Está en la página 1de 7

Pregunta N°1

La química es un campo muy dinámico y activo de la ciencia. Recientemente, ha


tomado prominencia el uso de biocombustibles en diversas partes del mundo. ¿Qué es
una combustión y qué papel juegan los biocombustibles en el quehacer del humano
del siglo XXI?

La combustión definida de manera breve es un proceso químico de oxidación rápida que va


acompañado del desprendimiento de energía en forma de calor y luz.

Con la combustión se obtienen los biocombustibles que son combustibles de origen


biológico obtenidos de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos
orgánicos por lo general provienen del azúcar, trigo, maíz, semillas oleaginosas, entre otros.

Para que éste proceso de combustión se lleve a cabo es necesario la presencia de un


combustible, un comburente y calor. El material que es capaz de arder y se combina con el
oxígeno, se conoce como combustible. El oxígeno es un elemento esencial para que se
produzca y continúe el proceso de oxidación, se conoce como comburente.

El combustible debe alcanzar una temperatura mínima para


que pueda arder, ésta temperatura es la denominada punto de
ignición o temperatura de inflamación. Los materiales
combustibles tienen una temperatura de inflamación baja y
entran con facilidad en combustión. Si se quema carbón o
azufre en iguales cantidades, se observará que la energía
calórica que desprende el carbón es mayor que la que
desprende el azufre, lo que significa que los combustibles al
quemarse no desprenden iguales cantidades de calor. Hay
unos que desprenden mucha energía calórica, mientras que
otros todo lo contrario.

Los productos de la combustión dependen de la naturaleza del combustible, pero en general


se produce vapor de agua, dióxido de carbono y carbón. El que al quemar combustible se
libere importantes cantidades de energía, le da a estos materiales una particular
importancia, ya que pueden ser aprovechados para nuestra utilidad. Como en el caso de las
industrias, las fábricas y las plantas de producción de electricidad que hacen uso de la
combustión para derivar la energía que requieren para funcionar. En la actualidad, los
hidrocarburos ocupan en primer lugar entre las fuentes de energía.

La combustión es ampliamente utilizada en los aparatos que nos ayudan a desplazarnos de


un lugar a otro como los automóviles, autobuses, aviones, barcos, etc. De la misma manera
es utilizada en nuestras casas para cumplir múltiples funciones, como en las cocinas de gas,
para cocinar nuestros alimentos, en las velas que a veces utilizamos para alumbrarnos, etc.

1
Volviendo a los biocombustibles, ellos reducen el volumen total de CO 2 que se emite en la
atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma
cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un
proceso de ciclo cerrado.

Los biocombustibles a menudo son mezclados con otros combustibles en pequeñas


proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto
invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los
proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha
sido copiada por muchos otros países que creen que estos combustibles ayudarán al
mejoramiento del planeta a través de la reducción de gases que producen el denominado
“Efecto Invernadero”.

Clasificación de los Biocombustibles y sus usos en siglo XXI

Dentro de los biocombustibles podemos encontrar:

 Biodiesel
El biodiesel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o
aceite vegetal, que pueden ser usados o limpios. Se suele utilizar girasol, canola,
soja, entre otros, los cuáles, en algunos casos son cultivados exclusivamente para
producirlo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción en
motores diésel. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania, que
concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos
con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.
El sistema más habitual es la transformación de estos aceites a través de un proceso
de transesterificación. De este modo, a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico y
aceite vegetal, se obtiene un éster que se puede utilizar directamente en un motor de
diésel sin modificar, obteniéndose glicerina como subproducto.

 Bioetanol
El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, es un alcohol que se obtiene a
partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Permite sustituir las gasolinas en
cualquier proporción y que generan contaminación ambiental. Brasil es el principal
productor de bioetanol, 45% de la producción mundial, Estados Unidos representa
el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante
1%.
El bioetanol puede proceder del maíz como en los EEUU o de la caña de azúcar
como el que se fabrica en Brasil.
La caña de azúcar, la remolacha o el maíz no son la única fuente de azúcar. Puede
ser utilizada la celulosa para obtener azúcar. La celulosa es una larga cadena
formada por “eslabones” de glucosa. De este modo, casi todo residuo vegetal será

2
susceptible de ser transformado en azúcar y luego gracias a la fermentación por
levaduras obtener el alcohol destilando el producto obtenido.
 Biogás
El biogás, resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Este combustible es
una alternativa más en la matriz energética del país.
 Biomasa
Esta fue la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La madera o
incluso los excrementos secos son biocombustibles. Si se administra bien la madera
de los bosques puede ser un recurso renovable y mal administrado puede convertirse
en un desastre ecológico. De este modo se propuso la biomasa como fuente de
energía. Biomasas pueden ser virutas o aserrín de madera, producto de la limpieza
de bosques o incluso de su explotación racional.

En la actualidad, gran parte de las personas se preocupan por el cuidado y la


conservación de nuestro planeta; y los biocombustibles han sido un gran avance
ante la contaminación.
Esta alternativa energética tiene diversos usos, como el bioetanol y el biodiesel que
no solo pueden ser utilizados como combustibles; sino también como generadores
de electricidad, lubricantes, calefactores, etc.
Los biocombustibles pueden ser menos contaminantes que los combustibles fósiles
actuales; pero pueden causar otros efectos no deseados como: la deforestación de
zonas de bosques primarios para cultivar maíz, entre otros. Por esto hay saber llevar
un equilibrio para no alterar nuestros recursos.

Pregunta N°2

El llamado “agujero del ozono”, es producto de la liberación a la estratosfera de


grandes cantidades de productos con cloro y bromo. Muchas Naciones se han
comprometido a tomar medidas para su recuperación. Estudios conjuntos realizados
por químicos, diseñadores de modelos de simulación computarizada y meteorólogos,
estiman que dicha recuperación no va a ser posible antes del 2065. ¿Qué reacciones
químicos ocurren en la estratosfera que producen el agujero?

El agujero de ozono es un fenómeno descubierto en la Antártida en 1985.

Se ha formado principalmente sobre la Antártida y puede presentarse en otros sitios debido


a la combinación única de condiciones de tiempo que favorecen las reacciones destructivas
del ozono junto con la aparición de la luz solar en primavera del Hemisferio Sur.

3
El agujero es tan extenso como los Estados Unidos de América y tan profundo como el
Monte Everest. Ha crecido casi todos los años desde 1979. Los países más afectados en la
región han sido Argentina, Chile, y Uruguay.

Estratosfera

Es la capa de la atmósfera que se extiende entre los 15 y los 50 km. En esta zona la
temperatura aumenta con la altitud debido a la absorción de radiaciones UV por el oxígeno
y el ozono. Esta distribución de temperaturas origina una "inversión térmica" que dificulta
el movimiento vertical de los gases manteniéndolos perfectamente estratificados
(estratosfera).

Reacciones del ozono en la estratosfera

El ozono está continuamente formándose y destruyéndose en la estratosfera, en una serie de


reacciones, llamadas reacciones de Chapman, que se pueden simplificar así: 
 

Formación del ozono


O + O2 ------------------->  O3              (2)

O3 + hn (< 320 nm) ---->  O + O2        (3)


Destrucción del ozono
O + O3 ------------------>  O2 + O2       (4)

 Formación del ozono: Como se observa en la reacción (1), los enlaces de la


molécula de oxígeno se pueden romper al absorber la energía de un fotón de

4
radiación ultravioleta de longitud de onda menor de 240 nm,  formando dos átomos
de oxígeno libres. En (2) un átomo de oxígeno libre reacciona con una molécula de
oxígeno formando una de ozono. Esta reacción suele producirse  con la intervención
de alguna otra molécula M que no se consume en la reacción. 
 Destrucción del ozono: En (3) se observa que las moléculas de ozono absorben
radiaciones ultravioleta de menos de 320 nm, rompiéndose en moléculas de oxígeno
más átomos de oxígeno libres. Los átomos de oxígeno libres reaccionan con más
moléculas de ozono (4) formándose oxígeno molecular. 

La reacción (4) es bastante lenta en sí misma, pero diversas sustancias como los óxidos de
nitrógeno (NO y  NO2), el hidrógeno y sus óxidos (H, OH, and HO 2) y el cloro y sus óxidos
(Cl, ClO y ClO2) actúan como catalizadores acelerando la destrucción del ozono. En esta
reacción es donde inciden de forma más relevante las sustancias de origen humano que
destruyen la capa de ozono.

En conjunto, en condiciones normales, se forma un sistema en equilibrio en el que tantas


moléculas de ozono se forman por unidad de tiempo como las que se destruyen, por lo que
su concentración permanece constante. El ozone es mucho más raro que el oxígeno normal
en la alta atmósfera. De cada 10 millones de moléculas de aire, unos 2 millones son
oxígeno normal y sólo 3 moléculas son de ozono.

 Conversión de radiaciones UV en calor: Otra combinación del sistema de


reacciones (2) a (3) está teniendo lugar continuamente en la estratosfera:
O3 + hv ----------> O2 + O      (3) 
O + O2 -----------> O3              (2)
En este conjunto de reacciones el átomo de oxígeno libre formado en las reacciones
de tipo (2) encuentra una molécula de oxígeno, lo que es más probable, dada su
mayor abundancia, que encontrar una de ozono; y se une a ella formado de nuevo
ozono. Este sistema de reacciones es muy interesante porque en la (3) se absorban
radiaciones de baja longitud de onda, mientras que en la (2) no se reemiten
radiaciones de ese tipo, sino de mucha mayor longitud de onda, con lo que su
resultado global es convertir radiaciones UV en calor. 
Como se puede observar, en todo el conjunto de reacciones que se relacionan con el
ozono hay una absorción de radiaciones UV cuya eliminación es muy beneficiosa
para la vida sobre la superficie de la Tierra.

Unidades de Medida del Ozono

El nivel de ozono en la atmósfera se suele medir en Unidades


Dobson (DU). Si 100 DU de ozono fueran traídas a las

5
condiciones de presión y temperatura de la superficie de la Tierra formarían una capa de 1
mm de espesor. 

En las zonas tropicales los niveles de ozono típicos se mantienen entre 250 y 300 DU a lo
largo del año. En las regiones templadas se suelen dar grandes variaciones de nivel en las
distintas estaciones, con oscilaciones que van desde niveles de 475 DU a menos de 300
DU. En la zona de la Antártida, durante la formación del "agujero" de ozono, en la
primavera, se han llegado a medir valores tan bajos como de poco más de 100 DU.

Variación y disminución del ozono estratosférico

En las concentraciones de ozono influyen diversos factores


como los vientos estratosféricos, el ciclo solar, etc.; aunque en
proporciones no muy grandes. También algunos incendios y
ciertas formas de vida marina producen compuestos con cloro
que llegan a alcanzar la estratosfera.

Los aerosoles de sulfato estratosféricos introducidos en la


estratosfera por las grandes erupciones volcánicas llegan a
tener una cierta influencia en algunas zonas. Junto a
importantes cantidades de aerosoles introducen además de
ciertas cantidades de cloro. En la primavera siguiente a la explosión del Pinatubo en 1991 el
agujero de ozono de la Antártida fue un 20% superior a lo normal lo que sugiere, aunque no
prueba que los dos acontecimientos podrían estar relacionados. La influencia de las grandes
erupciones volcánicas sobre el total del ozono atmosférico es más modesta (no llega al 3%)
y dura sólo unos 2 o 3 años. Los aerosoles no actúan directamente destruyendo el ozono,
sino que aumentan la capacidad destructiva de los átomos de Cloro. Por eso, en ausencia de
sustancias destructoras del ozono de origen humano, su acción sería mucho menor.

De cualquier forma numerosos experimentos muestran que de la disminución del ozono


estratosférico las sustancias destructoras del ozono de origen humano son responsables de
un 85%, mientras que las alteraciones naturales sólo son responsables del 15% restante.

La rapidez con la que se ha tomado acciones contra la capa de ozono es bastante


impresionante, el desarrollo de la tecnología en las industrias ha puesto en marcha la
eliminación de casi todos los causantes de la degeneración en la capa de ozono.

Actualmente la capa de ozono ha llegado a niveles mayores en su punto crítico; la página


de control que mantiene la NASA sobre los niveles de ozono en la estratósfera indican en
su última medición (4 diciembre 2007) que en la Antártida donde se encuentra el mayor
problema se ha estabilizado cerca de las 220 unidades Dobson.

6
Las naciones han tomado conciencia sobre este problema lo cual es bueno, pero queda en la
gente el respeto por este escudo que nos protege de las radiaciones solares. Su pérdida
puede esterilizar la superficie terrestre llevándolo a la pérdida total de vida.

También podría gustarte