido de sólidos.

Se mezcla con cemento y escoria metalúrgica molida, para obtener una pasta con valores de
resistencia a la compresión uniaxial, a un 2 pasta con valores de resistencia a la compresión
uniaxial, a un determinado tiempo de curado.

INGREDIENTES

Abastecimiento de Cemento y Escoria

El cemento:
Es del tipo PORTLAND IPM a granel.

Es ingresado a interior mina con bombonas de bajo perfil, con capacidad de transportar 15
toneladas por viaje.

Luego, mediante un sistema de descarga con aire comprimido a 20 psi de presión, es llevado a
un silo de 150 toneladas de capacidad. 11 es llevado a un silo de 150 toneladas de capacidad.

La escoria molida:
Tiene un proceso de molienda en la Fundición de Pisco y transportado a San Rafael en Big
Bags de 1.5 Ton.

2
Es ingresado a interior mina por un proceso igual al del cemento, a un silo de 250 toneladas de
capacidad.

ETAPAS

ESPESADO
Es la primera etapa de separación sólido-líquido.

El Espesador es un equipo de separación sólido–líquido por sedimentación continua, con


floculación, en un tanque cilíndrico de 80 pies de diámetro.

Se alimenta 110 TMS por hora contenidas en una pulpa de 8.2% de sólidos.

El Under Flow es el producto obtenido, obtenido, una pulpa con 60% de sólidos.

El Over flow es agua clarificada que rebosa hacia unas bombas que lo recirculan al proceso de
la Planta Concentradora Ingresan los siguientes tipos de relaves:

.Gruesos de Estaño

.De pirita

. Finos (lamas)

La dosificación del floculante es de 19 gramos por tonelada métrica seca de sólidos

3
FILTRADO
El Filtrado es la segunda etapa de separación solido-liquido por medio filtrante. Los equipos
usados son dos filtros de discos, con bombas de vacío, que funcionan alternadamente. El filtro
tiene 10 discos. Cada disco tiene 10.5 pies de diámetro, dividido en diez sectores.El medio
filtrante son telas de material polietileno mono filamento, con permeabilidad de 20 cfm y peso
específico de 11 onzas/yd2.

El vacío es generado con bomba de vacío asociada al filtro, con presión de 6 psi negativo. El
producto es el relave filtrado llamado Keke, con 78% de sólidos. Se obtiene una producción de
110 toneladas secas por hora. El sistema de soplado para el desprendimiento del Keke de la
tela es con aire comprimido a 15 psi de presión, con un caudal de 340 cfm

El Keke descarga a una faja transportadora

PREPARACION

PREPARACIÓN DE TAILING

4
El Tailing se obtiene de alimentar a un mezclador continuo de 5 m3, el Keke transportado por
faja, más un flujo controlado de pulpa espesada, obteniéndose de esa mezcla una Pasta de
relaves con un contenido de solidos de 75%.

Es ingresada a una tolva intermedia en donde se almacena para luego ser descargado por
tandas programadas.

MEZCLADO
El sistema de mezclado es por Batch.

La mezcladora es de paletas con una capacidad de 3.5 m3. Ingresan a su interior los siguientes
materiales:

Cemento

Escoria molida

Tailing

Agua

Los silos de cemento y escoria tienen bases cónicas que están conectadas a transportadores
de tornillo sin fin, a través de ellos llegan a una misma tolva que descarga al mezclador. Los
pesos de cemento y escoria son calculados en función al peso seco del tailing.

El Tailing se pesa en una tolva y descarga al mezclador. El peso seco se calcula a partir del
peso húmedo y su porcentaje de contenido de sólidos.

El agua ingresa para darle una consistencia de fluido bombeable a la pasta.

BOMBEO
La pasta del mezclador se descarga a una tolva y de ésta a la bomba.

5
El equipo usado es una bomba de desplazamiento positivo, modelo válvulas de asiento, con
dos pistones y unidad hidráulica.

Presiones de trabajo: 1500 psi

Numero de emboladas: 13 e/min

Rendimiento: 77 m3/hr

Bombea una pasta con las siguientes características:

Densidad: 1860 Gr/lt

Contenido de solidos: 73.5 %

Slump: 8 pulgadas

La medida del slump se realiza utilizando un cono de Abrahams, de una muestra tomada de la
tolva.

Las presiones de trabajo de la bomba, pueden variar por la distancia para llegar al tajo vacío y
el slump de la pasta.

USOS
 La aplicación de Relleno en Pasta cumple una función estructural, restablece la
estabilidad del macizo rocoso y por consiguiente permite lo siguiente:

La recuperación total y segura de pilares de mineral existentes en la mina.

La continuidad del minado a niveles inferiores.

 Los beneficios ambientales son los siguientes:


1. El uso en relleno del 82% de los relaves totales generados en la recuperación
metalúrgica de la Planta Concentradora, sin clasificar, incluido finos.
2. El uso de escoria molida metalúrgica de la Planta de Fundición de Pisco que se
incorpora a la Pasta. Luego de estudios y ensayos que confirman que su
inclusión en la Pasta contribuye a la obtención de resistencia a la compresión.

6
3. El agua residual, resultante de los procesos de separación solido-liquido, se
recupera y se vuelve a utilizar en la Planta de Relleno y en la Planta
Concentradora.
 Con una adecuada tecnología de separación solido-liquido, que requiere inversión en
maquinaria, se puede utilizar los finos existentes en los relaves y obtener un relleno
cementado.
 Es recomendable realizar un estudio analítico previo que permita conocer las
propiedades de los relaves cuando participan en una mezcla con cemento y luego
proyectar los costos operativos.

SHOTCRETE
INTRODUCCION

El shotcrete mecanizado como método de sostenimiento en minas subterráneas acorta los ciclos


de trabajo al instalarse más rápido que las mallas de acero. Se puede aplicar en las rampas de
acceso, cavernas y demás infraestructura de la mina, en las galerías de desarrollo y de producción.

Existen dos tipos principales de concreto lanzado:

• Concreto lanzado por vía seca.- como lo indica su nombre, se mezcla en seco y
se añade el agua en la boquilla, se puede incorporar un acelerante en la
mezcla.

• Concreto lanzado por vía húmeda.- se mezcla como un concreto de


revestimiento bajo y es bombeado a la boquilla, el acelerante es aplicado en la
boquilla.

En función de las características de la mina (profundidad, extensión, método de explotación, tipo


de depósito, condiciones de la roca), hay diferentes opciones: instalar la planta de hormigón en la
superficie o bajo tierra, y realizar el transporte a través de rampas de descenso, un pozo, una
tubería o una combinación de ellos.

7
La instalación de la planta de hormigón en la superficie supone una menor inversión y es más fácil y
rápida que su instalación bajo tierra. El suministro de materiales es sencillo, y la planta se puede
desplazar si es necesario.

Transporte de la mezcla desde la superficie


Transporte del shotcrete con camiones mixer
El factor determinante es la distancia hasta el frente de trabajo. Para recorrer grandes distancias,
es necesario emplear aditivos para estabilizar la mezcla del shotcrete. Además, a mayor distancia
se necesitan más mixers para mantener el rendimiento de proyección.
Por lo tanto, la distancia de transporte repercute mucho en los costes de la mezcla, del transporte y
del mantenimiento de equipos. Además, debido al aumento de la flota de mixers se congestionan
los accesos de la mina, lo cual puede repercutir en el flujo normal de las operaciones.

Transporte del shotcrete a través de una tubería


Requiere un coste inicial mayor y planificación en su instalación. Es necesario una persona que se
dedica exclusivamente a coordinar la recepción y el despacho del shotcrete en interior mina y una
perfecta comunicación entre exterior e interior.
La ventaja de este método es la reducción de la flota de equipos de transporte y la consiguiente
descongestión de los accesos. Al recorrer distancias más cortas, los costes de operación de los
equipos son menores.
A la hora de preparar la mezcla de shotcrete deben usarse aditivos para que ésta no se disgregue u
homogeneizarla de nuevo abajo con un camión mixer o empleando un remixer.

8
La instalación de la planta de hormigón bajo tierra supone una mayor inversión inicial y es más
complicada que su instalación en la superficie, sobre todo debido a la excavación de la caverna
subterránea.
Es rentable a partir de cierta profundidad o extensión de la mina, cuando los costes de operación
del transporte del shotcrete desde la superficie son superiores debido a las distancias a recorrer.

Transporte de los materiales a la planta de hormigón


En este caso los materiales se bajan en seco y se mezclan en la planta de hormigón subterránea.

Transporte por camión


Como el volumen del material en seco es mayor se necesitan más camiones para transportarlos, lo
que aumenta el tráfico en los accesos.

Transporte a través de una tubería


Tiene las mismas ventajas y desventajas que en el caso de la planta de hormigón en la superficie.

EQUIPOS

9
10
EQUIPOS PARA USO/EFECTO

11
RELLENO HIDRAULICO

INTRODUCCION

El relleno hidráulico se aplicó por primera vez el año 1864 en la mina Shenandoah en
Pennsylvania, Estados Unidos, como control de la subsidencia, posteriormente se fue
mecanizando y optimizando su uso en la explotación en la minería subterránea. En el Perú se
aplicó relleno hidráulico en el año 1937 en la mina Lourdes de Cerro de Pasco con la finalidad
de controlar incendios, implementándose luego al ciclo de minado. Se define como relleno
hidráulico al material que es transportado en forma de pulpa por tuberías1. En su mayoría el
material es el relave de planta concentradora, pero también se utiliza arenas glaciares y otros
materiales granulares que se encuentra en la naturaleza.

El relleno hidráulico tiene las siguientes aplicaciones:

• Proveer una plataforma de trabajo.

• Evitar el movimiento y caída de las rocas.

• Facilitar la recuperación de pilares.

• Evitar o minimizar la subsidencia.

• Estabilizar el macizo rocoso en las minas, reduciendo la posibilidad de estallidos de roca.

• Controlar y prevenir incendios en las minas.

• Minimizar la deposición de relaves o material rocoso en superficie ayudado al control


ambiental.

12
DEFINICION

13
VENTAJAS DEL RELLENO HIDRÁULICO.

• Cuando se utiliza relave de una planta concentradora el costo de la obtención del


material es cero, ya que la planta cubre los costos de reducción de tamaño del
material.

• Cuando se utiliza el material detrítico producto de las labores de preparación y


desarrollo se contribuye a maximizar la vida útil de las desmonteras y asimismo se
minimiza el impacto ambiental.

• El transporte en tuberías es mucho más económico, eficiente y rápido que con otro
tipo de transporte.

• Al depositarse el relleno en el tajo en forma de pulpa tiende a buscar su nivel en


forma natural, eliminando así la necesidad de utilizar recursos adicionales para
esparcirlo manual o mecánicamente.

• El relleno hidráulico por la granulometría del material que es de fácil control permite
una alta resistencia al movimiento de las cajas. • El relleno hidráulico permite
aumentar la eficiencia y productividad en los tajos debido a la disminución del
consumo de madera y a la reducción del costo de minado por la versatilidad que
brinda.

DESVENTAJAS DEL RELLENO HIDRÁULICO

• El sistema de relleno hidráulico requiere una alta inversión de capital, para lo cual es
necesario tener un sustento financiero de aplicabilidad.

• La introducción de agua en el relleno a la mina es un problema si el drenaje se realiza


por bombeo

• Cuando se utiliza material con contenidos altos de pirita o pirrotita, al oxidarse estos
sulfuros se produce una reacción exotérmica lo cual eleva la temperatura y produce
anhídrido sulfuroso.

• En el agua de drenaje del relleno siempre arrastra cierta cantidad de finos los cuales
se depositan en los niveles inferiores de las labores rellenadas.

14
RELLENO NEUMÁTICO
Llamado también relleno hidroneumático.

La idea del sistema neumático nació del sistema hidráulico que se utilizaba en Yauricocha, en
vista que las losas obtenidas por este sistema no ofrecían las resistencias adecuadas porque el
cemento se perdía en gran porcentaje en el agua de drenaje por suspensión y porque
acarreaba problemas posteriores en las cunetas y galerías.

VENTAJAS

- Se obtiene una mezcla eficaz y por lo menos una losa con mayor resistencia, dando mayor
seguridad.

- No se pierde el cemento ni los finos.

- El programa de mantenimiento de cunetas, galerías y caminos es menor.

- El costo de preparaciones para rellenado es menor.

- El ciclo de rotura es mayor.

DESVENTAJAS

- El relleno se realiza por medio de instalaciones centrales que requieren mucho espacio y que
son estables, siendo menos flexibles.

- El costo de operación es alto, por la preparación expresa del material de relleno.

- El desgaste de los tubos y sus accesorios es mayor.

- Tiene limitaciones para rellenar labores que se encuentran en niveles superiores a la tubería
base.

15
EQUIPOS NEUMATICOS
Las bombas más usadas en el país son:

BREIDEN KZ – 150

Cilíndrica, de fierro de 1/2 pulgada de espesor.

Capacidad 1.50 m3

Consumo de aire 50 a 100 m3 /ton transportado.

APOLO

Cilíndrica, de fierro de 1/2 pulgada de espesor.

Capacidad 1.50 m3 (2 yd3 ).

PNEUMATIC PLACER

Ovoide de fierro fundido de 7/8 pulgadas de espesor.

Capacidad 1 a 3 yd3 .

INGREDIENTES
Material fragmentado:

Arena con alto contenido de CaO y bajo Si2O, con p.e. 2.6 a 2.8; densidad 1.94 TM/m3 . No
debe contener arcillas.

Calizas con tamaños que oscilan entre ½ y 1 ¼ pulgadas y material fino (menor de 0.075 mm
que no debe exceder de 20 %).

Cemento:

Portland ASTM-1 con p.e. 1.4 en proporción cemento: material fragmentado de 1:10 a 1:40
(losa y resto de rellenado, respectivamente).

Agua:

20 % en volumen. La proporción sólidos: agua es de 80:20.

Aire comprimido:

50 a 170 m3 de aire por metro cúbico de relleno colocado, con presión de 50 a 75 psi.

16
PLANTAS MEZCLADORAS.
UBICACIÓN:

Durante el planeamiento, la ubicación de las plantas debe contemplar los siguientes puntos:

- Las influencias sobre las áreas de explotación a inmediato, mediano y largo plazo.

- La elevación de las plantas.

- Facilidades para su mantenimiento, así como del circuito de tuberías.

- Aprovechamiento de las tuberías o instalaciones existentes. - Peligros de


movimientos de suelos.

- Distancia de depósitos de materiales.

- Facilidades de almacenamiento de materiales.

- Sistema de alimentación de este relleno a las bombas.

CAPACIDAD DE PLANTA:

La capacidad de una planta está dada por la capacidad de mezcla a las bombas, el número de
veces que pueda alimentar a cada bomba y por el número de "bombeadas". Existen plantas
que mezclan y alimentan simultáneamente o en forma alternada a varias bombas.

Datos promedios de minas que usan este sistema arrojan los siguientes: - Mezcla cemento -
arena 1:10 a 1:30.

- Tiempo mezcla arena - cemento - agua 1.20 a 2.00 minutos.

- Tiempo alimentación bomba 1.20 a 1.40 minutos.

- Tiempo de bombeo 1.00 a 2.50 minutos (depende de distancia).

- Eficiencia de bombeo 75 %.

17
PREPARACION
Normalmente, los camiones descargan arena tamizada en una tolva y cemento en un silo.

La arena y el cemento pasan a la mezcladora, donde se les adiciona agua en 10 a 20 % en


peso, hasta alcanzar un volumen de 1 metro cúbico; este material cae por una tubería de 8
pulgadas de diámetro hasta la Cámara Soplante o Bomba.

Llenado el Soplante hasta un 75 %, se cierra la compuerta y se abren las válvulas de aire de


aire comprimido de la Bomba; la entrada principal de aire en la parte superior dirige el flujo de
aire hacia el fondo de la bomba con la finalidad de levantar la carga y ponerla en suspensión;
hecho esto, se cierra dicha válvula y a continuación se abre la válvula de la tubería
comenzando el transporte de la mezcla por esta tubería y por acción de la energía neumática;
se cierra esta válvula.

En el lapso de este transporte, se vuelve a llenar de mezcla la Bomba, repitiéndose el


procedimiento.

PREPARACIÓN DEL TAJEO A RELLENARSE

Luego de terminar la limpieza del mineral roto, se prepara para el rellenado de la siguiente
forma convencional:

- Armado del echadero-camino

- Tendido a lo largo del tajeo, de cables usados en el piso, en forma de malla

- Tendido en el piso de redondos de 8 pulgadas de diámetro * 10 pies de longitud y espaciados


cada 5 pies, perpendicularmente a la veta o a la longitud del tajeo.

- Forrado de paredes del echadero-camino con poliyute.

- Instalación de la tubería de relleno hasta el centro del ala a rellenarse, pegada a una de las
cajas.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 file:///C:/Users/win8/Documents/Brochure%20Mineria%20OK%20preview.pdf

 http://www.putzmeisterunderground.com/index.php/es/mas-noticias/378-
putzmeister-concrete-spraying-systems-installing-shotcrete-in-the-kamoto-
mine-democratic-republic-of-congo

 http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_4003977ee878257ae373a
4e289ae862a

 http://www.iimp.org.pe/website2/jueves/ultimo311/jm20130228_minsur.pdf

 MACIA MADRIGAL, Carlos Andrés y Juan Fernando SEJIN CANO.


Aplicación de un sistema de Relleno Hidráulico como mitigación del
impacto ambiental en la mina El Silencio. Tesis de grado. Medellín,
2000.

19

También podría gustarte