Está en la página 1de 91

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias
Escuela de Química y Farmacia

PROFESOR PATROCINANTE: Sara Aguayo U.


INSTITUCIÓN: Hospital Base de Osorno

PROFESOR CO-PATROCINANTE: Claudia Oróstegui A.


INSTITUTO: Farmacia
FACULTAD: Ciencias

“EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL RECETARIO DE


PREPARACIONES NO ESTÉRILES DEL HOSPITAL BASE DE OSORNO E
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS QUE CONTRIBUYAN A LA
ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS DE ELABORACIÓN DE PREPARADOS
FARMACÉUTICOS”

Internado presentado como parte


de los requisitos para optar al
Título de Químico Farmacéutico.

MAURICIO ELICEO SÁNCHEZ VARGAS

VALDIVIA-CHILE
2013
Dedicado a mi Madre…

2
AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer de manera especial a mi madre Jeannette Vargas, por el gran


esfuerzo realizado a lo largo de mi vida, con el sólo objetivo de ver mis proyectos
hechos realidad. Sin decírmelo, me has enseñado que con esfuerzo y dedicación todo
es posible.

A Deisy Gacitúa, por el enorme apoyo prestado durante la época universitaria y aun
hasta los días de hoy.

A Don Eduardo Benavides, por el apoyo desinteresado y los consejos brindados, que
sin duda han formado parte en las decisiones más significativas que he debido tomar.

Quisiera expresar también mis más sinceros agradecimientos a mi padre Eliceo


Sánchez y mis hermanas Yessika, Cecilia y Almerinda por estar siempre atentos a lo
que sucedía durante mi formación profesional y mi vida en general.

También quisiera expresar mis agradecimientos a la Químico Farmacéutico Sara


Aguayo, por las enseñanzas que me brindó durante el Internado Hospitalario.

Debo agradecer enormemente a los Profesores Claudia Oróstegui y Alejandro Jerez,


por guiar mis ideas durante la realización del informe de internado y seminario de
investigación.

3
ÍNDICE
PARTE I:
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO

1. RESUMEN……………………………………………………………………. 7
2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 9
3. OBJETIVOS GENERALES……………………………………………….… 11
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………... 12
5. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL SERVICIO
DE FARMACIA……………………………………………………………….. 15
5.1 Unidad de Farmacia…………………………………………………….. 15
5.2 Farmacia Central…………………………………………………...……. 17
5.3 Farmacia de Atención Ambulatorio……...…………………………….. 22
5.4 Farmacia Magistral………………………………………………………. 28
5.5 Farmacia de Atención Hospitalizado………………………………...... 35
5.6 Farmacia CESFAM de Río Negro……………………………………… 40
6. CONCLUSIONES……….………….……………………..………………… 43
7. REFERECCIA BIBLIOGRÁFICA…..……………………...…………….…. 44

4
ÍNDICE
PARTE II:
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

1. RESUMEN……………………………………………………………………. 47
2. SUMMARY………………………………………………………………….... 48
3. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..... 49
3.1 FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..….. 49
3.2 PROBLEMÁTICA A ABORDAR……………..……………...……… 53
4. OBJETIVOS……………………………………………………………...…… 54
4.1. OBJETIVO GENERAL…………..…………………………………... 54
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………..……………. 54
5. METODOLOGÍA………………………………………………….………….. 55
6. RESULTADOS……………………………………………………………….. 58
7. DISCUSIÓN…………………………...……………………………………… 73
8. CONCLUSIONES…………………..……………………………………...... 77
9. PROYECCIONES O PERTINENCIA DEL TRABAJO…………………… 78
10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………..…………………. 79
11. ANEXOS……………………………………………………………………… 81

5
Parte I:
INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO

6
1. RESUMEN

La gestión y atención farmacéutica, se llevan a cabo a través de los servicios de


farmacia, los cuales son los responsables de las actividades, procedimientos e
intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los
medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de
contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y
colectiva de los pacientes (OPS, 2009).

El internado hospitalario se llevo a cabo, en el servicio de farmacia del Hospital


Base de Osorno (H.B.O.), y se realizó entre los meses de mayo y noviembre del año
2012, teniendo una duración de seis meses.

El servicio de farmacia en este establecimiento, esta seccionado en cinco


subunidades; farmacia central, farmacia de atención ambulatorio, farmacia magistral,
farmacia de atención cerrada y farmacia del centro de salud mental. Todas ellas al
mando de profesionales químicos farmacéuticos, que realizan distintas actividades que
giran en torno a los medicamentos.

En las subunidades se realizó rotación para así obtener conocimiento teórico y


práctico de las labores que allí se desempeñan, las que serán publicadas en el presente
informe y a su vez se incluirá la pasantía desarrollada en el CESFAM de Río Negro.

Será descrito el funcionamiento de la unidad de farmacia, desde el punto de vista


organizacional con el que se llevan a cabo las actividades en este lugar, situando mayor
énfasis en las que son desempeñadas por el químico farmacéutico. Para ello, se debió
interiorizar en cada una de las subunidades, aplicando los conocimientos brindados por
la carrera de química y farmacia, que conformaron una base sólida, relacionada con
medicamentos, sus mecanismos de acción, propiedades terapéuticas y efectos
adversos entre otros. Asimismo se incorporaron los conocimientos prestados por el
equipo de farmacéuticos, técnicos paramédicos y técnicos en farmacia, los que

7
conjuntamente forman parte de esta infraestructura y aportan al funcionamiento del
servicio de farmacia.

8
2. INTRODUCCIÓN

El Servicio de Salud Osorno, tiene como misión contribuir a mejorar el nivel de


salud de todas las personas de la provincia de Osorno, mediante actividades de
fomento, protección, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, brindadas por la
red de equipos coordinados y complementarios, que trabajan de manera participativa,
innovadora y eficiente, garantizando a sus usuarios servicios confiables, equitativos y
oportunos, que satisfacen sus necesidades de salud. Posee una red asistencial que se
encuentra conformada por un conjunto de establecimientos, entre los que se
encuentran asistenciales públicos, municipales y privados que suscriban convenio con
éste (SSO, 2008).

El Hospital Base de Osorno (H.B.O.), es parte de esta red, y pertenece a un


establecimiento tipo 1, debido a que está capacitado para dar atención de salud de alta
complejidad a sus pacientes.

Desde el año 2002 que en nuestro país se promueve una reforma, cuya finalidad
es aumentar y optimizar el acceso a salud a toda la población, en donde no existan
impedimentos económicos (Bastías, 2007). Para ello, es necesario que todos los
recursos se utilicen de forma racional.

Se sabe que, del gasto total de un hospital, un alto porcentaje corresponde a


compras de medicamentos. Por lo tanto, la unidad de farmacia tiene como función,
gestionar cautelosamente esta actividad.

Otro objetivo que persigue esta unidad es contribuir al uso racional del
medicamento, desarrollando una atención farmacéutica eficiente, oportuna, segura e
informada, brindada a través de un conjunto de servicios farmacéuticos que forman
parte de la atención a los pacientes del establecimiento y sus comunidades (Minsal,
1999).

9
En el Hospital base de Osorno la unidad de farmacia está constituida por cinco
subunidades, siendo éstas, farmacia central, farmacia ambulatorio, farmacia magistral,
farmacia hospitalizado y farmacia del centro de salud mental.

Farmacia central tiene como función principal el abastecimiento de los


medicamentos, lo que realiza en conjunto con las subunidades que la conforman y de
acuerdo a las necesidades propias de cada una de ellas.

El resto de subunidades son especialidades de farmacia en la que se encuentran


a cargo químicos farmacéuticos que cumplen la función de llevar el control sobre los
medicamentos, ya sea velando por el uso racional de estos y además por realizar las
gestiones correspondientes que optimizaran su utilización en el hospital.

Para entender aún más el modo con el que se llevan a cabo las funciones que se
realizan en farmacia a nivel hospitalario se recorrieron las distintas subunidades
excepto farmacia del centro de salud mental. Además se realizó una pasantía por la
farmacia del CESFAM de la comuna de Río Negro.

Las actividades desarrolladas serán explicadas a través de los siguientes


módulos.

 Unidad de Farmacia
 Farmacia Central
 Farmacia Ambulatorio
 Farmacia Magistral
 Farmacia Hospitalizado
 Farmacia CESFAM de la Comuna de Río Negro

10
3. OBJETIVOS GENERALES

 Conocer el quehacer del Químico Farmacéutico en el campo de la Farmacia


Hospitalaria.

 Comprender la importancia y rol del Químico Farmacéutico en la promoción del


uso racional de los medicamentos a través de los servicios farmacéuticos.

 Conocer la estructura de un hospital, su funcionamiento y la inserción del


Servicio de Farmacia en él.

 Realizar un seminario de investigación en un tema de interés dentro del área de


la Farmacia.

11
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ÁREA ADMINISTRATIVA

 Conocer las distintas normativas que rigen el funcionamiento de la Farmacia


Hospitalaria, aprender su funcionamiento administrativo y el rol que desempeña
el Químico Farmacéutico en este ámbito.

 Conocer los sistemas de financiamiento de los Servicios de Salud y de los


hospitales y la asignación de presupuestos para la adquisición de los
medicamentos e insumos de uso médico. Al mismo tiempo, conocerá el sistema
de programación de medicamentos para su adquisición.

 Conocer el proceso de selección de medicamentos y el rol que le compete al


Químico Farmacéutico en el Comité de Farmacia.

 Aprender el proceso de adquisición, recepción, almacenamiento y distribución de


medicamentos e insumos de uso médico realizado por la Sección
Abastecimiento.

 Lograr conocer la reglamentación vigente del control y custodia de los productos


estupefacientes y psicotrópicos y se interiorizará sobre el rol del químico
farmacéutico en el control de estos productos dentro de un establecimiento
hospitalario. Aprender a manejar la custodia y los registros de productos
sometidos a control legal de acuerdo a la reglamentación vigente.

12
ÁREA DE SERVICIOS

 Aprender el funcionamiento e importancia del sistema de dispensación de


medicamentos en dosis unitarias.

 Conocer el rol del farmacéutico en una farmacia de un consultorio de


especialidades.

 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las terapias farmacológicas y no


farmacológicas de las patologías crónicas de mayor prevalencia, para detectar y
prevenir problemas relacionados a medicamentos.

 Conocer un sistema de dispensación de medicamentos en serie a pacientes


ambulatorios.

 Profundizar y aplicar sus conocimientos sobre áreas biolimpias, su


implementación, funcionamiento y mantención.

 Aplicar sus conocimientos sobre Nutrición Parenteral (NP) en la validación de las


prescripciones de Nutriciones Parenterales (indicaciones de la N.P., cálculos de
requerimientos y composición de las mezclas, problemática de estabilidad e
incompatibilidades, etc.) y en la elaboración de las N.P. previamente validadas
de acuerdo a la normativa vigente.

 Interiorizarse en el rol del farmacéutico en una Unidad de Preparación de


Citostáticos.

 Conocer los riesgos de la manipulación de los preparados citostáticos y aprender


la metodología de trabajo utilizada en la Unidad de Preparación de Citostáticos.
Así mismo, tomar conocimiento de los planes nacionales ministeriales de drogas
antineoplásicas PNDA.

 Aplicar sus conocimientos de farmacotecnia en una unidad de Preparaciones


oficinales no estériles.

13
 Atender y resolver consultas sobre información general de medicamentos
(disponibilidad, administración, reacciones adversas, interacciones,
precauciones, almacenamiento, estabilidad, etc.) y de tipo clínico (farmacología,
indicaciones terapéuticas, dosis, farmacocinética, toxicidad).

 Conocer y aplicar la metodología para realizar los estudios de utilización de


medicamentos.

14
5. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL SERVICIO DE FARMACIA

5.1 Unidad de Farmacia

La unidad de farmacia del Hospital Base de Osorno, brinda servicios destinados


a satisfacer las necesidades relacionadas con los medicamentos e insumos, que
requieren las distintas secciones clínicas que presenta el hospital. Para tal efecto, se
deben distribuir de la mejor manera posible los recursos económicos al momento de
seleccionar los medicamentos, velando siempre por la calidad, efectividad, seguridad y
disponibilidad que estos presenten. Esta unidad busca como objetivo principal, mejorar
la calidad de vida de los pacientes, a través del uso racional de los medicamentos.

La infraestructura organizativa, que lleva a cabo la aprobación de estas


actividades comienza por la Dirección del Hospital Base se Osorno, la que deriva en la
Subdirección médica, la que a su vez está conformada por dos subunidades, siendo
una de ellas la Administrativa y de la cual depende la Unidad de farmacia y prótesis. De
esta última unidad la jefatura pertenece a un químico farmacéutico.

La unidad de farmacia y prótesis está conformada por subunidades


especializadas lo que lleva a satisfacer mejor los distintos requerimientos. Estas
subunidades están comandadas por químicos farmacéuticos, lo que permite que se
proporcione una mayor acción sanitaria a partir de los medicamentos, elevando los
niveles de salud en los pacientes que se atienden en el hospital, esto debido por sobre
todo a sus conocimientos farmacológicos. Los químicos farmacéuticos tienen la
obligación de velar por el correcto cumplimiento de políticas nacionales, reglamentos y
normas a los cuales están sujetos los medicamentos. Entre ellas encontramos:

 Política Nacional de Medicamentos, aprobada por Resolución Exenta Nº 1246 del


6 de Agosto de 1996 del Ministerio de Salud.
 Código Sanitario D.S Nº 725/67, edición oficial 1984.
 Reglamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes Farmacéuticos, Botiquines y
Depósitos autorizados D.S Nº 466/84.

15
 Reglamento de Productos Psicotrópicos D.S Nº 405/83 y reglamento de
Estupefacientes D.S Nº 404/83.
 Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos D.S
Nº 435/8.
 Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud D.S Nº 42/86.
 Norma General Técnica N° 25 “Para la Manipulación de Medicamentos
Antineoplásicos en las Farmacias de Hospitales”, 1998.
 Norma General Técnica N° 59 “Manipulación de Medicamentos Estériles en
Farmacias de Hospitales” 2001.
 Decreto Supremo N° 79, que regula los Recetarios Magistrales.
 Reglamento que contempla todas las enfermedades incluidas en el plan
GES/AUGE.

Además los químicos farmacéuticos, se encuentran a cargo de personal, entre


los que se encuentran técnicos paramédicos de farmacia, auxiliares de servicio y
secretarias.

Las subunidades de la unidad de farmacia y prótesis son las siguientes:

 Farmacia Central

 Farmacia Ambulatorio

 Farmacia Magistral

 Farmacia Hospitalizado

 Farmacia del Centro de Salud Mental

A continuación se darán a conocer las principales características y actividades


que se realizan en cada una de ellas exceptuando farmacia del centro de salud mental.

16
5.2 Farmacia Central

Farmacia central corresponde a un servicio encargado de conectar al resto de


subunidades, con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de toda la unidad. Está
a cargo del químico farmacéutico jefe de la unidad de farmacia y prótesis, quien tiene
comprometida las siguientes funciones.

5.2.1 Abastecimiento de Medicamentos

 Programación de Necesidades. Se determinan los medicamentos e insumos


que se necesitan mensualmente. Para ello se estima la cantidad a adquirir
basándose en experiencias de compras anteriores. Es por ello que es un
sistema impreciso, donde muchos de los pacientes se ven afectados en su
tratamiento por la ausencia de medicamentos que esto provoca.

 Selección de Medicamentos. Se decide qué medicamentos se requieren,


teniendo en cuenta el costo/beneficio que estos poseen y las necesidades de la
población que acude al hospital. Se deben seleccionar también para establecer
el arsenal farmacológico con el que se trabajará. Esta labor se practica en
conjunto al comité de farmacia.

 Adquisición. Se ingresa a la plataforma de compras públicas


www.mercadopúblico.cl, la nómina de medicamentos seleccionados para
realizar licitaciones públicas, así los proveedores expondrán sus ofertas. Para
tomar la decisión de compra se toman en cuenta los criterios de evaluación
establecidos en las licitaciones, como por ejemplo el de costo-calidad.

17
 Recepción. La recepción se realiza verificando que el producto recepcionado
sea el solicitado a través de la orden de compra-factura o guía de despacho. Su
condición de ingreso debe ser en perfecto estado, con fecha de vencimiento no
cercana y que durante el trasporte se haya conservado la cadena de frío, para el
caso de medicamentos que requieren condiciones especiales.

 Almacenamiento y Distribución. El lugar en que se mantengan los


medicamentos, una vez que llegan a farmacia y antes de ser utilizados, debe
garantizar su conservación cumpliendo las normas de Bodegaje.

Además se debe poseer conocimiento de los requerimientos de medicamentos,


en los lugares donde serán distribuidos, con el fin de que los posean en el momento
que los necesiten. Esto es de utilidad para que los pacientes tengan su terapia a
tiempo. La distribución se realiza a las distintas unidades de farmacia una vez a la
semana. El servicio responsable del almacenamiento y distribución es la Bodega
Central de Farmacia, que está bajo la responsabilidad de la Unidad de Abastecimiento,
donde además presta asesoría técnica el jefe de farmacia.

5.2.2 Participación en el Comité de Farmacia y Terapéutica

El Comité de Farmacia y Terapéutica es un organismo técnico-asesor de la


Dirección del hospital, en cuanto al uso racional de medicamentos e insumos
terapéuticos necesarios para el abastecimiento de centros de salud. Su misión será
actualizar el arsenal terapéutico para ello deberán analizar estadísticamente las recetas
médicas, analizar los nuevos medicamentos que se piden incluir y evaluar
presupuestos, entre otros. Es por esta razón que el comité, debe estar conformado por
un químico farmacéutico, ya que, este profesional es un especialista en medicamentos
(Minsal, 1997). En este caso es el jefe de la unidad de farmacia quien asiste a este
grupo y actúa como secretario. Algunas de las funciones que realiza el Comité son las
siguientes:

18
 Proponer recomendaciones para el uso racional de los medicamentos.
 Proponer a la Dirección del hospital el arsenal farmacológico y sus
modificaciones para uso en la atención de pacientes hospitalizados, ambulatorios
y de atención de urgencia, teniendo en consideración las normas técnicas para la
selección de medicamentos.
 Actualizar cada dos años el listado de medicamentos contenidos en el arsenal
farmacológico del establecimiento.
 Analizar y decidir respecto de las solicitudes de modificación de arsenal
farmacológico, formuladas por los Jefes de los Servicios Clínicos, y las
donaciones de medicamentos del arsenal farmacológico.
 Revisar las normas terapéuticas y/o esquemas de tratamiento vigentes.
 Formular los criterios para la elaboración del programa anual de necesidades de
medicamentos e insumos terapéuticos para el hospital.
 Analizar los informes sobre uso y consumo de medicamentos e insumos
terapéuticos y el comportamiento de éstos respecto de la programación anual de
necesidades.
 Analizar los informes sobre existencia de medicamentos sin movimiento y
próximos a expirar en el hospital.
 Proponer normas para el uso por excepción y acceso a medicamentos no
contemplados en el arsenal farmacológico.
 Establecer el número de días para que se le dispense medicamento a pacientes
ambulatorios con patologías no crónicas.
 Proponer a la Dirección del hospital, aquellos servicios clínicos o unidades de
apoyo que requieran disponer de un botiquín, cuando la Unidad de Farmacia no
funcione las 24 horas.
 Incentivar la investigación operacional sobre medicamentos e insumos
terapéuticos.
 Proponer los contenidos de los programas de educación sobre uso racional de
medicamentos dirigidos al equipo de salud, personal auxiliar, pacientes y
comunidad.

19
 Proponer a la Dirección del hospital para su envío al Ministerio de Salud:
- La actualización del Formulario Nacional de Medicamentos
- Las medidas para optimizar el manejo de medicamentos en la atención
hospitalaria.
 Coordinarse con los otros comités que funcionan en el hospital.

Los miembros que conforman el Comité de Farmacia y Terapéutica son:

 Director Hospital Base Osorno


 Subdirector Médico H.B.O.
 Subdirector Administrativo H.B.O.
 Jefe Unidad Oftalmológica H.B.O.
 Jefe Unidad de Apoyo Pabellón H.B.O.
 Jefe Unidad de Apoyo Emergencia H.B.O.
 Jefe Unidad Apoyo Rayos H.B.O.
 Jefe Servicio Urología H.B.O.
 Jefe Servicio Pensionado H.B.O.
 Jefe Otorrino Oftalmología H.B.O.
 Jefe Servicio Dental H.B.O.
 Jefe Servicio Psiquiatría H.B.O.
 Jefe Servicio Clínico Traumatología y Ortopedia H.B.O.
 Jefe Servicio Clínico Pediatría H.B.O.
 Jefe Servicio Clínico Medicina H.B.O.
 Jefe Servicio Clínico Ginecología y Obstetricia H.B.O.
 Jefe Servicio Clínico Cirugía H.B.O.
 Jefe Sección Farmacia y Prótesis H.B.O.
 Jefe Consultorio Adosado de Especialidades H.B.O.
 Enfermera Coordinadora
 Químico Farmacéutico, Asesor Farmacia S.S.O.
 Enfermera Comité Infecciones Intrahospitalarias
20
5.2.3 Control de Psicotrópicos y Estupefacientes

Los psicotrópicos son medicamentos que se utilizan para tratar patologías del
sistema nervioso central, ya sean estas neurológicas o psiquiátricas, y que producen
una alteración en la conducta del paciente, como cambios del comportamiento, ánimo,
estado de conciencia y la percepción (ANMAT, 2010).

Por su parte los medicamentos estupefacientes son sustancias utilizadas


generalmente para tratar el dolor, pero que a altas dosis excitan el sistema nervioso
central y a bajas dosis lo deprimen. Además pueden, potencialmente, producir
dependencia (ANMAT, 2010).

Por estas características, se establecieron los reglamentos de productos


estupefacientes y psicotrópicos, decreto N°404 y N°405 respectivamente. (Minsal,
2011). Estos medicamentos deben mantener un estricto control de stock, debido a que
su incorrecto uso puede generar consecuencias perjudiciales a la salud del usuario.

El químico farmacéutico que se encuentra a cargo de estos medicamentos, debe


cumplir los artículos señalados en los reglamentos mencionados anteriormente, y
realizar pedidos, recepciones, distribución a los distintos servicios de farmacia
incluyendo al centro de salud mental acorde con lo estipulado en el reglamento, así
también debe almacenarlos bajo llave, realizar el control de salida y mantener un
estricto control de stock.

La incorrecta gestión sobre estos medicamentos es sancionado por la Autoridad


Sanitaria competente en la forma y en los procedimientos previstos en el libro décimo
del Código Sanitario (Minsal, 2011).

21
5.3 Farmacia de Atención Ambulatorio

Cuando se habla de la subunidad del servicio de farmacia del H.B.O., que tiene
como objetivo llevar a cabo la dispensación de los medicamentos, a un determinado
paciente ambulatorio, por medio de una receta médica, se refiere a la farmacia de
atención ambulatorio o también denominada farmacia de atención abierta.

En este lugar se dispensan las recetas provenientes del consultorio adosado de


especialidades (CAE), el que favorablemente cuenta con la cercanía necesaria a la
farmacia, para hacer más cómodo el servicio. Entre las especialidades se destacan:
medicina interna, cardiología, nefrología, endocrinología, respiratorio, gastroenterología,
neurología, cirugía, urología, oncología, hematología, traumatología, medicina física y
rehabilitación, pediatría, obstetricia y ginecología, psiquiatría, otorrinolaringología,
oftalmología y dermatología.

Por su parte farmacia ambulatorio se encuentra ubicada estratégicamente en la


entrada principal del hospital, con el fin de facilitar su orientación espacial y el acceso a
los pacientes. Está dirigida por un químico farmacéutico, quien es responsable de la
entrega de los medicamentos, ya sea directa o indirectamente velando que se realice
de forma eficiente, eficaz, rápida, controlada, pero por sobre todo de forma segura.

Cuando se trata de uso racional del medicamento, este profesional es el más


apto para educar al paciente y al grupo sanitario que trabaja en el hospital. En esta
unidad también se desempeñan técnicos en farmacia y paramédicos, a quienes el
farmacéutico delega principalmente labores relacionadas con la dispensación, y un
auxiliar de servicio encargado del aseo y ornato del lugar.

Las actividades que se realizan en farmacia ambulatorio son:

22
5.3.1 Dispensación de Medicamentos

Se entiende por dispensación de medicamentos, servicio profesional del


farmacéutico encaminado a garantizar, tras una evaluación individual, que los pacientes
reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en
las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo
adecuado, con la información para su correcto uso, y de acuerdo con la normativa
vigente (Minsal, 2007).

Para que la entrega sea segura y se eviten así errores de medicación, se utiliza
el sistema de cadena de dispensación, el cual se puede visualizar en el siguiente
esquema:

•Recepción
Selección y •Verificación
Estación •Lectura Estación preparación de
Estación •Etiquetado
1 •Interpretación 2 la receta 3 •Información
de receta

Esquema N°1: Cadena de dispensación.

En la unidad de farmacia ambulatorio, se llevan a cabo cada una de estas etapas


por técnicos en farmacia y paramédicos, a través de un sistema que consta de tres
estaciones en serie, en donde las acciones que se realizan son las siguientes:

23
Estación I: Recepción, lectura e interpretación de la receta

En esta estación se produce el primer encuentro con el paciente, siendo él quien


lleva la receta hasta la ventanilla de recepción, previo a clasificación en la Sección de
Orientación Medica y Estadística (S.O.M.E.) del hospital.

El siguiente paso es la interpretación de la receta, la cual debe cumplir con las


buenas prácticas de prescripción (Minsal, 2010)

Posteriormente la receta es digitada a través del sistema informático Orden y


Salud, donde es ingresada a la base de datos del hospital. En el caso que no haya
stock de algún medicamento, este quedará digitado como pendiente manteniendo el
contacto telefónico para su próximo retiro.

Las recetas que presenten tratamiento por más de un mes se les imprimirá una
copia, que será entregada al paciente, para que retire sus medicamentos durante el
período que ahí se mencione, el cual no podrá ser superior a seis meses.

Por último se le entrega al paciente una tarjeta con un número de orden de


atención, para que espere mientras se preparan sus medicamentos.

Estación II: Preparación

La receta es preparada por otro técnico paramédico, el que irá depositando los
medicamentos solicitados, en una cubeta plástica, que tendrán en un costado escrito el
número de orden de atención correspondiente al entregado al paciente que presentó la
receta.

El paramédico debe buscar los medicamentos que se encuentran ubicados en


casilleros y ordenados alfabéticamente en un conjunto de estantes, mientras que
medicamentos psicotrópicos, estupefacientes, anti-retrovirales y citostáticos e
inmunosupresores están ubicados en casilleros apartados del resto, con el fin de que se
eviten errores de medicación.

24
En proceso se encuentra la implementación de un método de dispensación
automatizada en carruseles, es un sistema que contiene filas de cubetas asociado a un
software informático. Son 25 filas y cada una contiene hasta 20 cubetas
aproximadamente y a su vez cada cubeta contiene un medicamento específico. Cuando
la receta es cargada al software, este sistema gira para acceder al medicamento que es
requerido, indicando con una luz la cubeta en la que se encuentra. El propósito de este
sistema es minimizar errores en la preparación.

Una vez que han sido preparados los medicamentos que se ordenan en la
receta, son llevados a la siguiente estación.

Estación III: Verificación, etiquetado e información

En esta última estación, los paramédicos se encargan de verificar que los


medicamentos que ordena la receta sean los correspondientes a los seleccionados, los
etiqueta, confirma el nombre del paciente el cual debe coincidir con el de la receta,
entrega la información necesaria de la farmacoterapia del paciente. También entrega
información relacionada con la próxima fecha de dispensación.

5.3.2 Control de Medicamentos Especiales

Psicotrópicos y Estupefacientes

Como se menciono anteriormente, los medicamentos psicotrópicos y


estupefacientes actúan sobre el sistema nervioso central, deprimiéndolo, excitándolo o
provocando cambios en la conducta de los pacientes, lo que puede generar a su vez
dependencia. Es por ello que estos medicamentos deben tener adherido un estricto
control de stock, una correcta prescripción y una precisa dispensación.

Para el caso de la prescripción, la receta debe poseer las siguientes


características: nombre y RUT del médico, nombre, RUT y dirección del paciente,

25
cantidad total de medicamento escrito con números y letras, dosificación, número de
días de tratamiento, no poseer más de una prescripción en la receta y debe tener una
duración de sólo 30 días. Además, medicamentos controlados requieren de una receta
con formato especial (Minsal, 2010).

Con respecto al control de stock de estos medicamentos, se logra comparando,


al final de la jornada laboral, la cantidad teórica que entrega el sistema, con la cantidad
de recetas que fueron recepcionadas con prescripciones de dichos medicamentos, la
cual debe coincidir.

Medicamentos de Alto Costo

En farmacia ambulatorio, para evitar un error en la dispensación, lo cual derivaría


en pérdidas económicas, es que los medicamentos que son de alto costo, como los
citostáticos, anti-rretrovirales e inmunosupresores, son almacenados en estantería
apartados del resto de fármacos. Además de esta manera se evitan errores de
medicación, que con este tipo de medicamento, concluirían en eventos que la mayoría
de las veces son de alto riesgo. Esta forma a su vez permite agilizar los inventarios que
se realizan mensualmente para estos medicamentos.

Medicamentos de Condiciones Especiales

Medicamentos de condiciones especiales son aquellos que necesitan


temperaturas inferiores a las ambientales para poder conservarse de forma óptima, esto
debido a sus características termolábiles. El rango de temperatura en la que deben
encontrarse es entre 2 a 8°C. En farmacia ambulatorio se cumplen estas condiciones y
además se procura que durante el transporte, tanto de ingreso como de despacho, se
conserve la cadena de frío.

26
En esta farmacia hay un refrigerador que posee un termómetro digital que indica
las temperaturas máximas y mínimas, facilitando los dos registros diarios que se
realizan, los que son anotados y archivados.

Entre los medicamentos refrigerados, que maneja esta subunidad, se encuentran


vacunas, hormonas, antibióticos, colirios e insulinas.

5.3.3 Atención farmacéutica a Persona viviendo con VIH (PVVIH)

El químico farmacéutico realiza consejerías de adherencia a la terapia


antirretroviral (TAR) cada vez que un paciente inicia o cambia terapia, las cuales
consisten en resolver dudas respecto a la terapia, detectar problemas o factores de
riesgo que conduzcan a una baja adherencia, evitar complicaciones derivadas del TAR,
prevenir y detectar posibles interacciones entre medicamentos o reacciones adversas.

5.3.4 Funciones Administrativas

Las actividades administrativas que se desarrollan en farmacia ambulatorio


tienen que ver con el stock de medicamentos. En relación a ello, es que se deben
realizar inventarios selectivos por lo menos una vez al mes, para poder llevar un control
de la cantidad física existente.

Además para abastecer de medicamentos la farmacia, es necesario generar un


archivo con el software Orden y Salud, en el que aparecerán los medicamentos
faltantes. Luego con este dato se genera un pedido que será enviado a bodega central,
para así poder proveer nuevamente la farmacia.

27
5.4 Farmacia Magistral

Una farmacia magistral corresponde a una sección de farmacia, donde se


elaboran preparados farmacéuticos, los que pueden ser de característica estériles y no
estériles.

En farmacia magistral del H.B.O. se elaboran ambas preparaciones, en sectores


diferenciados y que serán descritos a continuación.

5.4.1 Área de Preparaciones no Estériles

Corresponde a la sección de farmacia en el que se llevan a cabo la elaboración


de preparados que no requieren de un medio estéril, pero sí la necesidad de que sean
productos de calidad, con el fin de garantizar su efectividad y seguridad. Aquí se
elaboran preparados farmacéuticos magistrales y oficinales, que permiten brindar a los
pacientes terapias personalizadas, disponer de dosis y formas farmacéuticas que no se
encuentran en el mercado, dar opciones de tratamientos a pacientes intolerantes y
elaborar productos farmacéuticos más económicos, entre otros.

Las formas farmacéuticas que aquí se preparan son:

 Formas farmacéuticas sólidas, como por ejemplo, cápsulas de primidona,


ranitidina, levotiroxina, entre otras, y reenvasado de polvos como polietilenglicol,
poliestireno sulfonato de calcio, bicarbonato, cloruro de potasio, etc.
 Formas farmacéuticas líquidas, como son las soluciones de codeína, hidrato
cloral, etc., suspensiones como captopril y acido bórico, y jarabes como por
ejemplo furosemida.
 Formas farmacéuticas semisólidas como es el caso de cremas, ungüentos y
pastas, ejemplo de ello, crema de urea, ungüento de cloranfenicol y pasta lassar
entre otras.

La elaboración se lleva a cabo en un laboratorio de unos 20 metros cuadrados,


constituido principalmente por un mesón en el medio, rodeado de repisas y un
28
lavaplatos para realizar la limpieza del material. La instrumentación y materiales que
posee son una pesa analítica, un baño termorregulado, vasos precipitados,
encapsuladora, batidora industrial, probetas y matraces, entre otros.

Las preparaciones son dispensadas a los pacientes a través de farmacia


ambulatorio o retiradas por los técnicos paramédicos o enfermeras de los distintos
servicios que posee el Hospital Base de Osorno.

5.4.2 Área de Preparaciones Estériles

La unidad de preparaciones estériles del H.B.O también denominada área


biolimpia o central de mezclas intravenosas, es un lugar de acceso restringido, en el
que se mantiene una baja contaminación ambiental de microorganismos y partículas,
tanto en superficies como en el personal que opera en este lugar. Se encuentra dividido
en dos secciones: el área de preparación de nutriciones parenterales y el área de
preparación de citostáticos, las que serán descritas más adelante. Además posee un
área común, que es un lugar con material de oficina y donde se validan las recetas
médicas.

Su construcción es de materiales impermeables, no porosos, lisos y de fácil


limpieza. Las esquinas de suelo techo y paredes son redondeadas. Además cada
sección posee presiones diferentes. También existe control sobre la luminosidad, la
temperatura, la radiación y el caudal de aire.

Aquí trabaja un químico farmacéutico capacitado para realizar esta labor,


además dos técnicos paramédicos y un auxiliar de servicio adiestrados por este
profesional.

29
Unidad de Nutriciones Parenterales

La nutrición parenteral es una solución estéril y apirógena envasada en una


bolsa EVA, que está constituida por macronutrientes (glucosa, aminoácidos y lípidos) y
micronutrientes (electrolitos, oligoelementos y vitaminas) y que es preparada,
exclusivamente, por un químico farmacéutico.

Las nutriciones parenterales son indicadas cuando por la vía enteral no es


posible, es limitada o está contraindicada la administración de nutrientes.

La preparación se debe llevar a cabo en un área que sea ISO 7, por lo tanto
para ingresar a este lugar, se deben tomar medidas de higiene correspondientes, como
lavado quirúrgico de manos, uso vestimenta estéril, ya sean guantes, cubrecalzado,
cofia, delantal, mascarilla.

En el Hospital Base de Osorno, las nutriciones parenterales que se preparan, son


principalmente a pacientes recién nacidos y a bebés prematuros, además cumplen con
los estrictos estándares de manufactura. Esta sección está conformada por un área de
preparación, que es donde se elabora la nutrición parenteral en una cámara de flujo
laminar horizontal; un área de acondicionamiento, que es el lugar donde se preparan
los materiales a utilizar y donde se realiza el lavado de manos; área de vestimenta; y
zona de recepción, que es donde se sellan, en bolsas no translucidas, las nutriciones.
Además posee una bodega donde se almacenan los componentes a utilizar.

Las actividades que aquí realiza el químico farmacéutico son las siguientes:

 Recepción de la receta: Las recetas llegan desde el servicio de neonatología y/o


pediatría donde son prescritas por un neonatólogo y/o pediatra y posteriormente
recibidas por el farmacéutico.
 Validación de la receta: Esta labor la realiza con el sistema Excel, que tiene
programado fórmulas que verifican que la prescripción del médico es adecuada
para el paciente, para ello es necesario saber el peso, el que debe venir
incorporada en la receta. El sistema alertará, en el caso de que algún

30
componente se encuentre fuera del rango terapéutico. También indica, a través
de la osmolaridad, la vía de administración a utilizar, es decir, si será periférica o
central. Si existiera algún error, el químico farmacéutico deberá intervenir e
informar al prescriptor, para que solucione o corrija la falta. Y por último se
imprime el informe Excel con todos los datos antes mencionados.
 Completar datos en la etiqueta de la nutrición parenteral: Con todos los
componentes validados, se procede a rellenar la etiqueta adhesiva, que irá
pegada en la bolsa en la que será depositada la nutrición parenteral cuando se
prepare, y que incluirá los datos del paciente, las cantidades de los
componentes, la vía de administración y los datos del farmacéutico.
 Preparación: El químico farmacéutico es el encargado de elaborar las nutriciones
parenterales, para ello debe tener conocimiento de técnicas asépticas, de
manufactura, de incompatibilidades y de estabilidad. Finalizada la preparación
deberá realizar control visual a la nutrición, de integridad de la bolsa y hora de
preparación.
 Etiquetado y almacenamiento: Una vez preparada la nutrición, esta es etiquetada
y envuelta en un paño estéril para ser depositada en un cooler, donde será
retirada por un auxiliar técnico paramédico del servicio antes mencionado o
llevada personalmente por el químico farmacéutico o auxiliar técnico paramédico
del área de farmacia.

El técnico paramédico cumple la función de apoyo durante la preparación.


Además es el encargado de acondicionar el área y los materiales que se utilizarán.

El auxiliar de servicio debe preocuparse por el orden y la limpieza del lugar,


ingresando a desinfectar varios minutos antes de que se prepare alguna nutrición,
procurando limpiar paredes, piso y cielo raso, de manera responsable y
minuciosamente. Realizando aseo simple diariamente y aseo terminal una vez a la
semana.

31
Unidad de Preparados Oncológicos

El cáncer en una patología que se basa principalmente en el crecimiento anormal


de nuestras células, lo que provoca tumores que se comportan de diferente manera en
cada organismo y que pueden causar la muerte. Esto sucede sobre todo si el paciente
no es tratado a tiempo.

Según estadísticas de la OMS el cáncer causa aproximadamente un 13 % de


muertes a nivel mundial, por lo que es necesario un tratamiento medicamentoso
adecuado.

Actualmente es de conocimiento, que la polifarmacia, es la forma más eficaz de


combatir esta enfermedad. Lamentablemente los medicamentos de este tipo tienen
valores extremadamente altos y en muchos países, éste nunca llegará al paciente. En
nuestro país la realidad es bastante distinta, ya que, los tipos de cáncer más comunes,
se encuentran incluidos en el plan GES, lo que permite que el tratamiento sea costeado
por el Estado, lo que hace imprescindible y obligatorio que en la mayoría de los
hospitales de alta complejidad, como el Hospital Base de Osorno, tenga profesionales
capacitados y los lugares adecuados para preparar y administrar estos medicamentos
(Minsal, 2005).

Debido a las características de la enfermedad, la preparación de las dosis deber


ser precisa, ya que, si es baja la terapia no será efectiva, lo que derivaría en un
progreso más rápido de la enfermedad e inexorablemente la muerte del paciente. Por el
contrario si la dosis es alta, se incrementan significativamente los efectos adversos y se
verían afectadas las células del organismo, lo que podría generar igualmente un
acontecimiento fatal. Es por esto que los medicamentos para esta patología se
caracterizan por poseer un margen terapéutico estrecho.

Otra característica que presentan, es que al momento de ser reconstituidos se


debe tener el cuidado necesario para manipularlos, debido a que son altamente tóxicos,
irritantes y vesicantes, llegando incluso a generar cáncer al propio operador.

32
Por todas estas razones es que se necesita un químico farmacéutico, para
ejercer esta labor, quien a su vez se encarga de adiestrar al personal, para que tomen
las medidas necesarias al momento de manipular estas sustancias. También es el
encargado de seguir los protocolos para utilizar los neutralizantes en caso de derrames.

El Hospital Base de Osorno, cuenta con áreas de preparación de citostáticos que


proporcionan seguridad a quienes reconstituyen estos medicamentos, ya que, poseen
una cámara de flujo laminar vertical, lo que hace que cualquier aerosol que se genere al
momento de preparar, sea succionado por la cámara y que no se dirija hacia el
elaborador. El uso de vestimenta adecuada y las técnicas de preparación evitaran
también, cualquier contaminación sobre el operador y el entorno. La asepsia que debe
existir en esta sección es imprescindible. Además existe una presión de aire negativo
en la sala lo que evita que las partículas salgan de este lugar y no afecte a terceros.

Las actividades que se realizan en esta área, son las siguientes:

 Recepción de la receta: Las recetas provenientes de los servicios de oncología


hospitalizado y ambulatorio son recibida en la unidad. Además el H.B.O. le brinda
servicios de preparación de citostáticos a la Clínica Alemana de esta misma
ciudad, por lo que también son recepcionadas esas recetas.
 Validación de la receta: Lo primero que observa el químico farmacéutico son los
datos del paciente, los que deben incluir talla y peso, para que así se pueda
calcular la superficie de masa corporal a través de una fórmula matemática
establecida para ello. Con la superficie calculada puede validar la dosis indicada,
a través del protocolo PANDA, donde se guiará por el esquema prescrito.
También presta atención sobre los suero en el que se reconstituirá el
medicamento, controlando el volumen (mL), el tipo (glucosado o fisiológico) y sus
respectivas concentraciones. Cualquier error debe intervenir, avisándole al
médico prescriptor, generalmente son ajustes de dosis.
 Completar datos en la bitácora: La bitácora consiste en un informe que contiene
una tabla con datos para completar, como nombre del químico farmacéutico, del
paramédico y del auxiliar de servicio, fecha, fármacos, sueros a utilizar y dosis,

33
todos estos extraídos de la receta validada. Esto permite dar trazabilidad del
producto que se elaborará.
 Instrucciones e indicaciones: El farmacéutico debe comunicar al paramédico
sobre los esquemas terapéuticos que se elaboraran, para que así este pueda
buscar los fármacos, los sueros y los insumos que se van a necesitar.
 Completar datos en la etiqueta: Las etiquetas por lo general se encuentran
impresas, por lo que solo deben ser rellenadas con los datos que son
principalmente, nombre del paciente, medicamento utilizado, dosis, suero y la
cantidad que se utiliza, fecha de vencimiento, condiciones de almacenamiento y
servicio al que va dirigido.
 Preparación: Con las áreas acondicionadas por el paramédico (desinfectadas,
aplicación de luz UV a las cámaras y materiales listos) el químico farmacéutico
junto al paramédico, hacen ingreso al área de acondicionamiento, que es la
sección, donde realizarán el lavado quirúrgico de manos. Además en este lugar
el paramédico lava y desinfecta los materiales que utilizarán en las cámaras.
Luego ingresan a otra sección que es el área de vestimenta, donde tratarán de
tocar lo mínimo posible, sobre todo el farmacéutico, ya que es quien preparará.
Por último ingresan al área de preparados, que su entorno es ISO clase 7, es
decir, hay menos de 10000 partículas menores a 5 micrones por pie cúbico,
mientras que la cámara de flujo laminar vertical que hay en su interior es ISO
clase 5, lo que a su vez significa que hay menos de 100 partículas, con las
mismas características antes mencionadas, circulando en su interior (Aguayo et
al., 2011).
 Etiquetado: El farmacéutico entrega la preparación al técnico paramédico, éste la
envasa en una bolsa plástica no translucida y pega la etiqueta. Luego se la
entrega al auxiliar de servicio a través del transfer, al área de sellado. Éste
compara la preparación con la bitácora, la sella y almacena en un cooler. Por
último, una vez finalizadas las preparaciones, da aviso a los respectivos servicios
para que retiren las quimioterapias y sean administradas a los pacientes.

34
5.5 Farmacia de Atención Hospitalizados

Es la subunidad de farmacia encargada de dispensar los medicamentos e


insumos a los distintos servicios clínicos que presenta el Hospital Base de Osorno.
También es denominada farmacia 24 horas, debido a que se encuentra abierta las 24
horas del día. Esta bajo la dirección de un químico farmacéutico, quien es el
responsable del flujo de medicamentos que se produce en esta subunidad y del
personal que aquí realiza sus labores. Opera con ocho técnicos paramédicos de
farmacia que tienen el compromiso de revisar, interpretar, ingresar y dispensar las
recetas médicas que llegan desde los servicios.

Las actividades que se realizan en farmacia hospitalizados son las siguientes:

5.5.1 Dispensación

Como se mencionó anteriormente la dispensación está a cargo de los técnicos


paramédicos, pero siempre bajo la constante supervisión del químico farmacéutico.
Está conformada por las siguientes etapas:

 Recepción de la receta: Las recetas son trasladadas desde los servicios clínicos
por los técnicos paramédicos asignados para ello. La mayoría de los servicios las
envía en bandejas metálicas o en bolsas transparentes para que en su interior
depositen los medicamentos. Estas son recibidas por los técnicos paramédicos
de la farmacia, siendo responsables, cada uno de ellos, de algún servicio clínico
en especial.
 Lectura e interpretación de la receta: La receta debe venir correctamente
extendida con todos los datos requeridos, en caso contrario se debe consultar al
químico farmacéutico para que la interprete. Si este confirma el error, debe ser
devuelta al técnico paramédico que la trajo para que en su servicio confeccionen
otra o para que le realicen los cambios correspondientes.

35
 Selección: Es importante mencionar que la mayoría de las recetas viene por una
unidad de medicamento solicitado, debido a que se trata de pacientes
hospitalizados de los que diariamente varían sus tratamientos. Por todo lo
anterior es que esta subunidad trabaja con dosis unitarias, es decir, los
comprimidos o cápsulas se encuentran preparados de forma individual. Este
sistema será descrito más adelante.
El técnico paramédico debe extraer la cantidad de medicamentos que indica la
receta y depositarlos en la bandeja o bolsa junto con la copia de esta, la original
es dejada en la farmacia para su posterior digitación.
En el caso de los antibióticos de tercera línea como imipenem, ceftriaxona,
ceftacidima, vancomicina, clindamicina, entre otros, se deben entregar sólo si
presentan auditoria antimicrobiana la que tendrá una duración de 10 días,
posterior a ello se debe realizar una nueva auditoría, ya que la receta no será
despachada si no la presenta. Todas estas medidas se deben tomar, debido a
que las bacterias, sobre todo las intrahospitalarias, pueden seleccionar
resistencia.
 Verificación, etiquetado e Información: Estas labores la realizan los técnicos
paramédicos provenientes de los servicios.
El etiquetado y la información se realizan en la subunidad solo para las altas, en
el caso que sea el paciente o un tercero que retire.

Las recetas por altas médicas son dispensadas por un técnico paramédico en
farmacia encargado especialmente para ello. Esta labor rota diariamente.

Las recetas son digitadas después de que son preparadas. Para ello también hay
un técnico encargado exclusivamente de esto, y de la misma forma, se turnan
diariamente. Se utiliza el programa informático Orden Salud. Además este técnico
paramédico es el encargado del despacho de los medicamentos bajo control legal y de
realizar el inventario de estos al finalizar el día.

36
5.5.2 Elaboración de Dosis Unitarias

También denominada unidosis, la dosis unitaria como su nombre lo dice es una


única dosis o una unidad de medicamento, contenida en un envase individual. Esta
presentación farmacéutica tiene como propósito evitar errores de medicación y a su vez
abaratar costos, esto debido a que se puede entregar la cantidad precisa de
medicamento que se solicita. Por lo tanto, cuando se habla de dosis unitaria se quiere
decir que es la dosis concreta que un paciente determinado recibe en el momento de la
administración (Napal et al., 2002).

El Hospital Base de Osorno, cuenta con una máquina unidosificadora, que


permite el reenvasado en unidosis de productos farmacéuticos, sean estas cápsulas o
comprimidos. El proceso se realiza en la sala de dosis unitarias, en la que se debe
ingresar con la vestimenta adecuada y consiste en desinfectar la superficie de trabajo y
de la máquina que estará en contacto con los medicamentos. Se enciende la máquina
unidosificadora para que aumente la temperatura en el área de sellado, ya que a través
de esta pasarán dos cintas, una de aluminio y otra plástica color ámbar, que se unirán y
en el medio quedará el medicamento, que se desblisteó con anterioridad. La maquina
hará presión por los lados y por efecto del calor estas cintas se sellaran, al mismo
tiempo que se pre-picaran, logrando la elaboración de varias unidosis. Después de
encender la maquina se abre el sistema informático PACK-EDGE en donde se
ingresaran los datos del medicamento, para que estos se impriman en el reverso de la
dosis unitaria. Aquí se debe señalar el nombre genérico del medicamento, miligramos,
presentación farmacéutica, fecha de elaboración, laboratorio, fecha de vencimiento
entregada por el laboratorio y lote. La fecha de vencimiento que aparecerá impresa en
la unidosis corresponderá a la calculada por el sistema, esto dependerá de la fecha de
vencimiento del medicamento según laboratorio. El vencimiento de reenvasado nunca
será superior a un año.

Después de ingresar los datos, el sistema pedirá los datos de la persona que
elaborara las dosis unitarias, además de su respectiva contraseña. Esto para que

37
semanalmente se realice un informe impreso de la cantidad realizada y quien lo llevó a
cabo.

La máquina unidosificadora fabrica 1000 dosis unitarias cada 20 minutos, lo que


es significativo cuando se compara que manualmente se realizan 100 unidosis por hora.

5.5.3 Reposición de los Carros de Paro

Un carro de paro consiste en una unidad móvil, con cajones que contienen en su
interior medicamentos e insumos que se requerirán en caso de que acontezca una
emergencia o urgencia en la que peligre la vida del paciente (Torrente, 2010).

Los carros de paro se encuentran ubicados en los distintos servicios clínicos del
hospital, y se encuentran a cargo de una enfermera.

La labor del farmacéutico es velar por la reposición anticipada de los


medicamentos e insumos que se encuentran en el interior de un carro. Para ello debe
generar un informe que contiene el stock por carro y luego seleccionar los
medicamentos que debe llevar para realizar la reposición de estos. Una vez en el carro
de paro, se debe cerciorar que el stock teórico coincide con el stock físico, luego revisar
los vencimientos de los productos que se encuentran en el carro. Además debe
preocuparse de que no se encuentren en gavetas descambiadas, debido a que esto
podría provocar un grave error de medicación. Se debe reponer los medicamentos e
insumos y objetar cualquier situación anormal a la enfermera a cargo para que lo
solucione.

5.5.4 Reposición de Armarios de Dispensación Automatizada

Un armario de dispensación automatizada, consiste en un sistema de gavetas y


repisas, que opera con un programa informático que señala los stocks de
medicamentos e insumos que presenta en su interior. Estos armarios se encuentran
repartidos por los distintos servicios clínicos del hospital y son de gran utilidad, ya que,

38
agiliza el proceso de dispensación. Otras ventajas que posee son que permite extraer
insumos y medicamentos, sin la necesidad de un pedido, reduce el espacio de
almacenamiento en farmacia, el producto que se requiere es indicado con una luz, por
lo que disminuye los errores de dispensación y alerta de vencimientos próximos, entre
otros.

Hay armarios conformados por medicamentos e insumos médicos, mientras que


otros solo presentan insumos. De estos primeros se encuentra a cargo de la reposición
el químico farmacéutico, sobre todo porque contienen medicamentos bajo control legal.
Este debe generar un informe con el stock de medicamentos para su posterior
reposición.

En cuanto a los armarios de insumos, estos se encuentran a cargo de un técnico


paramédico del servicio de farmacia hospitalizado, quien ejerce la misma labor de
reposición.

5.5.5 Mantenimiento de Stock para Medicamentos Críticos

Debido a la escases que se presenta a nivel nacional de algunos medicamentos,


se debe mantener un stock en farmacia de ellos. Sobre todo porque son requeridos
principalmente por los servicios de: Urgencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),
Tratamiento Intermedio Médico (TIM), pabellón y la Unidad de Emergencia. Por lo que
es fundamental que el químico farmacéutico esté al tanto del ingreso, despacho y
vencimiento de estos medicamentos. Además es él quien debe regular los máximos y
mínimos de stock para cada uno de ellos.

39
5.6 Farmacia CESFAM de Río Negro

La comuna de Río Negro se encuentra localizada aproximadamente a 35 km de


Osorno, y es en este lugar donde se sitúa el Centro de Salud Familiar de Río Negro.
Está destinado a la atención de pacientes agudos y crónicos.

El establecimiento se encuentra equipado con una farmacia destinada a la


atención de dichos pacientes, la que se encuentra ubicada estratégicamente a la salida
de este centro de salud y que además está bajo el mando de un químico farmacéutico
que visita el lugar los días lunes, miércoles y viernes, desde las 12 a las 17 horas y los
viernes hasta las 16 horas. También está conformada por dos técnicos paramédicos
que realizan diversas labores en este lugar.

Los medicamentos se encuentran almacenados en repisas que permiten una


rápida ubicación, ya que se encuentran ordenados por orden alfabético y por grupo
terapéutico, ejemplo de esto último antidiabéticos, antihipertensivos, antibióticos, entre
otros.

Las principales funciones que se realizan en la farmacia del CESFAM de Río


Negro son las siguientes:

5.6.1 Dispensación de Medicamentos

La dispensación se realiza a medida que llegan los pacientes, quienes deben


portar su cédula de identidad. Con ello el paramédico ingresa el RUT del paciente al
sistema informático Rayen, en donde aparece los medicamentos prescritos por el
médico desde el box, ya que este programa se encuentra en línea entre la consulta del
médico y farmacia. Luego, el mismo paramédico es quien preparará los medicamentos
y se los entregará al paciente, no sin antes revisarlos nuevamente. En caso de
permanecer medicamentos pendientes para el próximo mes se entregará una nota en
un papel con la indicación del día que debe acercarse a retirarlos.

40
En el caso de los pacientes crónicos la dispensación de medicamentos es para
un período de seis meses, por lo que ellos deben venir mensualmente y directamente a
farmacia a retirar los medicamentos. Transcurrido los seis meses deben visitar médico
para que ser evaluados.

5.6.2 Control de Psicotrópicos y Estupefacientes

El control lo realiza el químico farmacéutico todos los días que asiste al


CESFAM, y consiste principalmente en cuadrar las cantidades de estos medicamentos,
lo que lleva a cabo comparando stock teórico con stock físico. Para tal situación deben
estar presentes las recetas prescritas por estos medicamentos, en donde aparece la
cantidad que despacharon durante esos días, lo que debe cuadrar con el stock antes
mencionado.

5.6.3 Control Temperatura de Medicamentos de Condiciones Especiales

La temperatura del refrigerador debe ser tomada de forma diaria y velar que
nunca sobrepase los 8 grados Celsius o que se encuentre bajo los 2 grados Celsius.
Las tomas son antes del medio día y pasado el medio día, y deben ser anotadas en una
hoja de registros.

5.6.4 Etiquetado de Medicamentos

Los sobres en los que van los medicamentos son timbrados con una figura que
contiene los símbolos de la mañana, el medio día, la tarde y la noche. El fin de esto es
agilizar la dispensación de los medicamentos al momento de etiquetarlos, ya que solo
se marcará sobre el símbolo correspondiente a la posología indicada por el médico.

41
5.6.5 Abastecimiento de Medicamentos

El químico farmacéutico es el encargado de esta labor, por lo que tendrá la


responsabilidad de seleccionar y adquirir los medicamentos que requiere el CESFAM.
Además en conjunto a los técnicos paramédicos de farmacia, recepcionarán y
almacenarán los medicamentos de acuerdo a las condiciones que estos presenten.

42
6. CONCLUSIONES

 Durante el internado que se llevo a cabo en la Unidad de Farmacia del Hospital


Base de Osorno, se logra adquirir conocimiento en relación al funcionamiento del
Servicio de Farmacia y la importancia que posee en el hospital.

 Se obtiene conocimiento del quehacer de los farmacéuticos que desarrollan sus


actividades en las distintas subunidades de farmacia, logrando la comprensión
de las principales funciones que realizan cada uno de ellos y la necesidad de que
estos profesionales formen parte de este servicio.

 Se logran integrar los conocimientos obtenidos durante la formación universitaria.

 Se reconoce la importancia de realizar una gestión adecuada en relación a la


adquisición de los medicamentos. Para ello se propone no solo basarse en
compras anteriores, sino mas bien recurrir a información epidemiológica, utilizar
datos concretos de morbilidad, prevalencia y uso terapéutico de fármacos,
también emplear los antecedentes históricos de los medicamentos usados por
pacientes en un período determinado.

 Se refuerza el sentido del uso racional de medicamentos.

 Se logra percatar la escases de químicos farmacéuticos en el Hospital Base de


Osorno, en comparación a otros establecimientos nacionales de la misma
complejidad, a pesar de que evidentemente se necesitan con urgencia.

43
7. LITERATURA CITADA

 Aguayo S., Schlagetter C., Sandoval M, Manual de Normas y Procedimientos


para Preparación, Almacenamiento y Distribución de Medicamentos
Antineplásicos en Farmacia Hospital Base Osorno pág. 12, 2011.

 Gabriel Bastías, Reforma de Salud en Chile; el Plan Auge o Régimen de


Garantías Explícitas en Salud (GES). Su Origen y Evolución, 2007.

 Germán Torrente Bustamante, Protocolo de Manejo de Carro de Paro, 2010.

 Organización Panamericana de la Salud, Manual Operativo Unidad Móvil de


Salud Chocó-Colombia, 2009.

 Ministerio de Salud de Chile, Organización y Funcionamiento de la Atención


Farmacéutica en Hospitales del S.N.S.S. Chile, pág. 6, 1999.

 Ministerio de Salud de Chile, Organización y Funcionamiento de los Comités de


Farmacia y Terapéutica para Hospitales y Consultorios de Especialidades del
Sistema Nacional de Servicios de Salud. Norma General Técnica Nº 24. Chile,
pág. 3-5, 1997.

 Ministerio de Salud de Chile, Código Sanitario, Normativas de Salud, pág. 119-


175, 2011.

 Ministerio de Salud de Chile, Foro de Atención Farmacéutica, Farmacéuticos N º


321, pág. 47, 2007.

 Ministerio de Salud de Chile, Guía para las Buenas Prácticas de Prescripción:


Metodología para la Prescripción Racional de Medicamentos, pág. 4, 2010.

44
 Ministerio de Salud de Chile, Alivio del dolor por cáncer avanzado y Cuidados
Paliativos, 2005.

 V. Napal, M. González, J. R. Ferrándiz, Dispensación con Intervención Previa del


Farmacéutico: Dosis Unitarias, 2002.

 http://serviciosaludosorno.blogspot.com/2008/09/direccin-del-servicio-de-salud-
elabora.html

 http://www.anmat.gov.ar/Medicamentos/psicotropicos_y_estupefacientes.pdf

45
PARTE II:

EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL RECETARIO DE


PREPARACIONES NO ESTÉRILES DEL HOSPITAL BASE DE OSORNO E
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS QUE CONTRIBUYAN A LA
ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS DE ELABORACIÓN DE PREPARADOS
FARMACÉUTICOS

46
RESUMEN

El Decreto Supremo Nº 79, regula en nuestro país, la correcta elaboración de los


preparados farmacéuticos en recetarios magistrales, lo que permite obtener productos
seguros y eficaces, los que son garantizados a través de la calidad.

Para implementar el Decreto en los recetarios es necesario conocer la realidad local


que existe en estos y estandarizar los procesos con los que se desarrollan los
productos farmacéuticos. Para ello fue necesario evaluar la estructura y funcionamiento
del recetario de preparaciones no estériles del Hospital Base de Osorno e implementar
herramientas que contribuyan a la estandarización de procesos de elaboración de
preparados farmacéuticos.

La evaluación se llevó a cabo a través de pautas basadas en el Decreto Supremo Nº


79, con las que se analizaron: las recetas magistrales, los registros, la planta física, el
personal, la elaboración, rotulado y envasado.

Los resultados obtenidos de las pautas de análisis demostraron que todas las recetas
magistrales analizadas presentan algún tipo de error técnico, el recetario no cuenta con
los registros necesarios, la planta física no cumplen con los requerimiento, el personal
técnico paramédico no es apto para trabajar en este lugar y la elaboración, rotulado y
envasado de preparados farmacéuticos no se realiza de forma correcta.

Por lo tanto con la evaluación realizada al recetario magistral de la unidad de farmacia


del Hospital Base de Osorno, se determina que este lugar no cumple con los
requerimientos que exige el Decreto Supremo Nº 79.

En cuanto a la estandarización de los procesos de elaboración se determinaron,


diseñaron e implementaron procedimientos operativos e informe de períodos de validez
asignados.

47
SUMMARY

The Supreme Decree No. 79 regulated in our country, the proper elaboration of the
pharmaceutical preparations in pharmacy, which allows for safe and effective products
that are guaranteed by the quality.

To implement the decree on the prescription is necessary to know the local reality that
exists in these and standardize processes by which pharmaceutical products are
developed. To this was necessary evaluate the structure and operation of Non-Sterile
Preparations of pharmacy of Hospital Base Osorno and implement tools that contribute
to the development process standardization of pharmaceutical preparations.

The evaluation was made through guidelines based analysis Supreme Decree No.79,
with this were analyzed: magistral recipes, records, the physical plant, workers,
processing, labeling and packaging.

The results of the analysis guidelines show that all magistral recipes analyzed have
some kind of technical error, the recipe does not have the necessary records, the
physical plant does not meet there quirement, the paramedical staff is notable to work at
this place and processing, labeling and packaging of pharmaceutical preparations is not
performed correctly.

So with the magistral pharmacy assessment of Hospital Base Osorno, it is determined


that this place does not meet there quirements demanded by Supreme Decree No. 79.

As to the standardization of processes of preparing pharmaceutical preparations


designed, determined and implemented operating procedures and report assigned
validity periods.

48
INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una de las labores más antiguas que realiza el Químico Farmacéutico, es la


elaboración de preparados farmacéuticos de tipo magistral u oficinal, entendiéndose por
este, como el producto farmacéutico elaborado en el recetario autorizado de una
farmacia (Minsal, 2010).

El recetario es una sección delimitada de una farmacia, destinado al desarrollo


de operaciones de elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales, oficinales
y/o preparados por simple división, en espacio cerrado, debidamente circunscrito y
convenientemente equipado para los procesos de acondicionamiento, etiquetado y
control de las formas farmacéuticas, asegurando su adecuada conservación y
acreditado para la elaboración (Minsal, 2006).

En Chile al año 2011, existían más de 100 recetarios, de los cuales 95 de ellos
pertenecen al sector asistencial (Chicago et al., 2011).

Estos establecimientos cada vez consiguen más demanda, debido a que en ellos
se elaboran preparados que responden a tratamientos individualizados, en el cual las
dosis generalmente son distintas a las convencionales. Además, porque sus productos
son de bajo costo, permiten mezclar principios activos y se pueden utilizar en ellos
excipientes distintos a los tradicionales, sobre todo en el caso de pacientes intolerantes.

Los preparados farmacéuticos se pueden dividir en dos modalidades y cuyas


definiciones son:

 Preparado Magistral: es aquel que se elabora en forma inmediata, conforme a


una fórmula magistral prescrita por un profesional habilitado para ello, a un
paciente determinado o sobre la base de la simple división de una materia prima
activa o producto farmacéutico registrado en el país, también prescrito

49
profesionalmente, elaborados, en ambos casos, con un período de validez
asignado y bajo la responsabilidad de un Químico Farmacéutico (Minsal, 2010).
 Preparado Oficinal: es aquel elaborado conforme a lo descrito en la Farmacopea
Farmacéutica Oficinal Oficial (FFOO), norma técnica aprobada por Decreto
Supremo del Ministerio de Salud, a propuesta del Instituto de Salud Pública
(Minsal, 2010).

Estos preparados, al igual que todos los medicamentos, deben ser seguros y
eficaces, ya que están destinados a prevenir, aliviar, controlar, diagnosticar y curar
enfermedades o sus síntomas, y fabricados según especificaciones que permitan
asegurar su calidad (Minsal 2010). Se entiende por calidad al grado en el que el
conjunto de características inherentes a un producto, tanto establecidas como
implícitas, satisfacen las necesidades o expectativas del cliente y los requisitos legales
o reglamentarios (ISO 9000, 2005).

La industria farmacéutica ha adoptado y puesto en marcha este concepto,


basándose en las Buenas Prácticas de Manufactura, conocida también por su sigla en
inglés GMP (Good Manufacturing Practice). Éstas se relacionan directamente con la
parte del aseguramiento de calidad, que garantiza que los productos farmacéuticos
sean consistentemente producidos y controlados con los estándares de calidad
apropiados para el uso previsto, como es requerido por la autorización de
comercialización (OMS, 2002).

Con el fin de resguardar la calidad al momento de elaborar un preparado


farmacéutico, se utilizan procedimientos operativos estándar (POE o POS), que se
definen como instrucciones descritas en la Farmacopea Farmacéutica Oficinal Oficial,
que han sido autorizadas para un proceso dado, para el desarrollo de operaciones, sea
de un producto o de otro material de cualquier naturaleza (operaciones de equipos, su
mantención y limpieza, validación, control y protección del medio ambiente, muestreo e
inspección) (Minsal, 2006).

50
En conocimiento de lo anterior y con el fin de responder a una política de salud
preventiva y normalizar los recetarios de farmacias de nuestro país, la Agencia Nacional
de Medicamentos (ANAMED) del Instituto de Salud Pública de Chile (I.S.P), presenta el
4 de agosto del 2010, el Decreto Supremo N° 79, que regula la correcta elaboración de
estos preparados. Se publica el 22 de enero de 2011 en el Diario Oficial y entra en
vigencia el 22 de julio de 2012 (Minsal, 2012). Este Decreto consiste en una serie de
artículos que se encuentran agrupados en distintos títulos, entre los que se encuentran:
disposiciones generales, autorización sanitaria de los recetarios, prescripción, registros,
condiciones de elaboración, organización y funcionamiento, calidad y almacenamiento y
traslado.

La unidad de farmacia del Hospital Base Osorno (H.B.O), cuenta con un recetario
que está destinado a la elaboración de preparados farmacéuticos, los cuales se
caracterizan por su esterilidad, por lo tanto este recetario se encuentra dividido en dos
áreas: el área estéril o biolimpia, que es el lugar donde se preparan mezclas
intravenosas que incluyen principalmente reconstitución de citostáticos, nutriciones
parenterales y algunos colirios; y, el área no estéril, donde se preparan formulaciones
magistrales y oficinales, siendo esta última donde se encuentra enfocado el presente
trabajo.

El recetario de farmacia del Hospital Base Osorno, prepara aproximadamente


2.030 recetas mensuales, en las cuales se elaboran alrededor de 3.993 unidades de
preparados farmacéuticos. De estas 2.030 recetas un 19% tiene prescrito una
elaboración de preparado magistral o no estéril y de este último, un 25% corresponden
a recetas de fraccionamientos destinado a uso pediátrico (H.B.O., 2012).

Se sabe que a nivel nacional existe una situación crítica en cuanto a


fraccionamiento de medicamentos para uso pediátrico, por riesgo de contaminación y/o
errores de manipulación. Esta situación ha derivado, en algunos casos, a tener
problemas relacionados con medicamentos (P.R.M.) con resultados de muerte para
este grupo de pacientes (Chicago et al., 2011).

51
Por lo tanto, se pretende que las actividades que se desarrollan en el recetario
del H.B.O., se realicen de forma óptima, segura y con calidad en sus procesos, es decir,
que la elaboración se lleve a cabo de forma ordenada y sin improvisaciones, teniendo
en consideración el objetivo de los procedimientos.

52
PROBLEMÁTICA A ABORDAR

A raíz de la creación del Decreto Supremo N° 79, el cual da a conocer las


exigencias mínimas con las que debe operar cualquier recetario de una farmacia en
nuestro país, se hace necesario contar con información que permita conocer el
funcionamiento del recetario de la unidad de farmacia del Hospital Base Osorno. Contar
con un diagnóstico que refleje la situación actual brindaría una base para identificar las
falencias que presenta este sistema y con ello actualizar los procesos con los que se
están elaborando los preparados farmacéuticos.

El recetario del H.B.O. no cuenta con un manual de procedimientos, por lo que la


falta de un documento formal que contenga la descripción de las actividades que deben
seguirse, impide ejecutar de manera íntegra la elaboración de los preparados
farmacéuticos, forma de almacenamiento de estos o el período de validez asignado,
entre otros. Un manual de procedimientos podrá, en cierto grado, garantizar la calidad
que requieren estos preparados.

53
OBJETIVO GENERAL

Evaluar la estructura y funcionamiento del Recetario de Preparaciones No


Estériles del Hospital Base de Osorno e implementar herramientas que contribuyan a la
estandarización de procesos de elaboración de preparados farmacéuticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar realidad local del recetario magistral de la unidad de farmacia del


Hospital Base de Osorno.

 Analizar técnicamente prácticas de prescripción de recetas magistrales según su


cumplimiento.

 Diseñar e implementar procedimientos operativos de la elaboración de


preparados farmacéuticos.

 Determinar e implementar un informe con los períodos de validez asignados de


los preparados farmacéuticos.

54
METODOLOGÍA

Materiales

El estudio se realizó en la planta física del recetario de farmacia con el fin de


obtener los datos con respecto al área de trabajo, área de almacenamiento de materias
primas y material de envase.

En relación al recurso humano, participaron el químico farmacéutico encargado


del recetario asistencial, técnicos paramédicos y auxiliares de servicio.

También se utilizó recurso material, como artículos de oficina (computador con


acceso a internet, impresora, pendrive); programas informáticos (Orden Salud del
H.B.O., Microsoft Office); documentación (recetas magistrales, registros de materias
primas); material y equipos de laboratorio (vasos precipitados, matraces, morteros,
mezcladora, balanza analítica, etc.) y material bibliográfico.

Método

En una primera etapa se comprendió el modo operativo y se observó la


instrumentación utilizada en el recetario magistral del Hospital Base Osorno.

En la segunda etapa se diseñaron pautas de análisis, para diagnosticar la


realidad local de este establecimiento. Esto se llevó a cabo sobre la base del Decreto
Supremo N° 79, diseñándose en total cinco pautas donde cada una de ellas tuvo un
énfasis distinto. Estas son:

 Pauta de análisis en la prescripción de la receta magistral.


 Pauta de análisis en los registros.
 Pauta de análisis en la planta física.
 Pauta de análisis en el personal que trabaja en recetario.
 Pauta de análisis en la elaboración, envasado y rotulación de preparados
farmacéuticos.
55
Las pautas de análisis de la prescripción se utilizaron como herramienta para
detectar los errores técnicos de prescripción que puedan generarse en el recetario.
Para ello, fueron consideradas todas las recetas magistrales que ingresaron al recetario
por un período de un mes. Además, los ítems extraídos del Decreto Supremo Nº 79,
fueron complementados con otros basados en las buenas prácticas de prescripción
(Minsal, 2010).

Para el caso de la realización de la pauta de análisis en los registros, se


utilizaron solamente los que se encuentren operativos en el recetario y que
correspondan exactamente a los que pide el Decreto Supremo. Es decir, registros que
cuenten con alguna característica, pero que no sean igual a lo exigido, serán calificados
como respuestas negativas.

Con respecto a las pautas de análisis relacionadas con el personal que trabaja
en recetario, fue necesario dividirlas en dos. La primera de ellas estuvo enfocada con
las labores que ejerce el químico farmacéutico, mientras que la segunda tuvo relación
con los requisitos que deben presentar los técnicos paramédicos para poder trabajar en
recetario magistral.

Con el desarrollo de estas pautas se podrán identificar las principales falencias


que presenta el recetario magistral de la unidad de farmacia del Hospital Base de
Osorno. Además permitirá demostrar el nivel de cumplimiento con respecto al Decreto
Supremo N°79 que presenta este lugar.

En una tercera etapa, se llevó a cabo el diseño e implementación del manual de


procedimientos operativos para la elaboración de preparados farmacéuticos, el cual
incluyó en cada procedimiento: objetivo, fórmula patrón, materiales y equipos, método
patrón, almacenamiento, caducidad, etiqueta y control de calidad. Para su confección
fue necesario revisar las formulaciones detalladamente con que trabajan en el recetario,
para ello se empleó la Farmacopea de Estados Unidos 30 y material bibliográfico del
Hospital Base de Osorno.

56
Debido a que a los preparados farmacéuticos poseen caducidad, fue necesario
en una cuarta etapa, la determinación del período de validez asignado a cada
preparado, que por definición corresponde al intervalo de tiempo durante el cual, en las
condiciones establecidas de almacenamiento y conservación, un preparado
farmacéutico puede ser utilizado (Minsal, 2010). Para ello se tuvo en consideración los
siguientes puntos extraídos de Decreto Supremo N° 79:

 En el caso de preparados oficinales, este lapso de tiempo es el determinado por


el FFOO, que señala antecedentes respecto de la fórmula y método de
preparación que condicionan su estabilidad y que en ningún caso podrá ser
superior a un año.

 Para el caso de preparados magistrales, sean éstos farmacéuticos o cosméticos,


se debió tener en consideración la forma farmacéutica, esterilidad, vía de
administración, fotosensibilidad, termolabilidad, higroscopicidad y otras
características de la fórmula, elaboración y envase, de manera de asegurar la
calidad del preparado durante tal período. Sin perjuicio de lo anterior y en
ausencia de estudios de estabilidad específicos para cada preparado magistral,
este período, en ningún caso, podrá ser superior a cuarenta días a partir de la
fecha de elaboración.

 Respecto de los preparados magistrales por simple división de materias primas


activas, se debió tener en consideración las condiciones de envasado y la fecha
de expiración de la materia prima activa y en ningún caso podrá ser superior a 6
meses desde la fecha de elaboración.

 Cuando se trate de preparados por simple división de productos farmacéuticos,


se tomaron las mismas consideraciones señaladas precedentemente, pero este
período en ningún caso podrá ser superior a cuarenta días a partir de la fecha de
la división (Minsal, 2010).

57
RESULTADOS

1. Comprensión del modo operativo y observación de la instrumentación


materiales utilizados en el aérea de preparaciones no estériles del recetario
magistral del H.B.O.

A continuación de detallaran las principales características del recetario magistral


y la instrumentación que se utiliza para llevar a cabo la elaboración de los preparados
farmacéuticos.

1.1. Características del recetario magistral del H.B.O.

 Es un lugar delimitado al interior de la unidad de farmacia de una superficie de


24 m2.
 Es de acceso restringido.
 Permite la elaboración de preparados oficinales y magistrales no estériles.
 Está bajo la dirección técnica de un químico farmacéutico.
 El personal que colabora en esta área está conformado por tres técnicos
paramédicos y un auxiliar de servicio.
 Está autorizado para la preparación de:
o Formas farmacéuticas sólidas.
 Cápsulas duras y polvos: cápsulas de primidona, ranitidina,
levotiroxina, codeína, bicarbonato de sodio, cortisol, entre otros.
Polvos de poliestireno sulfonato de calcio, polietilenglicol 3350,
ácido bórico, cloruro de potasio, carbón activado y bicarbonato de
sodio.
o Formas farmacéuticas semisólidas y líquidas
 Jarabes, soluciones y suspensiones: jarabe de furosemida 2mg/ml,
solución de ácido tricloroacético, solución de hidrato cloral, solución

58
de codeína 6%, solución de cloruro de sodio y suspensión de
captopril 1mg/ml.
 Cremas, ungüentos y pastas: crema de urea 10%, crema de
hidrocortisona 1%, crema de nistatina-óxido de zinc, ungüento de
cloranfenicol 5%, pomada de salicilato de metilo 5%, vaselina
salicilada 5%, vaselina azufrada 6% y pasta lassar.
 Las recetas magistrales provienen de la sección de atención de pacientes
hospitalizados y del consultorio adosado de especialidades.

1.2. Instrumentación y materiales utilizados

 Balanza analítica y gravimétrica


 Baño termorregulado
 Batidora industrial
 Vasos precipitados
 Probetas
 Matraces aforados
 Morteros de porcelana
 Espátulas de metal y de goma.
 Embudos
 Encapsuladora con un juego de placas 0 y 1

2. Diagnóstico del área de preparaciones no estériles del recetario magistral del


H.B.O.

El diagnóstico se desarrolló a través de pautas de análisis basadas en el


Decreto Supremo N° 79 y arrojó los siguientes resultados:

59
2.1. Análisis técnico de la receta magistral

Los resultados del análisis que se realizó a 131 recetas magistrales que
ingresaron durante todo el mes de julio del año 2012 al recetario del H.B.O. se
muestran a continuación en la tabla N°1. Se puede destacar que ninguna receta,
menciona que se trata de un preparado magistral, que sólo un 10,7% indica la vía de
administración del preparado y que existe un alto porcentaje de recetas (73,3%) que no
tienen la identificación del prescriptor.

Tabla N°1: Análisis técnico de la receta magistral.


SI (%) NO (%)

1. Se hace mención de que se trata de una 0 100


receta magistral.

2. La receta presenta identificación del 26.7 73.3


profesional que prescribe.

3. La receta presenta identificación del 97.7 2.30


paciente.

4. En la receta, la prescripción viene de 70.2 29.8


forma clara y legible.

5. La prescripción de la receta, indica dosis 96.2 3.80


del fármaco.

6. La prescripción de la receta, indica 84.0 16.0


frecuencia de administración del
fármaco.

7. La prescripción de la receta, indica vía de 10.7 89.3


administración tratamiento.

60
8. La prescripción de la receta, indica 77.1 22.9
duración del tratamiento.

9. La receta presenta firma del profesional 94.7 5.30


que prescribe.

10. En la receta aparece la fecha, la cual no 92.4 7.60


se encuentra caducada.

2.2. Análisis de los registros del recetario magistral del H.B.O

Los registros del recetario magistral del H.B.O. donde se deja constancia de las
distintas actividades efectuadas en este lugar son:

 Registro de control de materias primas


 Registro de material de envase que se utiliza

No cuenta con los siguientes registros:

 Registro general de elaboración, donde debe quedar constancia de la


limpieza y aseo, calibración de equipos, normas de higiene y funciones del
personal.
 Registro oficial de elaboración (Libro foliado y autorizado por la SEREMI).
 Registro de formulaciones especiales.

A continuación se presenta la pauta de análisis desarrollada de la cual se


sustrajo la información antes mencionada.

61
Tabla N°2: Análisis de los registros del recetario del H.B.O.
SI NO OBSERVACIONES

1. El recetario posee registro y archivo X


documental de materias primas (ya sea si es
para elaboración, fecha de adquisición,
origen y procedencia de estas).

2. Posee libro de registro y archivo documental X


de material de envase.

3. El recetario cuenta con los procedimientos X Las formulaciones


operativos necesarios para cada preparación son desarrolladas a
oficinal. partir de apuntes.

4. El recetario lleva un registro general de X


actividades de elaboración (limpieza y aseo,
calibración de equipos, normas de higiene y
funciones del personal)

5. Existe registro oficial de elaboración (Libro X Existe tal registro,


foliado y autorizado por la SEREMI). pero no está foliado
ni autorizado por la
SEREMI.

6. En el recetario hay registro de formulaciones X


especiales.

62
2.3. Análisis de la planta física del recetario de farmacia del H.B.O

A continuación se presenta el desarrollo de la pauta de análisis que se le realizó


a la planta física del recetario de la unidad de farmacia del H.B.O.

Tabla N°3: Análisis de la planta física del recetario del H.B.O.


SI NO OBSERVACIONES

1. El recetario cuenta con el espacio físico X


destinado exclusivamente a la elaboración de
preparados farmacéuticos.

2. Existe una zona de almacenamiento en las X


que se encuentran separados las materias
primas, el material de envase y los
preparados farmacéuticos elaborados.

3. Sustancias de riesgo se encuentran X


separadas y almacenadas según las medidas
de seguridad correspondiente.

4. Las sustancias psicotrópicas y X


estupefacientes se encuentran bajo llave.

2.4 Análisis del personal que trabaja en recetario magistral del H.B.O

El análisis del personal se presenta en la tabla N°4 y N°5, que corresponden a


las labores desempeñadas por el químico farmacéutico y técnico paramédico
respectivamente y se presentan a continuación:

63
Tabla N°4: Análisis de labores realizadas por el químico farmacéutico en
recetario del H.B.O.
SI NO OBSERVACIONES

1. Se encarga de la evaluación farmacéutica, así X Q.F. está encargado


además de área
como de asegurar la calidad de los preparados
magistral estéril, lo
farmacéuticos en cada etapa de su elaboración, que hace que su
tiempo se vea
control de calidad, embalaje, traslado,
disminuido.
almacenamiento y dispensación.

2. Capacita a los técnicos paramédicos y X


auxiliares.

3. Comprueba que las materias primas empleadas X


en la elaboración de preparados farmacéuticos
sean las autorizadas para su uso.

4. Se encarga de supervisar y registrar el ingreso X


de materias primas y material de
acondicionamiento.

5. Vela por el cumplimiento de las normas de X


elaboración de preparados farmacéuticos.

6. Valida la receta magistral para su elaboración, X Solo en algunas


ocasiones puntuales.
debiendo aprobar o rechazar técnicamente la
prescripción conforme a la normativa vigente.

7. Dispensa o supervisa el expendio de los X


preparados farmacéuticos precaviendo que su
período de validez asignado no expire durante
el período para el cual se dispensa el
tratamiento del paciente.

64
8. Informa a la persona que solicite la elaboración X Esta función está
de un preparado farmacéutico el plazo en el delegada al
cual deberá retirarlo. paramédico.

9. Mantiene los equipos calibrados y en X


condiciones óptimas de funcionamiento, así
como vela por el orden y limpieza del recetario.

10. Mantiene la documentación y registros que X


corresponda actualizados respecto de cada una
de las actividades realizadas en el recetario.

11. Rechaza todas las materias primas que no X Abastecimiento no


posean su correspondiente protocolo de análisis exige certificado de
nacional. análisis, al momento
de la adquisición,
aunque el
farmacéutico se lo
sugiera

12. Registra en el Registro Oficial de Elaboración, la X


cantidad preparada de bases galénicas y la
almacena en envases debidamente rotulados.

13. Elabora o supervisa los preparados X No posee tiempo


farmacéuticos con estricta sujeción a las asignado para
normas de elaboración de preparados supervisar todos los
farmacéuticos en recetarios de farmacia, preparados.
cumpliendo o haciendo cumplir correctamente
con todas las etapas del proceso de
elaboración.

65
14. Vela que el fraccionamiento de toda materia X
prima, que sea realizado en el recetario,
mantenga la calidad original de éstas.

15. Realiza controles de calidad a los preparados X


oficinales terminados cuando corresponda y de
acuerdo a lo señalado en el FFOO, llevando un
estricto registro de todos sus controles de
calidad, propios o por terceros.

16. Realiza controles de calidad a las etiquetas y su X


rotulación.

17. Comunica al profesional que prescribe la X La receta es


imposibilidad de elaborar el preparado y lo rechazada y devuelta
consigna en el registro oficial de elaboración y al profesional
en el libro de registro de recetas, según correspondiente.
corresponda. Pero no se lleva
registro de esto.

Tabla N°5: Análisis requisitos técnico paramédico que trabaja en recetario


H.B.O.
SI NO OBSERVACIONES

1. Tiene aprobado 4º año de enseñanza X


media o estudios equivalentes calificados
por el Ministerio de Educación.

2. Certificado de salud compatible con el X


trabajo a realizar en el recetario.

66
3. Contar con la respectiva autorización como X
Auxiliar Paramédico de Farmacia, de
acuerdo al Decreto Supremo Nº1704 de
1993, del Ministerio de Salud, o poseer
título como técnicos de nivel superior, en el
área farmacéutica de recetario magistral,
conforme al Decreto con Fuerza de Ley Nº
2 de 2010, del Ministerio de Educación.

4. Cumple con las Normas de X


Procedimientos Operativos.

5. Cumple con las Normas de Elaboración de X


Preparados Farmacéuticos en Recetarios
de Farmacia.

2.5. Análisis de la elaboración, envasado y rotulación de preparados


farmacéuticos

La siguiente pauta de análisis se basa en la manufactura con la que se lleva a


cabo el desarrollo de los preparados farmacéuticos que se elaboran el recetario
magistral de la unidad de farmacia del H.B.O.

Tabla N°6: Análisis de la elaboración, envasado y rotulación de los preparados


farmacéuticos que se realizan en el recetario del H.B.O.
SI NO OBSERVACIONES

1. Los preparados magistrales se elaboran en X


forma inmediata contra la presentación de la
receta magistral y no se fabrican masivamente.

67
2. El recetario dispone del FFOO actualizado, X
para el uso de las monografías requeridas en la
elaboración de los preparados farmacéuticos y
de las farmacopeas oficialmente reconocidas en
el país, para utilizarlos como referente de
calidad de sus materias primas.

3. El período de validez asignado para preparados X


oficinales en ningún caso, es superior a un año.

4. El período de validez asignado para preparados X


magistrales, en ningún caso, es superior a
cuarenta días.

5. El período de validez asignado para los X


fraccionamientos de materias primas activas en
ningún caso es superior a 6 meses desde la
fecha de elaboración.

6. El período de validez asignado para los X


fraccionamientos de productos farmacéuticos en
ningún caso es superior a cuarenta días desde
la fecha de división.

7. El envase de los preparados farmacéuticos, X


garantiza la inviolabilidad del producto.

8. El envase de los preparados farmacéuticos, X


garantiza la conservación del producto
terminado y tiene la capacidad adecuada para
su contenido, conforme a la dosificación
prescrita.

68
9. En la rotulación de los preparados oficinales, X
aparece su denominación.

10. En la rotulación de los preparados X Sólo se señala el


farmacéuticos, se señala nombre y ubicación nombre de la
domiciliaria y geográfica de la farmacia farmacia.
magistral del H.B.O.

11. En el rótulo de los preparados farmacéuticos, se X


menciona el nombre del director técnico
responsable del recetario.

12. En el rótulo de los preparados farmacéuticos, se X


indica la cantidad total del producto por envase.

13. En el rótulo de los preparados farmacéuticos se X


señala el número de registro de elaboración.

14. En el rótulo de los preparados farmacéuticos se X


señala la fecha de vencimiento, expresado en
día, mes y año.

15. En el rótulo de los preparados farmacéuticos se X


señala la forma farmacéutica.

16. En el rótulo de los preparados farmacéuticos, se X Pero no se señala el


indican el modo de empleo, advertencias y modo de empleo.
precauciones sobre su uso cuando proceda.

17. En el rótulo de los preparados farmacéuticos se X


mencionan las precauciones de
almacenamiento y conservación una vez
abierto.

69
18. En el rótulo de los preparados farmacéuticos, se X
indica dosis y composición del preparado
(principio activo y excipientes).

3. Manual de procedimientos operativos para la elaboración de preparados


farmacéuticos.

El manual de procedimientos operativos (anexo) para la elaboración de


preparados farmacéuticos, está constituido por once procedimientos que indica la
formulación de los siguientes preparados:

o Pomada de salicilato de metilo 5%


o Pomada de cloranfenicol 5%
o Pomada de vaselina azufrada 6%
o Pomada de vaselina salicilada 10%
o Crema de nistatina-oxido de zinc
o Pasta lassar
o Jarabe de captopril 1mg/ml
o Jarabe de furosemida 2mg/ml
o Solución de codeína al 6%
o Crema de urea 10%
o Crema de hidrocortisona 1%

4. Informe del período de validez asignado

El siguiente informe que se detalla en las tablas N°7 a la N°10, presenta los
períodos de validez asignados para los distintos preparados farmacéuticos, oficinales y
magistrales, elaborados en recetario del Hospital Base de Osorno.

70
Tabla N°7: Período de validez asignado para preparados magistrales.
Preparado magistral Período de validez asignado
Codeína 6% fco gotario 25 mL 1 mes
Podofilina 30% fco 100 mL 1 mes
Ácido tricloroacético 100 mL 1 mes
Cloruro de sodio sción 30% 1 mes
Hidrato cloral 5% 100 mL 1 mes
Suspensión captopril 1mg/mL 1 mes
Jarabe de furosemida 2mg/mL 1 mes

Tabla N°8: Período de validez asignado para preparados magistrales por simple
división de materias primas activas.
Preparado magistral por simple Período de validez asignado
división de materias primas activas
Bicarbonato de sodio cp 1 g 6 meses
Bicarb. de sodio bolsa 100 g 6 meses
Novobase cj 15 g 6 meses
Vaselina sólida cj 15 g 6 meses
Polietilenglicol bolsa 5 g 3 meses
Polietilenglicol bolsa 10 g 3 meses
Ácido bórico bolsa 100 g 3 meses
Bismuto subgalato bolsa 2 g 3 meses
Carbón activado bolsa 50 g 3 meses
Resin calcio bolsa 2,3 y 5 g 3 meses
Cloruro de potasio bolsa 9 g 3 meses

Tabla N°9: Período de validez asignado para preparado magistral por simple
división de producto farmacéutico.
Preparado magistral por simple Período de validez asignado
división de producto farmacéutico
Platsul-A 25 g 40 días

71
Tabla N° 10: Período de validez asignado para preparados oficinales.
Preparado oficinal Período de validez asignado
Salicilato de metilo 20 g 6 meses
Cortisol 1% cj 15 g 6 meses
Urea 10% 15 g 6 meses
Nistatina +ox. de zinc 20 g 6 meses
Pasta lassar 20 cj g 6 meses
Vaselina salicilada 10% 15g 6 meses
Vaselina azufrada 6% 15 g 6 meses
Codeína cp 15 mg 6 meses
Codeína cp 30 mg 6 meses
Codeína cp 60 mg 6 meses
Cloranfenicol 5% 20 g 3 meses

72
DISCUSIÓN

La instrumentación y materiales, que se utilizan en el recetario magistral del


H.B.O., se encuentran cercanos a lo exigido por las Normas de Buenas Prácticas de
Elaboración y Control de Calidad de Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales
(Minsal, 2006). Aún así la ausencia de equipamiento general como agitador, tamices
para polvos o sistema de producción de calor, enlentecen el trabajo o peor aun
disminuyen la efectividad de los preparados debido a que no se logra la homogeneidad
correspondiente, sobre todo en la elaboración de pomadas cuyo proceso, en este lugar,
se lleva a cabo a temperatura ambiente.

La falta de un lente de aumento o de equipamiento específico como un sistema


para medir el punto de fusión, dejan en evidencia el alejamiento de los controles de
calidad que deberían ser realizados a los preparados que se elaboran en el recetario
que son exigidos en el Decreto Supremo N°79 (Minsal, 2010).

Además se puede decir, que el modo con el que se realizan los preparados
farmacéuticos, se encuentra lejos de tener la calidad que persiguen las Normas. Esto
debido a numerosas faltas entre las que se encuentran, que el personal técnico
paramédico no cumple con la higiene y seguridad correspondiente, ya que no son
competentes ni califican para el trabajo en laboratorio. Aunque haya un farmacéutico a
cargo del recetario, el tiempo que éste dispone para la supervisión es limitado, ya que
además de ser el encargado de las preparaciones no estériles, tiene bajo su
responsabilidad el área de preparaciones estériles, donde pasa el noventa por ciento de
su jornada, lo que es comprensible pues se manipulan citostáticos y soluciones para
nutrición parenteral que son considerados medicamentos de alto riesgo, pues pueden
provocar daños graves o incluso mortales cuando se produce un error en el curso de su
utilización (Otero, 2007). Pero aun así el farmacéutico es el responsable de lo que
suceda en todas las subunidades del recetario.

Es el Químico Farmacéutico supervisor de elaboración quien debe controlar las


distintas etapas de elaboración, y debe precisar claramente y por escrito las

73
atribuciones del personal en cada uno de los procesos (Minsal, 2006), por lo que la
situación actual refleja la necesidad de un profesional de tiempo completo en este lugar.

Con respecto al diagnóstico que se realizó al recetario magistral a través de las


distintas pautas de análisis, se puede destacar que la receta magistral es el documento
de referencia, que ordena la elaboración y dispensación de lo que se señala en ella, por
lo tanto, tienen un importante papel en la prevención y también en la ocurrencia de
errores, y en base a los resultados obtenidos, es necesario que los profesionales que
prescriben tengan las siguientes consideraciones.

Mencionar que la receta corresponde a un preparado magistral (Minsal, 2010),


esto ayudará a disminuir errores y tiempo en la comprensión cuando se recepciona la
receta, sobre todo cuando se solicitan preparados de distintas dosificaciones.

Un informe de notificación de la United States Pharmacopeia (Santell et al.,


2003), afirmó que uno de los errores más frecuentes que causaron daños o perjuicios a
los pacientes fue el de vía de administración. Indicar la vía de administración es
esencial en la confección de cualquier receta médica (Escobar et al., 2011). Por lo que
nada justifica que sólo un 10.7% de las prescripciones la señalen.

En relación a los registros que por exigencia del Decreto N°79 debe llevar el
recetario, es importante que se implementen los que faltan lo antes posible, como el
registro general de actividades de elaboración, en el cual se detallan las actividades de
limpieza y aseo, calibración de equipos, normas de higiene y funciones del personal.
Así como también el registro donde se respalden las preparaciones de formulaciones
especiales que se desarrollan en esta unidad. Primero, para cumplir con la norma y
segundo, porque no poseerlos atenta directamente con la calidad y la seguridad que
deberían tener los preparados farmacéuticos que aquí se elaboran, pues los principales
objetivos de un sistema de garantía de calidad son cumplir las BPM o GMP, poder
asegurar que los productos y servicios estén dentro de los patrones exigidos y
acordados y que los procesos que conllevan a su elaboración estén totalmente

74
documentados y monitorizados (Minsal, 2006), de manera de presentarse un falla,
poder identificarla y rápidamente solucionar el error.

Con respecto al personal que trabaja en el recetario magistral del H.B.O., se


puede dar crédito que existe un químico farmacéutico, pero que lamentablemente no
logra cumplir con las obligaciones que establece el Decreto Supremo N° 79, pues en la
jornada laboral dedica tiempo a otras actividades anteriormente mencionadas. Mientras
que los técnicos paramédicos en farmacia no cumplen con los requisitos mínimos para
realizar labores de elaboración de preparados farmacéuticos (Minsal, 2010).

El envasado de los preparados farmacéuticos que se elaboran en el recetario del


H.B.O. no garantiza su inviolabilidad ni su conservación; además, la rotulación no
señala información importante como: nombre del director técnico responsable del
recetario, forma farmacéutica, precauciones de almacenamiento ni de conservación una
vez abierto el preparado, dosificación, componentes del preparado, ubicación
domiciliaria y geográfica de la farmacia magistral del H.B.O. El no contar con un buen
rotulado, no se logra dar cumplimiento a los objetivos principales de este proceso que
son: describir e identificar el medicamento, contribuir a un óptimo resultado terapéutico,
evitar errores de medicación, lograr un manejo y almacenamiento apropiados, permitir
la localización del producto si se presentan problemas en la producción, prescripción o
proceso de dispensación y, por último, facilitar la comprensión por parte del paciente
(FIF, 2001).

En relación a los procedimientos operativos que se diseñaron e implementaron


en el recetario de la unidad de farmacia del H.B.O., no cabe duda que son una
herramienta ventajosa y concreta para la elaboración de los preparados farmacéuticos,
en comparación a los apuntes con formulaciones antes utilizados, pero aun así, no son
lo ideal. Esto se debe a que su desarrollo y confección se llevó a cabo en un contexto
en el que se debían optimizar los recursos que existían en este lugar, limitando
materias primas e instrumentación. Por lo tanto, el manual de formulaciones que se
implementó en el recetario, se encuentra adaptados a la realidad local.

75
El informe con los períodos de validez asignados que se logró implementar en el
recetario magistral del H.B.O., otorgará a los preparados farmacéuticos una fecha de
vencimiento apropiada y establecida, minimizando el error de un mal rotulado de
caducidad de un producto, teniendo en cuenta que este proceso se realizaba copiando
los intervalos de tiempos de caducidad de preparados anteriores. Además con este
ejercicio se logra diferenciar los preparados magistrales por simple división de materias
primas activas y los preparados magistrales por simple división de productos
farmacéuticos.

Para finalizar cabe destacar que, si bien la incorporación del Decreto Supremo
N° 79 a los recetarios magistrales tiene como objetivo principal la seguridad y eficacia
de los preparados farmacéuticos, muchas de las normas que dispone se están
transformando en retos difíciles de asumir para varios recetarios asistenciales, llegando
incluso a especularse del cierre definitivo de algunos de ellos. Esto deja en clara
evidencia que la calidad de los preparados que allí se elaboran no se encuentra al nivel
de las normas mínimas que se están exigiendo en nuestro país. Se suma a ello, la falta
de compromiso de parte de los proveedores con las Normas, pues es muy difícil
conseguir los protocolos de análisis nacional de materias primas. Por lo que queda
abierta la posibilidad a un próximo investigador para que desarrolle controles de calidad
a estos preparados farmacéuticos.

Sería lamentable la desaparición de los recetarios asistenciales, cuando se


conoce las ventajas que poseen los preparados farmacéuticos elaborados en este
lugar, siendo los más importante, para el caso del sector público, el bajo costo de
producción (Vergara, 2011) y la individualización de las terapias sobre todo en
pacientes que se encuentran en los extremos de edades. No por nada en los países
desarrollados la utilización de preparados farmacéuticos se encuentra en crecimiento
(Vergara, 2011).

76
CONCLUSIONES

 El recetario magistral de la unidad de farmacia del Hospital Base de Osorno no


cumple con las exigencias descritas en el Decreto Supremo N° 79.

 El 100% de las recetas magistrales que ingresaron al recetario magistral de la


unidad de farmacia del Hospital base de Osorno presentaron errores técnicos de
prescripción.

 El recetario magistral de la unidad de farmacia del Hospital Base de Osorno


cuenta con un manual de procedimientos operativos, que es una herramienta
fundamental para la elaboración de preparados farmacéuticos.

 Todos los preparados farmacéuticos elaborados en el recetario magistral de la


unidad de farmacia del Hospital Base de Osorno comenzaron a ser etiquetados
con períodos de validez asignados que cumplen las normas establecidas para
ello.

77
PROYECCIÓN O PERTINENCIA DEL TRABAJO

Es oportuno saber la realidad local del Hospital Base Osorno, para saber cómo
se están elaborando los preparados farmacéuticos, ya que esta es una de las instancias
que se tiene para asegurar que el preparado será seguro y efectivo. Es decir que
presente la dosis que dice tener, que no esté contaminado, que sea estable, entre
otros.

Por otra parte la implementación de los POS es de gran utilidad al momento de


elaborar un producto magistral, ya que con estos se pueden evitar errores de
manufactura, estabilidad, vencimiento y almacenamiento de productos farmacéuticos.

Este estudio es la base para comenzar con la implementación necesaria y contar


con los requerimientos mínimos que exige el Decreto Supremo N° 79, lo que podría
llevar al recetario del H.B.O. a nuevas direcciones, como por ejemplo, que se dé paso a
un recetario, donde el preparado magistral tome protagonismo por sobre el oficinal,
debido a las nuevas condiciones con las que se opería en este lugar. Es decir,
comenzarían a elaborarse nuevos preparados magistrales, los que ofrecerían
tratamientos precisos a patologías que lo requieran, abarcando nuevos pacientes de los
distintos servicios de hospital, adquiriendo así una mayor importancia los de tipo
pediátricos, geriátricos, dializados y los que presenten afecciones cardiacas. Este
cambio a su vez, va a requerir que el químico farmacéutico tenga disponibilidad
exclusiva y que además evolucione la forma con la que se desempeña en este lugar.
Esta transformación daría lugar al desarrollo de un profesional con actitud y proyección
clínica, la cual se adoptaría luego de prestar los servicios farmacéuticos a un sector
donde mayoritariamente los pacientes son de tipo críticos. Esta evolución llevaría a la
especialización del farmacéutico la que incluye trabajar en conjunto a un equipo
multidisciplinario de salud, en donde él aportaría conocimientos de farmacoterapia, de
cómo analizar alternativas de tratamientos que podría ofrecer a los pacientes,
seguimiento farmacoterapéutico y atención farmacéutica, entre otros.

78
LITERATURA CITADA

 Estadísticas de Unidad de Preparaciones Estériles y no Estériles del Hospital


Base Osorno, 2012.
 Federación Internacional Farmacéutica, Guías para el Etiquetado de
Medicametos Prescritos, 2001.
 Fernanda Raphael Escobar Gimenes, Tatiane Cristina Marques, Thalyta Cardoso
Alux Teixeira, Maria Lurdemiler Sabóia Mota, Ana Elisa Bauer de Camargo Silva,
Silvia Helena De Bortoli Cassiani, Rev. Latino-Am., Administración de
medicamentos en vías diferentes de las indicadas en la prescripción médica,
2011.
 G. Chicago, Mª. C. López, C. Ortiz, M. Vega, A. García, F. López, P. Carreño,
“Retos y Temas Pendientes Abordados por el Instituto de Salud Pública de Chile
sobre Preparados Farmacéuticos Elaborados en el Área Asistencial y
Oportunidades de Mejoras”, X Jornada Científica del Instituto Salud Pública de
Chile, 2011.
 Hernán Vergara, Instituto de Salud Pública está Matando la Farmacia Magistral,
2011. Versión disponible:
www.cambio21.cl//cambio21/site/artic/20111123/pags/20111123114358.html
(revisado 24 de abril de 2013).
 María José Otero, Prácticas para Mejorar la Seguridad de los Medicamentos de
Alto Riesgo,ISMP España Diciembre, 2007.
 Ministerio de Salud de Chile, Reglamento Aplicable a la Elaboración de
Preparados Farmacéuticos en Recetarios de Farmacia, Decreto Supremo N° 79,
2010.
 Ministerio de Salud de Chile, Normas de Buenas Prácticas de Elaboración y
Control de Calidad de Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales, 2006.
 Ministerio de Salud de Chile, Marco Conceptual para la Enseñanza sobre los
Medicamentos y su Uso Racional, 2010.

79
 Ministerio de Salud de Chile, Guía para las Buenas Prácticas de Prescripción:
Metodología para la Prescripción Racional de Medicamentos, 2010.
 Ministerio de Salud de Chile, Nuevo Reglamento para Recetario de Farmacias,
2012. Versión disponible: http://www.ispch.cl/noticia/14823 (revisado 10 de
septiembre de 2012).
 Norma internacional, ISO 9000, 2005.
 Organización Mundial de la Salud, Buenas Prácticas para Laboratorios
Nacionales de Control Farmacéutico, Informe 36, anexo 3, 2002.
 Santell JP, Hicks RW, McMeekin J, Cousins DD. Medication errors: experience of
the United States Pharmacopeia, medmarx reporting system. J Clin
Pharmacopeia, 2003.

80
ANEXOS

Procedimientos operativos para la elaboración de preparados farmacéuticos

81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91

También podría gustarte