Está en la página 1de 56

EXPLORACIÓN

GEOTECNICA
LABORATORIO
ENSAYOS ESTANDAR

NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACIÓN
MTC E ASTM AASHTO

Análisis granulométrico de suelos por tamizado 107 D 422 T 88


Contenido de humedad de un suelo 108 D 2216
Análisis granulométrico por medio del hidrómetro 109 D 422 T 88
Determinación del límite liquido de los suelos 110 D 4318 T 89

Determinación del límite plástico e índice de plasticidad 111 D 4318 T 90

Determinación de los factores de contracción de los suelos 112 D 427 T 92

Gravedad específica de los suelos (picnómetro) 113 D 854 T 100


FUENTE: Manual de carreteras / Suelos Geología Geotecnia
y Pavimentos / Sección Suelos y Pavimentos. MTC -2014
CUANDO SE DESEE PROPORCIONAR RESULTADOS ESENCIALES DE
UN GRAN NÚMERO DE ANÁLISIS MECÁNICOS EN DISTINTOS SUELOS
PUEDE RESULTAR CONVENIENTE EXPRESAR LAS CARACTERÍSTICAS
GRANULOMÉTRICAS DE CADA SUELO POR MEDIO DE VALORES
INDICATIVOS DE ALGÚN TAMAÑO DE GRANO CARACTERÍSTICO Y DE
SU GRADO DE UNIFORMIDAD.
ESTOS VALORES INDICAN LA GRADUACIÓN DEL SUELO, SIENDO LOS
MÁS USADOS LOS PROPUESTOS POR HAZEN.

A. Hazen (1892) encontró que la permeabilidad de arenas,


en estado suelto, depende de dos cantidades:
 diámetro efectivo y coeficiente de uniformidad.
 El diámetro efectivo, D10, es el tamaño de abertura por el
cual pasa el 10% del material seco.
 El coeficiente de uniformidad, Cu, es igual a D60/D10 en que
D60 es el tamaño de partícula que corresponde al pasa 60%.
CUANTO MÁS UNIFORME (ES DECIR PEOR GRADUADO) ES UN SUELO, MENOR
ES SU COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD, SIENDO SU CURVA GRANULOMÉTRICA
CASI VERTICAL.
LOS SUELOS “BIEN GRADUADOS” PRESENTAN UNA CURVA EN FORMA DE S,
SIENDO EN GENERAL MÁS TRABAJABLES, MENOS PERMEABLES, MENOS
COMPRESIBLES Y CON MAYOR RESISTENCIA AL CORTE QUE LOS SUELOS
“UNIFORMES”.
Tamizado mecánico - Serie U.S. Standard
Sedimentación (hidrómetro)
Tamices numerados Tamices por tamaño (inch)

Nº200

Nº40

Nº10

3/4"
Nº4


100%

90% Arcilla según ASTM (5 micras)


Arcilla según BS (2 micras)

80%
% pasante de la muestra total seca

70%

60%

50%

40%
75
75
30% 19
19
20% 4.75
4.75
2
10% Arena Grava Grava 2
Arcilla Limo Arena fina Arena média gruesa fina gruesa 0.425
0% 0.425
0.001 0.01 0.1 1 10 100 0.075
0.075
Tamaño de partícula (mm)
0.005
0.005
Suelo arcillo limoso con carbonatos de San Jose (Formación Libertad)
0.002
ARENISCA - Arena arcillo limosa con carbonatos de San José (Formación Raigón) 0.002

ARENISCA - Arena fina a gruesa con finos y conchillas de Colonia (Formación Camacho)
CAMACHO
ARENISCA - Arena fina uniforme de Tacuarembó (Formación Tacuarembó) 4.75
2
Nivel descompuesto - Arena media a gruesa de Canelones (Basamento Cristalino) 0.425
0.18
Nivel descompuesto de BASALTO - Limo arenoso con algo de arcilla (Formación Arapey) 0.15
0.075
Nivel desagregado de BASALTO - Grava arenosa con pocos finos (Formación Arapey)
Composición de los suelos 8
< 5 uniformes
D60 < 2.5 muy uniformes
Coeficiente de uniformidad Cu 
D10 [520] poco uniforme
> 20 bien graduado

D302
Coeficiente de curvatura Cc  [13] bien graduado
D10 D60

Diámetro
eficaz
MODULO DE FINEZA
MODULO DE FINEZA
Este método está, en su origen, afectado por las siguientes hipótesis:
- La ley de Stokes es aplicable a una suspensión de suelos.
- Al comienzo de la prueba la suspensión es uniforme y de concentración
suficientemente baja para que las partículas no se interfieran al sedimentarse.
- El área de la sección recta del bulbo del hidrómetro es despreciable en
comparación a la de la probeta donde la sedimentación tiene lugar, de manera que
dicho bulbo no interfiere en la sedimentación de las partículas en el instante de
efectuarse una medición.
Ensayo de HUMEDAD
EN SUELOS
Interacción de fases: estados de consistencia. LIMITES DE ATTERBERG
humedad
LIQUIDO PLASTICO SEMISOLIDO SOLIDO
LIMITES DE
LIMITE LIMITE LIMITE ATTERBERG
LIQUIDO (LL) PLASTICO (LP) RETRACCION (LR)

Humedades características que


Índice de Plasticidad (IP=LL-LP) separan los distintos estados de
consistencia

CONSISTENCIA: Propiedad que presentan los suelos para ser moldeados sin
fisurarse (plasticidad). Es característica de los suelos finos.
La consistencia depende de la humedad de amasado.

La plasticidad (consistencia del suelo) se debe a la interacción físico-química


del agua y las partículas. Depende de la mineralogía.
Es una propiedad índice
Por eso los suelos granulares no presentan plasticidad.
FUENTE: Manual de carreteras / Suelos Geología Geotecnia
y Pavimentos / Sección Suelos y Pavimentos. MTC -2014
Fuente:
Fundamentos de ingeniería geotécnica – Braja M. Das
ASPECTOS IMPORTANTES A RECORDAR

-Suelos de grano fino los podemos encontrar en cuatro estados:


sólido, semisólido, plástico o líquido

-El agua es el principal agente en el cambio en el estado de los


suelos de grano fino

-El índice de plasticidad define el rango del comportamiento


plástico material.

-Índice de liquidez es una medida de la resistencia de los suelos


de grano fino.

-La resistencia de un suelo es baja en el estado líquido y alta en el


estado sólido/semisólido
ENSAYOS COMPLEMENTARIOS

NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACIÓN MTC E ASTM AASHTO
Equivalente de arena, suelos y agregados finos 114 D 2419 T 176
compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía
115 D 1557
modificada (56 000 pie-lb/pie3)
Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía
116 D 698
standard
Ensayo para determinar la densidad de los suelos en el campo
117 D 1556
por el método del cono de arena
Contenido de humedad en suelos método del carburo de calcio 126 D 4944 T 217
FUENTE: Manual de carreteras / Suelos Geología Geotecnia
y Pavimentos / Sección Suelos y Pavimentos. MTC -2014
LA COMPACTACIÓN ALCANZADA EN OBRA O SEA SU DENSIDAD SECA DEBE
COMPARARSE CON LA DENSIDAD SECA MÁXIMA OBTENIDA EN LABORATORIO
(PROCTOR), LA RELACIÓN ENTRE ÉSTOS 2 VALORES SE CONOCE COMO % DE
COMPACTACIÓN O SEA:

% COMPACTACIÓN = DENSIDAD SECA OBTENIDA EN OBRA X 100


DENSIDAD SECA OBT. EN LABORATORIO

SE DEBE TENER EN CUENTA EL TIEMPO QUE DEMORA EL PROCESO DE


COMPACTACIÓN, YA QUE LA EVAPORACIÓN DEL AGUA ES APRECIABLE EN CIERTOS
CLIMAS.
ENSAYOS ESPECIALES
Permiten determinar parámetros para el diseño especifico de un
componente del proyecto

En el caso de cimentaciones y taludes la resistencia al corte de un


suelo determina factores tales como, la capacidad de carga
admisible para una cimentación, la estabilidad de un talud y el
empuje de un suelo contra un muro de contención”
 Se busca determinar propiedades del suelo simulando las condiciones a las
cuales serán sometidas en el momento en el que se realice la obra proyectada;
con este fin se busca reproducir las condiciones in situ en el laboratorio.
 “PARAMETROS DE LA RESISTENCIA AL CORTE “c” y “f”

En el caso de obras viales se busca determinar parámetros para el diseño de los


pavimentos como el CBR y MR
ENSAYOS ESPECIALES

NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACIÓN
MTC E ASTM AASHTO

Comprensión no confinada en muestras de suelos 121 D 2166 T 208


Corte directivo (Consolidado Drenado) 123 D 3080 T 236
Determinación de parámetros de resistencia al corte mediante D 2850 T 296
131
compresión triaxial D 4767 T 297
Determinación de las propiedades de consolidación
135
unidimensional de suelos (NTP 339.154)
Permeabilidad en suelos D 2434 T 215
CBR de suelos (Laboratorio) 132 D 1883 T 193
Módulo resiliente de suelos de subrasante 128 D 2844 T 190
Fuente:
fundamentos de ingeniería geotécnica – Braja M. Das
ANGULOS DE FRICCION INTERNA DE ALGUNOS SUELOS
ANGULO DE FRICCION
TIPO DE SUELOS CONSISTENCIA
INTERNA, EN GRADOS

Arena gruesa Compacta 40


o arena con grava Suelta 35
Arena media Compacta 40
Suelta 30
Arena Limosa Compacta 30
fina o limo arenosos Suelta 25
Compacta 30
Limo Uniforme
Suelta 25
Arcilla - limo Suave a mediana 20
Arcilla limosa Suave a mediana 15
Arcilla Rigida 12 - 15
Suave a mediana 0 - 10
Fuente:
fundamentos de ingeniería geotécnica – Braja M. Das
CUADRO G-03

VALORES REFERENCIALES DE LA COHESION EN Kg /cm2


ARCILLA RIGIDA 0.5
ARCILLA SEMIRIGIDA 0.25
ARCILLA FIRME 0.1
ARCILLA BLANDA 0.01
ARCILLA ARENOSA 0.05
LIMO RIGIDO O DURO 0.02
Tipos de Ensayos Triaxiales

- Ensayo No Consolidado - No drenado (UU)


Construcción rápida en arcillas blandas
Análisis al final de la construcción de presas de tierra

- Ensayo Consolidado - Drenado (CD)


Construcción en arenas.
Construcción lenta en arcillas.
Análisis en el estado de infiltración constante de presas de tierra.

- Ensayo Consolidado - No Drenado (CU)


Construcción rápida sobre arcillas sobreconsolidadas.
Análisis de desembalse rápido de presas de tierra.

También podría gustarte