Está en la página 1de 6

Asignatura: Derecho Contratos

(Contratos Nominados)
Unidad II: Contratos reales
Tema 9: El Comodato

Sesión 14: El Comodato (préstamo de uso). Generalidades: definición,


caracteres, objeto. Capacidad de las partes. Obligaciones del comodatario.
Lugar de restitución.
Momento de restitución. Riesgos en el comodato. Obligaciones del
comodante.
Extinción del comodato.

Observación: salvo que se indique algo distinto, todos los artículos citados a continuación se
encuentran en el Código Civil Venezolano.
Autora: Angie García

Generalidades: definición, caracteres, objeto

El comodato (commodatum, commodare, utendum dare), es un contrato por el cual


“una persona llamada commodante (is qui commodat), entrega a otra, llamada (is qui
commodatum accepto), una cosa no consumible, mueble o inmueble, para que la use
por cierto tiempo o con cierto destino y, tras ello, la restituya al comodante” (Montes,
2005, p. 271). Por su parte el legislador lo define en el Código Civil en su artículo 1724
como el “… contrato por el cual una de las partes entrega a la otra gratuitamente una
cosa, para que se sirva de ella, por tiempo o para uso determinados, con cargo de
restituir la misma cosa”.

El comodato al igual que el mutuo es un contrato real, porque se perfecciona con la


entrega de la cosa, sin embargo, no produce efectos reales en el sentido de que el
comodatario no se hace propietario de la cosa dada en comodato que puede ser
mueble o inmueble, de ahí que se afirme que constituye un título de mera tenencia.
Generalmente presenta el carácter de ser un contrato unilateral pero durante el mismo
eventualmente pueden surgir obligaciones para el comodante, por lo que puede
pasar a ser calificado como un contrato sinalagmático imperfecto (Ej.: dado el
supuesto del artículo 1733). Es importante decir, que el comodato esencialmente es un
contrato gratuito, sólo una de las partes es beneficiada por el mismo, esto es, una parte
(el comodante) procura una ventaja a la otra (al comodatario) sin equivalente alguno
(artículo 1135), de lo contrario estaríamos en presencia de un contrato de

Profesora: Angie Lusbelt García Lobo


Asignatura: Derecho Contratos (Contratos Nominados)
arrendamiento.

Por otro lado, es un contrato principal, su existencia no depende de otro que le sirva de
fundamento; es de naturaleza civil y es un contrato nominado; no es de su esencia ser
intuito personae aunque conviene pactarse así (artículo 1725); y únicamente genera
obligaciones para las partes, no efectos reales a favor del comodatario como se indicó
(obligaciones siempre para el comodatario, eventualmente para el comodante).

Capacidad de las partes

El comodante debe tener capacidad legal para contratar y ser titular de un derecho
de uso cedible sobre la cosa. Con respecto del comodatario, es suficiente la
capacidad legal para contratar.

Obligaciones del Comodatario

Artículo 1726. “El comodatario debe cuidar la cosa dada en préstamo como un buen
padre de familia, y no debe servirse de ella sino para el uso determinado por la
convención, o, a falta de ésta, por la naturaleza de la cosa y la costumbre del lugar, so
pena de daños y perjuicios.”
1. Cuidar la cosa dada en préstamo (como un buen padre de familia).
2. No servirse de ella sino para el uso determinado por la convención, a falta de
ésta, por la naturaleza de la cosa y la costumbre del lugar, so pena de daños y
perjuicios.
3. Restituir la cosa dada en préstamo (artículo 1724) en el estado en que se
encuentra para el momento de la restitución (artículo 1293 y 1728).
4. Responde por culpa en el deterioro de la cosa o por mora en la entrega. Caso
en que la ley establece la solidaridad: “Si son dos o más los comodatarios, es
solidaria su responsabilidad para con el comodante” (1730).

El comodatario no puede pedir reembolso si ha hecho algún gasto para usar de la


cosa dada en préstamo (artículo 1729), a menos que se halle en el supuesto
contemplado en el artículo 1733.

Lugar de la restitución

Profesora: Angie Lusbelt García Lobo


Asignatura: Derecho Contratos (Contratos Nominados)
Artículo 1295.

Momento de la Restitución

Artículos 1731, 1732. Supuestos cuando no hay término convenido:

Primera situación: Cuando se ha establecido un uso.

a. El comodatario deberá restituir cuando haya usado la cosa de acuerdo a la


convención.
b. El comodatario cuando haya pasado un tiempo suficiente dentro del cual deba
presumirse que el comodatario haya hecho uso de la cosa.

Segunda situación: Cuando no puede establecerse de acuerdo al uso, o no hay uso


establecido: En cualquier tiempo deberá restituirse a solicitud del comodante.

Tercera situación: Aunque haya término establecido, antes de que haya cesado la
necesidad del comodatario, éste debe restituir cuando le nazca o le sobreviniere una
necesidad al comodante urgente e imprevista de servirse de la cosa, éste podrá pedir
al comodatario la restitución.

En términos generales cuando no hay término establecido para la restitución lo


importante es el requerimiento por parte del comodante al comodatario para efectos
de la restitución y para que haya mora del comodatario (para constituirlo en mora es
importante efectuar la interpelación, norma general artículo 1269).

Riesgos en el Comodato (artículo 1727)

Casos en que el comodatario responde:

Principio general: La cosa perece para su dueño, pero en materia de comodato, debe
observarse:

Artículo 1727. “El comodatario responde del caso fortuito”.

Profesora: Angie Lusbelt García Lobo


Asignatura: Derecho Contratos (Contratos Nominados)
1. Cuando ha usado la cosa indebidamente o ha demorado su restitución, a
menos que aparezca o se pruebe que el deterioro o pérdida por el caso fortuito
habrían sobrevenido igualmente sin el uso ilegítimo y la mora. (Hecho culposo).
2. Cuando perece por caso fortuito y el comodatario hubiere podido evitar la
pérdida usando una cosa propia en vez de aquélla.
3. Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la suya,
ha preferido deliberadamente la suya. (Hecho culposo)
4. Cuando expresamente se ha hecho responsable de casos fortuitos.
5. Cuando la cosa se hubiese estimado al tiempo del préstamo, aunque la pérdida
acaezca por caso fortuito, ésta será de cuenta del comodatario, si no hubiese
pacto en contrario (para trasladar los riesgos a cargo del comodatario se fija en
el contrato y el monto de indemnización en caso fortuito).

Obligaciones del Comodante

- Pueden existir o no durante el transcurso del contrato (artículo 1733).


- Nace la obligación para el comodante de indemnizar los daños sufridos por el
comodatario por vicios de la cosa siempre y cuando haya tenido conocimiento de
los vicios y no previno al comodatario (artículo 1734).

Extinción del comodato

Por muerte del comodatario (cuando es intuito personae); por uso indebido de la cosa
por parte del comodatario; por requerimiento del comodante cuando no se haya
establecido plazo de entrega; por requerimiento del comodante cuando no existiendo
plazo para la entrega haya habido satisfacción de la necesidad del comodatario en el
uso de la cosa; cuando sobreviniere una necesidad urgente e imprevista hacia el
comodante que haga requerir la restitución de la cosa dada en comodato al
comodatario; y, en general, todos los medios de extinción comunes a todos los
contratos en cuanto le sean aplicables.

Profesora: Angie Lusbelt García Lobo


Asignatura: Derecho Contratos (Contratos Nominados)
Referencias

- Garay, J.; y, Garay, M. (2009). Código Civil Comentado. (Vol. 5). Caracas,
Venezuela: Corporación AGR, S.C.
- Gorrondona, J. (2009). Contratos y Garantías, Derecho Civil IV. (20ª. Ed.).
C
aracas, Venezuela: UCAB.
- Marín, A. (1998). Contratos. (Vol. III). Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones
de la Universidad de Los Andes.
- Montes, A. (2005). Curso de Derecho Romano. Derecho de Obligaciones. (2ª ed.).
Caracas, Venezuela: Departamento de Publicaciones, UCV.

Profesora: Angie Lusbelt García Lobo


Asignatura: Derecho Contratos (Contratos Nominados)
El Comodato por Angie Lisbelt García Lobo está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

También podría gustarte