Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”

SAN FRANCISCO, ESTADO - ZULIA

UNIDAD III

PRIMEROS AUXILIOS

Realizado por:

Esequiel Cumare

C.I: 27997916.

SAN FRANCISCO, MAYO DE 2020


INTRODUCCION

A continuación en este trabajo veremos el significado de primeros auxilios y que hacer


en cada uno de los casos que se nos presente, lo primero que debes saber es que
debe llevar un botiquín de primeros auxilios, eso es importante ya que son las
herramientas con a la que vamos a acudir cuando se presente dicha emergencia que
requiera primeros auxilios, si sigue leyendo a continuación le explicamos la definición
del botiquín y que debe contener uno, también hablaremos sobre las quemaduras es
importante saber esto ya que todos los días ocurren este tipo de accidentes y es
fundamental estar preparado para esto, sabemos que existen tres tipos de
quemaduras, las de primer grado, las de segundo grado y tercer grado, también más
adelante podrá encontrar sus definiciones, entre otros casos que veremos aquí, hay
uno que es muy importante que es la deshidratación, ya que es algo que a cualquiera
nos puede ocurrir en algún momento de nuestras vidas y es necesario saber los
síntomas y estar preparado para contrarrestar dicho caso.
1. Botiquín de primeros auxilios, definición, que debe llevar

Botiquín se le denomina a un elemento de movimientos apresurados con suficientes


medicamentos,1 y utensilios destinados para las causas de un desastre natural como
por ejemplo terremoto, Tsunamis, Incendios forestales, etc. En pocas palabras es la
preparación ante uno de estos fenómenos, Una caja llena de medicinas de primera
mano, una lista de teléfonos de urgencia y un pequeño manual de primeros auxilios,
son algunas de las cosas que puede contener un botiquín de primeros auxilios. Sus
características y contenido dependen del uso: hogar y vehículo, oficina.

Generalmente se dispone dentro de una caja u otro adminículo capaz de ser


transportado pero también se aplica el término a una instalación fija ubicada en un área
de atención a la salud, al tener preparado uno de estos ante un fenómeno natural
podríamos evitar una causa de su muerte o la de otra persona.

Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo


para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos
sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia, Es
importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar
fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los
medicamentos para sustituirlos en caso necesario.

Es recomendable no utilizar algunos utensilios mencionados en este artículo por


razones de alergias, entre otros síntomas que lo puede perjudicar. En caso de un
desastre natural también es bueno saber como protegerse, Al crear un botiquín fíjese
bien que clase de objetos son necesarios para una buena atención al paciente.

Que debe llevar:

Tijeras

Una pinza fina

Gasas
Vendas

Esparadrapo

Jabón

Desinfectante

Alcohol

Termómetro

Guantes esterilizados y desechables

Algodón

Agua oxigenada

Suero 4

Jabón antibacterial

Alcohol

Pomada antibiótica

Solución desinfectante

Crema o pomada de hidrocortisona (al 1%)

Paracetamol e ibuprofeno

• agua oxigenada

2. Quemaduras definición, clasificación y tratamientos

Definición: Una quemadura es un tipo de lesión de la piel u otros tejidos que puede
ser provocada por diversas causas. Las quemaduras no tan graves se producen por el
contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas
temperaturas, o con el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas.
También existen las quemaduras químicas y las quemaduras eléctricas.

Clasificación: El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las


quemaduras leves consiste en hacer correr agua a temperatura ambiente sobre el área
afectada, para tratar de normalizar la temperatura de los tejidos quemados y eliminar
contaminantes. Es preferible que el agua bañe la parte afectada en lugar de hacer
inmersión, siempre cuidando no utilizar agua fría debido a la posibilidad de generar una
reacción térmica que separará los estratos superiores de la piel, dificultando su
curación.

Las quemaduras también se clasifican sobre la base de su extensión:

Menores: cuando la superficie quemada no rebasa el 10 % de la superficie total del


cuerpo.

Moderadas: cuando la superficie quemada está entre el 10 y el 20 % de la superficie


total del cuerpo.

Graves: cuando la superficie quemada rebasa el 20 %.

Quemaduras de primer grado: Las quemaduras de primer grado se limitan a la


capa superficial de la piel epidermis, se les puede llamar eritema o epidérmicas.3 Este
tipo de quemadura generalmente las causa una larga exposición al sol o exposición
instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

Signos clínicos:

Ampollas intradérmicas (microscópicas).

Enrojecimiento de la piel, piel seca.

Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo enrojecimiento.


Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la
lesión.

Tarda en irse unos días a lo mucho un mes, ya que solamente es superficial.

Quemaduras de segundo grado: Las quemaduras de segundo grado se dividen


en:

Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda


capa. No se presentan daños en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor
o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia de flictenas o ampollas.

Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas
de sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel,
carbonización.

Causas:

Principalmente por líquidos calientes o sustancias químicas cáusticas.

No hay un cálculo estimado en la pigmentación, después de la quemadura.

Quemaduras de tercer grado: Una quemadura de tercer grado penetra por todo
el espesor de la piel; incluyendo terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, linfáticos,
etc. Se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se
compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemaduras no duele al
contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente
térmica.

Signos:

Pérdida de capas de piel.

A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el
dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a
menudo rodean las quemaduras de tercer grado).

La piel se ve seca y con apariencia de cuero.

La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.

Ruptura de piel con grasa expuesta.

Edema.

Superficie seca.

Necrosis.

Sobre infección.

Causas:

Fuego.

Exposición prolongada a líquidos u objetos calientes.

Contacto con electricidad.

Explosiones.

Tratamientos: Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son salvar la vida, conseguir la recuperación funcional,
estética, psicológica y la integración social. El tratamiento inicial debe incluir la
valoración descrita en el Advanced Trauma Life Support (ATLS) por el American
College of Surgeons, y en el Advanced Burn Life Support (ABLS) por la American Burn
Association.4

Estas organizaciones sugieren manejar todo paciente traumatizado en dos etapas


consecutivas: Evaluación Primaria y Evaluación Secundaria. La Evaluación Primaria
comprende la secuencia nemotécnica ABCDE (vía Aérea, Buena ventilación,
Circulación, Déficit neurológico, evitar Exposición innecesaria para prevenir la
hipotermia). La Evaluación Secundaria por su parte comprende historia clínica y
examen físico completo, así como el tratamiento básico inicial.5

Las reglas básicas del examen inicial incluyen: Registrar todos los signos físicos
medibles (temperatura,, frecuencia cardiaca, tensión arterial, llenado capilar y datos de
la Escala de Glasgow); Realizar examen físico completo. Este primer examen es el
más importante, porque buena parte de las decisiones posteriores se derivan de los
hallazgos iniciales; Identificar trauma asociado y tratar las lesiones; Buscar signos de
quemaduras por inhalación y consignarlos en la historia clínica (tos y esputo carbónico,
quemaduras en las coanas, disnea, estridor laríngeo, antecedente de recinto cerrado,
cambios en la voz). Calcular la superficie y la profundidad y graficarla mediante la
Regla de los Nueves o el esquema de porcentaje según edad descrito por Lund y
Browder.6 La reanimación hídrica se puede hacer mediante el cálculo con la Fórmula
de Parkland.

3. Heridas definición, clase de heridas, tratamientos

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por
múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel.
Dependiendo de su estado de gravedad, es necesaria asistencia médica.

Es toda pérdida de continuidad de la piel (lo que se denomina "solución de


continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este
tejido existe riesgo de infección1 y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos
adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etcétera.

Existen casos en los cuales la palabra herir es usada para referirse a un sujeto, por
ejemplo: me están hiriendo; siendo esta la forma correcta de usarla.
Clases de heridas: Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de
estas características:

Profundidad.

Extensión.

Localización.

Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

Tratamientos:

Tratamiento en el lugar del accidente

La intervención del herido es muy importante, ya que una mala actuación puede
agravar la lesión y aumentar el sufrimiento del quemado, y, en quemaduras mayores
dicha actuación pondría en peligro la vida del paciente. Separar al paciente del agente
causal ya que mientras dure el contacto continuara avanzado la lesión. Posteriormente
valorar el estado general del paciente para que cuando el equipo de emergencias
llegue al lugar del accidente el afectado este fuera del alcance del causante de la
lesión.

Tratamiento inicial de las quemaduras

La atención inicial se puede efectuar en el mismo lugar del accidente, paso a paso se
puede actuar de la siguiente manera:

Reanimación cardio-pulmonar en caso de que sea necesario, mediante respiración


artificial y masaje cardíaco. La prioridad en la atención del paciente quemado es la
misma que en todo caso de trauma. - Neutralizar el agente causante:

Llamas: Apagarlas con precaución. Se pueden retirar las ropas no adheridas a la piel,
en caso contrario, se retiraran en el hospital.

Líquidos Calientes: Enfriar y quitar la ropa lo antes posible y no enfriar las quemaduras
superiores al 15%. Se debe enfriar la lesión dejando correr agua potable o limpia
durante 15 minutos, no usar hielo (ya que no favorece la circulación de la zona) y no
poner pomadas o ungüentos caseros ya que podría agravar la lesión, siendo necesario
el retirar estos elementos (Por ej: pasta de dientes)en el centro de salud.

Además aplicar medidas de apoyo vital si es preciso, la primera medida para mantener
la circulación es colocar dos vías venosas periféricas en el brazo no quemado. Si están
afectadas las dos extremidades, se deberá colocar a través de la región quemada
mediante un catéter más largo.

Tratamientos secundarios de las quemaduras

Limpieza y desbridamiento de las heridas y tratamiento de las ampollas. Todas las


quemaduras deben limpiarse cuidadosamente, usando agua y jabón antiséptico. Las
ampollas son típicas en quemaduras de segundo grado y son cúmulos de líquido
plasmático bajo la piel desvitalizada y se tratan según su tamaño y localización. Las de
tamaño pequeño es decir de 2 a 3 cm de diámetro y que se encuentren intactas no se
deberán pinchar. Se evita la desecación de la herida, lográndose una rápida
epitelizacion y buena cicatriz. Asimismo las mayores a 5 cm y localizadas en palmas de
las manos o plantas de los pies, podrán pincharse y aspirarse su contenido al ser
zonas bastantes dolorosas.

Tratamientos tópicos para evitar la infección de la quemadura

Existen tres agentes antimicrobianos de eficacia (sulfadiacina argentica, nitrato de plata


y acetato de mafenide), aunque cada una de ellas tenga sus ventajas y desventajas la
más utilizada es la Sulfadiacina argentica. Tras limpiar y desbridar la herida debemos
aplicar dicho agente en un espesor aproximado de 1 mm y a su vez se protegerá con
un tul graso para evitar que las gasas estériles se peguen en la herida. Por otra parte
suele formarse una materia grisácea pálida sobre la herida, que aunque tiene mal
aspecto y es inocua no debe ser removida ya que puede evitarse removiendo la crema
en cada curación
4.Hemorragias definición, clasificación, métodos para el control de
las hemorragias

Definición: Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato circulatorio,


provocada por la rotura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares. Puede
consistir en un simple sangrado de poca cantidad como el caso de una pequeña herida
en la piel o de una gran pérdida de sangre que amenace la vida. 1Es una lesión que
desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo de
su volumen puede originar diversas complicaciones (anemia, choque hipovolémico,
etc.). Usualmente, cuando usted sangra, su sangre forma coágulos para detener la
hemorragia. Un sangrado profuso o severo puede necesitar primeros auxilios o acudir a
la sala de emergencias. Si usted tiene un problema de coagulación, su sangre no forma
coágulos normalmente.

Clasificación: Clasificación

Los diferentes tipos de hemorragias se clasifican según su origen anatómico, el tipo de


vaso sanguíneo afectado, o la causa que lo originó.

Según su origen

Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.

Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a


través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas
abiertas.

Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como en la boca


por vómito (hematemesis) o al toser (hemoptisis), la nariz (epistaxis), el oído
(otorragia), el recto (rectorragia), la vagina (metrorragia) y la uretra (hematuria) y en el
ojo (hiposfagma). En cualquier parte del aparato digestivo2 (hemorragia
gastrointestinal) y se considera una hemorragia "oculta" la melena (heces negras por
sangre digerida) .

Métodos para el control de las hemorragias:

La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para
cohibir el sangrado, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El empleo de
torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas, por el riesgo de necrosis del
miembro de un volumen cuantioso de sangre se suple con transfusión de sangre.

5. Fracturas: Definición, causas, tipos de fracturas, síntomas y


tratamientos

Definición: Una fractura es una condición médica en la que se produce una ruptura
parcial o completa en la continuidad del hueso. En los casos más graves, este puede
romperse en varios pedazos. Pueden ser el resultado de un golpe, fuerza o tracción de
gran fuerza, o una lesión por traumatismos mínimos como consecuencia de ciertos
trastornos que debilitan los huesos, como la osteoporosis, la osteopenia, la enfermedad
celíaca no diagnosticada, el cáncer óseo o la osteogénesis imperfecta, en cuyo caso se
denomina fractura patológica.

Causas: Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:

Caída desde una altura.

Traumatismo.

Accidentes automovilísticos.

Golpe directo.

Maltrato infantil.
Fuerzas repetitivas, como las causadas por correr, pueden ocasionar fracturas por
sobrecarga del pie, el tobillo, la tibia o la cadera.

Tipos de fracturas: Localización en el hueso

Según su ubicación en el hueso, se clasifican en:

Fracturas periarticulares, ocurre en los extremos óseos y se dividen en epifisiarias y


metafisiarias.

Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un


hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos
estabilizadores de la articulación.

Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca
irrigación sanguínea.

Síntomas Y Tratamientos: Tratamiento

En caso de fractura, si no se es médico o no se ha diagnosticado el problema, lo mejor


que puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo moldeable
como cartón o madera, El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación
funcional posible del segmento afectado mediante el establecimiento unas condiciones
que faciliten los procesos biológicos normales de consolidación en una posición
adecuada de los fragmentos fractuarios.12

El manejo de la fractura es en general el mismo, es decir:

Inmovilizar

Reducir
Rehabilitar

La forma en que se realiza cada uno de estos pasos es el que varía, desde los
métodos ortopédicos hasta quirúrgicos.

Una de las formas correctas de inmovilizar una lesión ósea (fractura) es de articulación
a articulación, esto con el fin de que no se mueva el hueso y cause más daño interno a
los vasos sanguíneos o músculos, al inmovilizar la parte afectada se reduce dolor
inflamación y se da estabilidad a la persona para ser trasladada a un hospital.

6. Entablillados definición, como efectuar un entablillado. Tipos de


entablillados. Fractura de clavícula-Antebrazo-Muñeca-Pierna

Una tablilla es un dispositivo utilizado para mantener alguna parte del cuerpo estable
con el fin de disminuir el dolor y prevenir una lesión mayor.

Consideraciones

Después de una lesión, se usa una tablilla para mantener inmóvil y proteger de daños
mayores una parte lesionada del cuerpo hasta que llegue la ayuda médica. Es
importante verificar que haya buena circulación luego de inmovilizar la parte del cuerpo
lesionada.

Las tablillas se pueden usar para diferentes lesiones. Por ejemplo, con un hueso roto
es importante estabilizar el área para disminuir el dolor, prevenir más lesiones y permitir
que la persona se mueve lo más que se pueda.

Primeros auxilios

Esta es la manera de hacer y aplicar una tablilla:


Trate todas las heridas antes de colocar una tablilla.

La parte del cuerpo lesionada usualmente se debe entablillar en la posición en que se


encontró, a menos que haya recibido tratamiento por parte de un profesional
especializado en esa área.

Busque algo rígido para utilizar como soporte con el fin de hacer la tablilla, como palos,
tablas o incluso periódicos enrollados. De no poder encontrarlos, utilice una manta o un
trozo de tela enrollados. También se puede amarrar el miembro lesionado a otra parte
del cuerpo que no esté lesionada para evitar que este se mueva. Por ejemplo, se
puede amarrar un dedo lesionado directamente al dedo contiguo.

Extienda la tablilla más allá de la zona lesionada para impedir su movimiento. Trate de
incluir en la tablilla la articulación por encima y por debajo de la lesión.

Asegure la tablilla con amarres hechos con correas, tiras de tela, corbatas, o cinta por
encima y por debajo de la lesión. Asegúrese de que los nudos no estén ejerciendo
presión sobre la lesión. NO apriete demasiado. Hacerlo puede interrumpir la circulación
de la sangre.

Revise la zona de la parte del cuerpo lesionada con frecuencia para ver si hay
hinchazón, palidez o entumecimiento. De ser necesario, afloje la tablilla.

Busque atención médica de inmediato.

No se debe

NO cambie la posición ni realinee una parte del cuerpo lesionada. Tenga cuidado al
colocar una tablilla o férula para evitar causar más lesiones. Asegúrese de forrar bien la
tablilla para evitar ejercer presión adicional sobre la extremidad lesionada.

Si la lesión duele más después de colocar la tablilla o férula, retírela y busque


asistencia médica de inmediato.
Cuándo contactar a un profesional médico

Si ocurre una lesión mientras se está en un área remota, solicite asistencia médica
urgente lo más pronto posible. Mientras tanto, bríndele al paciente los primeros auxilios.

Lo siguiente requiere ayuda médica inmediata:

Un hueso que sobresale a través de la piel

Una herida abierta alrededor de una lesión

Pérdida de la sensibilidad (sensación)

Pérdida del pulso o una sensación de calor más allá del sitio lesionado

Dedos de las manos o de los pies que se vuelven de color azul y pierden sensibilidad

Si la ayuda médica no está disponible y la parte del cuerpo lesionada parece estar
anormalmente doblada, reubicarla suavemente de nuevo en su posición normal puede
mejorar la circulación.

Prevención

La seguridad es la mejor manera de evitar fracturas de huesos causadas por caídas.

Evite actividades que puedan producir tensión en los músculos o huesos durante
períodos prolongados, dado que estas pueden ocasionar fatiga y caídas. Asimismo,
use siempre el equipo protector apropiado, como calzado, almohadillas, abrazaderas y
cascos adecuados.
7. Vendajes: Definición, Tipos de vendaje. Aplicación de vendajes

Concepto: Como procedimiento o técnica, consiste en envolver una parte del cuerpo
que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para
cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Pero es utilizado
en general en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces,
luxaciones y fracturas. Es una técnica específica que permite mantener cierta
funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. Aplicado como una
técnica terapéutica, pretende limitar selectiva y mecánicamente la movilidad de una
articulación en el sentido del movimiento que afecta a las estructuras lesionadas de los
tejidos peri articulares.23456

Los vendajes o la acción de vendar consiste en la aplicación de una venda sobre una
parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos y tienen como propósito:

Compresión: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y


prevenir la pérdida de estos mismos.

Contensión: Para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de


luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y
protección.

Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.

Tipos de vendajes

Blandos o contentivo

Este es un vendaje que es utilizado generalmente para contener y mantener alguna


masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa.

Compresivo

Vendaje compresivo
Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte
distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para
limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de
1° grado. El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y
aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia.

Rígido

De sostén: protege las estructuras capsulo-ligamentosas.

Descarga: aplicación en las estructuras músculo-tendinosas.

Estabilidad: impedir que se mueva una articulación lesionada o una epifisiolisis no


desplazada.

Compresión: ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas


musculares y eventuales derrames articulares.

Circular

Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y
para iniciar y/o finalizar un vendaje. Se utiliza en lugares de anchura no muy grande
como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de la mano.

El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar a una víctima ya que esta es la más
factible en aplicación. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como
antebrazo, brazo, pierna y muslo.

Espiral

Utilizado generalmente en las extremidades; cada vuelta de la venda cubre


parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se utiliza
para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.

En 8
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a estas
tener cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se efectúa una
vuelta circular en medio de la articulación, luego alternando vueltas ascendentes y
descendentes hasta formar figuras en ocho, también sirve para inmovilizar clavícula y
para formar postura, es recomendado por un doctor para una buena formación de la
columna.

Espiga

Vendaje en espiga

Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube.


Comenzaremos siempre por la parte más distal.

La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del
miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la
anterior), la tercera como la primera, pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del
miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar
queda con un aspecto de «espiga».

Velpeau

las lesiones de la cintura escapular. El brazo se coloca a lo largo del tórax con el codo
en flexión y la mano más alta que el codo. Se dan vueltas de venda alrededor del tórax
y brazo para mantener la posición. En nuestro medio se emplea para inmovilizar
hombro en una luxación acromioclavicular.

Vendaje de vuelta recurrente

Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y los nudillos. Después de fijar el vendaje
con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve
hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta
circular.

Aplicación de vendajes: No dejarlo muy apretado porque puede lastimar al


paciente, puede tapar la circulación de sangre y puede haber una necrosis de la piel.
Realizarlo en articulaciones principales.

Utilizar vendas adecuadas.

Asegurarse que las vendas estén bien desinfectadas, ya que podemos infectar la zona
herida.

8. El Shock Definición, Síntomas y tratamientos

Definición: El choque es un estado de grave reducción sistémica en la perfusión


tisular, que se caracteriza por la reducción en la provisión y empleo de oxígeno celular,
al igual que reducción en la eliminación de los subproductos de desecho del
metabolismo.

Síntomas: Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja.


Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno
o más de los siguientes:

Ansiedad o agitación/inquietud

Labios y uñas morados

Dolor torácico

Confusión

Mareos, vértigo o desmayos

Piel pálida, fría y pegajosa

Disminución o ausencia del gasto urinario

Sudoración profusa, piel húmeda


Pulso rápido pero débil

Respiración superficial

Pérdida del conocimiento

Tratamientos: Tome las siguientes medidas si piensa que una persona está en
shock:

Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) para
solicitar ayuda médica inmediata.

Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Comience a


dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.

Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su


frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.

Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la cabeza, pierna, cuello, o


columna, colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y levántele las piernas
aproximadamente 12 pulgadas (30 centímetros). NO le levante la cabeza. Si levantarle
las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal.

Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o enfermedad.

Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:

Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando no
haya sospecha de una lesión de columna.

Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar como un tronco".
Para hacer esto, mantenga el cuello, la cabeza y la espalda alineados y gire el cuerpo y
la cabeza como una unidad.
9. Accidentes por explosión a sustancias químicas. Que evaluar-Que
podemos encontrar-Que hacer. Paciente consciente o inconsciente

Que Evaluar: A fin de evaluar el accidente químico y sus posibles efectos (por
ejemplo, por parte de un centro de información especializada), se debe disponer de
información sobre:

la localización de concentraciones importantes de sustancias;

el número de trabajadores en instalaciones particulares;

el número de habitantes en el área o región;

la ubicación de escuelas, hospitales, centros comerciales, terminales de transporte,


etc.); y

el suministro de agua, en caso de contaminación.

Cuando ya haya ocurrido un accidente, se necesitan cadenas formales de


comunicación para contar con la disposición y difusión eficiente de información. Por
consiguiente, se deben establecer por adelantado lazos entre todos los grupos
adecuados, tomando en cuenta la necesidad de responder a una amplia gama de
posibles escenarios de accidentes químicos.

Los planes de preparación para casos de emergencia tienen que tomar en cuenta el
hecho de que los medios normales de comunicación pueden no funcionar
adecuadamente en situaciones de emergencia (por ejemplo, las líneas telefónicas
pueden dañarse o ser insuficientes). Se debe disponer de sistemas de respaldo para
estos casos.

Es de esperarse un flujo excesivo de llamadas telefónicas en caso de una emergencia


química. Aquellos que proporcionan la información han de estar preparados para una
situación así, no fomentar el pánico y difundir consejos tan rápido como sea posible.
Tienen que mantener contacto directo con los que responden a la emergencia por
medio de radio en frecuencias adecuadas.

Los radioaficionados pueden ser muy eficaces para ayudar a transmitir la información
en la comunidad o a mayores distancias.

La evaluación del accidente químico, o de la información y de las necesidades de


comunicación, tiene que iniciarse en cuanto los primeros en dar respuesta llegan al sitio
del accidente. A menudo los primeros en llegar serán la policía o los bomberos.
Asimismo los paramédicos podrían entrar en acción rápidamente. Se debe actualizar
continuamente la información sobre la naturaleza y extensión del accidente, y las
medidas apropiadas de respuesta, empezando por la información proporcionada por la
persona que reportó el accidente, que puede no ser totalmente exacta o completa.

Durante la planificación de los preparativos para emergencias, debería reconocerse, en


cuanto ocurre un accidente, que será necesario proporcionar información (médica,
química o técnica) tan rápido como sea posible y de preferencia por parte de expertos.
Los especialistas entrenados en la recolección de dicha información (ya sea de libros
médicos de referencia o de bases de datos en línea) podrían necesitar interrogar a
aquellos que la buscan, con objeto de determinar el nivel de la información requerida
La información sobre agentes químicos se tiene disponible cada vez en forma más
generalizada. Sin embargo se debe tener cuidado al seleccionar la información
apropiada para un propósito específico. A menudo es necesario que la información
obtenido de fuentes generales sea interpretada por un experto antes de ser aplicada a
una situación particular. La información de libros de texto y de bases de datos podría
estar obsoleta.

Ninguna fuente prevista de información, cuando esté disponible, podría tomar el lugar
de los expertos. Invariablemente se requerirá cierto juicio técnico, que tome en cuenta
por ejemplo la cantidad del agente tóxico involucrado, la ubicación del accidente, la
dispersión química, y las variaciones en los efectos para la salud y las características
que hayan sido observadas.

En cada país, deberían existir uno o más centros de información especializada (ver
Sección 1.3) con el propósito de organizar la obtención, recolección y difusión de la
información necesaria para la prevención, los preparativos y la respuesta al accidente
químico. En un país grande, podría ser apropiado tener una red de centros
adecuadamente enlazados.

La información proporcionada en el momento del accidente no debería limitarse a las


propiedades físicas, químicas y toxicológicas de la(s) sustancia(s) química(s)
involucrada(s). Debería ampliarse de modo que incluya el método de transporte de la
sustancia y la asesoría práctica sobre cómo responder, por ejemplo, a derrames e
incendios, inclusive cómo evacuar a la población expuesta. Esta información debería
abarcar también los primeros auxilios básicos e identificar las fuentes locales de
peritaje, así como las instalaciones adecuadas para tratamiento.

Es imperativo que si se utilizan rutinariamente múltiples fuentes de información, actúen


en conjunto al responder a cualquier accidente químico específico para asegurar que la
información que se proporcione sea consistente. Esto requerirá un contacto directo
entre las diversas fuentes de información.

Que podemos encontrar: Desde la perspectiva de la salud, existen varias


maneras de clasificar los accidentes químicos, de las cuales ninguna es completa o
mutuamente excluyente. Por ejemplo, la clasificación podría basarse en: la(s)
sustancia(s) química(s) involucrada(s), la cantidad, forma física, y dónde y cómo ocurrió
la fuga; las fuentes de la liberación; la extensión del área contaminada; el número de
personas expuestas o con riesgo; las vías de exposición; y las consecuencias médicas
o de salud de la exposición.

A) SUSTANCIAS INVOLUCRADAS

Las sustancias involucradas en un accidente pueden agruparse de acuerdo a si son:


sustancias peligrosas (por ejemplo, explosivos, líquidos o sólidos inflamables, agentes
oxidantes, sustancias tóxicas o corrosivas);

aditivos, contaminantes y adulterantes (en, por ejemplo, el agua potable, bebidas y


alimentos, medicamentos y bienes de consumo);

productos radioactivas (no considerados en estas Guías Prácticas).

La clasificación según la cantidad del agente químico liberado debería tomar en cuenta
sus propiedades peligrosas (por ejemplo, un kilo de cianuro es más peligroso que un
kilo de gas clorado).

B) FUENTES DE LA LIBERACIÓN

Las liberaciones pueden originarse por la actividad humana, o tener un origen natural.

Las fuentes antropogénicas incluyen manufactura, almacenamiento, manejo, transporte


(ferrocarril, carretera, agua y tubería) uso y eliminación.

Las fuentes de origen natural incluyen entre otras actividades geológicas, la volcánica,
toxinas de origen animal, vegetal y microbiano, incendios naturales y minerales.

C) EXTENSIÓN DEL ÁREA CONTAMINADA

Los accidentes podrían clasificarse de acuerdo a si:

fueron contenidos dentro de una instalación y no afectaron a nadie en el exterior;

afectaron únicamente la vecindad inmediata de una planta;

afectaron una zona extensa alrededor de una instalación; o

se dispersaron mucho.

D) NÚMERO DE PERSONAS EXPUESTAS O CON RIESGO

Los accidentes químicos podrían clasificarse por el número de personas afectadas,


calculado en términos de muertes, lesiones, y/o evacuados. Sin embargo, la gravedad
de un accidente químico no puede determinarse únicamente sobre esta base. Al
valorar su gravedad, se deben tomar en cuenta todas las circunstancias y
consecuencias conocidas.

E) VÍAS DE EXPOSICIÓN

Desde la perspectiva de salud, las vías de exposición podrían ser un medio para
clasificar los accidentes químicos. Existen cuatro principales vías directas de
exposición:

inhalación (ver páginas 60 y 68);

exposición ocular (ver páginas 62 y 72);

contacto con la piel (ver páginas 62 y 72); e

ingestión (ver páginas 63 y 73).

Ninguna de estas vías de exposición es mutuamente excluyente.

F) CONSECUENCIAS MÉDICAS O PARA LA SALUD

Los accidentes químicos pueden también clasificarse según las consecuencias


médicas o para la salud, o en función del sistema/órgano afectado. Ejemplos de esto
serían los accidentes que dan origen a efectos cancerígenos, dermatológicos,
inmunológicos, hepáticos, neurológicos, pulmonares o teratogénicos.

Que hacer: Para dar atención a las víctimas, los primeros en llegar al sitio del
accidente necesitan saber de inmediato de qué sustancia se trata, cuáles son los
riesgos relacionados y las medidas de primeros auxilios. Esta información básica suele
encontrarse en las hojas técnicas de seguridad y en las tarjetas de emergencias en el
transporte (ver el Anexo 1), que pueden también indicar si es posible un tratamiento
específico - por ejemplo, con antídotos. Las hojas técnicas o las tarjetas deberían ser
de fácil acceso en lugares donde se manufacturan o transportan productos químicos.
Sin embargo, los usuarios deberían estar conscientes de que la calidad y la utilidad de
la información que proporcionan varía mucho, en particular en lo que se refiere a
efectos en la salud.

Los vehículos que transportan productos peligrosos llevan tarjetas de emergencias en


el transporte. Los servicios de rescate (policía, bomberos, etc.) a menudo llevan en sus
vehículos hojas técnicas.

En caso de incidentes químicos menores y cuando se dispone de profesionales en


salud entrenados (por ejemplo enfermeras), la información proporcionada en las hojas
técnicas o en las fichas puede ser suficiente. Si se requiere información más detallada
sobre la(s) sustancia(s) química(s) involucrada(s) y sobre sus efectos en la salud y el
medio ambiente, será necesario establecer comunicación rápida con un centro de
información especializada como el Centro de Información Toxicológica o el Centro de
Emergencias Químicas (ver sección 3.3).

En muchas regiones del mundo, no siempre se dispone de hojas técnicas de seguridad


o de tarjetas de emergencias en el transporte. Los que responden a un accidente
químico deben localizar entonces otras fuentes de información como el Centro de
Información Toxicológica, el Centro de Emergencias Químicas, los servicios de salud
ocupacional (médicos ocupacionales, higienistas industriales), o incluso a un químico,
farmacéutico o trabajador de salud en la localidad.

Los profesionales de salud en el sitio del accidente químico, (personal de ambulancias,


paramédicos y equipos médicos - doctores y enfermeras) requerirán información más
detallada sobre los síntomas, signos y medidas terapéuticas, en especial en
situaciones en las que deba administrarse una terapia específica (por ejemplo, con
antídotos) en el lugar del accidente. Este tipo de información puede ser proporcionado
por un centro de información toxicológica o algún otro centro de información
especializada.

En el caso de ciertas sustancias, cuando es posible una terapia específica, o cuando se


conoce que el agente químico se maneja, almacena o transporta en grandes
cantidades, debería disponerse de instrucciones específicas de tratamiento en los
hospitales locales u otras instalaciones de tratamiento. Si fuera necesario, debería ser
posible llevar estas instrucciones al sitio del accidente. En el Cuadro 2.1 se dan
ejemplos de las sustancias para las cuales se debería tener instrucciones de
tratamiento fácilmente al alcance.

Las instrucciones de tratamiento específico deberían ser recopiladas, distribuidas y


actualizadas con regularidad, con la ayuda de la industria, en los centros de
información toxicológica, regionales o nacionales.

Los profesionales de salud también necesitarían información sobre los hospitales u


otras instalaciones de tratamiento que fueron creadas con base en la emergencia para
la admisión de pacientes o para la aplicación de terapia de soporte o tratamiento
especial. Por ejemplo, los médicos necesitan saber el número de camas disponibles en
las unidades de emergencia o en centros de cuidado intensivo, así como la
disponibilidad de respiradores u otro equipo especializado, antídotos, y otros productos
farmacéuticos requeridos. Cuando sea apropiado, la industria debería ayudar a
recolectar esta información.

10. Como trasladar a un enfermo

Normas generales de elevación de cargas

Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás;

A partir de la posición de agachados (posición de sentados), mantener la espalda


derecha (que no siempre es vertical);

Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los órganos
abdominales estén en alineamiento correcto;

Se minimiza la comprensión intestinal que causa hernias;

Cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda;

Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con la palma. Los
dedos solos, tienen poca potencia;

Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos están extendidos,
pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo está concentrado sobre los pies.
Comenzar el levantamiento con un empuje del pie trasero;

Para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de lesión de la espalda,
se ha de cambiar el pie delantero en la dirección del movimiento;

Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinarse entre ellos
contando, uno, dos, tres, arriba.

La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o las que se
encuentran internadas en los mismos o en centros residenciales, tienen disminuidas
sus capacidades a causa de su enfermedad o avanzada edad, por lo en muchos casos
no pueden movilizarse por sí mismos, necesitando de la ayuda del personal sanitario
para realizar dichos movimientos. Éstos deben ser realizados siguiendo unas normas
mínimas establecidas para disminuir los riesgos y favorecer la comodidad. La
movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y moverles
correctamente en la cama, así como el movimiento que deben realizar en la habitación
o el transporte a otros lugares del hospital o la residencia a través de sillas de ruedas,
camillas o en la propia cama.

Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del
paciente encamado. Para realizar estos cambios se deben seguir unas normas
generales tales como:

Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que puedan


entorpecernos.

Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes (muslos y
piernas).

Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo sea menor, y
la columna vertebral debe estar erguida.
Es preferible deslizar y empujar, que levantar.

Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.

Movilización del paciente encamado

El Celador ayudará en la movilización, cuando sea necesario, al Personal de


Enfermería, buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se
sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y buenas posiciones
se evitan, además, las Úlceras por Presión o de Decúbito (escaras). Las movilizaciones
frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la circulación.

Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y conocer si


puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de postura.

PACIENTE NO COLABORADOR:

Realizar la movilización entre 2 personas.

Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;

Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas;

Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente;

Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el
otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la
posición deseada;

NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar


fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo
con la ayuda de una entremetida. Ver Movilización del Paciente ayudados por una
Sábana.

También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma:

La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro
brazo por debajo del tórax;
La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea;

Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.

PACIENTE COLABORADOR:

En este caso con una sola persona basta.

Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera;

Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus rodillas,


coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama;

Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente;

Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente elevarse;

Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- deben ayudar al enfermo a
subir hacia la cabecera;

Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización.

Movilización del paciente ayudados por una sábana

Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.

Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana doblada
en su largo a la mitad;

Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los hombros
hasta los muslos.

Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un borde de la


cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que está girado, luego lo
volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "entremetida" que falta de colocar, Una
vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales sujetándola cada
persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado de la cama
evitando las
Movilización del paciente hacia un lateral de la cama

El Auxiliar de Enfermería o Celador se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a


trasladar al enfermo y colocará el brazo más próximo del paciente sobre su tórax:

Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin angulación), retirando


las almohadas y destapando al paciente (colocar biombo para proteger su intimidad);

Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el hombro más
lejano;

Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar;

Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente del paciente
hacia la posición deseada;

Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos bajo los
glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendo a desplazar la otra
parte del cuerpo del paciente hacia la posición deseada;

Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.

Giro del paciente encamado de Decúbito Supino a Decúbito Lateral

El Auxiliar o Celador debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el


enfermo:

En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito


deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama.

Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que
flexione el otro brazo sobre el pecho;

Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima;

A continuación el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por debajo del
hombro y el otro por debajo de la cadera;
Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador, dejándole
colocado en decúbito lateral.

NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas,
hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maleolos para que no se produzcan
úlceras por presión.

Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama

Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son prácticamente


todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente -o mando eléctrico- hasta que la
elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre cómodo y en una postura
adecuada a su estado.

Para levantarle los hombros, el Auxiliar o Celador se coloca de cara al enfermo y de


lado con respecto a la cama. El pie más cercano se coloca atrás y la mano más lejana
se pasa por detrás de los hombros del enfermo balanceando el cuerpo hacia atrás,
bajando las caderas verticalmente de forma que el peso pase de la pierna de delante a
la de atrás.

En caso de tratarse de una cama no articulada, actuaremos de la


siguiente forma:

Nos colocaremos al lado de la cama del paciente, a la altura de su tórax;

Colocaremos un brazo por debajo de los hombros del paciente;

El otro brazo debemos colocarlo debajo de la axila del paciente, sujetando por detrás
de ésta, a la altura del omoplato;

Lo incorporaremos a la posición de sentado.

Forma de sentar al paciente en el borde de la cama

Colocaremos la cama en posición de Fowler.

El Auxiliar o Celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea los


hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del enfermo; Con esta
mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde
de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir el tronco (en un solo movimiento, debemos
de elevar sus hombros y rotar su cuerpo moviendo con nuestro brazo las piernas y
rodillas hasta que quede sentado con las piernas colgando en la cama). En el momento
en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le colocan la bata y las
zapatillas.

Transferencia del paciente de la cama a la camilla

La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. Si el paciente puede


desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera moverse se le
desplazará con la ayuda de DOS o TRES personas (Toda movilización dependerá del
del grado de movilidad que disponga el enfermo, por un lado, y del número de
personas que intervengan en la misma, por otro).

CON UNA PERSONA

Si el enfermo posee movilidad, puede él solo trasladarse a la camilla, con algo de


ayuda por parte del celador o auxiliar.

CON DOS PERSONAS

Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que
no se mueva y de ayudar a la primera;

La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta; (ambas deberán estar
frenadas)

Previamente se habrán sacado la entremetida y el hule (salvacamas) tras haber


retirado la sábana encimera y las mantas hacia los pies;

Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira
de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al
enfermo por los hombros, levantándolos y acercándole hacia la camilla; Una vez que el
enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sábanas y mantas y se arreglan
el hule y la entremetida.

Otra variante con Dos Personas es situarse cada una en un extremo, una en un
extremo de la cama y otra en el extremo contrario de la camilla, y movilizar al paciente
desplazando la entremetida que está debajo del mismo.

CON TRES PERSONAS (Movilización en Bloque)

Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas;

La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los


pies de la cama; (ambas deberán estar frenadas)

Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la misma;
Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por
debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la
región lumbar y otro debajo de las caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el
otro debajo de las piernas, Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar
suavemente sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar
esfuerzos inútiles;

Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y
apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para
dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.

Transferencia del paciente de la cama a la silla de ruedas

Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que la silla
se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo
para evitar su movimiento;

Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una
superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;

El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la


bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad);

Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde
de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al paciente en el
borde de la cama;

La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma;

El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la
silla por delante del otro;

El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo
sujeta por la cintura;

El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su rodilla más
avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble
involuntariamente; El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado
frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en
la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el peligro
de que la silla se mueva es inferido.

Ahogamiento definición, Síntomas y primeros auxilios

Definición: El ahogamiento es un tipo de asfixia provocado por la inundación de las


vías respiratorias.

No hay que confundirlo con el atragantamiento (asfixia por la entrada de un cuerpo


extraño en las vías respiratorias). Este tipo de ahogamiento por falta de aire es debido
a la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). La desobstrucción de la vía
aérea en humanos se realiza mediante primeros auxilios como la maniobra de
Heimlich, tras haber animado al paciente a que tosa.
El ahogamiento normalmente sucede por sumersión, cuando el cuerpo se hunde en
líquido, El ahogamiento se produce cuando una persona es incapaz de respirar porque
los órganos que suministran aire al cuerpo están sumergidos en un líquido. El concepto
de ahogamiento puede referirse al ahogamiento ya sucedido o al que esté sucediendo
en el presente. El proceso de ahogamiento puede resultar en muerte o ser interrumpido
por algún tipo de auxilio.

Síntomas: Tras un episodio de casi ahogamiento el niño aparentemente vuelve a


respirar normal y camina al sacarle del agua. Cuando los padres vemos esto, todo lo
sucedido queda en un susto pensando que el niño está fuera de peligro.

Sin embargo, existe un gran riesgo y por eso prestar atención a una serie de síntomas
es vital. En un periodo de una o dos horas puede desencadenarse el ahogamiento
secundario. En otros casos puede ocurrir hasta los tres días después, por eso es muy
importante no relajarse y observar a los niños con atención para poder detectar
cualquier síntoma.

Después de cualquier episodio de casi ahogamiento en una piscina debemos observar


y detectar:

Mucho cansancio

Tos inusual y sibilancias

Comportamiento extraño, diferente a su actitud anterior al episodio

Dificultad para respirar

No responde a lo que se le dice, está desorientado, dificultad para pronunciar palabras,


falta de memoria

Si observamos cualquiera de estos signos en las siguientes horas o días al suceso,


acudir a urgencias y nunca acostar al niño en la cama para dormir. No debemos
pensar que es cansancio acumulado del día, o que tose para expulsar el agua.
Primeros auxilios: El atragantamiento se produce cuando un objeto extraño se
aloja en la garganta o en la tráquea y bloquea el flujo de aire. En los adultos, muchas
veces lo provoca un pedazo de comida. Los niños pequeños suelen tragar objetos
diminutos. Debido a que el atragantamiento interrumpe el oxígeno que va al cerebro,
brinda primeros auxilios lo más rápido posible.

El signo universal del atragantamiento es agarrarse la garganta con las manos. Si la


persona no manifiesta la señal, busca estas indicaciones:

Incapacidad para hablar

Dificultad para respirar o respiración ruidosa

Sonidos como chirridos al tratar de respirar

Tos, que puede ser débil o fuerte

La piel, los labios y las uñas se vuelven azules u oscuras

La piel se enrojece y luego se pone pálida o azulada

Pérdida del conocimiento

Si la persona puede toser con fuerza, debería seguir tosiendo. Si la persona se está
atragantando y no puede hablar, gritar ni reírse con fuerza, la Cruz Roja Americana
(American Red Cross) recomienda un abordaje de cinco golpes y cinco compresiones
para brindar primeros auxilios:

Dale 5 golpes en la espalda a la persona afectada. Párate al lado o justo detrás del
adulto que está atragantado. Si es un niño, arrodíllate atrás de él. Coloca un brazo
cruzando el pecho de la persona para apoyarte. Inclina la persona a la altura de la
cintura, de manera tal que la parte superior del cuerpo quede paralela al piso. Dale
cinco golpes en la espalda, entre los omóplatos, con la base de la palma de la mano.

Haz 5 compresiones abdominales. Haz cinco compresiones abdominales (también


conocidas como la «maniobra de Heimlich»).

Alterna entre 5 golpes y 5 compresiones hasta desplazar la obstrucción.

La American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) no enseña la


técnica de golpes en la espalda, solo los procedimientos de compresiones
abdominales. Está bien que no des los golpes en la espalda si no has aprendido la
técnica para hacerlo. Los dos abordajes son aceptables.

Para hacerle compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) a otra persona:

Colócate detrás de la persona. Coloca un pie ligeramente delante del otro para
mantener el equilibrio. Pasa los brazos alrededor de la cintura. Inclina a la persona
ligeramente hacia adelante. Si un niño se está atragantando, arrodíllate detrás de él.

Cierra el puño de una mano. Colócalo ligeramente encima del ombligo de la persona.

Toma el puño con la otra mano. Presiona fuerte el abdomen con una compresión
rápida y ascendente como si intentaras levantar a la persona.

Haz entre 6 y 10 compresiones abdominales hasta desplazar la obstrucción.

Si eres el único reanimador, dale golpes en la espalda y haz compresiones


abdominales antes de llamar al 911 o al número local de emergencias para solicitar
ayuda. Si hay otra persona disponible, pídele que llame para solicitar ayuda mientras
haces primeros auxilios.

Si la persona queda inconsciente, haz reanimación cardiopulmonar (RCP) estándar con


compresiones torácicas y respiraciones de rescate.

Para hacerte compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) a ti mismo:

Primero, si estás solo y te estás atragantando, llama al 911 o al número local de


emergencias inmediatamente. Entonces, aunque no puedas golpearte bien la espalda,
puedes hacerte compresiones abdominales para desplazar el elemento.

Coloca un puño apenas por encima del ombligo.

Sujeta el puño con la otra mano y apóyate sobre una superficie dura (una encimera o
una silla servirán).

Empuja el puño hacia adentro y hacia arriba.

Para despejar las vías respiratorias de una mujer embarazada o una persona obesa:

Coloque las manos en una posición más elevada que con la maniobra de Heimlich
normal, en la base del esternón, justo por encima de la unión de las costillas inferiores.

Procede como con la maniobra de Heimlich, presionando fuerte en el pecho, con una
compresión rápida.

Repite la operación hasta que la comida u otra obstrucción se desplace. Si la persona


queda inconsciente, sigue los próximos pasos.

Para despejar las vías respiratorias de una persona inconsciente:

Coloca a la persona boca arriba sobre el piso, con los brazos a los costados.

Despeja las vías respiratorias. Si la obstrucción es visible en la parte posterior de la


garganta o a la altura de la garganta, lleva un dedo a la boca y saca el objeto que
causa el bloqueo. No intentes sacar el objeto si no puedes verlo. Ten cuidado de no
empujar el alimento o el objeto más hacia adentro de las vías respiratorias, lo cual
puede pasar con facilidad en los niños pequeños.

Comienza la RCP si el objeto permanece allí y la persona no responde después de


tomar las medidas anteriores. Las compresiones en el pecho usadas en la RCP pueden
expulsar el objeto. Recuerda volver a revisar la boca de vez en cuando.

Para despejar las vías respiratorias de un bebé menor de 1 año de edad que se está
atragantando:

Siéntate y sostén al bebé boca abajo sobre tu antebrazo, el cual debe estar apoyado en
tu muslo. Sostén la cabeza y el cuello del bebé con la mano, y coloca la cabeza más
abajo que el tronco.

Dale golpes suavemente, pero con firmeza, cinco veces en la mitad de la espalda con
la base de la palma de la mano. La combinación de la gravedad y los golpes en la
espalda debería liberar el objeto que produce el bloqueo. Mantén los dedos apuntando
hacia arriba para evitar golpear al bebé en la parte posterior de la cabeza.

Si el bebé todavía no respira, sostenlo boca arriba sobre tu antebrazo, apoyado sobre
tu muslo y con la cabeza más abajo que el tronco. Haz cinco compresiones rápidas en
el pecho del bebé, colocando dos dedos en el centro de su esternón. Presiona hacia
abajo 1 1/2 pulgadas (4 cm) aproximadamente y deja que el pecho vuelva a elevarse
entre una compresión y otra.

Si no comienza a respirar nuevamente, repite los golpes en la espalda y las


compresiones en el pecho. Busca asistencia médica de urgencia.

Comienza la RCP del lactante si una de estas técnicas abre las vías respiratorias pero
el bebé no comienza a respirar.

Si el niño es mayor de 1 año y está consciente, solo haz compresiones abdominales.


Asegúrate de no ejercer demasiada fuerza para evitar lesiones en las costillas o en los
órganos internos.

Para prepararte para estas situaciones, aprende la maniobra de Heimlich y RCP en un


curso de capacitación sobre primeros auxilios certificado.

12. Deshidratación definición, sintomas y primeros auxilios

Definición: La deshidratación es la alteración o falta de agua y sales minerales en el


plasma de un cuerpo, también se puede definir como la pérdida de agua corporal por
encima del 3 % . Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre
todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de
estos factores. También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el
balance hidroelectrolítico.

Para evitarla se debe beber agua o bebidas isotónicas como la limonada. No es muy
recomendable tomar bebidas muy azucaradas, como las de cola, o por lo menos es
aconsejable alternarlas con agua. Se ha de beber siempre que se tenga sed, no es
aconsejable tal y como se suele decir beber dos litros de agua al día o beber sin que el
cuerpo lo pida, puesto que podríamos provocar un envenenamiento por agua,
fenómeno que se conoce como hiperhidratación.

Esta deshidratación más leve se produce incluso aunque se tenga toda el agua que se
quiera. Se denomina deshidratación voluntaria. La deshidratación voluntaria se reduce
o incluso se elimina por completo con las bebidas isotónicas, Aunque se pensaba que
era mejor beber tragos cortos, ahora se recomienda beber tragos grandes, porque se
absorbe más rápido [cita requerida]. La causa es que un volumen grande en el
estómago acelera el vaciado gástrico. De todos modos, el agua en el estómago no
debe molestar durante el ejercicio, Los síntomas de la deshidratación, aparte de la
sequedad de las mucosas que provoca la sed, pueden ser: náuseas, falta de fuerza o
disminución del rendimiento, fatiga mental y física, y el hecho de que, al pellizcar la piel
sin clavar la uña, se queda la marca.

Para disminuir la cantidad de agua eliminada, los riñones concentran más la orina, e
incluso la que se encuentra en la vejiga se puede reconcentrar aún más.

La orina se puede concentrar hasta producir solo 500 ml al día, pero su producción no
decrece; la sudoración puede suponer una mayor pérdida de agua que la orina.

La deshidratación desaparece rápidamente, gran parte de sus síntomas desaparecen


en media o una hora después de beber agua sin ninguna limitación, incluso con
deshidrataciones de hasta el 10 por ciento del peso corporal.

Síntomas:
Sed intensa

Hambre

Dolor abdominal, de columna, cefalea o en las extremidades

Náuseas

Movimientos lentos del cuerpo

Sueño

Mareos

Fatiga

Respiración por la boca

Primeros auxilios: Su proveedor de atención médica buscará estos signos de


deshidratación:

Presión arterial baja.

Presión arterial que baja al pararse después de estar acostado.

Puntas de los dedos blancas que no retornan al color rosado después de que el
proveedor presiona la punta del dedo.

Piel que es menos elástica de lo normal. Cuando el proveedor la pellizca formando un


pliegue, esta puede regresar lentamente a su lugar. Normalmente la piel se estira de
inmediato.

Frecuencia cardíaca rápida.

Su proveedor puede hacer exámenes de laboratorio como:

Exámenes de sangre para revisar la función renal


Exámenes de orina para ver lo que puede estar causando la deshidratación

Otras pruebas para ver lo que puede estar causando la deshidratación (prueba de
azúcar en la sangre para la diabetes)

Tratamiento

Para tratar la deshidratación:

Pruebe tomar sorbos de agua o chupar cubitos de hielo.

Pruebe beber agua o bebidas para deportistas que contengan electrólitos.

No tome pastillas de sales minerales. Pueden causar complicaciones graves.

Pregúntele a su proveedor qué debe comer si tiene diarrea.

En caso de una deshidratación más grave o una emergencia por insolación, puede
necesitar permanecer en el hospital y recibir líquidos por vía intravenosa (IV). El
proveedor también tratará la causa de la deshidratación.

La deshidratación causada por gastroenteritis viral debe mejorar por sí sola después de
unos días.

13. Desmayo definición, sintomas y primeros auxilios

Definición: El desmayo (o síncope) es una pérdida temporal de la conciencia. Si se


esta por desmayar, usted se sentirá mareado, con vértigo o con nauseas. Puede que
vea "todo blanco" o "todo negro". Su piel puede sentirse fría y húmeda. Puede perder el
control de sus músculos y caerse.

Síntomas: El desmayo suele ocurrir cuando la presión sanguínea baja de repente y


causa que el flujo de la sangre al cerebro disminuya. Esto es más común en las
personas mayores. Entre las causas del desmayo se incluyen:
Calor o deshidratación

Angustia

Ponerse de pie demasiado rápido

Algunas medicinas

Descenso del nivel de azúcar en la sangre

Problemas del corazón

Primeros auxilios: Si alguien se desmaya, asegúrese que las vías respiratorias


estén despejadas para que pueda respirar sin problemas. La persona debe quedarse
acostada unos 10 a 15 minutos. La mayoría de la gente se recupera por completo. Por
lo general, los desmayos no son nada de qué preocuparse, pero a veces, pueden ser
una señal de algún problema serio. Si se desmayó, es importante que vea a un médico
y descubra por qué ocurrió.

Conclusión

En este trabajo vimos muchas áreas importantes y ya sabemos exactamente como


acudir en cada caso, como son las quemaduras, las fracturas de hueso, las
hemorragias, las heridas, el estado de shock, el ahogamiento, la deshidratación y
también el desmayo, también en este trabajo enseñamos como hacer un entablillado,
esto es importante para cuando ocurra una lesión, se usa una tablilla para mantener
inmóvil y proteger de daños mayores una parte lesionada del cuerpo hasta que llegue
la ayuda médica.

También explicamos paso a paso de como se debe trasladar a un enfermo, en


cualquier tipo de caso.

ANEXOS

También podría gustarte