Está en la página 1de 42

Procedimiento para el cierre de votaciones

1. Decreto 2241
De conformidad a lo consagrado por el artículo 134 del Decreto 2241 de 1986:
“Inmediatamente después de cerrada la votación, uno de los miembros del
jurado leerá en alta voz el número total de sufragantes, el que se hará constar
en el acta de escrutinio y en el registro general de votantes”.

Fuente: SENA

El escrutinio es la función pública mediante la cual se verifican y


consolidan los resultados de las votaciones. Consiste en el conteo y
consolidación de los votos depositados por cada candidato y lista de
candidatos.

Mediante el escrutinio se declara oficialmente los candidatos Elegidos y


se entregan las credenciales. (Registraduría Nacional del Estado Civil,
2011)

Fuente: SENA
Fases de los escrutinios de votación, municipios zonificados

Escrutinio Escrutinios
Escrutinio del auxiliar departamentales /
puesto de o Escrutinios generales
votación municipales Escrutinios
zonal
- Municipio 1.
- Mesa 1. - Zona 1. Consejo Nacional
- Zona. - Municipio 2. Electoral en caso
- Mesa 2. - Zona 2.
- Puesto 1. - Municipio N. de apelaciones.
- Mesa N. - Zona N.
- Puesto 2.
- Cárcel.
- Puesto N.

Escala jerárquica de los escrutinios

Conformación de las comisiones escrutadoras

Calidad de los
Clase de escrutinio Comisión escrutadora
miembros
Dos ciudadanos de
distinta filiación política, Juez, notario o
Auxiliar o zonal. designados por el registrador de
Tribunal Superior del instrumentos públicos.
Distrito Judicial. Actúa
como secretario de la
comisión, el registrador
zonal o auxiliar.
Dos ciudadanos de
distinta filiación política,
designados por el
Tribunal Superior del
Juez, notario o
Distrito Judicial.
Distrital y municipal. registrador de
Actuarán como
instrumentos públicos.
secretarios de la
comisión, los
registradores distritales
y municipales.
Dos ciudadanos de Que hayan sido
distinta filiación política, magistrados de la Corte
designados por el Suprema de Justicia,
Consejo Nacional Consejo de Estado,
Electoral. Actúan como Consejo Electoral,
General.
secretarios los Tribunal Superior,
delegados del Tribunal de lo
Registrador Nacional del Contencioso
Estado Civil. Administrativo o
profesores de derecho.

¿Qué hacer si el número de votos excede el número de sufragantes?

Artículo 135: Practicadas las diligencias prevenidas en el artículo


anterior, se abrirá públicamente la urna en que fueron depositados los
sobres y uno de los jurados los contará uno a uno; si hubiere un número
mayor que el de ciudadanos que sufragaron, se introducirán de nuevo
en la urna y después de moverlos para alterar su colocación, se sacarán
a la suerte tantos sobres cuantos sean los excedentes y sin abrirlos se
quemarán inmediatamente. (Decreto 2241 de 1986)
Fuente: SENA

Escrutinio de los jurados de votación

Artículo 136: “Recogidas las papeletas, los jurados procederán a hacer el


escrutinio y a anotar en la correspondiente acta el número de votos emitidos en
favor de cada lista o candidato” (Decreto 2241 de 1986).

Fuente: SENA

¿Qué pasa si se consignan votos a favor de la lista y del candidato?

Artículo 139: “No se tomarán en cuenta las tachaduras o supresiones de


nombres en una lista y, por consiguiente, el voto que se emita en esas
circunstancias se considerará completo a favor de la lista respectiva de
principales y suplentes” (Decreto 2241 de 1986).
Fuente: SENA

Actas de votación

Artículo 142: Los resultados del cómputo de votos que realicen los
jurados de votación se harán constar en el acta, expresando los votos
obtenidos por cada lista o candidato. Del acta se extenderán cuatro (4)
ejemplares iguales que se firmarán por los miembros del jurado de
votación; todos estos ejemplares serán válidos y se destinarán así: uno
para el arca triclave, otro para los Delegados del Registrador Nacional,
otro para el Registrador del Estado Civil y el cuarto para el Tribunal
Contencioso Administrativo. (Decreto 2241 de 1986)

Fuente: SENA

Artículo 143: Terminado el escrutinio, se leerá su resultado en voz alta.


En seguida se introducirán en un sobre las papeletas y demás
documentos que hayan servido para la votación, separando en paquete
especial las que hubieren sido anuladas, pero que deberán también
introducirse en dicho sobre el cual estará dirigido al Registrador del
Estado Civil o su Delegado, y donde se escribirá una nota certificada de
su contenido, que firmarán el Presidente y Vicepresidente del jurado.
(Decreto 2241 de 1986)

Fuente: SENA

Procedimiento para la entrega de material electoral

Artículo 144: Inmediatamente después de terminado el escrutinio en las


mesas de votación, pero en todo caso antes de las once de la noche (11
p.m.) del día de las elecciones, las actas y documentos que sirvieron
para la votación serán entregados por el Presidente del Jurado, bajo
recibo y con indicación del día y la hora de la entrega, así: en las
cabeceras municipales, a los claveros, en los corregimientos,
inspecciones de policía y sectores rurales, a los respectivos delegados
del Registrador del Estado Civil. (Decreto 2241 de 1986)
Fuente: SENA

Artículo 144: Los documentos electorales de los corregimientos,


inspecciones de policía y sectores rurales serán conducidos por el
Delegado que los haya recibido con vigilancia de la fuerza pública
uniformada, y entregados a los claveros respectivos dentro del término
que se les haya señalado. (Decreto 2241 de 1986)

Fuente: SENA

Artículo 144: Salvo que ante la comisión escrutadora se demuestre


violencia, fuerza mayor o caso fortuito, los pliegos que fueren
introducidos después de la hora mencionada o del término señalado por
el Registrador Nacional del Estado Civil, según el caso, no serán
tenidos en cuenta en el escrutinio y el hecho se denunciará a la
autoridad competente para que imponga la sanción a que haya lugar.
(Decreto 2241 de 1986)
Fuente: SENA

Arca triclave

Artículo 145: Los documentos electorales se introducirán y guardarán en


un (1) arca de tres (3) cerraduras o candados denominados arca
triclave.

Artículo 146: Las arcas triclaves irán marcadas exteriormente con el


nombre del municipio al cual corresponden.

Cuando el volumen de los documentos electorales lo haga


indispensable, podrán utilizarse locales u oficinas que se
acondicionarán como arcas triclaves. (Decreto 2241 de 1986)

Fuente: SENA
Fuente: SENA

¿En dónde habrán arcas triclaves?

Artículo 147: “En las oficinas del Consejo Nacional Electoral, de las
Delegaciones del Registrador Nacional del Estado Civil y de las Registradurías
Distritales, Municipales y Auxiliares habrá arcas triclaves en las cuales se
depositarán los documentos electorales que deban ser objeto de escrutinio”
(Decreto 2241 de 1986).

Fuente: SENA

¿Quién suministra las arcas triclave?

Artículo 147: Las arcas triclaves serán suministradas así:

La del Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del


Estado Civil; las de las Delegaciones del Registrador Nacional del
Estado Civil, por las gobernaciones o por las mismas Delegaciones y las
de las Registradurías Distritales, Municipales o Auxiliares, por las
Alcaldías o por las mismas Registradurías. (Decreto 2241 de 1986)
Fuente: SENA

¿Quiénes serán claveros?

Artículo 148: Serán claveros de las arcas triclaves: del Consejo Nacional
Electoral. Su Presidente, Vicepresidente y Secretario; de la Delegación
del Registrador Nacional, el Gobernador o su Delegado y los dos (2)
Delegados del Registrador Nacional del Estado Civil; de las
Registradurías Distritales y de las ciudades con más de cien mil
(100.000) cédulas vigentes, el Alcalde, el Juez Municipal y uno de los
dos (2) Registradores Distritales o Municipales; de las demás
Registradurías del Estado Civil, el Alcalde, el Juez Municipal y el
respectivo Registrador:

Y a las Registradurías Auxiliares, un delegado del Alcalde, un Juez


designado por el Tribunal Superior y el Registrador Auxiliar. (Decreto
2241 de 1986)

¿Quién debe ser el clavero si en el municipio hay varios jueces


municipales?

Artículo 149: “Si hubiere varios jueces municipales actuará como clavero
el Juez Civil Municipal y, en su defecto, el Penal o el Promiscuo
Municipal. Si hubiere varios Jueces de la misma categoría el primero de
ellos” (Decreto 2241 de 1986).
Fuente: SENA

¿Qué sucede si uno de los claveros no asiste?

Artículo 149: “La falta de asistencia de uno de los claveros serán suplida por un
ciudadano de reconocida honorabilidad, que escogerán de común acuerdo los
otros dos, en forma tal que los tres (3) claveros no pertenezcan a un mismo
partido” (Decreto 2241 de 1986).

Fuente: SENA

¿Qué consecuencia trae el incumplimiento de los deberes como clavero?

Artículo 150: “El incumplimiento de los deberes de clavero, es causal de mala


conducta, que se sancionará con la pérdida del empleo” (Decreto 2241 de
1986).
Fuente: SENA

¿Quiénes no podrán ser jurados de votación, miembros de comisiones


escrutadoras o secretarios de éstas?

Artículo 151: “Los candidatos a Corporaciones Públicas, sus cónyuges o


parientes hasta el segundo grado de afinidad o primero civil, no podrán ser
claveros, jurados de votación, miembros de comisiones escrutadoras o
secretarios de éstas, dentro de la respectiva Circunscripción Electoral” (Decreto
2241 de 1986).

Fuente: SENA

2. Comisiones escrutadoras

Inhabilidades de los secretarios

“Si el Registrador se encuentra en alguna de estas circunstancias, debe


informar oportunamente a los Delegados del Registrador Nacional para que
éstos procedan a nombrar un Registrador Ad-hoc, quien actuará como
Secretario de la Comisión” (Registraduría Nacional del Estado Civil, s.f.).

Fuente: SENA

Los escrutinios auxiliares o zonales se inician el mismo día de las elecciones


inmediatamente después de finalizadas las votaciones, en el lugar previamente
señalado por la respectiva registraduría.

La jornada de los escrutinios se extenderá ese día hasta las doce de la noche,
y continuará el lunes siguiente de nueve de la mañana hasta las nueve de la
noche, y así sucesivamente los días subsiguientes hasta su terminación.

Fuente: SENA

Reemplazos

Artículo 162: Si al vencerse la hora en que deben iniciarse los


escrutinios, uno o ambos miembros de la comisión no se hubieren
presentado a cumplir su función, el juez que actúe como clavero la
reconstruirá haciendo, mediante resolución, el nombramiento de los
respectivos reemplazos. (Código Electoral, Normas Concordantes y
Complementarias, 2007)
Este nombramiento se hace mediante resolución (forma E-22),
escogiendo ciudadanos de reconocida honorabilidad; lo anterior se
comunica a los delegados del registrador nacional, y de ello se deja
constancia en el acta general de escrutinio.

Fuente: SENA

Funciones de la comisión escrutadora

 Numeral 13, Artículo 36: “Agilizar la llegada y entrada de los pliegos


electorales provenientes de las inspecciones y corregimientos, de acuerdo
con los términos de entrega establecidos por la Dirección de Gestión
Electoral” (Decreto 1010 de 2000).

 Según el artículo 161 del Código Electoral, hay que verificar el acta de
introducción de pliegos electorales elaborada por los claveros (forma E-20),
es decir el día, la hora, y el estado de los documentos allegados al arca
triclave.

 Verificar y efectuar la sumatoria de los votos por corporación y cargo, con


base en las actas de escrutinio de los jurados de votación (formulario E-14).

 De acuerdo al artículo 12 de la Ley 62 de 1988, hay que resolver con base


en las actas respectivas (formas E-14) las reclamaciones que se hayan
presentado ante los jurados de votación.

 Conforme al artículo 166 del Código Electoral, cuando se interponen


recursos de apelación, las comisiones escrutadoras se abstendrán de tomar
la decisión. El recurso se concede en el efecto suspensivo para que
resuelva lo pertinente en la instancia superior, pero no exime a los
escrutadores de efectuar el cómputo de votos.
 Cuando exista desacuerdo entre los miembros de la comisión, se procede
en la misma forma anotada en el párrafo anterior.

 Asimismo los artículos 169 y 170 del Código Electoral manifiestan que hay
que diligenciar y firmar las actas generales y parciales (E-26), los cuadros
de resultados (formulario E-24), y demás documentos que se produzcan en
el acto de los escrutinios.

Formularios
 E – 1 Citación a jurados de votación.
 E – 2 Resolución nombrando los reemplazos de jurados de votación.
 E – 3 Inscripción de cédulas.
 E – 4 Contraseña de inscripción de cédula.
 E – 5 Resolución que señala los sitios de escrutinio.
 E – 6 Inscripción de candidaturas.
 E – 7 Acta de Modificación de lista de Candidato.
 E – 8 Acta de Conformación lista de Candidatos.
 E – 9 Urna cerrada y sellada.
 E – 10 Lista de Sufragantes.
 E – 11 Acta Instalación de Jurados de Votación y lista Registro General de
votantes.
 E – 12 Autorización para sufragar.
 E – 14 Acta de Escrutinio de mesa y constancias de los jurados de
votación.
 E – 15 Credencial para los testigos electorales de la mesa.
 E – 16 Credencial para los testigos de la comisión escrutadora.
 E – 17 Recibo de documentos electorales para jurado de votación.
 E – 18 Constancia sobre prestación de servicio como jurado de votación.
 E – 19 Recibo de documentos electorales.
 E – 20 Acta de introducción (o retiro) de documentos electorales en (o del
arca triclave).
 E – 21 Sello del Arca triclave.
 E – 22 Resolución por la que se reconstruye la comisión escrutadora.
 E – 23 Constancia de la comisión escrutadora.
 E – 24 Cuadro de resultados del escrutinio.
 E – 25 Formularios para presentar reclamaciones.
 E – 26 Acta parcial de escrutinio.
 E – 28 Credencial que expiden los Delegados del Consejo Nacional
Electoral.
Desarrollo del escrutinio
El registrador como secretario de la comisión escrutadora cumple las siguientes
funciones:
 Declara abierto el escrutinio.

 Presenta la comisión escrutadora y demás funcionarios.

 Informa a los testigos electorales sobre el procedimiento que se va emplear


en el escrutinio.

 Da lectura al registro de documentos introducidos en el arca triclave.

Actividades de las comisiones escrutadoras

 El secretario da lectura al registro de los documentos introducidos en el arca


triclave (forma E-20) y los pone de manifiesto a la comisión escrutadora.

 Se procede a abrir uno a uno los sobres que contienen los pliegos de las
mesas de votación (sobre dirigido a los claveros), dejando constancia de su
estado en el formulario E-23, y en el acta general.

 El secretario procede a leer en voz alta la votación consignada en el acta de


escrutinio de cada mesa (formulario E-14). Los datos pueden ser verificados
por los candidatos, sus representantes, y por los testigos electorales
debidamente acreditados.

 Se debe cotejar de manera oficiosa las actas (E-14) que tienen a su


disposición para verificar si presentan tachaduras, enmendaduras,
borrones, y si están firmadas por menos de dos miembros del jurado.

 Primero se procederá al recuento de votos y luego se excluirán del


escrutinio. En el formulario de constancias de la comisión (E-23) se
registrarán tales hechos, así como lo concerniente a las actas recibidas
extemporáneamente.

 Los resultados se trascriben en el formulario E-24 (cuadro de resultados por


mesa) correspondiente a cada corporación, por lista y candidato, además
de los votos en blanco, nulos y no marcados.

 En caso de voto preferente, los resultados se anotarán por cada lista y


candidato.

 Atender las reclamaciones que sean procedentes conforme a lo dispuesto


en los artículos 164, 166 y 192 del Código Electoral, ordenando en el acto
que se corrija lo pertinente o se excluyan los correspondientes votos, si
fuere el caso, dejando constancia en el acta general.

 Resolver las reclamaciones presentadas ante los jurados de votación,


conforme a lo estipulado en el artículo 122 del Código Electoral.

 Expedir las resoluciones respectivas que resuelven las reclamaciones


notificándolas en estrados.

 Conceder apelaciones a sus decisiones en el efecto suspensivo, siempre


que sean procedentes.

Formularios

E-24: permite consignar en detalle el resultado del escrutinio (por mesa,


puesto, zona, municipio o departamento) con respecto al total de votos por
candidato, lista, voto en blanco, nulos y no marcados.

E-26: es al acta mediante la cual la comisión escrutadora respectiva emite un


resultado parcial de escrutinio, así como el cómputo total de votos por cada
lista, candidato y corporación.

Acta general: documento de la respectiva comisión escrutadora. Contiene la


descripción y desarrollo del escrutinio en detalle.

Fuente: SENA
Escrutinios de mesa / acta del jurado de mesa

Voto válido

Es el que permite identificar la intención del votante en una zona de marcación


de un partido o movimiento político.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)


Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)


Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)


Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)


Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)

Voto en blanco

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)


Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)

Voto nulo

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)


Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (2011)

Cifra repartidora

La adjudicación de curules entre los miembros de la respectiva


corporación se hará por el sistema de cifra repartidora. Esta resulta de
dividir sucesivamente por uno, dos, tres o más el número de votos
obtenidos por cada lista, ordenando los resultados en forma decreciente
hasta que se obtenga un número total de resultados igual al número de
curules a proveer.

El resultado menor se llamará cifra repartidora. Cada lista obtendrá


tantas curules como veces esté contenida la cifra repartidora en el total
de sus votos. (Constitución Política de Colombia, 1991)

Fuente: SENA
Umbral para la asignación de curules

Artículo 263: Para garantizar la equitativa representación de los Partidos


y Movimientos Políticos y grupos significativos de ciudadanos, las
curules de las Corporaciones Públicas se distribuirán mediante el
sistema de cifra repartidora entre las listas de candidatos que superen
un mínimo de votos que no podrá ser inferior al tres por ciento (3%) de
los sufragios válidos para Senado en las demás corporaciones será el
50% de cuociente Electoral. (Constitución Política de Colombia, 1991)

Fuente: SENA

Umbral

Es la cantidad mínima de votos válidos que debe obtener una lista de


candidatos para que le sea aplicada la cifra repartidora; se emplea para listas a
corporaciones, en ningún caso se computarán para su cálculo las tarjetas no
marcadas, ni los votos nulos.

Fuente: SENA
Ejemplo

Fuente: Consejo Nacional Electoral (s.f.)

No asignación de curules

Las listas de candidatos cuya votación no supere el umbral no son tenidas en


cuenta para asignar las curules. A las listas que obtengan o superen en votos
el umbral se les aplicará la cifra repartidora para determinar si alcanzan o no
curules. Conseguir el umbral no garantiza que se vaya a adquirir curules.

En caso que ninguna lista obtenga el umbral, se aplicará la cifra repartidora.

Fuente: SENA

Procedimiento para la cifra repartidora

Paso 1: Se ordenan las listas que superaron el umbral, de mayor a


menor votación.
Paso 2: Se divide la votación de cada una de éstas listas por uno (1),
luego por dos (2), por tres (3), y así sucesivamente hasta un número
igual al de curules a proveer, según la circunscripción.

Paso 3: Se toman los mayores resultados de estas divisiones, tantos


como curules a proveer y se ordenan de mayor a menor. El último de
esos resultados es la cifra repartidora. (Registraduría Nacional del
Estado Civil, s.f.)

Ejemplo

En la cámara por Atlántico se elegirán 9 representantes, se presentaron 6 listas


que obtuvieron la siguiente votación:

Partido fucsia 491 votos


Partido real 312 votos
Movimiento sísmico 317 votos
Partido rosado 1800 votos
Movimiento comunal 808 votos
Partido gris 1688 votos
Votos en blanco 286
Tarjetas no marcadas 46
Votos nulos 69
Total votos 5817

Umbral

Votos válidos = Votos por la lista + Votos en blanco

Votos por las listas: 1800 + 1688 + 808 + 491 + 317 + 312 = 5416

Total votos válidos = 5416 + 286 = 5702

Cálculo del umbral

Umbral = 50% del cuociente electoral = Votos válidos / Número curules / 2

5.702 / 9 = 633 / 2 = 316

Las listas que superen los 316 votos tienen derecho a la asignación de curules.
Fuente: SENA

Votos obtenidos por lista

Se ordena la votación obtenida por cada una de las listas

Primera votación Partido rosado 1800 votos


Segunda votación Partido gris 1688 votos
Tercera votación Movimiento comunal 808 votos
Cuarta votación Partido fucsia 491 votos
Quinta votación Movimiento sísmico 317 votos

Fuente: SENA
Fórmula cifra repartidora

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Partido 1.800 900 600 450 360 300 257 225 200
rosado
Partido gris 1.688 844 562 422 337 281 241 211 187
Movimiento 808 404 269 202 161 134 115 101 89
comunal
Partido 491 245 163 122 98 81 70 61 54
fucsia
Movimiento 317 158 105 79 63 52 45 39 35
sísmico

Fuente: SENA

Asignación de las curules

Partido 1800 votos 1800/450 = 4 curules


rosado
Partido gris 1688 votos 1688 / 450 = 3 curules
Movimiento 808 votos 808 / 450 = 1 curul
comunal
Partido 491 votos 491 / 450 = 1 curul
fucsia
Movimiento 317 votos 317 / 450 = 0 curules
sísmico
Fuente: SENA

3. Reclamaciones

Las reclamaciones constituyen el mecanismo a través del cual se


pueden impugnar ante las Autoridades Electorales competentes, en
este caso, ante las Comisiones Escrutadoras, los resultados arrojados
en los Escrutinios con las circunstancias de modo, tiempo y lugar que
rodearon los mismos y en general al proceso de las votaciones.
(Registraduría Nacional del Estado Civil, 2011)

Fuente: SENA

Requisitos de forma y fondo

Los artículos 167 y 192 del Código Electoral, Normas Concordantes y


Complementarias expresan:

 Deben presentarse por escrito.


 El objeto de su pretensión debe ser concreto.

 Debidamente motivadas, es decir expresando las razones que las


fundamentan con los hechos que configuran la causal invocada y sobre
casos concretos, so pena de ser rechazadas.

Fuente: SENA

Oportunidad para presentarlas

De acuerdo a los artículos 192 y 193 del Código Electoral, Normas


Concordantes y Complementarias, las reclamaciones podrán presentarse por
primera vez durante los escrutinios que practican las comisiones escrutadoras
distritales, municipales o auxiliares, o durante los escrutinios generales que
realizan los Delegados del Consejo Nacional Electoral.

Cualquier reclamación formulada con posterioridad al escrutinio, resulta


extemporánea.
Fuente: SENA

Instancias ante las cuales se pueden presentar reclamaciones

Las reclamaciones se pueden presentar ante:

 Los jurados de votación.

 Las comisiones escrutadoras distritales, municipales y auxiliares.

 Los delegados del Consejo Nacional Electoral.

Fuente: SENA

Legitimación en la causa

Las reclamaciones pueden ser presentadas exclusivamente por:

 Los candidatos inscritos.

 Los apoderados de los candidatos inscritos.

 Los testigos electorales debidamente acreditados.


Fuente: SENA

Testigos de mesa de votación

 Cuando el número de sufragantes de una mesa exceda el de


ciudadanos que podían votar en ella.

 Cuando aparezca de manifiesto que en las actas de escrutinio se


incurrió en error aritmético al computar los votos.

 Cuando con base en las actas de inscripción aparezca de manera


clara e inequívoca que en el acta de escrutinio se incurrió en error al
anotar el nombre o apellido de uno o más candidatos.

 Cuando los dos ejemplares de las actas de escrutinio y de


constancias de los jurados de votación (Formas E – 14), no estén
firmados al menos por dos (2) de ellos. (Registraduría Nacional del
Estado Civil, s.f.)

Causales de reclamación

1. Cuando funcionen mesas de votación en lugares o sitios no


autorizados conforme la Ley.
2. Cuando la elección se verifique en días distintos de los señalados
por la Ley, o de los señalados por la autoridad con facultas legal
para este fin.

3. Cuando los cuatro (4) ejemplares de las actas de escrutinio de los


jurados de votación estén firmados por menos de tres (3) de éstos.

4. Cuando se hayan destruido o perdido los votos emitidos en las


urnas y no existiere acta de escrutinio en la que conste el resultado
de las votaciones.

5. Cuando el número de sufragantes de una mesa exceda al número


de ciudadanos que podían votar en ella.

6. Cuando el número de votantes en una cabecera municipal, un


corregimiento, una inspección de policía o un sector rural exceda al
total de cédulas aptas para votar en dicha cabecera, corregimiento,
inspección de policía o sector rural, según los respectivos censos
electorales.

7. Cuando los pliegos electorales se hayan recibido


extemporáneamente, a menos que el retardo obedezca a
circunstancias de violencia. Fuerza mayor o caso fortuito,
certificados por un funcionario público competente, o a hechos
imputables a los funcionarios encargados de recibir los pliegos.

8. Cuando el acta se extienda y firme en sitio distinto del lugar o local


en donde deba funcionar la respectiva corporación escrutadora,
salvo justificación certificada por el funcionario electoral competente.

9. Cuando las listas de candidatos no se hayan inscrito o modificado


en la oportunidad legal o cuando los candidatos no hubieren
expresado su aceptación y prestando el juramento correspondiente
dentro de los términos señalados por la Ley para la inscripción o
para la modificación, según el caso.

10. Cuando en un jurado de votación se computen votos a favor de los


candidatos a que se refiere el artículo 151 de este Código.

11. Cuando aparezca de manifiesto que en las actas de escrutinios se


incurrió en error aritmético al sumar los votos consignados en ella.

12. Cuando con base en las papeletas de votación y en las diligencias


de inscripción aparezca de manera clara e inequívoca que en las
actas de escrutinios se incurrió en error al anotar los nombres o
apellidos de uno o más candidatos. (Código Electoral, Normas
Concordantes y Complementarias, 2007)

Fuente: SENA

Recuento de votos

Las reclamaciones pueden tener como objeto el recuento de votos, para esto,
debe presentarse por escrito en forma razonada y puede ser elevada ante:

 Los jurados de votación.

 Las comisiones escrutadoras municipales, distritales y auxiliares.

 Los delegados del Consejo Nacional Electoral (por vía de apelación).

Esta reclamación procede en el escrutinio general cuando se cumplen tres


condiciones según el artículo 182 del Código Electoral:
 Que la comisión escrutadora distrital o municipal respectiva se hubiere
negado a hacer el recuento.

 Que la decisión hubiere sido apelada oportunamente.

 Que los Delegados del Consejo Nacional Electoral encuentren fundada la


apelación.

En las comisiones escrutadoras municipales, auxiliares y zonales no se podrá


negar la solicitud de recuento de votos en los siguientes casos:

Fuente: SENA

 Cuando en las actas de los Jurados de Votación aparezca una


diferencia del diez por ciento (10%) o más entre los votos por las
listas de candidatos para las distintas corporaciones públicas que
pertenezcan al mismo partido, agrupación o sector político.

 Cuando en las actas de los jurados de votación aparezcan


tachaduras o enmendaduras en los nombres de los candidatos o en
los resultados de la votación.

 Cuando haya duda, a juicio de la comisión, sobre la exactitud de los


cómputos hechos por los jurados de votación.

 Cuando se solicita el recuento de votos hay que señalar en forma


clara, precisa e inequívoca las mesas, puestos y zonas donde se
pretende su revisión, ya que no es viable pedir el recuento y
verificación de votos en forma genérica e indiscriminada, sin precisar
la mesa o mesas de votación sobre las que se eleva la solicitud.

Verificado el recuento de votos por una Comisión Escrutadora, no


procederá otro recuento sobre la misma mesa de votación.
(Registraduría Nacional del Estado Civil, 2007)

El Consejo Nacional Electoral en el Acuerdo número 8 de 1986, expresa que:

Una solicitud de recuento de votos no puede comprender la totalidad de


la votación de un Municipio, sino que debe circunscribirse a los
resultados de determinada mesa, aún en el evento de que en todas las
mesas se dieran circunstancias que justificaran su recuento sería
imprescindible singularizarlas.

Fuente: SENA

Notificación de la resolución por la cual se resuelve una reclamación

Según el último inciso del artículo 192 del Código Electoral, la resolución
motivada mediante la cual se resuelve una reclamación se notifica en los
estrados.

Por lo tanto, la parte interesada queda notificada en la misma audiencia pública


del escrutinio.
Fuente: SENA

Recurso de apelación

Con el recurso de apelación se busca que la instancia superior estudie una


decisión proferida por la autoridad competente para que la aclare, modifique o
revoque.

La parte que interpuso una reclamación, al encontrarse en desacuerdo con la


decisión emitida a su petición por la autoridad electoral competente, tiene la
opción de elevar recurso de apelación ante la autoridad superior jerárquica,
para que la estudie y la resuelva.

Fuente: SENA

Autoridad que resuelve el recurso

El recurso de apelación es resuelto por la Autoridad jerárquicamente


superior a la que resolvió la reclamación.
Cuando la autoridad electoral competente concede el recurso de
apelación, queda imposibilitada para hacer la declaratoria de elección y
expedir las correspondientes credenciales, ya que esta función se
traslada automáticamente a la instancia superior.

Una vez sea resuelto el recurso de apelación precluye la oportunidad de


reclamar o impugnar con fundamento en los mismos hechos.

Notificación de la decisión

Las partes interesadas serán notificadas en estrados de la decisión


proferida acerca del recurso.

Efecto suspensivo

El recurso de apelación se concede en el efecto suspensivo, lo que


implica que se suspende la ejecución de la resolución apelada y la
competencia de la correspondiente autoridad electoral para hacer la
declaratoria de elección y la expedición de las correspondientes
credenciales.

Fuente: SENA

Recomendación:

Es importante observar que son distintas las causales de reclamación


electoral consagradas en el artículo 192 del C.E. y que pueden alegarse
en vía administrativa de acuerdo a las competencias señaladas
anteriormente, de aquellas causales de nulidad electoral consagradas
en el artículo 223 del C.C.A. las cuales sólo pueden impugnarse ante la
Jurisdicción Contenciosa Administrativa, mediante la acción electoral.
(Registraduría Nacional del Estado Civil, 2007)

Fuente: SENA
Referencias

 Consejo Nacional Electoral. (s.f.). Consultado el 28 de mayo de 2015, en


http://www.cne.gov.co/cne/

 Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia.

 Por el cual se adopta el Código Electoral (Decreto 2241 de 1986). (1986,15


de julio). Diario oficial, 37571, 1986, 01 de agosto.

 Por el cual se establece la organización interna de la Registraduría Nacional


del Estado Civil y se fijan las funciones de sus dependencias; se define la
naturaleza jurídica del Fondo Social de Vivienda de la Registraduría
Nacional del Estado Civil; y se dictan otras disposiciones (Decreto 1010 de
2000). (2000, 06 de junio). Diario oficial, 44.034, 2000, 06 de junio.

 Registraduría Nacional del Estado Civil. (2007). Cartilla: Escrutinios y


reclamaciones. Consultado el 28 de mayo de 2015, en
http://www.registraduria.gov.co/docs/cartillas/Escrutinios_y_reclamaciones.p
df

 Registraduría Nacional del Estado Civil. (2011). Cartilla de escrutinios.


Consultado el 28 de mayo de 2015, en
http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/cartilla_escrutinios.pdf

 Registraduría Nacional del Estado Civil. (2007). Código Electoral, Normas


Concordantes y Complementarias. Consultado el 28 de mayo de 2015, en
http://www.cne.gov.co/CNE/media/file/Codigo%20Electoral.pdf

 Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.). Preguntas frecuentes.


Consultado el 28 de mayo de 2015, en http://www.registraduria.gov.co/-
Escrutadores,2256-.html

 Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.). Reforma política. Consultado


el 28 de mayo de 2015, en
http://www.registraduria.gov.co/Elecciones/refor_elect.htm
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Felipe Andrés
Experto Consejo Nacional Mayo de
Calderón
temático Electoral 2015
Quiroga
Autores Javier Leonardo Experto Consejo Nacional Mayo de
Pereira Eslava temático Electoral 2015
Rachman Guionista - Centro
Mayo de
Adaptación Bustillo Línea de Agroindustrial.
2015
Martínez Producción Regional Quindío

También podría gustarte