Está en la página 1de 5

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ


MUNICIPIO DE CURILLO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁNGEL CUNIBERTI


RES. 000548 DEL 21/NOV/2003
NIT: 828.002.480-5.
DANE: 118205000187
SEDE SAN PABLO JORNADA ÚNICA

Departamento Religión

Asignatura Religión Grado 11°


Gildardo
Docente Cel. 318 605 0693 Correo: Gigamero18@gmail.com
Mendoza Rojas
Temas “Moral social y los principios generales desde la Filosofía”
Fechas:
Tiempo de ejecución de la Semana: (17 al 20 de marzo) Año:
4 horas Periodo: Primero
guía 7, 8 y 9 (24 al 27 de marzo) 2020
(30 marz a 02 de abril)
Adquirir un conocimiento objetivo, sistemático y básico de la moral social y los generales
Objetivo desde la filosofía para identificar e interpretar las manifestaciones del desarrollo histórico
cultural del cristianismo y las experiencias más auténticas de la vida de los cristianos.
Capacidad para explicar y analizar la doctrina social para aplicarla a la transformación de
Competencia
la sociedad.
Saber comprender: Comprender los principios generales de orden antropológicos y moral
que se derivan de la naturaleza social del ser humano.
Saber dar razón de la fe: Argumentar con sentido crítico acerca de la realidad social del
Conocimientos esenciales país.
Saber integrar fe y vida; Manifestar vocación de servicio Social Desinteresado.
Saber aplicar a la realidad: Promover el compromiso desinteresado en la realización del
Servicio social Obligatorio.
Tema 1:

Subtema La moral social


Conceptos generales: Kant, fundamenta que la moral, es decir, la exigencia de hacer el bien, o mejor, el mejor
bien posible, en lo que él llama el 'imperativo categórico'. Al tratarse de una moral
formal, que no incide en los contenidos, sino en los presupuestos desde donde se plantea
la exigencia moral, tiene una formulación que resulta excesivamente fría, carente de
sentimiento. Si se nos dice "obra de tal modo que la norma que rija tu conducta pueda
convertirse en regla universal para toda la humanidad", esto no despierta ningún tipo de
sentimiento, todos los esfuerzos van dirigidos a entender lo que quiere decir. Sin
embargo, cabe que las acciones morales si están teñidas de sentimiento. Si trato a otra
persona como fin y no como medio, puede que sea la solidaridad y el amor los que me
ayuden a tratarle como un fin y no el enunciado kantiano.
Hegel, expresa que la dimensión de la moralidad se restringe a la esfera puramente
interior de la conciencia individual y es totalmente ajena al plano del desarrollo histórico
de la humanidad, impidiendo así que podamos obtener toda referencia acerca de la
factibilidad de una transformación moral, y, por ende, a la posibilidad de una
subsecuente transformación política que sea la que logre, en definitiva, la instauración
de la Ley Universal o en términos más prosaicos: la Legalidad que ha de regir el orden
civil. Algunos filósofos han expuesto la Moral como la necesidad y exigencia de hacer
el bien.
Sin embargo, en la búsqueda del sentido de la vida las personas olvidamos la necesidad
del bien común por la del bien individual, generando en ocasiones atropellos e irrespeto
por el otro.
 Lee el texto anterior de manera comprehensiva y explica con tus propias
palabras que es la moral social y consigna las respuestas en tu cuaderno.
 Escribe el sinónimo de las palabras subrayadas.
Actividad 1
 Identifica la Tesis principal y un argumento que la sostenga.
 Completa la siguiente analogía: “el bien individual es al bien común lo que la
conciencia colectiva es a ___________________.
Actividad 2
Moral social fundamental.

La Moral Social, muestra cómo debe ser la vida en sociedad según la fe cristiana. Dos
son las fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la razón humana. En la Sagrada
Escritura encontramos una serie de principios el destino universal de los bienes, la
preferencia por los débiles, la autoridad como servicio, etc.– con los que es posible
enjuiciar las realidades actuales. En la moral social existen ciertos principios de carácter
permanente.

El más importante de todos es la dignidad de la persona humana, del que se derivan


otros dos: el principio de solidaridad (todos somos responsables de los demás) y el
principio de subsidiariedad (las instancias superiores deben respetar las iniciativas de las
instancias inferiores que favorezcan el bien común, e incluso facilitarles los medios
necesarios para llevarlas a cabo).
(Catholic.net.)
 Lee comprehensivamente el texto sobre la Moral Social. Observa y construye
una hipótesis por cada imagen y sustente cada hipótesis con tres argumentos.
 Escribe un comentario de diez líneas respondiendo esta pregunta: ¿la solidaridad
es posible hoy?

Actividad 3
Observe los siguientes videos para complementar su trabajo, para ello utilice el enlace
que a continuación se presenta o también puedes escanear el código QR que te llevará al
video, utilizando cualquier Aplicación (App) para escanear códigos QR desde tu celular:

1. Cuando ya no esté: Yuval Noah Harari (Parte 1/2)


 Enlace: https://youtu.be/hxuKo_VdM9o
 Código QR:

2. Cuando ya no esté: Yuval Noah Harari (Parte 2/2)


 Enlace: https://youtu.be/hxuKo_VdM9o
 Código QR:
3. Desarrollo Juicio Moral, Lawrence Kohlberg
 Enlace: https://youtu.be/dqKStGb1dsU
 Código QR:

 Cuando ya no esté: Yuval Noah Harari (Parte 1/2). Enlace:


https://youtu.be/hxuKo_VdM9o
 Cuando ya no esté: Yuval Noah Harari (Parte 2/2). Enlace:
Referencias bibliográficas https://youtu.be/hxuKo_VdM9o
 Desarrollo Juicio Moral, Lawrence Kohlberg. Enlace:
https://youtu.be/dqKStGb1dsU
AUTOEVALUACIÓN

SIEMPR CASI ALGUNAS CASI NUNCA NUNCA


ASPECTO ACADÉMICO E (5) SIEMPRE
VECES (2) (1)
(4)
(3)
Soy comprometido y responsable con mi proceso de
aprendizaje, entregando a tiempo los trabajos, 1
talleres, tareas, evaluaciones realizadas en clase y
extra-clase

Trabajo en equipo (grupo) de manera cooperativa,


2
proactiva y sin conflictos promoviendo el respeto.

Presento ordenadamente mis trabajos y conservo


3
limpio mi espacio de aprendizaje y útiles escolares.

Soy activo, motivado y participando en las


actividades programadas y orientadas por el docente 4
o la institución

Aplico mis conocimientos para resolver situaciones


cotidianas de manera lógica, dinámica y responsable 5
dentro y fuera de la institución.

ASPECTOS COMPORTAMENTALES

Respeto el acuerdo de convivencia pactado al inicio


6
del año escolar

Respeto y acato el pacto de aula en el cual participe


7
y me comprometí cumplir

Mis relaciones interpersonales con los compañeros


(as) docentes, administrativos y en general con la 8
comunidad educativa son armónicos

Porto de manera pulcra y ordenada los uniformes


9
escolares y el carnet estudiantil.

Soy responsable con el aseo del aula, los espacios


10
institucionales y de mi comunidad en general.

NOTA FINAL DE AUTOEVALUACIÓN

También podría gustarte