Está en la página 1de 3

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN
La ejecución de cualquier obra de pavimentación requiere el entendimiento y
cumplimiento integral de cada una de las fases constructivas que intervienen. De igual
importancia resulta contar con prácticas sanas de extracción, manejo y utilización de los
materiales que componen el concreto hidráulico, incluyendo los correspondientes a las
capas inferiores o de transición que constituyen la estructura del pavimento. El éxito de
un proyecto de pavimentos de concreto hidráulico no sólo depende de sí cumple con
requerimientos de resistencia de las capas que lo constituyen y con las características
superficiales exigidas en el proyecto.
Para el logro de una ejecución exitosa, se requiere una valoración e interpretación
correcta de las características de los materiales usados en el proyecto, y la selección de las
técnicas y equipos óptimos para cada trabajo en particular, para que, de esta manera,
logremos obtener un trabajo de calidad con un extenso periodo de vida útil.
MATERIALES QUE CONSTITUYEN EL CONCRETO HIDRÁULICO
Agregados
Llamamos agregado al material granular, el cual puede ser arena, grava, piedra triturada o
escoria, empleado con un medio cementante para formar concreto o mortero hidráulico.
También se denominan áridos, inertes o conglomerados; constituyen entre un70% y 85%
del peso de la mezcla y tiene por finalidad abaratar los costos de la mezcla y dotarla de
ciertas características favorables dependiendo de la obra que se quiera ejecutar.

Clasificación de los agregados


Los agregados se presentan en diversas clasificaciones, las más comunes se detallan a
continuación:

 Clasificación según origen


Esta clasificación toma como base la procedencia natural de las rocas y los procesos
fisicoquímicos involucrados en su formación. Divide a los agregados en tres grandes
grupos:
Ígneas: agregados provenientes de rocas ígneas.
Sedimentarias: agregados provenientes de rocas sedimentarias.
Metamórficas: agregados provenientes de rocas metamórficas.

 Clasificación por composición


Esta clasificación tiene como fundamento la composición químico-mineralógica de cada
roca, además de llevar en forma implícita una denominación de origen. Al ser las
características químicas y mineralógicas las únicas que intervienen en esta forma de
agrupamiento, se tiene el gran inconveniente que implica el no considerar las
características físicas del material, tan importantes en la evaluación de los agregados para
concreto. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de este tipo de clasificación:
La caliza, el mármol y el caliche: tienen la misma composición química, pero no la misma
resistencia física; aún más, es muy común que entre las calizas se observen diferentes
grados de calidad física.
El basalto y el tezontle: tienen la misma composición química, pero el hecho de tener el
tezontle una gran cantidad de espacio poroso lo hace un agregado ligero y de menor
resistencia.
Agregado fino (arenas)
Los agregados finos o arenas consisten en arena natural extraída de los ríos, lagos,
depósitos volcánicos o arenas artificiales, esto es, que han sido trituradas. Estos agregados
abarcan normalmente tamaño de partícula entre 4.75 y 0.075 mm.
Un agregado fino con partículas de forma redondeada y textura suave ha demostrado que
requiere menos agua de mezclado. Se acepta habitualmente, que el agregado fino causa
un efecto mayor en las proporciones de la mezcla que el agregado grueso.
Agregado grueso (gravas)
Los agregados gruesos denominadas “gravas” consisten en materiales extraídos de rocas
de cantera, triturados o procesados, piedra bola o canto rodado, cuyas partículas
comprenden tamaños desde 4.75 mm hasta 6 pulgadas, para los fragmentos más grandes.
La norma mexicana NMX-C-111 norma que deben cumplir los agregados de un concreto,
es adecuada para asegurar materiales satisfactorios para la mayoría de los concretos en
México.
El agregado grueso estará formado por grava o roca triturada obtenidas de las fuentes
previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar su calidad. El
agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales
extraños o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados mediante
un proceso adecuado, como por ejemplo el lavado.
Cemento
En el sentido más amplio, la palabra cemento indica un material aglomerante que tiene
propiedades de adherencia y cohesión, las cuales le permiten unir fragmentos minerales
entre sí, para formar un todo compacto con resistencia y durabilidad adecuada. Esta
definición no sólo abarca los cementos propiamente dichos sino una gran variedad de
materiales de cementación, tales como las cales, los asfaltos y los alquitranes.
En el medio de la construcción y más específicamente en el de la fabricación de concreto
para estructuras, es reconocido que al mencionar la palabra cemento, implícitamente ésta
se refiere a cemento Portland o cemento a base de Portland, el cual tiene la propiedad de
fraguar y endurecer en presencia de agua ya que con ella experimenta una reacción
química. Este proceso se llama hidratación, por lo cual son también llamados cementos
hidráulicos.

También podría gustarte