Está en la página 1de 35

ANTOLOGIA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA

TECNICA Y FORMACION
NUESTRO INSTRUMENTO: LA VOZ

La voz humana es uno (tal vez el principal) de los muchos sonidos que
percibimos. Empezaremos por estudiar lo que es el sonido.

La Física, en su apartado Acústica, define el sonido en dos formas diversas.


Para unos, el sonido es “un movimiento ondulatorio de la materia que afecta
nuestro órgano auditivo”; otros expresan la misma idea de otra manera “el hecho
psicofisiológico determinado por unas vibraciones cuya altura e intensidad se
adaptan a las posibilidades de captación de nuestro oído”. La primera definición
atiende el aspecto material del sonido, la segunda a su efecto fisiológico en el
organismo humano, pero ambas reconocen que el sonido comprende dos hechos:
la existencia de una vibración “movimiento ondulatorio” y la captación de ella por
el aparato adecuado del hombre.

Entenderemos por vibración, todo objeto elástico susceptible de un


movimiento oscilatorio, que provoca en el medio ambiente en que se produce un
movimiento semejante. Ese medio puede ser el aire (si a su vez es también
elástico, transmite ese movimiento hasta alcanzar un oído que lo capta y lo
transforma en percepción). Tanto el movimiento original, como el recibido y
transmitido por el medio son vibraciones.

Conclusiones:

1.- Toda vibración posee una frecuencia, o sea un determinado número de


veces que el movimiento completo se realiza en un espacio de tiempo dado.

2.- Una amplitud, o sea la distancia máxima entre los dos extremos de
desviación.

3.- Una duración que corresponderá al tiempo total que el objeto vibrante
conserva el movimiento, desde su primer inicio hasta su total extinción.

4.- Una forma determinada ya que el movimiento producido, dependiendo de


muchas circunstancias, no seguirá en todos los casos igual trayectoria.
De las cuatro circunstancias enumeradas, corresponde una característica
del sonido producido.

La frecuencia de la vibración corresponde al tono del sonido. Entendemos


por tono la calidad de agudez que nos permite diferenciar graves y agudos, lo
que generalmente se llama “altura” del sonido. A mayor frecuencia mayor agudez
o altura del sonido.

La amplitud de la vibración determina la intensidad del sonido, su calidad de


fuerte o suave, el llamado volumen. Mientras más amplia es la vibración, mayor
intensidad adquiere el sonido.

La duración de la vibración corresponde exactamente, a la duración del


sonido, ya que este sólo se produce mientras el cuerpo vibrante está en
movimiento.

La forma de la vibración es determinada por lo que podríamos denominar


“vibraciones parásitas”, es decir, movimientos ondulatorios que por una u otra
causa se agregan más o menos espontáneamente a la vibración original. El sonido
producido por esa vibración recibe el nombre de “fundamental” y las vibraciones
parásitas producen sonidos llamados “armónicos”. Al integrarse esas múltiples
vibraciones en un movimiento total, éste adquiere muy diversas formas que sin
percibidas por el oído también en formas diferentes. Esa cualidad distintiva se
llama timbre del sonido, lo que también se designa como “color” en una metáfora
que, como las de altura o volumen tratan de explicar mediante características
visuales los fenómenos auditivos.

En resumen el siguiente cuadro sintetiza los fenómenos auditivos:

CARACTERISTICAS

VIBRACION SONIDO
Frecuencia produce Tono

Amplitud ¨ Intensidad

Duración ¨ Duración

Forma ¨ Timbre

La percepción del timbre supone una calidad discriminatoria, que no siempre


está presente pero que, como toda audición, puede ser mejorada por medio del
ejercicio.

Entrando en materia con respecto a la voz, diremos que la laringe es el


principal instrumento del que dispone el hombre a la hora de comunicarse. La voz
no es instrumento sobre el que se puede conseguir un control directo y externo,
como puede hacerse sobre cualquier instrumento musical, sino que forma parte
del cuerpo y vive en conexión directa con el propio ser, experimentando los
cambios físicos y psíquicos que le afectan.

EL INSTRUMENTO VOCAL

ANATOMIA DE LA VOZ.
APARATO RESPIRATORIO

Es el que proporciona la fuerza capaz de crear el sonido a través del aire


inspirado. Lo conforman:

• LAS FOSAS NASALES – son dos cavidades óseas diseminadas, entre la


mandíbula superior y la frente, divididas por el llamado tabique nasal. Son
las primeras receptoras y purificadoras del aire en inspiración.
• CAVIDAD TORACICA – es una caja ósea de conformación elástica,
constituida por doce pares de costillas y por vértebras, siendo además la
protectora de los pulmones.

En las costillas están insertos los músculos intercostales externos e


internos, que tienen notable importancia en el acto respiratorio, ya que
elevan y bajan las costillas, abriendo la caja torácica.
• PULMONES – son dos masas esponjosas, de estructura alveolar, colocadas
dentro de la cavidad torácica. Están rodeados por una membrana llamada
pleura, y en su interior tienen unas ramificaciones o bronquios, que
distribuyen el aire inspirado por toda la masa pulmonar. Son los más
importantes órganos de la respiración.

• DIAFRAGMA – es un músculo membranoso que tiene forma de cúpula, y


que separa la cavidad torácica (aparato respiratorio) del abdomen
(aparato digestivo). En la inspiración presiona hacia abajo las vísceras
abdominales, abombando el abdomen, al expandir hacia afuera los
músculos intercostales, aumentando por dilatación los pulmones el
diámetro vertical torácico. Este músculo no comunica sensaciones
indicativas de su movimiento, ni es percibido exteriormente, pero es el
verdadero regulador del aire en la espiración.
• MUSCULOS ABDOMINALES – Son los más importantes y poderosos
músculos de la espiración y antagonistas del diafragma en el acto de
cantar. Destacan entre ellos: el músculo recto mayor del abdomen que
es largo, y que está situado en la línea media que va del esternón al pubis;
músculo oblicuo mayor o externo, el más activo en la voz cantada,
principalmente en “los staccatos” y en las notas tenidas; músculo oblicuo
menor o interno, cuyas fibras se insertan en las costillas inferiores,
músculo transversal, situado más internamente y debajo del oblicuo
menor, actúa a modo de faja abdominal en el control del aire y junto con
los dos oblicuos constituye el envoltorio abdominal, músculo gran dorsal,
es el más largo de la parte posterior, procede de debajo del brazo y es
muy activo en la inspiración.
RESPIRACIÓN.

No se puede ser buen cantante, orador o instrumentista de viento si no se posee


un buen control de la respiración. El estudio de la respiración es la base de la
técnica vocal. Respirar es la fuente de energía necesaria para vivir y aunque
parezca exagerado, para el cantante es la clave de su éxito, ya que la voz cantada
está cimentada sobre la respiración y por lo tanto, cuanto más sólidos sean éstos
cimientos mejor será el rendimiento. Si queremos iniciarnos en el estudio de la
voz cantada, nos daremos cuenta de que se emplea una cantidad de aire dos o
tres veces mayor que el utilizado para la voz hablada y esto nos lleva a pensar
que la respiración del cantante no puede ser propiamente instintiva, sino que
debe convertirse en voluntaria y como tal deberá ser regulada y controlada
mediante unas prácticas y un estudio previo. La respiración pretende los
siguientes objetivos:

• Todo el aire inspirado debe transformarse en sonido.

• Si se emite demasiado aire para un sonido, la voz resulta apagada.

• El aire inspirado debe afluir lentamente en columna desde la caja torácica


a los resonadores.

• La inspiración recomendada es la nasal, o sea que, debe realizarse siempre


que sea posible por la nariz, las fosas nasales purifican, ya que en ella el
aire se filtra y se calienta.

Para iniciar la técnica hemos de tratar de amplificar la respiración natural y


desarrollarla. Es una respiración profunda que llena completamente los pulmones,
a base de hacer descender el diafragma y dilatar los espacios intercostales.
LOS TRES TIEMPOS DE UNA RESPIRACION COMPLETA

INSPIRACION: Amplia, profunda, silenciosa y breve. Como aspirar el perfume


de una flor, el aire pasa através de las fosas nasales hacia la faringe, desciende
por la laringe, tráquea, bronquios y al llegar a los pulmones los distiende,
dilatándose el tórax, elevándose las costillas y activándose los músculos
intercostales externos.

Todo este proceso prácticamente instantáneo, empuja hacia abajo el músculo


diafragmático que en el proceso espiratorio vuelve a su posición normal mediante
la activación de los músculos abdominales e intercostales internos, que impulsan
espontáneamente la salida del aire hacia la laringe, haciendo vibrar las cuerdas
vocales.´

SUSPENSIÓN Y BLOQUEO: Consiste en aprender y asimilar la inspiración y


retención del aire, logrando disciplinar y regular la salida de éste, mediante el
control elástico de los músculos intercostales, combinado con la contracción
también elástica de los abdominales. Las costillas están separadas y se tiene la
sensación de descansar sobre ellas. El aprendizaje deberá ser metódico,
progresivo y prudente, sin llegar nunca al agotamiento.

Dominar la respiración es dominar la musculatura de los órganos que la hacen


posible y tener siempre en cuenta en el aprendizaje del canto una máxima: el
aire no debe empujar nunca el sonido, sino que es el sonido el que descansa
sobre el aire, y esto se logra mediante el control y apoyo sobre los músculos
abdominales, intercostales o dorsales, que deben mantenerse siempre flexibles
y elásticos, para no bloquear la correcta función del diafragma.

ESPIRACION: Para la música es el momento más importante, puede decirse


que la emisión es el todo, pues de ella se derivan todas las cualidades o defectos
de la voz.
Bajo el punto de vista fisiológico, se produce a través del perfecto equilibrio
entre la musculatura laringe – faringe y los músculos respiratorios, ayudada por
una adecuada resonancia y mediante del control del oído y un buen equilibrio
psíquico.

Existen diferentes tipos de emisión nombraré algunos: emisión cubierta, abierta,


timbrada, redonda, in maschera; el problema aquí será encontrar la emisión
adecuada. La regla más segura es conocer primero la fisiología de tu instrumento
y después desarrollar una tecnología que ayudará al dominio y embellecimiento
de la voz.

Los resultados de la correcta emisión se producen mediante el juego suelto de


la lengua, la elasticidad de la mandíbula para abrir y cerrar, la movilidad y altura
del paladar y la adecuada posición de los labios para la articulación, sin olvidar la
postura vertical del cuerpo y or supuesto, el control respiratorio, que es el
verdadero conductor de todo el proceso vocal.
COLOCACION Y RESONADORES

APARATO RESONADOR

Lo constituyen los órganos que amplifican y dan calidad al sonido y está


constituido por:

• FARINGE – canal musculoso de unos 12 cm. que puede variar de amplitud


y longitud según sea su necesidad vocal para el habla o para el canto. Se
divide en tres partes:

Rino-faringe: órgano movible que limita en la parte superior con la base


del cráneo y en su inferior y plano horizontal con el velo del paladar,
abriéndose en las fosas nasales.

Oro-faringe: se extiende desde el velo del paladar hasta el borde superior


de la epiglotis y se comunica a través del “itsmo de las fauces” (abertura
entre el velo del paladar y la base de la lengua con la cavidad oral).

Hipo-faringe: abarca desde la parte superior de la epiglotis hasta la parte


inferior del cartílago cricoideo y al abrirse se comunica con la laringe.
• PALADAR – (blando y duro). El paladar blando o velo del paladar es un
músculo movible que va inserto en su parte anterior con el paladar duro,
quedando libre en su parte posterior; de él pende la úvula o campanilla, es
uno de los elementos más importantes para la producción artística de la
voz, ya que de su elevación y tensión se consigue el sonido redondo y
homogéneo de la voz. El paladar duro se encuentra detrás de los incisivos
superiores y es el lugar en donde el sonido enceuntra su mejor punto de
apoyo y resonancia.
• BOCA – en su parte exterior está delimitada por los labios y en su parte
posterior por el itsmo de las fauces. Dentro de la cavidad bucal está la
lengua que es su órgano más movible y que ocupa casi todo su interior
según sea su constitución, tamaño y movilidad, dependerá la correcta
articulación y la emisión del sonido.

De la parte ósea de la cavidad oral forman parte la mandíbula superior y


la inferior, que también desempeñan un importante papel en la emisión de
la voz, ya que su movilidad y amplitud modifican toda la cavidad oral.

De la cavidad boca – faringe ayudada por la zona torácica, es de donde


surge toda la dinámica del canto y es en estas zonas donde el sonido
encuentra su verdadera amplificación.

RESONANCIA

El sonido fundamental que ser produce por la vibración de las cuerdas


vocales es un sonido destimbrado e insonoro, y es a través de las cavidades de
resonancia como consigue su timbre y amplificación.
Los resonadores propiamente dichos son las cavidades óseas diseminadas por
toda la cara (partes duras), junto con la faringe y el tórax. Pero el control de la
resonancia se produce en las zonas móviles y blandas, como son: la lengua, los
labios, mandíbulas y el paladar blando. Por otra parte no puede olvidarse que
cuando se canta todo el cuerpo entra en vibración y se hace realidad que para un
cantante todo el cuerpo debe convertirse en una cavidad de resonancia.
A pesar de lo dicho, no se pueden indicar puntos fijos o posiciones
determinadas para conseguir la mejor resonancia, ya que no todas las personas
las encontrarán en las mismas zonas, dado que la resonancia va estrechamente
ligada a la conformación física de cada persona.

Por otra parte y según muchos autores, la resonancia no se busca, sino que
siempre se da cuando se gradúa bien el aire, se utiliza una emisión clara y se
acierta en la clasificación vocal.

Los más importantes son los resonadores faciales: paladar óseo, cavum, región
de la faringe, y sobre todo los senos, cavidades óseas diseminadas por detrás de
la cara, entre la mandíbula superior y la frente.

La nariz, que es el espacio resonador más pequeño que tenemos.

La misma faringe, que es un espacio capaz de crear una vibración muy


considerable.

La resonancia del pecho para las partes graves es fácil de lograr, así como la
resonancia palatal para el medio; esta última es la que empleamos corrientemente
en el habla.

Más hay que agregar a las resonancias pectoral y palatal, las resonancias
superiores o de la cabeza, que aseguran a la voz su altura y su brillo en toda su
extensión.

La boca, resonador muy importante, es el único capaz de alterar su forma; de su


adaptabilidad depende la facilidad en el paso del grave al agudo, sin tropiezos
perceptibles.

SISTEMA AUDITIVO Y NERVIOSO DE LA FONACION

1. EL OIDO – es el principal generador de energía cortical y en posición de


escucha, activa todas las partes del cuerpo, principalmente las del
cerebro y del sistema nervioso, que son las que luego ponen en
funcionamiento todos los circuitos sensoriales.
En el acto de cantar es fundamental el circuito oído – laringe, pues el oído es
el que controla la emisión del sonido y el que ajusta el tono de voz mediante la
consonancia perfecta entre su nervio acústico y los nervios que componen los
músculos de la laringe.

Bajo el punto de vista fisiológico, el oído está constituido por: cartílagos,


huesos y nervios y con respecto al sonido puede estudiarse así:

• Oído externo: es el que recibe las vibraciones sonoras a ravés del pabellón
auditivo, las conduce al oído medio y reconoce los sonidos.
• Oído medio: es al que llegan las vibraciones sonoras y las amplifica
mediante la llamada cadena de huesecillos.
• Oído interno: es el que recibe las vibraciones sonoras transportadas por
los huesecillos y las convierte en impulsos nerviosos, los cuales, a través
del nervio acústico son transmitidos a los centros auditivos del cerebro,
que a su vez los transmite a los nervios de la laringe.

2. EL CEREBRO – es el órgano más esencial para el desarrollo del hombre y


cada día se le van descubriendo nuevas potencialidades. El cerebro es el
difusor de la información neuromuscular y neurovegetativa y se nutre de
estímulos energéticos.

El cerebro es el verdadero regulador del acto de cantar, ya que es él quien


ordena la emisión del sonido (a través de la laringe), ajusta la entonación,
el timbre y el sentido rítmico (a través del oído) y a la vez controla y
regula el aire espirado.

Después de conocer estos principios básicos, conviene tener en cuenta


que cuando uno habla o canta, no se escucha tal y como lo oyen los demás.
Uno mismo está dentro de su caja de resonancia y los demás están fuera,
es por este motivo que se hace difícil tener una autocrítica rigurosa, por
tanto es importantísimo aprender a escucharse. La falta de memoria tonal,
de control de escucha, así como también una sala o local con exceso de
reverberación o excesivamente seca, dificultan el ajuste vocal restando
sin duda, seguridad al que habla o canta.

ARTICULACION Y DICCION

POSICION DE LAS VOCALES

Las vocales son el resultado de una determinada colocación de los labios.

COLOCACION IMPOSTADA DE LAS VOCALES

En la A, se dejan caer las mandíbulas sin forzar. Paladar blando y lengua no


intervienen. Los labios describen un óvalo horizontal.

La O es una mera variación de la posición de los labios, que forman un óvalo


vertical. El sonido va un poco más atrás.

En la E, los labios forman parte de un óvalo aplanado. La lengua interviene para


proyectar el sonido un poco más hacia delante. No debemos abombar la lengua.

En la I, la posición de los labios es similar a la E, con las comisuras menos


separadas. Posición próxima al círculo. Implica separar algo más la mandíbula.

En la U, los labios se contraen hasta un pequeño círculo. Procurar no cerrarlos


excesivamente y evitar que la lengua vaya hacia atrás.
Las cuerdas vocales son imposibles de controlar. Toda actuación sobre ellas es
indirecta. La única posibilidad de intervención es dejarlas libres mediante la
relajación. El resto será trabajo de las mandíbulas, paladar, lengua, labios...

PRACTICA DE LAS CONSONANTES

El empleo armonioso de vocales y consonantes es la articulación. Hace las veces


de barrera, reteniendo el flujo sonoro y aliviando la laringe. Una buena
articulación evita la fatiga vocal sin restar amplitud a la voz. Desde el punto de
vista de la articulación, distinguimos tres grupos de consonantes:

1) Sonidos auxiliares: La vibración se produce sin la intervención preponderante


de las cuerdas vocales.

La M se produce en las fosas nasales y se transmite al exterior por las ventanas


de la nariz. Los labios están plenamente cerrados. Es un sonido fácil de producir
y su colocación natural es en los resonadores superiores.

En la N, la vibración se produce en las fosas nasales y en la boca, por influencia


de las primeras. La boca no se cierra con los labios, sino interponiendo la lengua.
La vibración sale por las ventanas de la nariz y a través de los dientes. Sonido
fácil de producir.

La L es semejante a la anterior. La lengua se interpone, pero deja paso por los


dientes laterales. La resonancia se produce principalmente en la boca, y las fosas
nasales son resonadores auxiliares. El sonido sale al exterior por la boca. Hay
que procurar diferenciar el sonido de N y L mediante la separación lateral de la
lengua.

La R produce vibración entre la puerta de la lengua y los alvéolos superiores.


Este sonido no aprovecha ningún resonador superior, por lo que es relativamente
pobre entre los sonidos auxiliares. Hay personas con frenillo, que es un problema
consistente en que la lengua se retrae de su base.

En la S no hay vibración de resonadores. El aire pasa por la barrera de los


dientes. El sonido se produce directamente por la columna de aire que sale a
presión entre los dientes y la lengua, y adopta una forma acanalada. El principal
problema que plantea es el de su equilibrio, ni demasiado silbante ni demasiado
suave. Evitar “sh” y “ds”.
La J tiene un sonido difícil y áspero. Se produce por contracción de la epiglotis
y la úvula. La vibración se produce en la faringe. El sonido debe equilibrarse, de
forma que no resulte desgarrante, ni tan suave que pierda su característica.

Una vez ejercitadas las distintas pronunciaciones de manera aislada, deben


practicarse con vocales:

• En combinaciones directas: ma, ne, li, ru, so, ja, me, ni, lu, ro, sa, ge, mi,
nu, lo, ra, se, gi, mu, no, la, re, si, ju, mo...

• En combinaciones inversas: am, en, il, ur, os, an, el, ir, us, om, al, er...

2) Los ataques:

No son realmente sonidos, sino formas de iniciar sonidos. Se producen al liberar


la columna de aire, y por tanto como consecuencia de los diversos modos de
oclusión que se pueden oponer a la salida del aire. Pueden ser suaves o fuertes,
según esa liberación sea gradual o brusca.

BP: Partiendo de posición de labios cerrados, al separarlos se produce la b si la


separación es lenta, y p es brusca. Es necesario diferenciar esos sonidos.

DT: La oclusión se produce apoyando la lengua sobre los dientes superiores. Esa
separación puede ser lenta o brusca.

VF: La oclusión se produce entre dientes y labio inferior

SH,CH: En este grupo, la lengua adopta una forma ancha. Apoya los bordes en
los molares, y la parte central apoya contra el paladar duro. Un sonido que con
frecuencia parece contaminado por otros.

G,K: Se produce en la laringe. La epiglotis cierra el paso del aire. La diferencia


fuerte o suave no es tan clara como en otros grupos y hay que trabajarla.

3) Sonidos mixtos: Derivados de la asociación de otros fonemas. La LL es la suma


de l+i. La Ñ es la suma de n+i. La X es el resultado de k+s. La práctica se basa en
la misma idea que los ataques.

El trabajo sobre las consonantes debe centrarse en los ataques fuertes y suaves.
Combinarlo con los timbres básicos y después con los auxiliares. Como método de
trabajo podemos acudir a trabalenguas, o a la lectura en columnas (leer la primera
sílaba de los párrafo

REGISTRO DE LA VOZ

Son una serie de sonidos de igual timbre, mecanismo laríngeo y resonancia. Podemos
dividirlos en tres tipos de registros:

• GRAVE O REGISTRO DE PECHO: la laringe se encuentra abierta y descendida,


las cuerdas vocales se alargan y vibran en toda su extensión, la resonancia es de
tipo faríngeo y torácico y la presión respiratoria es considerable.
• REGISTRO MEDIO: es el punto de equilibrio entre el registro grave y el agudo.
La laringe asciende lentamente, las cuerdas vocales vibran en su mayor parte y
su tensión es media, la resonancia es bucal y puede ser mixta, es decir, se
acomoda según sea la altura del sonido al registro de pecho o de cabeza. La
presión respiratoria y el apoyo son normales.
• REGISTRO AGUDO0, DE FALSETE O DE CABEZA: la laringe se eleva, las
cuerdas vocales se adelgazan y se tensan. La resonancia es frontal. La presión
respiratoria es poca, pero el apoyo es considerable.
Para mejorar el timbre vocal, se puede tomar una frase cualquiera y se le va dotando
de toda clase de matices; tristeza, alegría, ansiedad, timidez, pregunta,
contestación…

La práctica de vocalizaciones cortas mediante el control del aire puede ser


también recomendable.

TESITURA
Se define como la gama de notas que la voz emite sin dificultad. La tesitura podrá
ser más o menos extensa según las posibilidades físicas y el grado de entrenamiento
vocal. Dentro de los muchos aspectos de la clasificación vocal y siendo el timbre y la
tesitura los más comunes, no debe caerse en el error de pensar que el hecho de poder
alcanzar o no las notas extremas sea la norma más segura para clasificar la voz y su
repertorio. Será la comodidad que se encuentre cantando determinadas obras y el
repertorio lo que dará la mejor pauta para saber donde emplazar la voz.

EXTENSION DE LA VOZ

Es el número de notas que puede emitir cómodamente al voz, desde la más grave
hasta la más aguda. En voces sanas y entrenadas se alcanza una extensión que abarca
desde una octava y media hasta dos octavas y media, dándose excepciones que alcanzan
tres octavas y media.

TESITURA Y EXTENSION VOCAL

Frecuentemente, en la voz humana se distingue entre la tesitura y la


extensión vocal. La extensión vocal, es decir, la extensión sonora de la voz, es el
marco de frecuencias realizables, sin considerar volumen y calidad del sonido y
el término tesitura se usa para denominar a la parte de la extensión vocal en la
cual se pueden realizar sonidos controlables y utilizables musicalmente.

Las características para definir la tesitura de una voz son:

• Un buen timbre
• Un volumen considerable
• Un vibrato igualado
• La posibilidad de un mezza di voce
• La posibilidad de agilidad y coloratura

CLASIFICACION DE LA VOZ

Básicamente las voces se clasifican por el timbre y la tesitura, después se


dan múltiples características que ayudan a su mejor emplazamiento: la
constitución física, el tono medio de la voz hablada, la extensión, el volumen, el
pasaje, el estilo, y aún así existen excepciones y elementos que obligan a crear
subdivisiones.

Además se dan casos de personas que llegan a modificar su propio timbre,


disfrazándolo con la intensión de que se asemeje a otro que les gustaría poseer,
y entonces se hace más difícil descubrir cuál es su verdadera voz.

Por otra parte, hay voces que dadas sus propias características físicas, son
difíciles de encuadrar con precisión, dentro de las clasificaciones establecidas
y estas son las llamadas voces intermedias.

Es preciso por tanto esperar, a que la voz esté bien emplazada y así y todo
la clasificación puede modificarse si la persona es muy joven o tiene malos
hábitos, ya que la voz evoluciona y puede mejorarse aproximadamente hasta los
30 años.

En general las voces se clasifican en seis categorías:

• LAS MASCULINAS: Bajo, Barítono y Tenor.


• LAS FEMENINAS: Contralto, Mezzosoprano y Soprano.

Esta clasificación tiene a su vez las siguientes subdivisiones:

• Bajo Profundo: Voz gruesa y voluminosa caracterizada por la sonoridad de


sus notas graves. Es una voz bastante escasa, que se da principalmente
entre los cantantes rusos.
• Bajo Cantante: Dotado de notas agudas, bien timbradas y las graves menos
sonoras que las de los bajos profundos. Puede decirse que es una voz
intermedia entre la de barítono y bajo profundo.
• Barítono dramático: Se caracteriza por la belleza de su voz, en el registro
medio y por su volumen y potencia.
• Barítono ligero: De voz clara y ágil, se caracteriza por sus bien timbrados
agudos y fácil fraseo.
• Tenor dramático: Voz dotada de brillante vibrato y de volumen y amplitud.
• Tenor lírico: Voz de amplio repertorio, bien timbrada y con buena
resonancia en los agudos.
• Tenor ligero: Voz suave y ligera adaptada muy bien a las llamadas
florituras.
• Contralto: Voz de mujer de timbre grueso y de considerable sonoridad en
el registro grave, poco frecuente.
• Mezzosoprano: Voz de timbre sonoro, redondo y expresivo.
• Soprano dramática: Fácil de confundir con la voz de mezzosoprano, pero
dotada de más extensión en los agudos. Voz rotunda.
• Soprano lírico – dramática: Voz de timbre penetrante e intenso y de
agudos brillantes.
• Soprano lírica: Voz de timbre cálido, expresiva y de bellos agudos.
• Soprano lírico – ligera: Voz de gran amplitud, ágil y expresiva.
• Soprano ligera o coloratura: Voz muy ágil, extensa en los agudos y capaz
de gran virtuosismo vocal.
VOZ DE PECHO, VOZ DE CABEZA, FALSETE Y VOZ DE SILBIDO

Registros vocales

El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales,


ligamentum y capa mocosa, al producir el sonido. En la voz no entrenada, se nota
un cambio en timbre al cambiar de un registro a otro, denominado passaggio. Una
meta central del bel canto es camuflar ese punto de cambio de timbre para
lograr una sola característica de sonido en todos los registros.

La voz se divide en cuatro registros básicos.


• La voz de pecho es un movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal y la mucosidad
que cubre los labios vocales. Es la función básica debajo del mí central tanto en
voces de mujeres como en voces de varones. Por lo tanto se nota más presencia
de la voz de pecho en voces de varón. Como el movimiento del músculo vocalis
casi siempre incluye movimientos de la capa mocosa, constituyentes de la voz de
cabeza, frecuentemente se habla también de voz modal, refiriéndose a una voz
de pecho mezclada con vibraciones de cabeza.
• La voz de falsete para muchos laringólogos es la llamada voz de cabeza, pero a
nivel no científico y en la terminología del estudio del canto es una voz no natural,
como en cierta manera su nombre ya indica, y objeto de discusión al ser
considerada como una voz artificial de timbre pobre y afeminado.

El falsete es una voz de cabeza unida artificialmente a la natural; las cuerdas


vocales tienen pocas vibraciones y no llegan a juntarse por falta de tensión, la
glotis permanece muy abierta y toda la musculatura laríngea está muy relajada.
El falsete comporta una preparación estructural a nivel de laringe, que asegura
el paje de la voz de pecho a la de cabeza y con soporte de aire importante, pero
a poca presión.

• La voz de cabeza es un movimiento solo de la capa mocosa que cubre los labios
vocales. Es la función básica de todas las voces encima del mí central. Por eso,
en las voces femeninas es la función básica, mientras que en voces masculinas no
entrenadas solo existe en su forma aislada como falsete. No es sabido todavía
cual es la diferencia entre voz de cabeza y falsete, ya que en la laringoscopia,
ambas funciones dan el mismo aspecto. Se supone que gran parte de la diferencia
se debe la diferencia de emisión al tracto vocal.
• La voz de silbido ó Voz flageolet es un sonido de silbido producido, al cerrar el
músculo vocalis casi por completo, dejando solo un hueco pequeño. Ese registro
aparece en voces femeninas agudas y, en casos aislados, en voces masculinas. Se
usa para producir las notas de do 6 para arriba. Un ejemplo típico son las
coloraturas de la Reina de la Noche en La flauta mágica de Wolfgang Amadeus
Mozart.

La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos
funciones vocales sin un punto de quiebra notable (messa di voce). El ideal de una
voz mezclada es el registro único.

LA VOZ HABLADA Y LA VOZ CANTADA


La voz es la consecuencia de la adaptación y asociación de distintos órganos del
cuerpo humano. Los cuales poseían funciones independientes y preferentes a la
fonación.

Es el instrumento más antiguo y, al mismo tiempo, el más inmediato para hacer


música, ya que es parte del cuerpo humano.

La voz hablada y la voz cantada son emitidas por los mismos órganos. Hablar y
cantar son dos actos entre los que es difícil establecer una delimitación: la
palabra es la parte integrante del canto articulado y, por otra parte, el habla sin
una cierta dosis de canto resulta monótona, seca, y pierde todo su encanto.

La diferencia entre el canto y la palabra escrita está en que esta última emplea
mucho menos notas y las que emplea están muy próximas entre sí.

Una voz hablada demasiado limitada en sus notas es monótona. Por medio del
trabajo vocal se puede corregir estas voces dándoles más extensión y
flexibilidad y aprendiendo a usar los intervalos las entonaciones. No podemos
expresar con las mismas notas la alegría, el asombro o la tristeza.

MUSICALIDAD, INTERPRETACION, MATICES Y DINAMICAS.

La musicalidad y la interpretación son cualidades indispensables para toda


persona que aspire a convertirse en un verdadero músico, pues son las que
permiten comprender, memoriza y dotar de sensibilidad a los sonidos.

En el estudio del canto deben tenerse en cuenta dos principios:

1. Que la técnica es imprescindible.


2. La voz no lo es todo, aún siendo lógicamente necesaria.

Tener buen oído es imprescindible pero también es necesario tener dominio


de todo el cuerpo, tanto en el plano físico como en el psíquico y un nivel de
inteligencia capaz de discernir sobre sus posibilidades o incapacidades propias;
inteligencia que le demuestre que lo que va asimilando deberá encontrarlo por sí
mismo, aunque con ayudas, y que es más importante un trabajo interpretativo,
minucioso y constante que una voz que alardea de facultades.
Voz sin arte es como un rostro inexpresivo o como una obra pictórica carente
de claro – oscuro, lo mismo que técnica sin musicalidad puede llegar a convertirse
en desequilibrio o en mecanismo frío e inexpresivo.

Cuando se canta es necesaria la coordinación perfecta de todos los


elementos que hacen posible la emisión vocal, sin esta coordinación previa será
difícil que puedan darse las otras condiciones es decir, saber diferenciar la
rítmica y el estilo de una obra.

A todo ello hay que añadir además, la fluidez del tempo, conocer la tonalidad
en que se canta y conseguir dar expresividad y sentido a los silencios. No es lo
mismo un silencio ligado a una expresión de serenidad y dulzura que otro que
deberá manifestar inquietud o alegría.

Deben también valorarse en su justa apreciación las llamadas notas de


adorno, que si bien su estudio entra en la práctica del solfeo, su interpretación
en el canto no siempre sigue las normas establecidas, pues varía según sea la
época, estilo o compositor. Por otra parte cabe decir, que su utilización
contribuye al buen adiestramiento vocal, aunque su correcta ejecución no se
consigue hasta que se ha logrado un cierto dominio vocal.

Otra norma que no puede olvidar quien pretenda dedicarse al canto, es la que
se deriva de un constante entrenamiento vocal, con el fin de que la técnica
adquirida llegue a convertirse en hábito, buscando siempre que tanto las
vocalizaciones como las simples cancones estén dotadas de musicalidad y sentido
artístico.

Pasando al sentido interpretativo, es preciso tener en cuenta que lo que


distingue la labor de un intérprete instrumental a un cantante, es el texto, sea
poesía, drama, sentimiento popular o religioso.

El cantante debe convertirse en el recreador de lo que quiso expresar el


autor literario, que a su vez inspiró al músico y debe, a través de su persona,
recrear ambos textos, (Literario y musical), mediante un gesto expresivo y una
dicción precisa que refleje todas las emociones (angustia o placidez, excitación
o calma).

Un buen cantante debe iluminar sus interpretaciones de manera que logre


hacerlas distintas de los demás. De esa manera aunque tenga la misma
preparación técnica que otros, será a través de su interpretación, como logrará
ser realmente distinto.

Cantar ha de significar remover el propio espíritu en profundidad y llegar a


conmover al que se brinda a escuchar, un inciso o propósito de éste tema es que
aún siendo muy recomendable y necesario escuchar y ver a grandes cantantes
para aprender su estilo o virtuosismo, lo que no debe hacerse nunca es pretender
imitar sus voces, pues se corre el riesgo de enmascarar la propia y no desarrollar
la sensibilidad que debe poseer toda persona que pretenda dedicarse al canto.

Para el cantante es importantísima la adecuada posición corporal: en su


actitud externa no puede abandonarse ni ponerse rígido y debe saber jugar con
la fuerza y la flexibilidad.

El gesto mímico es también básico para la interpretación, las manos, los ojos,
y todo el cuerpo deben poseer un lenguaje sugerente; el saber moverlos y el
saber reposarlos es un arte que puede ser innato, pero que sin duda es
conveniente controlar.

Tanto el gesto como la mente deben estar siempre atentos, ya que la falta
de autocontrol pueden hacerle perder no sólo la belleza de la emisión sino
también el sentido rítmico o la fluidez del tempo, justo remate a su
interpretación.

Es también muy importante vestirse en consonancia a lo que se va a


interpretar y al lugar en donde se va a presentar; por último cabe decir que en
la música vocal existen diversos géneros musicales que exigen diferencias
interpretativas.

HIGIENE VOCAL

La salud es un don preciso e indispensable para el artista que desea desarrollar


al máximo sus posibilidades.

Los cuidados que deberán brindarse no se limitan a la garganta, a la nariz o a los


pulmones.

En efecto: la voz sigue casi siempre las más mínimas alteraciones del estado
general del cantante. Un malestar, el exceso de fatiga, se traducen por una
alteración más o menos perceptible de la voz.
Todos los cantantes saben que cuesta más cantar con el hígado dolorido por
ejemplo, que con un principio de angina.

Es por medio de una higiene general bien entendida que se obtendrán los mejores
resultados.

Es difícil dar reglas y consejos aplicables a todos los temperamentos. Cada uno
debe, pues, estudiar y conocer su naturaleza y adaptarse con inteligencia.

El dormir sus horas, una alimentación sana y más bien frugal y mucho aire puro,
son la base de una “buena forma” vocal, así como la de una buena salud.

Sería bueno, dentro de lo posible evitar las emociones violentas y tratar de crearse un
estado mental impregnado de serenidad y optimismo.

También podría gustarte