Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ


MINISTERIO DEL P.P.P LA EDUC. UNIV., CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL C.I.C.P.C
CENTRO DE FORMACION GUARICO
PNF INV. PENAL COHORTE 1RA AMBIENTE Nº1

LA CRIMINALISTICA

FACILITADORA DISCENTE

ALVARADO MARIA ARCIA IRANIA, C.I V-23.731.185


INTRODUCCION

Cuando se habla de criminalística, se habla de procesos y elementos que la

producen. Los expertos han establecido que la misma suministra los métodos

científicos para el esclarecimiento de hechos punibles, entre ellos la utilización de

métodos y técnicas para la identificación de la víctima y el victimario, de los indicios

hallados en la escena del crimen, que durante el proceso investigativo da origen a

variadas interrogantes, las cuales permiten ubicar a los autores del hecho delictivo y

demás involucrados aportando los elementos de prueba a los órganos de justicia.

Por otro lado, debemos de tener en cuenta que la criminalística tiene un dominio

compuesto por una parte de las ciencias (Medicina, Biología, Química, etc.), técnicas

(Interrogatorio, Informática, Planimetría, etc.) y artes (Dibujo, escultura, fotografía,

etc.). Y entre sus interrogantes se encuentran las del ¿Cómo?, ¿Por qué?,

¿Quiénes?, ¿Qué instrumentos Utilizaron?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, entre otras.

Consecuentemente la Criminalística utilizando una serie de técnicas procedimientos

y ciencias establecen la verdad jurídica acerca de un acto. A continuación, en el

siguiente trabajo se profundizará un poco más sobre la criminalística.


La Criminalística

Es la ciencia que, a través de conocimientos científicos, estudia y comprueba los

hechos delictivos; es decir, es la disciplina por la que se busca la verdad de lo

sucedido mediante la investigación científica.

En otros términos, es el conjunto de técnicas, conocimientos y procedimientos,

derivados de las ciencias naturales, aplicables a la investigación y el estudio material

de hechos aparentemente delictivos, con el propósito de confirmar su existencia,

estudiar su modalidad, suministrar la prueba, identificar a los presuntos autores y

coadyuvar a descubrir la verdad por las autoridades judiciales.

La Criminalística constituye la sintética unificación de conocimientos y técnicas

obtenidas y aportadas de y por las ciencias sustentadas en el principio de causalidad

y que, por lo mismo, adquiere rango científico.

La criminalística a su vez se divide en:

 Criminalística de Campo

 Criminalística de Laboratorio

La criminalística de campo, es la rama de la criminalística general que emplea

sus conocimientos, métodos y técnicas a fin de proteger, preservar, observar y fijar

el lugar de los hechos, o en su caso, lugar del hallazgo, además se encarga de

recolectar los indicios y enviarlos al laboratorio forense correspondiente.

La criminalística de laboratorio, es aquella empleada en los laboratorios forenses,

donde se encuentran los equipos e instrumentos necesarios para el análisis de las

evidencias encontradas en el sitio del suceso y para identificar a el presunto

responsable de un hecho delictivo.


Objetivo de la Criminalística

Su objetivo se localiza en la obtención de las pruebas e indicios que acreditan

actos delictivos, investigando y examinando metódicamente, con la información que

proporciona la aplicación de las disciplinas coadyuvantes, las circunstancias y las

contingencias concurrentes en el lugar de los hechos, así como la condición de las

personas que con ellas se involucren en la comisión de los ilícitos, y así estar en

posibilidad de señalar la presunta responsabilidad de quien o quienes los

cometieron, concluyendo, lógica y razonadamente, todo un proceso indagatorio.

Antecedentes históricos

Desde la época en que el hombre realizaba operaciones e investigaciones

empíricas, concurrieron ciencias y disciplinas las cuales coadyuvaron a construir o

constituir lo que es la criminalística en general, las cuales la han ayudaron a

evolucionar hasta la actualidad. Las ciencias y disciplinas precursoras fueron la

dactiloscopia, la medicina legal, balística forense, toxicología, fotografía criminal y el

retrato hablado.

Origen

Cuando nacieron todas las ciencias policiacas estas están íntimamente

relacionadas con la intuición y el sentido común, pero sin obtener resultados cien por

ciento satisfactorios, todas estas disciplinas y ciencias adquirieron su nombre propio

gracias a la adjudicación por el ilustre y distinguido criminalista el Doctor de

derecho Hanns Gross, quien las denomino criminalística, en Graz, Austria en 1892 ,

nombre que se difundió y se dio a conocer en su obra Manual de juez, de todos los

sistemas de criminalísticas, posteriormente en 1893 se imprimió la segunda edición


en esa misma ciudad y en España de editó y se publicó en 1834 bajo el título del

Manual del juez.

El Doctor Gross nació en Austria en 1847, fue juez de instrucción, profesor de

derecho penal de la universidad de Graz, es menester tener en cuenta que en el

manual del juez de plasmo la técnica del interrogatorio, levantamiento de planos y

diagramas, utilización de peritos, interpretación de escrituras entre otros métodos de

esclarecimiento de cualquier caso penal. Del manual del juez publicado por el doctor

Gross su época constituyo a la criminalística con las siguientes materias:

antropometría, Argot criminal, contabilidad, Criptografía, dibujo forense,

documentoscopia, explosivos, fotografía, grafología, hechos de transito ferroviario,

hematología, incendios, medicina legal, química legal e interrogatorio.

Evolución

La criminalística surge como derivación muy estrecha de la evolución histórica de

la policía a escala mundial, el crimen es tan viejo al igual que la humanidad tanto es

así que no hay época que este libre del mismo. La primera disciplina precursora de

la criminalística es la denominada dactiloscopia.

Se puede distinguir dos etapas en la evolución de la criminalística:

 Etapa equivoca: Eugue Francois Vidocq (1811)

 Etapa científica: Alphonse (1879), Juan Vucetich (1892) y otros.

La primera etapa se desarrolla de la siguiente manera:

- Uno de los primeros usos de la investigación mediante la impresión dactilar

son acreditados a los chinos, Kia Kung Yen historiador chino en sus escritos
del año 650, hizo mención a la identificación mediante impresión dactilar de

documento legales

- En 1665 Marcello Malpighi, estudiaba los relieves dactilares de las yemas de

los dedos de la palma de las manos.

- En 1809 el célebre delincuente Eugue Francois Vidocq fue incluido a las filas

policiales y pronto se convirtió en el primer director de la seguridad nacional,

de su ejecución nos dejo la introducción y creación de espedientes con sus

respetivos casos, la introducción de los estudios de la balística, fue el primero

en utilizar modelos para recoger huellas en la escena del crimen.

La segunda fase da de la siguiente manera:

- En 1823 Jan Evangelista (anatomista, fisiolo, botánico) en un tratado describe

las huellas dactilares y las clasifico en nueve grupos.

- En 1835 aparece uno de los mayores precursores de la balística Henry

Golddard.

- En 1840 con el español Mateo Orfila nace la toxicología, ciencia que estudia

los efectos de la toxina, por veneno vegetal o animal, tanto en tratamiento o

intoxicación.

- En 1882 Alfonso Burtillon creo en Paris el servicio de identificación judicial a

través del método antropométrico, el cual se basa en el registro de las

características de óseas métricas y cromáticas de las personas; en ese

mismo año publica una tesis sobre el retrato hablado,

- En ese mismo año Allan Pinketon coloco en práctica la fotografía criminal,

para el reconocimiento del delincuente.


- En 1896 Juan Vucetich logro que la policía de la providencia de Buenos Aires,

ciudad Plata, Argentina dejara de utilizar el método antropométrico de

Burtillon y redujo a cuatro tipos fundamentales de la dactiloscopia.

Sin embargo, la doctrina señala que la verdadera historia de la Criminalística

comenzó con el que es considerado el más ilustre y distinguido criminalista de todos

los tiempos Hans Gross (1844 y 1915) se le considera el padre la criminalística ya

que a él se le debe el término que se refiere al ¨análisis sistemático de las huellas

del culpable¨, elaboro el Manual del juez y en 1912 creó el ¨real e imperial instituto

de criminalística¨ único a escala mundial.

Criminalística en la actualidad

El estudio de la estructura de la investigación criminal en la criminalística se

justifica por el crecimiento de la delincuencia en todos los países, aunque en unos se

note más que en otros. La ciencia y la tecnología con su increíble desarrollo está

aportando conocimientos inéditos para desempeñar la investigación y

descubrimiento del delito. A través del método del conocimiento científico, la

aplicación rigurosa de la ciencia y tecnología es posible una nueva perspectiva para

observar el sitio del suceso. La estructura de la investigación criminal tiene que estar

permanentemente actualizándose y modificándose para adecuarla a los nuevos

tiempos, ya que la delincuencia siempre busca nuevos métodos o técnicas para

ocasionar daño a la sociedad.

La investigación criminal realizada en forma metódica, técnica y científica junto

con la criminalística con sus disciplinas científicas presentan un importantísimo

auxilio al órgano jurisdiccional mediante los dictámenes periciales, reconocimiento,


he inspecciones judiciales, reconstrucción de hechos, etc.; que contribuye a que se

logre una correcta, sana y pronta administración de justicia.

La importancia de la criminalística en la investigación de un delito hoy en día es

fundamental, ambas instituciones Ministerio Publico y la Defensoría del Pueblo,

requerirán los servicios de profesionales de quienes ostenten conocimientos

especializados sobre determinada ciencia.

Relación de la criminalística con otras ciencias

La ciencia Criminalística, para desempeñar su importante papel en la lucha

contra el delito, debe elevar constantemente su nivel científico y activar el empleo de

los conocimientos de otras ciencias para, de forma creadora, adaptarlos a las

condiciones específicas de la investigación de los delitos y elaborar sus propios

medios, métodos y procedimientos.

Entre esas ciencias se encuentran las jurídicas, cuyo desarrollo influye

notablemente tanto en la elaboración de los problemas teóricos, como en la

efectividad del empleo práctico de los preceptos legales en la lucha contra el delito.

Entre ellas:

 Derecho Penal: Determina los síntomas que caracterizan a los delitos y

estudia sus clasificaciones, así como establece el móvil y las formas de

complicidad de las acciones delictivas. En el Código Penal vigente se

determina cada delito y la sanción correspondiente.

La Criminalística aporta las pruebas de la comisión del delito, mediante su

descubrimiento y la identificación del delincuente o del objeto empleado para

cometerlo y, además, elabora las metodologías de investigación de los distintos tipos

de delitos.
 Derecho Procesal Penal: Determina el orden procesal de realización de las

acciones de instrucción y judiciales, así como establece la forma y

condiciones para la aplicación de las recomendaciones criminalísticas en la

esfera de la investigación judicial, la competencia de los diferentes

participantes en el proceso para la utilización de los medios, métodos y

metodologías criminalísticas y define los objetos de prueba.

 Criminología y Victimología: Establecen la relación entre sus objetos de

estudio, para la primera, la investigación de los delitos y para la segunda, el

estudio científico de las víctimas. Si esta relación no se establece, se

entorpece la investigación del delito y como consecuencia se produce la

“Victimización Secundaria”, la cual sólo percibe inseguridad, insatisfacción e

inconformidad, cuando los funcionarios integrantes de la Guardia Operativa

aplican deficientemente la Táctica Criminalística durante la Inspección del

Lugar de los Hechos y no satisfacen las expectativas de la víctima.

Las relaciones existentes entre la Criminalística y la Criminología se manifiestan

en la actividad de prevención de los delitos, aunque se diferencian sustancialmente

en cuanto a las vías para realizar esa labor.

 Derecho Administrativo: Se manifiesta en la parte especial, donde se

encuentran las cuestiones de la organización y actividad del Ministerio del

Interior, que permiten estructurar correctamente el trabajo para el

descubrimiento y esclarecimiento de los delitos.

 Derecho Procesal Civil: La Criminalística se relaciona con el Derecho

Procesal Civil en cuanto a los aspectos dedicados a la teoría de las pruebas

y, también, al orden procesal de ejecución de las acciones de instrucción y

judiciales.
También, la ciencia Criminalística se vincula estrechamente con otras ciencias,

cuyo objeto de estudio está relacionado con la lucha contra la criminalidad, entre las

que se encuentran:

 Medicina Legal: se basa en la aplicación de los conocimientos médicos y sus

ciencias auxiliares a la investigación, interpretación y desenvolvimiento de la

justicia social.

 Odontología Forense: Es la rama de la odontología que trata del manejo y el

examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación

de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La

odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las

investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de

evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad

profesional, entre otros.

 Psiquiatría Forense: Se define como la aplicación de la psiquiatría clínica al

derecho, con el objetivo de establecer el estado de las facultades mentales,

con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad

civil del individuo.

 Psicología Judicial: es una disciplina aplicada, que trata de aplicar los

conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de la psicología al

estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del ámbito

legal.

Disciplinas de la criminalística

- La balística: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de

investigar con sus ramas: interior, exterior y de efectos los fenómenos, formas
y mecanismos de hechos originados con armas de fuego cortas y largas

portátiles.

- Documentologia: es la disciplina que tiene por objeto de estudio, el análisis de

los documentos modernos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y

técnicas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad, plasmando las

conclusiones a las que arriban a través de un informe escrito denominado

Pericia Documentológica.

- Avaluó: Es el resultado del proceso de estimar el valor de un bien,

determinando la medida de su poder de cambio en unidades monetarias y a

una fecha determinada. Es asimismo un dictamen técnico en el que se indica

el valor de un bien a partir de sus características físicas, su ubicación, su uso

y de una investigación y análisis de mercado.

- Explosivos e incendios: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas en la

investigación de siniestros producidos por explosivos o incendios, a fin de

localizar cráteres, focos y además evidencias y determinar sus orígenes,

formas y manifestaciones.

- Hechos de tránsito terrestre: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a

fin de investigar los fenómenos, formas, orígenes y manifestaciones en

atropellamientos, colisiones entre dos o más vehículos, volcaduras,

proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas producidas por

vehículos automotores.

- Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo

étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se

requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.


- Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En

personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede

determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de

adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

- Sistemas de identificación: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin

de identificar inequívocamente a personas vivas o muertas, putrefactas,

descarnadas o quemadas.

- AFIS (Automated Fingerprint Identification System): El sistema Automatizado

de Identificación Dactilar, es un sistema que permite verificar la concordancia

de una huella con cualquiera de las que el propio sistema posee en su base

de datos.

- IBIS: El Sistema Integrado de Identificación Balística (Ibis) almacena las

señales de las imágenes identificativas de proyectiles disparados y vainas

percutidas en armas de fuego originales. ... El sistema consiste en dos

equipos, uno donde se ingresa la evidencia y otro donde se correlacionan los

casos.

- Técnicas forenses de laboratorio: Aplica los conocimientos, métodos y

técnicas de las ciencias naturales química, física y biología a fin de realizar

los análisis y manejo propio del instrumental científico, para identificar y

comparar las evidencias materiales asociadas a hechos presuntamente

delictuosos. La química emplea todas las ramas de la química analítica,

bioquímica, química orgánica e inorgánica, micro química. De las dos ciencias

anteriores, se emplea la físico-química con la cromatografía en papel y gases;

asimismo se realizan técnicas electroquímicas como la electrólisis, la

electroforesis, la polarografía y la conductometría. La física se apoya en las


leyes de la materia y las que atienden a modificar su estado o su movimiento

sin alterar su naturaleza. Finalmente, la biología, emplea la antropología,

citología, enzimología, hematología forense, medicina forense, microbiología,

sicología, serología, histología, etc.

- La fotografía policial o fotografía forense: sirve para recoger las pruebas que

son demasiado grandes para moverlas del escenario del crimen, también

para revelar pistas que son invisibles a nuestros ojos. Con una cámara, los

fotógrafos forenses realizan un registro rápido antes de que se vea alterada la

escena del crimen.

Levantamiento Planímetrico

Es la actuación técnica que consiste en recabar toda la información métrica del

sitio del suceso, es decir, la acción de fijar y medir las evidencias físicas, los

elementos estructurales y todos los objetos relacionados a la comisión de un hecho

punible.

El experto encargado, al abordar el sitio, realiza una observación exhaustiva del

mismo, con el propósito de delimitar visualmente lo que va a reflejar en su croquis o

bosquejo. Este dibujo preliminar es realizado a mano alzada, sin una escala

determinada y establece la orientación cardinal Norte, dejando constancia de la

dirección exacta del lugar, ubicación, dimensiones y distancias entre todos los

elementos de interés que conforman dicho espacio físico. Para ello utiliza los

instrumentos de medición idóneos (según el elemento a fijar) tales como: cinta

métrica, odómetro, distanciómetro, vernier, eclímetro, entre otros.


Una vez culminada la actividad de campo, se desarrolla la fase planimetría de

laboratorio, donde se elabora el Plano Final, diseñado a través de un software de

dibujo computarizado.

En el Plano Final se representa, de forma esquemática, toda la información

recabada en el croquis, a escala de reducción o de ampliación. El dibujo de este

plano es perfectamente proporcional a la realidad, preferiblemente a color,

detallando las cotas o medidas de interés y de la orientación cardinal Norte. Su

finalidad es facilitar la comprensión general del sitio del suceso e ilustrar la ubicación

de todas las evidencias físicas y/o digitales halladas y colectadas.

Físico comparativo

El área de Físico Comparativo se encarga de la búsqueda, colección,

reconocimiento, identificación e individualización de diversas evidencias físicas que

no requieran un análisis específico tales como balística, documentología, experticia

de vehículos, entre otros. Esta área se basa en el principio de correspondencia de

caracteres, es decir, que en el nivel microscópico cada superficie tiene

particularidades que la individualizan respecto a las demás.

La ventaja al realizar análisis Físico Comparativo es que las técnicas se adaptan

ante el caso de estudio para buscar su solución, en consecuencia, se trata de un

peritaje sin limitaciones.

Lofoscopia

Es la ciencia que estudia los diseños formados por las crestas papilares situados

en la superficie de la piel especializada para la locomoción, la función prensil y la

percepción de estímulos táctiles.


CONCLUSION

La problemática de la inseguridad ocupa un lugar preponderante en la sociedad,

exige soluciones rápidas, eficaces e inmediatas, vinculadas con la total

insatisfacción de la sociedad respecto a la respuesta que brindan los distintos

operadores del sistema penal ante la comisión de un delito, muy especialmente en lo

que se relaciona con la impunidad de que gozan muchos autores de conductas

delictivas. En tal sentido, tanto la investigación del hecho criminal como la

identificación de los presuntos autores cobran vital importancia. Esta etapa del

proceso penal no es tarea fácil; muy por el contrario, requiere un abordaje de alta

complejidad que precisa intervenciones técnico científicas apropiadas. Tanto en el

campo de la verificación del hecho delictivo en toda su extensión y cualidades como

en la individualización del presunto autor, el conocimiento técnico científico que

aporta la Criminalística se considera relevante. La Criminalística integra las

disciplinas que conforman la Enciclopedia de las Ciencias Penales. Su objeto de

estudio es el Crimen, se refiere al cómo, al dónde, al cuándo y al quién del delito. Si

bien en sus comienzos se caracterizó como un conjunto inorgánico de

conocimientos, con un universo indeterminado, hoy se reconoce su entidad científica

y su rol como auxiliar de la Justicia Penal.

El saber Criminalístico, ávido de encontrar la verdad real, brinda una inestimable

colaboración al proceso penal con el propósito de que el hecho delictuoso cometido

no quede impune. Comprueba científicamente la existencia del hecho punible,


aporta determinaciones científicas relacionadas con la forma en que el delito se ha

perpetrado, con su cronología, con los medios utilizados, con la individualización de

la o de las personas intervinientes, con la concordancia entre las pruebas e indicios

y la realidad de los hechos.

También podría gustarte