Está en la página 1de 4

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología

Programa
INTERVENCIÓN EN DOTACIÓN

I.- Identificación de la actividad curricular


Carrera en que se Psicología
dicta:
Profesor o equipo: Rogelio Díaz, Gloria Zavala, Pamela Frías,
Raúl Berrios
Ciclo al que pertenece: Especialización
Semestre: 6° y 8°
Modalidad: Presencial
Carácter: Optativo
Pre - requisitos: Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Año 2011
Horario Lunes 8:30-11:45 hrs
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
Se focaliza en el conocimiento y dominio de los procesos del subsistema de
Dotación de Personas para las organizaciones, en términos de flujo de
actividades, métodos y tecnologías y relevancia. En consecuencia, entrega
herramientas prácticas y necesarias para el desempeño efectivo de los psicólogos
laborales-organizacionales que incursionan en esta área.

III.- Objetivos de la actividad curricular


• Identificar y relacionar los procesos de gestión de personas, analizando el
subsistema de dotación, desde sus componentes de análisis de oferta-demanda,
reclutamiento, selección e inducción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Hacer análisis de situación en torno a la dotación de personas.
• Diseñar y aplicar un proceso de Reclutamiento de Personas, a través de diversos
medios.
• Conocer el proceso de Selección de Personas y su contribución a la
administración eficaz de las organizaciones.
• Conocer, seleccionar y aplicar las principales técnicas en uso en Selección de
Personas.
• Conocer herramientas de Gestión de la Selección al interior de una organización.
• Identificar el rol del psicólogo en áreas de Selección de Personas.
• Análisis del rol del psicólogo laboral-organizacional desde una propuesta

1
relacional, teórica y ética.

IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular


VISIÓN GENERAL Y LEVANTAMIENTO DE PERFIL:
• Análisis estratégico del subsistema de dotación.
• Flujo de dotación de personas.
• Descripciones de cargo.
• Levantamiento de perfiles.
RECLUTAMIENTO:
• Fuentes de reclutamiento.
• Análisis Curricular.
• Referencias.
SELECCIÓN POR COMPETENCIAS Y CENTROS DE EVALUACIÓN :
• Modelo Conductual de Competencias.
• Selección por Competencias.
• Centros de Evaluación

LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN:
• Tipos
• Técnicas de entrevista.

PRUEBAS PSICOLÓGICAS PARA SELECCIÓN DE PERSONAL:


• Concepto de predictor y de batería.
• Pruebas proyectivas y pruebas papel/lápiz.
• Test de Lüscher.
• Test de Zulliger.
• Otras pruebas.

FEEDBACK E INFORMES:
ƒ Tipos de feedback
• Tipos de Informes.
• Proceso de Inducción.

PROCESO DE INDUCCIÓN:
ƒ Socialización Organizacional
ƒ Inducción como proceso de resocialización
ƒ Inducción como proceso de aprendizaje

V.- Metodología de la actividad curricular


Se basará en:
• Clases expositivas e interactivas..
• Actividades prácticas, ejercicios de aplicación y juegos de roles.

2
VI.- Evaluación de la actividad curricular
La evaluación se realizará a través de:

30% de ponderación cada una


Evaluaciones Sumativas (2)
40% de ponderación (25% presentación
Trabajo Práctico (1)
escrita y 15% presentación oral

La asistencia a las “Actividades Prácticas” es obligatoria”.

VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular


1. Albajari Verónica, Mames Sergio. (2005). Evaluación de vendedores y de perfiles
comerciales. En La evaluación psicológica en selección de personal (pp. 61- 77).
Buenos Aires: Paidós.

2. Albajari Verónica, Mames Sergio. (2005). Evaluación de los jóvenes profesionales.


En La evaluación psicológica en selección de personal (pp. 91-107). Buenos Aires:
Paidós.

3. Albajari Verónica, Mames Sergio. (2005). La evaluación psicológica en selección de


personal. En La evaluación psicológica en selección de personal (pp. 15-37).
Buenos Aires: Paidós.

4. Chiavenato Idarlberto. (2002). Orientación de las personas. En Gestión del talento


humano (pp. 150-158). Bogota: Mc Graw Hill.

5. Colegio de Psicólogos de Chile (1999). Código de Ética Profesional. Presentación.


Extraído el 15 marzo de 2007 de:
http://www.colegiopsicologos.cl/comisiones/presentacioncodigo.pdf.

6. Miller Eric. (2005). Poder, autoridad, dependencia y cambio cultural. En Liderazgo,


creatividad y cambio en organizaciones (pp.116-151). Editorial Copygraph y
Departamento de Administración. U. de Chile.

7. Robbins Stephen. (2003). Cultura organizacional. En Comportamiento


organizacional (pp.531-545). México: Pearson.

3
VIII.- Bibliografía complementaria
1. Alles, M. (2001): “Empleo: El Proceso de Selección”. Ediciones Macchi.
Argentina (Segunda Edición).

2. Cuadra, A. (1990): “Un modelo matemático de selección de personal basado en


validez concurrente”. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid..

3. Dalziel, M.M. et. al. (1996): “Las Competencias: Clave para una gestión
Integrada de los Recursos Humanos”. Deusto. España.

4. Gatewood, R. y Feild, H.(1987): “Human Reource Selection”.The Dryden Press.


USA

5. Kehoe, J. F.(2000): “Managing Selection in Changing Organizations”. Jossey-


Bass. USA.

6. Mondy, W. y Noe, R.(2005): “Administración de Recursos Humanos”. Pearson,


Prentice Hall. México (Novena edición).

7. Morgan, H.H. y Cogger.(1989): J.W. “Manual del Entrevistador”. Editorial TEA.


España (Cuarta Edición).

8. Rifkin, J.(1996): “El Fin del Trabajo”.(1996): Editorial Paidos Ibérica. España.

También podría gustarte