Está en la página 1de 25

CAPITULO V

LA MINERIA COMO EL FACTOR MAS IPORTANTE DEL DESARROLLO ECONOMICO DEL PERU

“Los costos crecientes de materiales de minado vírgenes y de la deposición de sus desechos


han aumentado el atractivo por el reciclaje. Mediante la recuperación y reintroducción de
materiales dentro de un sistema, el reciclaje provee una alternativa frente a los depósitos
vírgenes, y también reduce a la carga de la disposición de los desechos”.

Tom Tietenberg(1998). Enviromental and Natural resource Economic. Boston; Scoot –


Forestman & Co.p.170.

El Perú es conocido internacionalmente como un país minero. Los incentivos fiscales y la


política de inversiones mineras establecidas en los años de 1990, facilitaron las exploraciones y
explotaciones mineras, haciendo que el Perú en el año 2004 ocupara el primer lugar en
América Latina como productor de oro, zinc, plomo, estaño, bismuto, telurio, e indio, como
puede verse en el siguiente cuadro(MEM, 2004).

CUADRO N°22

PERU POSICION DE PRODUCCION MINERA, AÑO 2004.

Mineral Mundial América Latina


Cobre 3 2
Oro 6 1
Zinc 3 1
Plata 2 2
Plomo 4 1
Estaño 3 1
Hiero 17 5
Molibdeno 4 2
Bismuto 3 1
Selenio 8 2
Telurio 3 1
Indio 8 1

Fuente: MEM, Anuario Minero, 2004:16

Puede considerarse que el Perú ha sido y es un país minero debido a la importancia que ha
tenido esta actividad en su economía desde la época preincaica hasta la actualidad. Como
ocurre en cualquier actividad económica, su evolución va de la mano con las tecnologías
utilizadas. Así, en el caso de la minería se han producido cambios que van desde las elaboradas
técnicas en el trabajo manual que resulto en los productos que hoy observamos con asombros
en los museos, hasta los procesos más complejos con maquinaria moderna. Estos cambios han
modificado el modo de la vida de un sector de la población, y han producido impactos sociales,
económicos y ambientales tanto positivos como negativos, que se explicaran en este capítulo
junto con la problemática por la que atraviesa en los primeros años del siglo XXI.

5.1 DEFINICION DE MINERIA

La minería se define como un conjunto de actividades referentes al descubrimiento y


extracción de minería y otros materiales geológicos de la tierra. Estos minerales y otros
minerales geológicos de la tierra. Estos minerales pueden ser metálicos y no metálicos. Entre
los metálicos se encuentran: Cadmio ( Cd ), Cobre(Cu), Estaño(Sn), Hierro(Fe), Mercurio(Hg),
Oro( Au), Plata(Ag), Plomo(Pb), Telurio( Te), Zinc( Zn); y entre los no metálicos se encuentran:
el carbón, petróleo, fosfatos, yeso, Silicio, ocre, talco, arena, grava, y piedra, entre otros.

Según el estado actual de nuestro conocimiento, y se calcula que el Perú, posee el 19% del
potencial mundial mineral y es un país polimetálico, porque tiene, en mayor o menor cantidad,
reservas de los principales 27 minerales conocidos en el mundo( Documental Regional del
Perú, 2004:212). Sin embargo, las mayores riquezas están concentradas en fosfatos, hierro,
carbón, cobre y diatomitas (Ibíd.).

El potencial total de minerales metálicos se estima en 5,711 millones de toneladas distribuidos


en el sector sur: 60, 2 %, centro: 17.9, y norte: 21,8%(Ibíd.). Estos minerales son los más
aprovechados y constituyen el 98% de la extracción total del país; el resto corresponde a los
minerales no metálicos, entre los que destaca el fosfato, que viene siendo explotado en
Bayovar.

La mayor parte de los minerales se encuentran en la naturaleza mezclados con otros


elementos o materiales que impiden una extracción económicamente factible. Sin embargo,
ocasionalmente se encuentran grandes cantidades de ciertos minerales metálicos
concentrados en un área relativamente pequeña que reciben el nombre de mena; y al sitio
donde se encuentran acumulados se le denomina yacimiento.

Los minerales pueden encontrarse en sitios concentrados (yacimientos masivos), en vetas, o


en yacimientos sueltos (por ejemplo un yacimiento en grava en leche de un rio). De acuerdo al
tipo, tamaño y profundidad del yacimiento se utilizara el método adecuado para la extracción
u obtención del mineral.

A continuación se explican de forma general los tipos de mina y minería existentes en el Perú,
para lo cual es importante tener en claro los conceptos anteriormente mencionados.

5.2 TIPOS DE MINAS

Según los métodos con los que se acceden a los minerales, los tipos de mina pueden ser: minas
de superficie, minas subterráneas, pozos de perforación, minería submarino o dragado.

1. MNAS DE SUPERFICIE: es el sector más amplio de la minería, y se utiliza para más del
60% de los materiales extraídos. Se emplea, principalmente, para yacimientos
masivos. Dentro de ellas se encuentran cuatro tipos de mina.
a. Las minas a cielo abierto o tajo abierto: adoptan la forma de grandes fosas en
forma de embudo, más o menos circular, con paredes de terrazas, cada vez más
profundas y anchas. Un ejemplo típico de este tipo de mina es el Cerro de Pasco en
el que se explota cobre.
b. Explotaciones al descubierto: se emplean con frecuencia, aunque no siempre, para
extraer carbón y lignito. La diferencia entre esas minas y las de cielo abierto es
que, el material de desecho extraído para descubrir la veta del mineral, en lugar de
transportarse a zonas de vertido lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad creada por
la explotación reciente. Por tanto, las minas van avanzando poco a poco,
rellenando el terreno y devolviendo a la superficie en la medida de lo posible el
aspecto que tenía antes de comenzar la extracción.
c. Canteras: son bastantes similares a las minas a cielo abierto, y el equipo empleado
es el mismo. La diferencia es que los materiales extraídos suelen ser minerales
industriales y materiales de construcción. En general, casi todo el material que se
obtiene de la cantera se transforma en algún producto, por lo que hay menos
material de desecho. A su vez, esto significa que al final de la vida útil de la cantera
esta queda como una gran excavación.
d. Minas de placer: Los placeres son depósitos de partículas minerales que están
mezcladas con arena o grava. Suelen ubicarse en los lechos de los ríos o en sus
proximidades, ya que la mayoría de los placeres son graveras de ríos actuales o
graveras fósiles de los ríos desaparecidos. También entran en esta categoría, los
depósitos de playas, los sedimentos del lecho marino y los depósitos de los
glaciares. La naturaleza de los procesos de concentración que dan lugar a los
placeres hace que en este tipo de minas se obtengan materiales densos, ya
liberados de la roca circundante. Eso hace que el proceso de extracción sea
relativamente sencillo y se limite al movimiento de tierras y al empleo de sistemas
sencillos de recuperación física, no química, para obtener el contenido útil.

2. Minería Subterranea: Se utiliza cuando la mena se encuentra a gran profundidad y se


necesita la construcción de una infraestructura con mucha precisión. Dependiendo de
la roca, este tipo de minería se subdivide en minería de roca blanda y minería de roca
dura. Cuando la roca es dura, se emplean explosivos en el proceso de extracción; y en
las rocas blandas se cortan con las herramientas que proporciona la tecnología
moderna. La roca blanda más común es el carbón, pero también son la sal común, la
potasa, la bauxita y otros minerales. En ambos tipos de minería subterránea, es
necesaria la construcción de una entrada para alcanzar la mena subterránea. Esta
entrada puede ser horizontal – en el costado de una montaña (bocamina), o vertical
(hacia abajo), a través de un pozo. Desde la entrada principal, se abren otros accesos
horizontales (picados) o diagonales (rampas) a varios niveles de profundidad y con
varios ángulos, para alcanzar la mena. Los trabajadores utilizan perforadoras y
explosivos para romper la mena bajo tierra. En algunas minas, parte de este trabajo se
hace con maquinaria computarizada, especialmente cuando es muy peligroso el uso de
la mena y de la dureza de la roca a su alrededor, el área de donde se extrae el mineral
(laboreo) puede quedar vacía (este método se llama explotación por escalones
abiertos). Alternativamente, puede ser necesario rellenar los laboreos con materiales
estériles, desechos de la planta de molino, y otros materiales (tal como el cemento)
que brinden suficiente soporte a las áreas por encima de las cavidades
explotadas( este método se llama laboreo cerrado). La mena extraída es triturada y
chancada, concentrada, y luego refinada ( Sumi, 2002).
3. MINERIA POR DRAGADO: La droga es una plataforma flotante sobre la que se coloca
maquinaria para la extracción mecánica o por succión de los agregados en el fondo de
aguas poco profundas. Sobre la draga también se puede colocar maquinaria para
separar los materiales extraídos.
4. MIENERIA POR POZOS DE PERFORACION: Muchos minerales pueden extraerse del
subsuelo a través de un pozo de perforación sin necesidad de excavar galerías y
túneles. Así ocurre con los materiales líquidos como el petróleo y el agua. También se
pueden recuperar materiales solubles en agua. Para esto se inyecta agua en el pozo
de perforación y se extrae la disolución. Este sistema se denomina extracción por
disolución. También se puede aplicar un disolvente que no sea agua, a un mineral
determinado, produciendo una lixiviación in situ. El azufre es un caso especial: como se
funde a una temperatura bastante baja (108 °C) es posible licuarlo calentándolo por
encima de dicha temperatura y bombearlo a la superficie. En la actualidad también
existen métodos para recuperar materiales insolubles a través de pozos de
perforación. Algunos sólidos, como el carbón, son muy blandos o están tan fracturados
que no se pueden ser cortados por un chorro de agua a presión. Si se rompen en
trozos pequeños, estos pueden bombearse a la superficie en forma de lodo a través de
un pozo de perforación. Naturalmente, este método también permite recuperar
solidos que se encuentran en forma de partículas finas pocos compactas. En el Perú,
los principales yacimientos de explotación a través delos pozos de perforación son el
gas natural de Camisea y el petróleo en la selva de Loreto y en Piura.

5.3 TIPOS DE MINERIA:


Según el volumen de producción y la tecnología utilizada, la actividad minera se
clasifica en grande, mediana y pequeña minería.
1. La minería grande: se caracteriza por la presencia de complejos muy sofisticados
en donde se desarrollan actividades de extracción, concentración, fundición y
refinamiento. Los minerales que se extraen son el cobre (Cu), el hierro(Fe),
plomo(Pb) y oro(Au. El volumen de producción regularmente supera las 5, 000 TM
por día. En el Perú, este tipo de minería cubre el 55% de la producción nacional y
es desarrollada por grandes empresas privada. Se localizan principalmente en el
centro de la sierra peruana, y el símbolo de este modelo es la Oroya bajo el control
de la empresa Doe Run.
2. La minería mediana: utiliza una tecnología similar a la de la gran minería pero es
una escala menor. Sus complejos no contemplan el refinamiento, pero si son muy
reconocidas por sus fundiciones, principalmente para procesar la plata (Ag). El
volumen de producción va desde los 300 a 5000 TM por día y cubre un 30% de la
producción nacional. Se encuentra en la Costa, Sierra y Selva y es desarrollada,
principalmente, por capital peruano. Algunos ejemplos son la mina Condestable
que extrae 1400 TM/ día de cobre, la mina Palca que extrae 350 TM/ día de
Tungsteno, y la mina San Ignacio de Morococha que extrae 300 TM/ día de plomo
y zinc.
3. La minería pequeña: es una actividad artesanal en donde la tecnología utilizada es
rudimentaria. A diferencia de los otros dos tipos de minería, aquí existe un uso
intensivo de la mano de obra, que muchas veces está conformada por miembros
de una misma familia. El volumen de producción es menor a las 350 TM por día y
cubre alrededor del 15% de la producción nacional.
Dentro de la pequeña minería también se considera a la tradicional que utiliza una
tecnología intermedia, paga impuestos, y cumple con las obligaciones laborales de
seguridad y de medio ambiente. Un ejemplo de la minería artesanal es que se
practica en los lavaderos de oro a lo largo de los ríos Madre de Dios, Huaypetue y
otros.
Aproximadamente el 90% del valor bruto de la producción minero- metalúrgica del
Perú proviene del cobre, plata, plomo, zinc, hierro y oro.
5.4. FASES:
5.4.1 La fase de cateo
Esta fase tiene como objetivo encontrar menas cuya explotación rinda ganancias
económicas. Dentro de esta etapa, es posible encontrar subfases propias que
incluyen la exploración preliminar/prospección, la identificación del mineral
deseado, el muestreo en masa, y el establecimiento de plantas piloto. Es
importante mencionar que esta fase puede ser realizada por cualquier individuo y
la contaminación no es significativa aunque, en algunos casos, se noten
degradaciones ambientales por las remociones de tierra.

a) Exploración preliminar/ prospección. Es el primer paso en la búsqueda de


pistas que revelen la presencia de posibles depósitos minerales (prospectos).
El objetivo de esta subfase es identificar sitios en donde se deben realizar
muestreos y utilizar métodos de exploración más refinados (y de mayor costo).
Para ello se utiliza información existente, tales como mapas y estudios
geológicos publicados por alguna entidad. Luego de esto, el prospector visita
el sitio o lo observa desde el aire, buscando ciertas combinaciones geológicas
únicas, así como cierto tipo de vegetación o de suelos que sean diferentes de
los que se encuentran en los alrededores. Estas diferencias indican
generalmente anomalías geográficas, en donde pueden existir depósitos
minerales. Por ejemplo, en un área con alta concentración de metales la
vegetación puede tomar características peculiares tales como hojas
descoloridas o de tamaño inusual. En estos casos, el prospector puede realizar
excavaciones para obtener más evidencia sobre la posibilidad de algún
depósito mineral o de la identificación del mineral deseado (Sumi 2002).
b) La identificación del mineral deseado. En esta subfase se confirma la
existencia, el tamaño y las características del depósito. Para ello, se extraen
muestras de roca con taladros, las que después son inspeccionadas por
geólogos que buscan los minerales valiosos en ellas. Las muestras
prometedoras son enviadas al laboratorio para un análisis químico más
detallado. La perforación se realiza en un terreno marcado en cuadrados
iguales, con el fin de establecer el lugar exacto de extracción de cada muestra.
c) Muestreo en masa. Este permite un análisis final de la ley del mineral en la
mena, y también, determinar el mejor método de su procesamiento para
separar los metales valiosos del material inútil. También proporciona datos
que servirán en el proceso de planeación de la mina y de las instalaciones de
carga, de almacenamiento, y de eliminación de desechos.
d) Planta piloto. La planta es construida con el fin de determinar los tipos de
molienda que la mina pueda requerir para procesar la mena. Utiliza algunos
cientos de kilogramos de mena extraídos durante la fase de perforación, se
realizan pruebas en plantas piloto. Las pruebas en estas plantas piloto
permiten establecer los procesos de trituración, molineo y metalurgia
necesarios para separar y concentrar eficientemente los metales. Esta
información será utilizada en el diseño de la planta final, porque permite
determinar costos de producción y de operación y posibles problemas en la
eliminación de desechos.
5.4.2 La fase de desarrollo de la mina
Esta fase se divide en cuatro tipos de actividades: evaluación y estudios de
factibilidad; ingeniería y diseño ambiental; evaluación de efectos ambientales
y consulta pública; y construcción.
a) Estudios de Factibilidad. Tiene como objetivo determinar si la mena es lo
suficientemente rica en metales valiosos para cubrir los costos de
desarrollo y operación de la mina, y generar suficientes ganancias para sus
inversionistas. Para ello se realizan estudios económicos con el fin de
determinar la tasa de rendimiento que se puede esperar de la mina, por lo
tanto, la liquidez de esta debe ser suficiente para cubrir el costo de
desarrollar el proyecto, el costo de proyectos anteriores fracasados, y una
contribución a los costos fijos de la compañía.
b) Ingeniería y diseño ambiental de la mina. Aquí son los ingenieros mineros,
hidrólogos, y biólogos, quienes desarrollan planes detallados para la
operación minera. También se encargan de obtener información sobre las
condiciones ambientales existentes previas al desarrollo de la mina ( línea
base), para determinar los posibles efectos ambientales del proyecto y
diseñar planes para mitigarlos. Esta fase, generalmente, comprende varias
etapas como son las que se siguen a continuación:
i. Selección del método de explotación.
ii. Selección del sistema de procesamiento de mena (en base a resultados de la
planta piloto).
iii. Obtención de información ambiental de línea base (topología local, drenaje,
disponibilidad y calidad de agua, clima, especies y cantidades de fauna, estabilidad
de los suelos).
iv. Determinación del diseño de la mina (localización de las instalaciones mineras y de
los vertederos de desechos) en base a consideraciones ambientales, de ingeniería
mecánica, y de transporte. Esta etapa también contempla la cantidad de energía
eléctrica y agua necesaria así como la accesibilidad, entre otras.
c) Evaluación de efectos ambientales y consulta pública. En esta etapa
existen dos caminos a seguir según la escala de la operación y después de
haber obtenido una autorización municipal: si se trata de un proyecto
pequeño debe solicitarse antes un permiso a la Región de Minería; si se
trata de un proyecto grande debe solicitarse el permiso al Ministerio de
Energía y Minas. Después de todo esto, recién se evalúa su factibilidad y la
empresa minera debe entregar su respectivo Estudio de Impacto
Ambiental, en donde se explican los posibles impactos que se producirán
debido al desarrollo de las actividades dentro del proyecto y de las
estrategias de mitigación de los efectos negativos. El EIA debe ser
completo e incluir observaciones de carácter, físico, biólogo, arqueológico
y social. Debe incluir una sección en la que se fundamente el proyecto,
explique los riesgos y plantee alternativas para mitigar cada uno de los
impactos que pudieran ocurrir. Se da un plazo de 30 días durante los
cuales la ciudadanía puede hacer observaciones a la información de EIA.
d) Construcción. Pasados los 30 días, con los permisos correspondientes, se
inician las actividades de construcción de la infraestructura necesaria para
el desarrollo de las operaciones. Nuevamente se otorga un plazo, no
mayor a 30 días para aprobar definitivamente el EIA, durante el cual se
hace un llamamiento a la sociedad civil para que participe en su revisión y
elaboración de observaciones técnicas a través de talleres y audiencias
públicas. A todo esto debe agregarse la necesidad que tiene la empresa de
conversar con las poblaciones involucradas en el área del proyecto para
obtener su participación y apoyo.
5.4.3 La fase de producción
Comprende la etapa de extracción de la mena de la mina. Luego, es
necesario separar los materiales inútiles de los metales y valiosos, y enviar
los metales crudos a su fundición o refinado, para obtener el metal
puro(es decir, en su estado de venta).
Durante la extracción de la mena es necesaria una separación inicial de los
materiales inútiles de los metales valiosos; luego sigue una trituración
inicial para facilitar el transporte a la planta de molineo. En seguida esta
mena es procesada para extraerle el mineral preciado, mediante
procedimientos químicos y físicos (trituración y chancado) que convierten
los trozos en partículas suficientemente finas para poder ser procesadas
en la planta de molino.
La etapa final de procesamiento se llama metalurgia de extracción, que
consiste en modificar la naturaleza química de los minerales para separar
el metal de sus compuestos sulfúricos u otros (por ejemplo óxidos,
silicatos y carbonos). Usualmente, esta fase ocurre en fundiciones y
refinerías, que casi siempre se encuentran afuera de la mina, en sitios
donde la generación de energía eléctrica es menos para facilitar la
distribución del producto final, Esta fase tiene como que se encuentra en
el concentrado. Al final de esta fase, el metal puro está listo para su uso
comercial.
5.4.4 La Fase de Cierre y Remediación de la Mina
a. Cierre de mina. Una mina puede cerrar, principalmente, por las
siguientes razones; una disminución en la demanda del producto o en los
precios o porque el deposito del mineral se ha agotado. Cualquiera sea el
caso, los equipos y edificios reciben mantenimiento previo al
refuncionamiento de las instalaciones. La perturbación ambiental es parte
inevitable de la minería, por lo que al cerrar la mina se inician actividades
de remediación tales como el arreglo de montículos para mejorar su
estabilidad y su apariencia, y la siembra de vegetación en el área.
b. Remediación. Tiene como objetivo lograr una recuperación ecológica
sostenible y por lo tanto, consiste con los valores estéticos del paisaje
circundante.
La demanda de remediación de tierras perturbadas ha aumentado
recientemente debido a que el público y la industria reconocen la
importancia de la tierra, agua y otros recursos, para el bienestar de las
poblaciones presentes y futuras. Por ello las diferentes entidades del
gobierno reconocen que, a cambio de la explotación minera, la industria
debe ser responsable de la remediación de los trastornos ambientales,
incluyendo la minimización de riesgos.

5.5 LA MINERIA EN LA HISTORIA DEL PERU


Durante la época preincaica, la minería fue practicada por las grandes
culturas que alcanzaron su mayor expresión en la alfarería, los
instrumentos líticos, la minería metálica y no metálica, y la metalurgia
( Samame 1998:11). Las culturas que destacaron en este periodo fueron la
Mochica, Chimú y Vicus en la costa norte, Chavín, en la sierra central,
Paracas y Nazca en la costa centro – sur del país. Destacan las técnicas de
fundición, soldadura, martillo y laminado para trabajar el oro. De la misma
manera, trabajaron con la plata y cobre; y con la aleación de estos tres
minerales obtuvieron el estaño.
En el periodo incaico, iniciado en los siglo XII Y XII de la era actual, se dio
un nivel mucho más avanzado que en el de la época preincaica. Conforme
se expandía el imperio, los incas iban incorporando las técnicas que
utilizaban las culturas dominadas, entre ellas el trabajo de los metales.
Desarrollaron una industria que, aparte de usar el oro y la plata, trabajo
con el cobre zinc. Así mismo, existía un pleno conocimiento de “especies
mineralógicas como el yeso, arcilla limonita, tierra silicosa, ocre
ferruginoso rojizo, calcita (...)” entre otras( Samame 1988:14). No se puede
dejar de mencionar el hecho que fueron los incas quienes lograron
trabajar y propagar el uso del bronce, conforme se expandían.

Como se puede observar en este mapa, los principales yacimientos


preincaicos se localizan en la costa y sierra norte del Perú, territorio que
corresponde a las culturas Vicus, Mochica, Chimú y Chavín. Por otra parte,
los yacimientos incaicos se emplazan en toda la sierra sur, sobre el
altiplano peruano-boliviano. Debido al clima de la meseta del Collao, las
minas eran trabajadas solo durante la época seca, “desde el amanecer
hasta el atardecer” ( Samamé 1988:15) y el metal de mayor uso fue el
cobre, porque el oro era propiedad del Estado quien controlaba la
producción con inspectores de sitio.
Durante la colonia, la minería se transformó en la principal actividad
económica del Perú; pero no sirvió en nada para su desarrollo porque todo
el mineral extraído era enviado a España.
Los primeros años del Virreynato se caracterizan por un fuerte impulso al
descubrimiento de yacimientos mineros, como los de Lucanas y
Parinacochas en 1537, que pueden considerarse como el punto de partida
de esta actividad. Así, en 1545 descubrieron las minas de Porco y de Potosí
de donde se había obtenido la plata para adornar los templos incaicos.
El caso de Potosí es geográficamente interesante porque se puede
observar cómo, a partir de una actividad económica, se desarrolló todo un
conglomerado urbano de hasta 160,000 personas, entre españoles y
nativos. De esta población, unos 15,000 era mineros estables. (Samame
1988).
Existieron otras minas dedicadas exclusivamente a la extracción de plata
como la de Huancavelica y la de Cerro de Pasco. La importancia de la
primera radica en la existencia de azogue utilizado en la amalgamación
como técnica para extraer el material argentífero. Gracias a esta mina, se
pudo satisfacer las necesidades internas y el excedente de azogue fue
enviado a México, aunque posteriormente fue prohibido por la Corona.
Por otro lado, la plata extraído de Cerro de Pasco provino así
exclusivamente de la explotación de los “pocos” superficiales que se
utilizaban de los socavones fue el principal factor de vulnerabilidad que
producía frecuentes inundaciones. Sin embargo, este problema de
solucionado con la aplicación de la bomba a vapor en la época de la
Revolución Industrial.
La explotación aurífera ocupo un segundo lugar frente a la argentífera
localizándose en el altiplano, específicamente en las actuales provincias de
Carabaya y Sandia, en el departamento de Puno. Igualmente la
explotación de otros minerales como el cobre y la aleación de estaño
fueron útiles, especialmente en la fabricación de material de defensa
contra los ataques de piratas. Finalmente, es en este periodo en el que
aparece el primer ordenamiento jurídico de la minería en el Peru dado por
las Ordenanzas de Minas del Virrey Toledo en 1574.
Ya en la época republicana, la actividad minera se vio afectada por la
coyuntura revolucionaria que la precedió. Las minas eran consideradas
botines de guerra por lo que fueron destruidas por sus dueños, quienes se
llevaron lo que pudieron. Si a eso sumamos la carencia de la mano de obra
y las guerras independentistas, nos vemos ante la caída de la producción
de oro y plata. En este periodo, sobresale la explotación de dos minarles
muy importantes: el salitre y el guano. La explotación salitre comenzó en
1830 en Tarapacá y alcanzo su clímax en la década de 1860. Las ventas se
cuadruplicaron de 1.5 millones a 5.8 millones de quintales que se
exportaron a Inglaterra (Samame. 1988). Por otro lado, la extracción del
guano fue declarada libre por el Estado peruano y de apoyo para la
agricultura. Posteriormente esta actividad se manejó bajo el sistema de
consigna, cuyo monopolio en Europa lo tuvo la casa Gibbs.
La minería necesita de infraestructura de apoyo y esta condición no fue
ajena durante la Republica. Los ferrocarriles ayudaron a vencer la fricción
espacial del territorio peruano y fueron utilizados para el traslado de los
minerales desde la sierra hasta los puertos del Pacifico para su embarque
a otras partes del mundo.
A partir de 1900 y gracias al Código de Minería del mismo año, el país
comenzó un periodo de crecimiento y transformación influenciada por la
aparición de nuevos profesionales especializados, por pioneros peruanos e
inversionistas extranjeros. Así mismo, se tomaron acciones para un mejor
control y organización de la actividad como fue el inicio de una estadística
minera ( Samame. 1998).
El mineral más explotado fue el del cobre, que, junto con el oro, plata,
plomo y molibdeno, experimentaron un crecimiento importante debido a
la introducción de nuevas técnicas y a las necesidades propias de
conseguir material bélico. Apareció la Fundación de la Oroya en 1919 y
comenzó a sentirse la contaminación ambiental, que fue incrementándose
hasta llegar a un radio de 60 km.
La minería se vio afectada por la crisis de 1929, pero logro levantarse
durante la Segunda Guerra Mundial, nuevamente por las demandas
internacionales. A partir de 1950, la minería peruana paso por una época
de bonanza debido a que se comenzaron a explotar nuevos yacimientos,
como Marcona y Toquepala; lo cual llevo a un aumento en la producción
de tungteno, zinc, mercurio , plomo, plata, y hierro, entre otros, llegado a
alcanzar un alto nivel internacional a finales de la década de 1960. Estos
mismos años, se crearon instituciones para organizar todo lo relacionado a
la minería, como el Ministerio de Energía y Minas, así como una normativa
más especificada que las anteriores para regular el desarrollo de esta
actividad.
A través de este recuento, se puede observar como la minería ha venido
cambiando con los siglos, desde la industria minera incaica, la extracción
colonial y la nueva industria en la república. A continuación, se analizara
con mayor detalle, el estado actual de esta actividad, sus componentes,
producciones e implicancias sociales y ambientales.

5.6 IMPORTANCIA ECONOMICA


Por las referencias anteriores, ya tenemos una idea de la importancia
económica de la minería para el desarrollo del país. Diversas fuentes
coinciden en que la abundancia en diversidad y cantidad de los minerales y
la disponibilidad de agua en el territorio peruano permitieron y
constituyeron, una de las principales fuentes de ingresos económicas para
el Perú. Esto es visto tanto en términos de divisas como en puestos de
trabajo, en la aparición de otros tipos de actividades y en haber permitido
la supervivencia y desarrollo de Europa, principal demandante de los
minerales. Actualmente, la minería sigue siendo el principal renglón de
explotaciones a pesar del desarrollo creciente de otras actividades. Según
la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (simpe, 2003), los minerales
representan más del 48% de las exportaciones peruanas (4,000 millones
de US dólares al año 2003).
El logro de este protagonismo, con una serie de altibajos a lo largo de los
años, no solo fue gracias a la oferta ambiental sino también por la
estabilidad, en determinados periodos, social y política y los diversos
decretos, códigos y leyes que permitieron, en cierta medida, garantizar e
incentivar las inversiones nacionales y extranjeras. Estas inversiones
también fueron y son importantes porque permiten un desarrollo
tecnológico que hace más competitiva la actividad. Queda solamente ser
más cuidadosos en la vigilancia ambiental para que se cumplan las leyes al
respecto y así la minería no se convierta en el Apocalipsis de los suelos
agrícolas y cursos de agua peruanos.
En la actualidad, la minería, principalmente la gran minería, constituye el
sector más importante por el volumen de capital invertido en alta
tecnología e infraestructura. Sin embargo, la cantidad de mano de obra es
relativamente pequeña, y al año 2003 se estimó en un poco más de
60,000 personas, que representan el 2% del empleo formal total del país,
aunque considerando solo el empleo en la sierra esta cifra se eleva al 62
por cierto(Ibidem). La minería informal y artesanal añade entre 20,000 y
30,000 puestos de trabajo más.
Estas cifras nos muestran que la minería directamente no genera mucho
empleo. Sin embargo, contribuye al desarrollo de otras actividades, a las
que se denomina “economías de aglomeración”. Por ejemplo: la
explotación de minas en la sierra central (entre las que destaca Cerro de
Pasco), permitió el establecimiento de todo el complejo industrial
metalúrgico en la Oroya (1922). Esto produjo una demanda de mano de
obra calificada que inicialmente provenía de Lima o del extranjero, que
obligo a la provisión de servicios en cadena de hospedaje, restaurante,
mercado, transporte, centros de estudios básicos y superiores, etc… . De
esta manera se generó un gran dinamismo reflejado en el comercio,
favorecido por la Carretera Central, que ha resultado en que la Oroya
actualmente no solo es importante por la minería sino también por la gran
variedad de actividades terciarias que allí se realizan.

5.7 IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA


Toda actividad que realiza el ser humano produce impactos y la minería no
es la excepción sino que es una de las actividades que produce las mayores
alteraciones en el ambiente, junto con la industria petrolera.
En líneas generales, los impactos de la minería se dan sobre los
ecosistemas, que son un conjunto de comunidades bióticas
interrelacionadas entre si y con el medio en donde viven. Los ecosistemas
son fuertemente afectados porque se produce la destrucción o
fragmentación de sus ecúmenes y se alteran las características naturales
del ambiente por la interrupción de los procesos físico – químicos
naturales, llegando en algunos casos a daños irreversibles. Las muestras
más visibles son la perdida de vegetación que resulta en cerros pelados en
las inmediaciones de los complejos mineros como en La Oroya. Al no
existir cobertura vegetal, se reduce, por un lado, la capacidad de
infiltración de las lluvias en el suelo está expuesto a una mayor erosión. A
estos se agrega que los cuerpos hídricos como lagunas y ríos,
experimentan cambios en sus propiedades químicas por la presencia de
metales pesados en supresión, como el plomo y zinc, que afectan
negativamente a la flora, fauna y a la vida humana. También existe
contaminación del agua subterránea debido a la infiltración de substancias
químicas a través del suelo. Un estudio de Tolmos(200:3) hace notar que
las actividades mineras y metalúrgicas descargan por años más de 13
billones de metros cúbicos de efluentes en los cuerpos de agua; y muchos
de estos cuerpos hídricos forman parte de áreas naturales protegidas
como el Lago Junín o Chinchaycocha o son vertidos al mar como ocurre
por la Marcona en Ilo. Si bien la gran minería es la que muestra los
mayores desastres ecológicos, estos pueden en gran parte controlarse si
es que se hicieran seguimientos del cumplimiento estricto de los estudios
de impacto ambiental y de los planes de acondicionamiento de impacto
ambiental. A todo esto no debemos dejar de lado a la minería informal
que, al no tener la tecnología adecuada y siendo difícil su control, también
produce grandes impactos especialmente en los cursos de agua que
utilizan las poblaciones empobrecidas del país.
Por otro lado, el transporte de metales debe realizarse aplicando rigurosas
medidas de seguridad.3 La débil aplicación de las normas al respecto da
lugar a que ocurran con frecuencia desastres como el derrame de
mercurio en Choropampa (Cajamarca), que no solo produjo enfermedades
cancerígenas en la población del lugar, sino que también contamino el rio
y produjo el colapso de los ecosistemas porque se perdieron cultivos y la
muerte de la fauna acuática ( Tolmos 2000:4). Otro caso más reciente es la
fuga de gas en el gasoducto de Camisea a Pisco que dio lugar a incendios
locales y puso en riesgo la vida de los campesinos.
Finalmente, 4el impacto en el aire está dado por una gran concentración
de sólidos en suspensión que sobrepasan los límites máximos permisibles.
Esta situación afecta tanto a la flore, fauna y al hombre. Un ejemplo es,
nuevamente, La Oroya que según estudios de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), el 99% de los niños presenta problemas de
salud por los metales que albergan en su organismo. Otro ejemplo son las
fábricas de cemento que sueltan partículas muy finas que luego son
arrastradas por el viento a grandes distancias, afectando la vida de
poblaciones como ocurre en el sector sureste de la ciudad de Lima.
Seguidamente, se explicaran algunos los principales impactos según la
etapa de desarrollo de la minería.

Durante la etapa de prospección los impactos están conformados por la


construcción de caminos, los cuales alteran el paisaje natural e incluso
pueden alterar el curso de agua y la tala de árboles para construir las
instalaciones de la minera. La excavación de trincheras genera
perturbación en el suelo y el uso de ciertos vehículos aéreos perturba a la
fauna local; todo lo cual resulta en la desvaloración económica de las
tierras aledañas.
En la etapa de exploración, se usan técnicas avanzadas en los equipos
especializados y se identifican las áreas mineralizadas. Aquí debe tenerse
en cuenta que, la perforación del suelo produce contaminación del
acuífero, por los materiales empleados; lo cual afecta la calidad del agua.
Además, el ruido producido por los motores de la maquinaria pesada, así
como el que proviene de las inspecciones aéreas, influye negativamente
en el desarrollo de la vida animal (Sumi 2002). También se construyen
caminos que si no son bien planificados con llevan a una reducción de
áreas agrícolas. A estos se crean campamentos temporales que ejercen
una presión en el abastecimiento de agua y finalmente, la presencia de
personal foráneo que labora en esta etapa altera la demanda de servicios
en los centros poblados cercanos. Todo esto representa un riesgo social en
la medida en que se pueden aparecer males como desorden público
escasez de alimentos y en algunos casos prostitución.
La fase de construcción requiere caminos as consolidados por lo que la
principal amenaza está dada por la erosión y existe riesgo de capas de
suelo removido. Los desechos producidos y acumulados son potenciales
contaminadores del agua por el contenido de mentales que contienen y si
son depositados en lagunas cercanas contribuyen a su colmatación (Sumi
2002). Finalmente, el movimiento de toda la maquinaria que se requiere
en esta etapa produce polvo, contaminación acústica y vibraciones en el
terreno.
El impacto en la fase de extracción comercial está dado por las labores de
preparación, desarrollo y explotación en las que ocurre el mayor
movimiento de maquinarias y equipo pesado para la perforación, voladura
y transporte de materiales. Esto representa una ruptura del equilibrio de
las capas de la corteza y una alteración de la topografía en la medida en
que aparecen depresiones y pueden producirse deslizamiento de tierras.
Se produce un uso intensivo del agua en el procesamiento de separación
de los minerales que llegan a modificar el sistema natural de drenaje y se
los incrementa la producción de desechos. Así mismo, se incrementa la
contaminación del aire por las plantas concentradoras y se acumulan
metales pesados que provienen de las plantas de fundición y chancado.
En la etapa del cierre de minas, cesa la producción minera y se abandonan
las instalaciones. Estas últimas muchas veces se deterioran y generan un
impacto visual negativo. Los relaves mineros quedan a merced del viento
si es que no son cubiertos por una membrana de material especial. Estas
son membranas funcionan para un periodo corto de tiempo: después de
unos 15 años, puede generarse acido que contamina el suelo y puede
acelerar el drenaje acido. Es por eso que se requiere un monitoreo para
evitar la ocurrencia de tal impacto (Sumi 2002. Por último, un riesgo
importante que se desprende en la desadaptación laboral, debida a la
emigración de los trabajadores en busca de nuevas ocupaciones.
Si analizamos los impactos teniendo en cuenta los tipos de minería por
volumen de producción, estos no están directamente relacionados al
tamaño, es decir, que la gran minería no necesariamente es la que
contamina más. Esto no quiere decir que su impacto al ambiente sea
pequeño sino en algunos casos puede ser menor que el de la mediana y
pequeña minería.
Los impactos de la gran minería están asociados a la emisión de grandes
concentraciones de metales al aire que provienen de la fase de fundación
y refinamiento. Estos suelen sobrepasar los límites máximos permisibles
establecidos por la legislación vigente generando un grave problema
porque afectan principalmente a la población que se encuentran en el
área de influencia de la mina. Dado que la gran minería es importante en
la economía del país porque representa alrededor del 55% de la
producción nacional, existe un mayor control por parte de instituciones
encargadas; aunque, como ya se dijo líneas arriba, este no es del todo
riguroso.
Desde el punto de vista social, la minería está pensada para que
contribuya al desarrollo de las comunidades con las que comparte su
espacio (Ossio 1999:86). Sin embargo, este panorama no es el que se
puede encontrar en la mayoría de caos. 5Uno de los impactos más
importante de la actividad minera es el desequilibrio socioeconómico que
produce en la población local, el cual lleva a relaciones tensas entre las
comunidades y las empresas, con, quejas y en algunos casos rechazo,
producto de los males de la minería. Por ejemplo. En Cajamarca, la
población considera que no se ha beneficiado por la presencia de
Yanacocha porque han disminuido los índices de desarrollo humano
(Educared); la oferta laboral que se pensó para los locales fue llenada por
personal foráneo; y la prostitución ha aumentado en la capital
departamental.
Es necesario considerar también el tema legal, porque las empresas
mineras se apoyan en la Ley del Cañón Minero para argumentar que no
son responsables directos de los problemas sociales en los lugares de
operación. Por otro lado, el dinero que reciben los gobiernos regionales,
no es distribuido proporcionalmente a las provincias y distritos de acuerdo
a prioridades, lo que indica que la ley está pensada en términos
centralistas (Ossio, 1999:88). Sin embargo, el tema legal no excluye a la as
empresas de sus responsabilidades, pero es útil para entender que la
problemática de la minería es de carácter trans – sectorial y requiere de
bastante atención por parte de sus responsables.
Con respecto a la pequeña minería artesanal, ya se mencionó
anteriormente que no existe un control riguroso que permita evaluar el
desarrollo de sus actividades, y eso también conduce a que no se conozca
el número exacto de sus campamentos. Un ejemplo es el caso de
Mollehuaca, en la provincia de Caraveli, Arequipa; en donde la propia
población ya percibe los impactos negativos. Los elementos que más
contaminan son el mercurio empleado en los quimbaletes, el refogue de
oro, el uso de cianuro y los gases producidos como producto de la
actividad minera. Sin embargo, la población busca esconder esta realidad
aduciendo que es el humo de los camiones que llegan al centro poblado
para el transporte de minerales el que les impacta más negativamente.
(Entrevistas a pobladores de la localidad de Mollehuaca. Noviembre 2004).
6Por otro lado, el proceso minero deja como huella una modificación de
paisaje en la medida en que aparecen canchas de relave sin tratamiento y
desmontes. Así mismo, el mercurio empleado se volatiza contaminando el
aire debido a la ausencia de retorta, el cual es un digestor en el que se
coloca la amalgama y se quema para recuperar el mercurio por
condensación. Como esto no sucede, el metal es asimilado por los
hombres en contacto directo con él y por los niños que son los más
sensibles. Ellos presentan dolores de cabeza, irritabilidad ye n algunos
casos depresión.( Entrevistas a pobladores de Mollehuaca, Curso
Geografía Minera y Ambiente, Noviembre 2004)...
Otro impacto negativo de carácter social es el trabajo infantil. Los niños
suelen encargarse de los quimbaletes, de explorar en las vetas, siendo
conocidos como “veteros”, y trabajan también como “pallaqueros” (OIT:
1998). Las rutinas de más de 10 horas de trabajo sin contar con las normas
de seguridad requeridas y el desarrollo de mecanismos de defensa como la
agresividad y vicios como el alcoholismo, son otros tipos de impactos
sociales que son visibles en la población de Mollehuaca.

5.8 FORMACION DE REGIONES MINERALES Y CICLOS COYUNTURALES

En el Perú, los minerales se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes, comprendiendo


casi todos los departamentos, principalmente la zona andina de cada uno de ellos. Por ello,
algunos autores afirmas que la minería es la actividad más descentralizada del país. Se
encuentra en donde hay materia prima para explotar y acceso carrozable. A pesar de esta
supuesta descentralización, la importancia y nivel de desarrollo de esta actividad no son
iguales en todos los departamentos, como puede verse en el mapa siguiente:

La concentración de los yacimientos metálicos, el desarrollo inicial de empresas medianas y


pequeñas y su articulación con los mercados externos, ha hecho que las grandes regiones
mineras se concentren en los departamentos de la sierra central y sur, como puede verse el
siguiente cuadro. (Kuramoto 2002:3)

CUADRO N°23

PRINCIPALES REGIONES MINERAS DEL PERU

REGION ASIENTO MINERO


1. Piura, Cajamarca y La Libertad Cobre: Michiquillay, Quiruvilca,
Tambogrande, La Granja.
Oro: Yanacocha, Tantahuatay, Pataz, La
Virgen, Santa Rosa, Poderosa, Horizonte,
Retamas, Quiruvilca.
Zinc:
Plomo:
No metálicos: Pacasmayo, Bayovar
2. Ancash y Huánuco Cobre: Antamina
Zinc: Huanzala, Pucarrajo, Santa Lucia, Raura
Plomo: Pucarrajo
Plata:Pucarrajo
Plata:Pucarrajo
No metálicos: El Ferrol,

3. Lima, Pasco y Junin Zinc: Cerro de Pasco, Milpo, Huaron,


Santander, Carahuacra, San Ignacio
Plomo: Cerro de Pasco, Atacocha, Milpo,
Raura, Uchuychaqua, Escaycrruz Colquisiri,
Simsa.
Cobre: Cerro de Pasco, Casapalca, Huaron,
Toromocho.
Plata: Cerro de Pasco, Casopalca, Milotingo,
Huaron, Anticona,.
Oro: Casapalca,
Plomo: Casapalca, Huaron
No metálicos: Atocongo
4. Ica, Huancavelica, Ayacucho y Apurimac Plata: Julcani, Huachocolpa, Castrovirreyna,
Cobre: Cobriza, Huachocolpa, La Bambas,
Hierro: Marcona
Zinc: Huachocolpa,
Plomo: Huachocolpa
Oro: Castrovirreyna, Antapie, Selene
5. Arequipa, Puno, Cuzco y Madre de Dios Cobre: Cerro Verde, Tintaya, Madrigal
Hierro: Acari
Oro: Shila, Arcata, Caraveli, Caylloma,
Laytaruma, Ares, Orcopampa, Antonieta,
Aruntani, Madre de Dios,
Plata: Arcata, Shila, Caylloma,
No metálicos: Yura, Caracoto,
6. Moquegua, Tacna Cobre: Toquepala, Quellaveco, Cuajone, y
hierro
Además de los factores mencionados, la configuración de las regiones mienras también debe
analizarse según los cambios o diferentes momentos coyunturales que ha enfrentado la
industria, como la formación de organizaciones, elaboración de decretos, entre otros. De esta
manera, se han establecido cuatro periodos en la evolución de la minería en el Peru. El
primero va desde inicios del siglo XX hasta 1950, el segundo va desde 1950 hasta mediados de
la década de 1970, el tercero desde mediados de la década de 1970 hasta 1990 y el ultimo,
desde 1990 hasta la actualidad ( Kuramoto 2002:3)

En el primer periodo, se extraía y exportaba oro y plata de los departamentos de la Sierra


norte. La actividad era de propiedad nacional. Sin embargo, la importancia que tomo el cobre
en el mundo y la concentración de estos depósitos en la sierra central, hizo que las
operaciones mineras se emplacen en los departamentos de Cerro de Pasco y Junín. La
abundancia y riqueza de yacimientos de cobre atrajo a inversionistas extranjeros, por lo que
algunos consideran que se dio un proceso de desnacionalización.

En 1901 entro la empresa norteamericana Cerro de Pasco Corporation que adquirió el 80% de
las minas de la zona central del país.( Kuramoto 2002:4). Gracias a esta empresa se empezaron
a construir grandes complejos industriales, como La Oroya que se convirtió en el principal
centro de fundición de los minerales obtenidos de sus propias minas y de los que les vendían
otras vecinas.

La baja del precio del cobre en el mercado a mediados de 1930 y un aumento en el valor de la
plata y el oro, facilito un proceso de nacionalización de la minería porque las empresas
extranjeras se habían especializado en la explotación del cobre y habían disminuido sus
ganancias (Kuramoto 2002:4). A ello se le añadió un conjunto de medidas, tales como la
compra de una planta concentradora alemana que se instala en Castrovirreyna, la creación del
Banco Minero, la creación del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú, y otras, que
favorecieron al capital nacional. Por lo tanto, en este periodo se estableció una convivencia
entre capital nacional y extranjero pero cada uno con su propia especialización.

En el segundo periodo, la promulgación del Código de Minería de 1950 estimulo un


resurgimiento del capital extranjero, que se había estancado por la caída del precio del cobre
en el mercado. Las principales políticas que incentivaron este desarrollo fueron: cambio en el
sistema impositivo de regalías de pago de impuestos sobre la renta generada, con deducciones
por depreciación y agotamiento de reservas; y se garantizó, la estabilidad tributaria por 25
años ( Kuramoto 2002:5). A consecuencia de esto se establecieron grandes centros de
explotación en la sierra sur como Toquepala y Marcona. Estas políticas permitieron un gran
crecimiento de la minería en el Perú. No solo se explotaron minerales sino que también se
procesaron, siendo la Cerro de Pasco Corporation, a través de la Compañía Minera del Centro,
una de las primeras en llevar a cabo esta labor. Es así como la zona central toma gran
importancia, debido a la continuidad de la aglomeración de la actividad minera.
En el tercer periodo, se dio un estancamiento de los mercados mineros. La caída de los precios
de Zinc y Plomo afectó a las empresas nacionales. Los inversionistas extranjeros tampoco
desarrollaron proyectos. Fue en esta época, durante el gobierno de Velasco (basado en el
principio nacionalista), que se emprendieron varias medidas para transformar la economía
peruana, en donde el objetivo principal era disminuir la dependencia extranjera. Fue así como
se creó la empresa estatal Minero Perú que se asumió todas las concesiones no desarrolladas
por las empresas extranjeras. También se dio prioridad al desarrollo de medianas y pequeñas
minerías. La economía basada en la sustitución de importaciones favoreció a la industria
peruana, permitiendo que las empresas puedan invertir en nuevas maquinarias, equipos y
contratación de diversos servicios.

En la década de 1980, durante el gobierno de Alan García, se dio un conjunto de medidas


(congelamientos de precios, fijación del tipo de cambio, entre otros) que llevaron a un
desequilibrio económico, cuyo resultado fue la hiperinflación. Esto perjudico a la minería en
términos de rentabilidad y produjo su descapitalización. En general, ante esta coyuntura, las
empresas mineras dejaron de invertir; y se dedicaron a maximizar la explotación de sus
yacimientos para asegurar o recuperar, en la medida de lo posible, su capital invertido.

En el cuarto periodo, la estabilización económica, la recuperación de la industria minera a nivel


internacional y una nueva legislación favorable, como el Decreto Legislativo N° 662, el DL N°
674 que promueve la privatización de las empresas estatales y el DL N° 818 que dio incentivos
para la inversión en recursos naturales a través de megaproyectos, permitieron la privatización
de empresas estatales y expansión de las operaciones ya existentes. El 40% de estas
inversiones procedieron de Canadá, y el resto de Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica,
China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e Italia; las empresas estatales como Centromin y
Minero Perú fueron prácticamente desactivadas y sus activos liquidados.

CUADRO N°24

PRINCIPALES INVERSIONES EJECUTADAS Y PROYECTADAS EN GRAN MINERIA (1992-2001)

PROPIETARIOS PROYECTO MINERAL INVERSION US$millones


Quellaveco Quellaveco Cu, Mo 800
Corona Cerro Corona Cu, Au 250
Shougang Planta Pellets Pellets hierro 172
Cerro Verde Ampl. Cerro Verde Catodos hierro 485
Cerro Verde Cerro Negro Cu 99
La Granja La granja Cu 1100
BHT Tintya Ampl. Tintaya Cu 123
Ref. Cajamarquilla Renov. De equipo Zn refinado 50
Ref. Cajamarquilla Ampl. De tamaño Zn refinado 250
Doe Run PAMA La Oroya Cu, Zn, Pb, Ag 107
Doe Run Mejora de procesos Cu, Zn, Pb, Ag 85
Yanacocha Carachugo Au 37
Yanacocha Maqui – Maqui Au 55
Southern Peru Ampl. Cuajone Cu 190
Southern Peru Renov. Ref. Ilo Cátodos Cu 245
Southern Peru Renov. Eatacion Cu 20
Southern Peru Nueva fundición Cu 445
Southern Peru Ampl. Fundición Cu 700
Antamina Antamina Cu, Pb, Ag,Zn 2265
Pierina Barrick Pierina Au 316
Total 8665
Fuente: Juana Kuramoto

Como se ve en este cuadro, hay una marcada preferencia por ejecución de proyectos en oro, lo
cual ha generado cambios en la localización de la actividad minera; y actualmente es la región
sierra norte (Cajamarca, La Libertad y Ancash) la más beneficiada, desplazando a la sierra
centro y sur.

Sin embargo estas grandes inversiones no solo se dirigen a la gran minería sino también a la
mediana y pequeña. Entre ellas destacan: Buenaventura, Milpo, Raura, y Atacocha que
concentran sus actividades en plomo, plata y zinc. En 1997 la producción de estas empresas
represento el 65%, 74% y 67%, respectivamente del total de la producción de estos minerales
(Kuramoto: 2001:13).

Es así como en la actualidad se están dando cambios, y para el periodo 1992 a 2007, se ha
planeado invertir 9,811 millones de dólares en actividades mineras. El proyecto más ambicioso
es el de las empresas canadienses Noranda, Rio Algom y Teck, y la japonesa Mitsubishi, en el
yacimiento polimetálico de Antamina, en Ancash, que produce cobre, plomo, plata y zinc; y es
considerado como uno de los mayores yacimientos del mundo.

5.9 EL MERCADO GLOBAL DE LOS PRODUCTOS MINEROS

De todas las reservas que el Perú posee, se estima que hasta el 2006, el Perú únicamente había
extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada podría triplicar esa
producción, especialmente en metales básicos. Entre los principales mercados se encuentran:
Estados Unidos, Suiza y Reino Unido; y entre los productos más importantes se encuentran el
cobre(Cu), zinc(Zn), plomo(Pb), oro(Au), plata(Ag) y hierro(Fe). En el siguiente grafico se puede
observar la producción en Toneladas Métricas Finas de cobre, zinc y plomo entre el 2002 y el
2004.

GRAFICO 1

GRAFICO N° 10. Producción de cobre, zinc y plomo entre los años 2002 y 2004

Fuente: Ministerio de Energía y Minas


GRAFICO N° 11. Producción de cobre por empresas en el año 2004, en donde destacan la
Sothern Peru Copper Corportion and Antamina( Fuente: Ministerio de Energía y Minas).

En los últimos tres años, la producción de cobre ha sufrido un altibajo ya que de 1´ 505,773
TMF obtenidas en el 2002, descendió a un valor de 1´502,64 TMF. Sin embargo, la producción
de cobre refinado en el 2004 cayó con respecto al 2003. Esta reducción en la refinación se
produjo en las dos refinerías más importantes del país: la de Ilo controlada por la Southem
Peru Copper Corporation, que produjo, 1.2 % menos y participo con el 83% del total nacional y
la de La Oroya, controlada por Doe Run Peru que descendió 6,8% y represento el 17% del
restante nacional (MEM, 2004:19)

Durante el año 2007, la producción nacional de cobre llego a 1´190,281 TMF; y las empresas
con mayor participación fueron: Southern Peru Copper Corp.(30.2%),Compañía Minera
Antamina S.A (28.7%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A. (23.0%) y Xstrata Tintaya S.A.
( 10.0%). Estas empresas en conjunto representan el 92.0% del total de producción nacional.
(Anuario minero, 2007:11)

Grafico N°12 La mayor producción de cobre está en el sur peruano

Es importante tener presente que este metal es utilizado en la elaboración de cables para la
industria eléctrica y es producido principalmente en Toquepala (Tacna), Cuajone (Moquegua) y
Tintaya (Cuzco). El cuadro siguiente muestra las siete provincias que guardan las mayores
reservas de cobre.

CUADRO N°25

PROVINCIAS CON MAYORES RESERVAS DE COBRE (*)

Departamento Provincia Miles de TMF


Moquegua Mariscal Nieto 7´984,630.4
Cajamarca Cajamarca 6´766,100.0
Tacna Jorge Basadre 5´119,815.8
Arequipa Arequipa 3´747,122.7
Cajamarca Celendín 3´184,176.1
Cuzco Espinar 2´884,270.6
Ica Nazca 1´791,868.2
Subtotal 23´493,335.4
Resto del país 9´040,294.6
Total nacional 32´533,648.0
(*) Comprende las reservas probadas y probables.

TMF= Toneladas métricas finas.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Minería. Promoción y Desarrollo


Minero/Estadística

(Fuente: PNUD, Mapa de Potencialidades)

Por otro lado, la producción de zinc no ha tenido el mismo comportamiento en comparación


con la del cobre puesto que disminuyo de 1´574,886 TMF en el año 2003 a 1´404,698 TMF
(11%) en el 2004, siendo la principal responsable la compañía minera Antamina, que bajo la
producción por una disminución de la ley del yacimiento. Asimismo disminuyo la producción
de Zinc refinado, siendo la producción de La Oroya solo de 35% del total nacional. El estrato de
la minería Grande y Mediana contribuyo con el 98.8% del total nacional, como puede
observarse en el grafico siguiente:

GRAFICO N° 13. Producción de Zinc por empresas en el 2004. Destacan tres empresas:
Antamina, Volcán y los Queñales que en conjunto llegan al 53 por ciento del total nacional
(Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2004).

En el año 2007 la producción de zinc se había recuperado un poco llegando a 1´444,354 TFM.
Las empresas de mayor participación son Compañía Minera Antamina S.A (22.3%), Compañía
Minera Volcán S.A(19.1%), Empresa Minera Los Queñuales S.A (14.0%), Compañía Minera
Milpo S.A (6.2%), y otros( )(Anuario Minero, 2007,cap,2:15)

GRAFICO N°14: La mayor producción de zinc se encuentra en la región central de lo Andes


peruanos. (Anuario Minero, 2007,cap 2:16)

Al igual que para le cobre, se muestra a continuación las cuatro provincias que guardan las
mayores reservas de zinc, según evaluación de potencialidades del PNUD.

CUADRO N°26

PROVINCIAS CON MAYORES RESERVAS DE ZINC(*)

Departamento Provincia Miles de TMF


Ancash Huari 4´718,630.0
Pasco Pasco 3´465,792.8
Ancash Bolognesi 1´366,029.9
Junín Yaulí 1´110,893.9
Subtotal 10´661,346.6
Resto del país 3´266,317.0
Total nacional 13´927,563.6
(*)Comprende las reservas probadas y probables.

TFM= Toneladas métricas finas.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Minería. Promoción y Desarrollo


Minero/Estadística

(Fuente:PNUD, Mapa de Potencialidades).

La producción de plomo es mas estable y la diferencia en la producción entre el 2002 – 2003


fue de alrededor de 4,000TMF, habiendo disminuido en el primer periodo y aumentado en el
segundo. En el año 2007 fue de 329,154 TMF; y las empresas de mayor producción fueron:
Volcán Compañía Minera S.A (26.0%), Sociedad Minera El Brocal S.A (11.8%), Empresa
Administradora Chungar S.A.C. (8.9%), Empresa Minera Los Queñuales S.A. (6.7%), y otros
46.6%) (Anuario Minero, 2007, cap.2:19).

GRAFICO N°15: La producción de plomo es dominante en el sector central de los Andes


peruanos.(Anuario Minero, 2007,cap 2:19).

Su distribución es mayormente en los Andes centrales, como puede verse en el cuadro


siguiente

CUADRO N°27

PROVINCIAS MAYORES RESERVAS DE PLOMO(*)

Departamento Provincia Miles de TMF


Pasco Pasco 1´181,651.7
Ancash Bolognesi 452,095.9
Junín Yauli 195,541.3
Lima Huarochiri 163,883.3
Huánuco Lauricocha 133,553.0
La Libertad Santiago de Chuco 124,990.3
Lima Oyón 102,386.5
Subtotal 2´354,103.20
Resto del país 451,237.6
Total nacional 2´805,340.6
(*) Comprende las reservas probadas y probables.

TMF= Toneladas métricas finas.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Minería. Promoción y Desarrollo


Minero/ Estadística.

(Fuente:PNUD, Mapa de Potencialidades).


La producción de hierro se concentra en Marcona(Ica) de propiedades de la empresa minera
Shougang Hierro Perú S.A. Desde el año 2002 hasta el 2004, el balance de la producción fue
constante y positivo. En el año 2007, cap, 2:21). Este metal es la materia prima para el acero, el
cual es empleado en distintos tipos de industria.

La palta tiene un patrón similar al hierro y su crecimiento entre el 2002 y el 2003 fue de
apenas5´809 kgf, por lo que se podría decir que se ha mantenido casi constante. Sin embargo
en el año 2003 se produjo un crecimiento abrupto, en comparación con el año anterior, de
aproximadamente 241,283 kgf; y el 2004 llego a 99´454,000 onzas finas (2´959,302 kgf). En el
año 2007, la producción de plata fue de 112´332,000 onzas, que más destacaron son: Volcán
Compañía Minera S.A.(14.5%), Compañía Minera Ares S.A.C(11.5%), Compañía de Minas
Buenaventura S.A. (10.6%), Compañía Minera Antamina S.A.(9.9%), y otros(53.5%).

GRAFICO N°16: La mayor producción de plata se encuentra en el sector central de los Andes
peruanos (Anuario Minero 2007, cap.2:18)

Las provincias que guardan las mayores reservas de plata se indican en el cuadro siguiente:

CUADRO N°28

PROVINICAS CON MAYORES RESERVAS DE PLATA (*)

Departamento Provincia Gramos Finos


Ancash Huari 6´022,920.3
Pasco Pasco 5´641,950.0
Junín Yauli 2´409,418.9
Lima Huarochiri 2´144,930.9
Cajamarca Hualgayoc 1´971,619.5
Lima Oyón 1´513,501.2
Ancash Huaraz 1´376,103.6
La Libertad Santiago de Chuco 1´226,817.6
Subtotal 22´307,262.0
Resto del país 4´723,767.1
Total nacional 27´031,029.1

(*) Comprende las reservas probadas y probables.

TMF= Toneladas métricas finas.

Fuente: Ministerio de Energia y Minas. Direccion General de Mineria. Promocion y Desarrollo


Minero/ Estadistica.

(Fuente:PNUD, Mapa de Potencialidades).

La producción nacional de oro en el 2004 alcanzó la cifra record de 5´569,000 onzas finas, y fue
el resultado del contraste entre el descenso de la población Minera Barrick Misquichilca y los
incrementos logrados por Minera Yanacocha y los lavaderos de oro de Madre de Dios. La
producción de la minería Grande y Mediana represento el 91.3% en el 2004.

GRAFICO N° 17. Producción de oro según empresas en el año 2004. Nótese la predominancia
de Yanacocha en esta actividad (Fuente: Ministerio de Energía y Minas).

La minería artesanal de oro en el 2004 tuvo un incremento de 15.1% con relación al año
anterior. Sin embargo, la producción de oro fino (refinado) disminuyo en 16.4% en el mismo
periodo. La refinería La Oroya obtuvo el 93% del total nacional.

Aunque hubo un aumento en la producción de oro el 2004, este fue inferior que se obtuvo del
2002 al 2003. En el año 2007 la producción nacional de oro alcanzo las 5´470.000 onzas; y las
empresas líderes fueron Minera Barrick MIsquichilca S.A.(29.4%), Minera Yanacocha S.R.L.
(28.6%), Madre de Dios(9.6%), y Compañía Buenaventura S.A.(6.7%)(Anuario minero,
2007:13).

GRAFICO N° 18. La producción de oro es dominante en el norte del Perú

Las provincias con las mayores reservas de oro se muestran en el Cuadro N°10 y Mapa N°7
siguientes:

Departamento Provincia Granos finos


Cajamarca Cajamarca 993´926,135.9
Cajamarca Celendín 849´113,620.8
Ancash Huaraz 185´714,900.0
Junín Yauli 148´322,324.7
Subtotal 2,177´076,981.4
Resto del país 158´580,994
Total nacional 2,335´657,075.8

(*) Comprende las reservas probadas y probables.

TMF= Toneladas métricas finas.

Fuente: Ministerio de Energia y Minas. Direccion General de Mineria. Promocion y Desarrollo


Minero/ Estadistica.

(Fuente:PNUD, Mapa de Potencialidades).

La producción de estaño en el 2007 registró 39,019 TMF procedentes de la mina San Rafael de
la Empresa Minera MInsur S.A. ubicada en Puno (Anuario Minero, 2007.cap.2:21)

La producción de molibdeno en el 2007 alcanzó las 16, 787 TMF procedentes de la Compañía
Minera Antamina S.A. y las Southern Copper Corporation( Anuario Minero, 2007,cap.2:22)

En conclusión, 1el Perú es un país con un potencial minero importante que se encuentra
localizado a lo largo de la Cordillera de los Andes y que ha desarrollado esta actividad a lo largo
de los siglos.2 Actualmente la minería sigue ocupando un papel importante dentro de las
actividades económicas que se realizan en nuestro territorio y es la que más dinero aporta al
PBI nacional (alrededor del 40% de ingresos por impuestos).

Sin embargo, es una de las actividades que más impactos negativos produce en el medio
ambiente. Por eso, requiere una permanente revisión de los permisos y regulaciones por las
entidades correspondientes y que constantemente se busquen nuevas formas para lograr una
minería limpia que vaya de la mano con el desarrollo sostenible.

También podría gustarte