Está en la página 1de 97

TABLA DE CONTENIDO

8.14. Síntesis Ambiental ............................................................................................ 4


8.14.1. Priorización de problemas y conflictos ......................................................... 6
8.14.2. Determinación de áreas críticas ................................................................. 14
8.14.3. Consolidación de la línea base de indicadores ........................................... 20
8.4.3.1. Componente Físico ..................................................................................... 21
8.4.3.2. Componente Biótico .................................................................................... 44
8.4.3.3. Componente Socioeconómico ..................................................................... 76
8.4.3.4. Componente Gestión del Riesgo ................................................................. 93

1
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Problemas y conflictos identificados para la Cuenca del río Guarinó ...................... 7
Tabla 2. Matriz de criterios mínimos de priorización de problemas y conflictos .................... 9
Tabla 3. Problemáticas identificadas por los actores claves del territorio............................ 11
Tabla 4. Jerarquización de problemáticas identificados por la comunidad .......................... 13

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Áreas deforestadas entre el año 2002 y 2015 en la cuenca del río Guarinó. ....... 15
Figura 2. Áreas subutilizadas y sobreutilizadas en la cuenca del río Guarinó. ................... 16
Figura 3. Amenaza por incendios forestales en la cuenca del río Guarinó. ........................ 17
Figura 4. Amenaza por inundación en la cuenca del río Guarinó. ...................................... 18
Figura 5. Amenaza por avenidas torrenciales en la cuenca del río Guarinó. ...................... 19
Figura 6. Áreas críticas identificadas por los actores de la cuenca del río Guarinó ............ 20

3
8.14. Síntesis Ambiental

Se ha determinado la cuenca del río Guarinó como un espacio territorial diferenciado por
unos elementos físico-bióticos que se caracterizan por una serie de flujos e interrelaciones
que se manifiestan por cambios entre el espacio físico y los diferentes asentamientos. Con
unas características propias por la variabilidad climática y la corresponsabilidad cultural
existente, dada por sistemas diferenciales, esto permite identificar el grado de especialización
de las funciones que brinda la población circundante, rural o urbana.

La importancia del aspecto sociocultural se fundamenta en las interacciones humanas con el


medio, a través de procesos dinámicos que incorporan significaciones, representaciones y
prácticas, que dan sentido al territorio. La población de la Cuenca que se incluye en torno a
esta vive fuertes cambios. En consecuencia, es relevante entender a los pobladores de la
cuenca del río Guarinó como sujetos y objetos del mismo. Las tendencias observadas en la
dinámica poblacional de la Cuenca dan cuenta de la presión que los pobladores ejercen sobre
los recursos naturales.

La importancia de estos asentamientos urbanos está dada por los servicios que ofrecen a
sus habitantes y por considerarse como puntos de concentración espacial de la población y
de actividades, también como dinamizadores de flujos, a través de las redes que articulan el
sistema de asentamientos. Es así como en el área de influencia de estos asentamientos
urbanos se constituye en una región geográfica funcional, la cual es generada por las
relaciones con su entorno y expresada por sus vínculos económicos, sociales, culturales,
ambientales e históricos.

La localización de la población y de las actividades económicas como proceso de ocupación


del territorio, está estrechamente relacionada con el desarrollo de infraestructura, la oferta de
servicios, generación de actividades complementarias al sistema productivo y económico de
la región, localización de industrias, esto permite generar dinámicas para el fortalecimiento
de los diferentes grados de integración local y regional.

El índice de crecimiento poblacional en la zona tiende a decrecer, dado que municipios como
Manzanares, Victoria, Herveo y Fresno se consideran municipios expulsores continuos de
población debido a la falta de oportunidades de trabajo y la estrechez económica a la que se
tiene que enfrentar día a día la mayor parte de las comunidades.

En cuanto a la parte económica encontramos diversificación de cultivos desde papa,


hortalizas, hasta frutales, café, plátano, aguacate, dependiendo del piso térmico en el cual se
ubique dentro de la cuenca; se encuentran incentivos al turismo y hay pesca artesanal. Los
trabajadores del campo buscan oportunidades para la tecnificación de sus cultivos, a través
de diferentes mecanismos como la asistencia técnica, la diversificación de sus cultivos para
mayor rentabilidad, la conformación de cooperativas que permitan un intercambio más
competitivo y que elimine los intermediarios, el turismo como fuente ingreso para una región
que ofrece espacios de recreación e interacción con el medio natural excelentes, el fomento

4
a la pesca que permite incluir en el consumo diario mejorando la base alimentaria y a la vez
generar oportunidades de comercialización directa o a través del comercio de alimentos.

Se identifica como una deficiencia el que no se ha promovido el dialogo de saberes tanto


agropecuarios, industriales y microempresariales, entre Instituciones, organizaciones, grupos
asociados y municipios, para articular políticas de desarrollo tanto en centros poblados, como
en las áreas rurales, que permita identificar las ventajas competitivas y comparativas del
suelo, el conocimiento local y las posibilidades de insertar la población al mundo globalizado.

Igual ha ocurrido con la industria transformadora, a la que no se convoca para que haga
presencia en estos municipios, que cuentan con un potencial enorme, producto de la
diversificación de cultivos de manera incipiente, donde sería interesante jalonar nuevas
actividades que ya hacen presencia en la región pero que su desarrollo o actividades son
incipientes.

Las diferentes actividades que se realizan sobre la Cuenca están dadas principalmente por
un enfoque de sostenimiento de las comunidades que en ella habitan, donde lo que se
observa es la explotación de subsistencia, donde hay desplazamiento de la juventud hacia
los centros urbanos buscando mejores oportunidades y en el campo se quedan los adultos
mayores trabajando la tierra, esto genera que haya mayor concentración de la población,
formando más presión sobre el territorio.

Derivado de lo anterior el intercambio de bienes y servicios se concentra en los centros que


ofrecen mayores servicios, es allí donde genera todo un tejido social que interrelaciona los
servicios de subsistencia, con la venta de productos, generando dinámicas propias en estos
entornos.

Las comunidades asentadas en el territorio demandan mayores servicios, representados en


servicios públicos, acueducto y alcantarillado, sistemas eficientes para recolección y
disposición de basuras y residuos peligrosos, áreas para el mejoramiento de las condiciones
de habitabilidad, prácticas de comercio más equitativas, ingresos y oportunidades laborales
que les permitan elevar la calidad de vida, oferta institucional para el acceso de la población
a educación, salud y fortalecimiento del aparato productivo.

Respecto a la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales es necesario advertir


que las afectaciones generadas por la presión indebida de los diferentes asentamientos y la
utilización inadecuada de los suelos, ha evidenciado que algunas áreas tienen un uso
adecuado, otras están siendo subutilizadas y finalmente hay otras sobreutilizadas, esto
permite identificar desequilibrios en el manejo de los mismos, la tendencia debe generar
resultados propositivos logrando la implementación de técnicas para su optimización en el
manejo, elevando su productividad.

En lo que respecta a los ecosistemas estratégicos en la Cuenca se identificó que existen


afectaciones medias y bajas, por ello es necesario generar espacios vinculantes que
permitan encaminar acciones para reconstruir la base natural logrando su repoblamiento a
través de acciones del campesinado que estén orientadas a la conservación de estos

5
espacios naturales, con una especialización en técnicas de cultivos para estas áreas de
especial importancia.

Conociendo las características y capacidades de las tierras, se pudo identificar que pueden
ser degradados por las malas prácticas en su aprovechamiento, produciendo procesos
erosivos, estas actividades deben estar encaminadas a la toma de conciencia y a tomar
medida de mitigación que eviten la generación de estos riesgos, las acciones pueden ser
encaminadas a implementar actividades acordes con el medio natural que permitan el
conocimiento del riesgo, para ser evitado o mitigado.

El recurso hídrico como base reguladora de todas las actividades que se realizan en la
Cuenca, debe ser manejado de forma integral, controlando las descargas puntuales a través
de la implementación de medidas que eviten su degradación, tomando acciones para el
saneamiento básico de la Cuenca, la capacitación en el manejo de vertimientos, la
implementación de programas de concientización en el manejo de residuos sólidos,
programas tendientes al conocimiento en el manejo y mejoramiento de la calidad de vida de
los pobladores a través de un ambiente sano, con una oferta hídrica generosa y diversificada
que permita su interacción a través de la especialización de las actividades que en ella se
realicen y que sean concordantes con el medio natural.

Resaltar la importancia en el sentir de sus habitantes sobre la necesidad de proteger y


restablecer el medio natral a través de prácticas de conservación más eficientes, incentivar
la importancia de los ecosistemas estratégicos como parte fundamental del desarrollo integral
de las comunidades, si se empieza a sumar uno a uno, pronto serán muchos logrando un
mismo fin.

Esto es importante de resaltar ya que el pilar fundamental en todo proceso de ordenamiento


del territorio es la base social y en nuestro caso particular este ha sido determinado por la
institucionalidad comprometida con una serie de acciones encaminadas al restablecimiento
de la Cuenca hidrográfica formando sinergia con la comunidad, la cual ya ha venido
trabajando con antelación en proyectos interinstitucionales y acciones propias para el
bienestar de los pobladores y la concientización de los mismos, trabajo mancomunado que
ha dado como resultado la planeación participativa en la formulación de proyectos que
permitan la recuperación de las corrientes hídricas y ecosistemas degradados.

8.14.1. Priorización de problemas y conflictos

La priorización de los problemas y conflictos se definieron a través de una matriz de criterios


en la cual se otorgó un orden y relevancia, asignado por el peso de importancia según los
criterios mínimos como la urgencia, alcance, gravedad, tendencia o evolución, impactos
sobre otros problemas o conflictos, oportunidad, disponibilidad del recursos.

Para la definición de los problemas y conflictos, se realizaron dos ejercicios: el primero con
el apoyo del equipo técnico del POMCA, en el cual y basados en el conocimiento que se
tiene de los aspectos físico – bióticos y socio-culturales y económicos, político-

6
administrativo, funcional y de riesgo, se realizó la identificación de una lista de problemas y
conflictos para la Cuenca, estos fueron priorizados a través de la matriz.

Y los segundos ejercicios apoyados con los talleres de participación de la fase de diagnóstico,
en los cuales los actores identificaron los problemas más significativos de su territorio; en el
mismo taller los participantes definieron posibles soluciones a dichos problemas, insumo para
el capítulo de formulación del POMCA.

Los problemas identificados como punto de partida fueron:

Tabla 1. Problemas y conflictos identificados para la Cuenca del río Guarinó


Falta de información hidrogeológica de la región, que permita profundizar en el comportamiento
de las aguas subterráneas y su potencial.
La calidad de agua del río Guarinó está entre aceptable y mala de acuerdo con el análisis
realizado en el desarrollo del estudio, la cual se ve fuertemente afectada con las actividades que
se desarrollan en la Cuenca.
Las actividades que más influyen en la afectación de la calidad del agua hídrica, son la
explotación de materiales de las riberas del río, el agua residual doméstica y el beneficio de
café.
Tan solo la cuenca media cuenta con el 18,68% de cobertura natural, lo que interrumpe cualquier
proceso de conectividad ecológica entre los ecosistemas estratégicos de la Cuenca alta y baja
del río Guarinó.
Los principales afluentes hídricos no cuentan con vegetación adecuada (bosques de galería y
riparios) que garanticen su protección y conservación.
Los remanentes de vegetación natural de la Cuenca, presentan 3 especies vegetales que se
clasifican como especies En peligro según categorías del UICN.
Los predios del municipio de Marulanda tienen en promedio una extensión de 82 hectáreas, se
encuentran en zonas cuya pendiente sobrepasan el 25% de inclinación, y se encuentran sobre
el Área Forestal Central, cuyos usos compatibles están restringidos únicamente al desarrollo de
actividades forestales con planes de manejo; en la actualidad en estas áreas se desarrollan
actividades agropecuarias de tipo intensivo, con fuertes afectaciones sobre los recursos
naturales.
Existe una pérdida de especies de fauna importantes ecológicamente, porque están siendo
reemplazadas por especies de tipo generalista con demandas de hábitos menos exigentes en
cuanto hábitat y disponibilidad de recursos.
El 42,77% del área total de la Cuenca, presenta coberturas antrópicas e intervenidas, las cuales
en su mayoría se encuentran ubicadas en zonas donde predominan pendientes mayores al
25%, y donde se concentra el mayor número de población que desarrollan actividades
principalmente agrícolas.
Se presenta un aumento en la frontera pecuaria y agrícola que han incrementado la perdida de
áreas de ecosistemas estratégicos (páramos, humedales y bosque seco tropical).
En la cuenca alta predominan predios de gran tamaño donde se desarrollan actividades de
pastoreo extensivo y un desarrollo agropecuario significativo con grandes cultivos de papa, frijol
y cría de ganado, esto contrastado con la presencia de zonas de gran sensibilidad e importancia
ambiental, como son los páramos y humedales.

7
En los municipios de Manzanares, Marquetalia y Fresno que hacen parte de la cuenca media,
la tenencia de la tierra corresponde a pequeños propietarios en su mayoría cuyos predios no
sobrepasan las 5 hectáreas, evidenciando una alta densidad población y fuerte desarrollo de
actividades productivas en zonas donde las pendiente sobrepasan el 25% de inclinación.
El 65,40% de la Cuenca se encuentra con algún grado de sobreutilización de las tierras,
principalmente en la Cuenca Media y Alta donde se concentra la mayoría de la Población de la
región.
El desarrollo de actividades agropecuarias en áreas de ecosistemas estratégicos, han generado
conflictos por uso de la tierra, ya que estás áreas restringen el uso productivo de la Cuenca.
El 51% de las veredas de la Cuenca no tiene cobertura de acueducto veredal y el 90.7% no
tiene cobertura de alcantarillado, generando fuertes problemas de tipo ambiental.
Desequilibrio en el crecimiento y en el equipamiento de servicios, entre el casco urbano con
respecto al resto de los asentamientos.
A pesar que la Cuenca tiene una oferta institucional y gremial aceptable, el porcentaje que
trabajan alrededor del tema ambiental es casi nulo.
Las zonas que presentan amenazas altas por incendios forestales, inundaciones y avenidas
torrenciales.
No existe una base de datos estructurada que permita espacializar geográficamente en tiempo
y en afectaciones los eventos que han ocurrido.
Desequilibrio en el crecimiento y en el equipamiento de servicios, entre el casco urbano con
respecto al resto de los asentamientos.
A pesar que la Cuenca tiene una oferta institucional y gremial aceptable, el porcentaje que
trabajan alrededor del tema ambiental es casi nulo.
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación del Territorio río Guarinó. 2016

A cada uno de los 21 problemas identificados fueron calificados de la siguiente manera:

Urgencia: es imprescindible actuar ahora (2), es indiferente (1) o se puede esperar (0)

Alcance: afecta a muchas personas en la comunidad (2), a alguna (1) o a poca (0)

Gravedad: qué aspectos están afectados? Mayor gravedad (2), intermedia (1) y menor (0)

Tendencia o evolución: tiende a empeorar (2), está estable (1) o tiende a mejorar (0)

Impactos sobre otros problemas o conflictos: relaciones causa-efecto entre situaciones:


centrales y relacionando con muchos problemas (2), intermedio (1), aislado (0)

Oportunidad: este problema haría que la comunidad se movilizará y participará en la posible


solución y/o tiene mucho consenso (2), moderadamente (1), la comunidad es indiferente (0)
Disponibilidad de recursos: Se cuenta con los fondos necesarios (2), no requiere fondos
(2) existe la posibilidad de obtenerlos (1) hay que buscarlos (0)

Los resultados arrojados, indicaron que los problemas que fueron priorizados y que
obtuvieron la más alta calificación (14 puntos), están relacionados con las áreas de
sobreutilización de la tierra, cobertura vegetal y al tema del recurso hídrico de la Cuenca:

8
1. El 65,40% de la Cuenca se encuentra con algún grado de sobreutilización de las
tierras, principalmente en la Cuenca Media y Alta donde se concentra la mayoría de
la Población de la región.
2. Los predios del municipio de Marulanda tienen en promedio una extensión de 82
hectáreas, se encuentran en zonas cuya pendiente sobrepasan el 25% de inclinación,
y se encuentran sobre el Área Forestal Central, cuyos usos compatibles están
restringidos únicamente al desarrollo de actividades forestales con planes de manejo;
en la actualidad en estas áreas se desarrollan actividades agropecuarias de tipo
intensivo, con fuertes afectaciones sobre los recursos naturales.
3. La calidad de agua del río Guarinó está entre aceptable y mala de acuerdo con el
análisis realizado en el desarrollo del estudio, la cual se ve fuertemente afectada con
las actividades que se desarrollan en la Cuenca.
4. Los principales afluentes hídricos no cuentan con vegetación adecuada (bosques de
galería y riparios) que garanticen su protección y conservación.
5. UH con Alto y muy Alto Índice de Desabastecimiento (IVH). Con un alto grado de
fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta de abastecimiento de agua.
6. Unidad Hidrográfica (UH) con Alto y muy Alto Índice de Uso del Agua (IUA). Donde la
presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible.

Estos problemas y conflictos identificados para la Cuenca, deberán contar con una o varias
soluciones, que serán traducidos en los programas, proyectos y acciones plasmados en el
componente programático del Plan. A continuación se presenta la matriz completa de la
calificación y jerarquización de los problemas identificados:

Tabla 2. Matriz de criterios mínimos de priorización de problemas y conflictos

Impactos sobre otros

Disponibilidad de

Puntaje Total
Oportunidad
Problemas y
Tendencia o

Conflictos
Evolución
Gravedad

Recursos
Urgencia

Alcance

Problema / Conflicto

Los principales afluentes hídricos no cuentan con


vegetación adecuada (bosques de galería y riparios) que 2 2 2 2 2 2 2 14
garanticen su protección y conservación.
La calidad de agua del río Guarinó está entre aceptable y
mala de acuerdo con el análisis realizado en el desarrollo
2 2 2 2 2 1 3 14
del estudio, la cual se ve fuertemente afectada con las
actividades que se desarrollan en la Cuenca.
Los predios del municipio de Marulanda tienen en promedio
una extensión de 82 hectáreas, se encuentran en zonas
cuya pendiente sobrepasan el 25% de inclinación, y se
encuentran sobre el Área Forestal Central, cuyos usos
compatibles están restringidos únicamente al desarrollo de 2 2 2 2 2 1 3 14
actividades forestales con planes de manejo; en la
actualidad en estas áreas se desarrollan actividades
agropecuarias de tipo intensivo, con fuertes afectaciones
sobre los recursos naturales.

9
Impactos sobre otros

Disponibilidad de

Puntaje Total
Oportunidad
Problemas y
Tendencia o

Conflictos
Evolución
Gravedad

Recursos
Urgencia

Alcance
Problema / Conflicto

El 65,40% de la Cuenca se encuentra con algún grado de


sobreutilización de las tierras, principalmente en la Cuenca
2 2 2 2 2 1 3 14
Media y Alta donde se concentra la mayoría de la Población
de la región.
El 42,77% del área total de la Cuenca, presenta coberturas
antrópicas e intervenidas, las cuales en su mayoría se
encuentran ubicadas en zonas donde predominan
2 2 2 1 2 1 3 13
pendientes mayores al 25%, y donde se concentra el mayor
número de población que desarrollan actividades
principalmente agrícolas.
Se presenta un aumento en la frontera pecuaria y agrícola
que han incrementado la perdida de áreas de ecosistemas
2 2 2 2 2 0 3 13
estratégicos (páramos, humedales y bosques secos
tropicales).
Las actividades que más influyen en la afectación de la
calidad del agua hídrica, son la explotación de materiales
2 2 2 2 2 0 3 13
de las riberas del río, el agua residual doméstica y el
beneficio de café.
En la cuenca alta predominan predios de gran tamaño
donde se desarrollan actividades de pastoreo extensivo y
un desarrollo agropecuario significativo con grandes
cultivos de papa, frijol y cría de ganado, esto contrastado 2 2 2 2 2 0 3 13
con la presencia de zonas de gran sensibilidad e
importancia ambiental, como son los páramos y
humedales.
El 51% de las veredas de la Cuenca no tiene cobertura de
acueducto veredal y el 90.7% no tiene cobertura de
2 2 2 2 2 1 2 13
alcantarillado, generando fuertes problemas de tipo
ambiental.
Tan solo la cuenca media cuenta con el 18,68% de
cobertura natural, lo que interrumpe cualquier proceso de
2 2 2 1 2 1 2 12
conectividad ecológica entre los ecosistemas estratégicos
de la Cuenca alta y baja del río Guarinó.
En los municipios de Manzanares, Marquetalia y Fresno
que hacen parte de la cuenca media, la tenencia de la tierra
corresponde a pequeños propietarios en su mayoría cuyos
predios no sobrepasan las 5 hectáreas, evidenciando una 2 1 2 2 2 0 3 12
alta densidad población y fuerte desarrollo de actividades
productivas en zonas donde las pendiente sobrepasan el
25% de inclinación.
Las zonas que presentan amenazas altas por incendios
2 1 1 2 1 2 3 12
forestales, inundaciones y avenidas torrenciales.
Desequilibrio en el crecimiento y en el equipamiento de
servicios, entre el casco urbano con respecto al resto de los 2 1 1 1 2 2 2 11
asentamientos.

10
Impactos sobre otros

Disponibilidad de

Puntaje Total
Oportunidad
Problemas y
Tendencia o

Conflictos
Evolución
Gravedad

Recursos
Urgencia

Alcance
Problema / Conflicto

Los remanentes de vegetación natural de la Cuenca,


presentan 3 especies vegetales que se clasifican como 2 1 2 2 1 0 3 11
especies En peligro según categorías del UICN.
Falta de información hidrogeológica de la región, que
permita profundizar en el comportamiento de las aguas 2 1 1 2 1 2 2 11
subterráneas y su potencial.
Existe una pérdida de especies de fauna importantes
ecológicamente, porque están siendo reemplazadas por
especies de tipo generalista con demandas de hábitos 2 1 1 2 1 0 3 10
menos exigentes en cuanto hábitat y disponibilidad de
recursos.
A pesar que la Cuenca tiene una oferta institucional y
gremial aceptable, el porcentaje que trabajan alrededor del 2 1 1 1 1 0 3 9
tema ambiental es casi nulo.
El desarrollo de actividades agropecuarias en áreas de
ecosistemas estratégicos, han generado conflictos por uso
1 2 1 2 1 0 2 9
de la tierra, ya que estás áreas restringen el uso productivo
de la Cuenca.
No existe una base de datos estructurada que permita
espacializar geográficamente en tiempo y en afectaciones 2 1 1 2 1 0 0 7
los eventos que han ocurrido.
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación del Territorio río Guarinó. 2016

Como segunda parte de ejercicio, y apoyados en los actores de la Cuenca, fueron


identificados los problemas y conflictos en cada uno de los espacios de participación
realizados entre el 27 de octubre y 2 de noviembre del 2016, los resultados obtenidos fueron:

Tabla 3. Problemáticas identificadas por los actores claves del territorio


MUNICIPIO PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Falta de mantenimiento de las cunetas de las vías
Deforestación
Secamiento de bosques
Deforestación y contaminación indiscriminada en una microcuenca ubicada
en la vereda La Esmeralda Alta Fincas.
Contaminación del río Santo Domingo (descoles de todo el casco urbano)
Manzanares Solicitudes de licenciamiento para construcción de Micro centrales
hidroeléctricas
Legislación frente a la conservación flora y fauna
Falta un Modelo de Desarrollo Económico sostenible
Construcciones zonas de riesgo
Poca protección natural fuentes hídricas
Plantaciones forestales (Pino)

11
MUNICIPIO PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Contaminación aguas residuales (casco urbano y rural)
Caza de fauna silvestre
Quemas - Incendios Forestales
Deforestación
Falta de intervención en predios de importancia ambiental
Marquetalia
Falta de capacitación para el manejo de pozos sépticos
Ganado dentro de las fuentes hídricas
Deforestación
Ganadería extensiva
Mono cultivo
Usos del suelo inadecuados
Predominio de latifundio
Marulanda Falta de conocimiento ambiental
No existe un tratamiento de aguas residuales
Graves problemas de erosión
Incendios forestales
Cacería ilegal de fauna
Avalanchas
Sedimentación
Vertimientos
Socavamiento del perfil del suelo
Deslizamiento y erosión
Mal uso del suelo
Incumplimiento de la reglamentación ambiental
Afectación de infraestructura vial
Falta de acompañamiento institucional ambiental
Victoria
Deforestación
Contaminación por aguas servidas
Ganadería extensiva que ocasiona impactos ambientales
No existe un sistema de alcantarillado adecuado en la vereda Cañaveral
Sedimentación parte baja del río
Perdida de peces (actividad pesquera por problemas de sedimentación del
río)
Acueductos sin ningún tipo de tratamientos
Deforestación
Sobrepoblación alrededor de humedales
Escases de peces por sedimentación del río
Erosión por procesos de socavación en el río Guarinó
Acueducto de La Dorada contaminado
Porquerizas que ocasionan impactos ambientales graves
La Dorada
Falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en las fincas y centros
poblados
Tala de árboles – especies de importancia ambiental como la Guadua
Incendios forestales
Minería – Materiales de arrastre
Disminución de caudales

12
MUNICIPIO PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Deforestación
Falta de saneamiento básico
Fuentes, nacimientos y microcuencas abastecedoras sin conservación,
sucias, y con un mal manejo.
Plantaciones de pino
Herveo Mal manejo de basuras
Falta de organización comunitaria
Deslizamientos
Contaminación del agua
Desaparición de la fauna silvestre
Plantaciones forestales
Procesos erosivos generados por agua y por la tala de árboles
Falta de mantenimiento y conservación de áreas reforestadas
Minería ilegal y artesanal que produce impactos ambientales
Malos manejos de aguas residuales
Siembras de pino en fuentes de agua - acueductos veredales
Vías terciarias en mal estado
Malas prácticas agrícolas
Postes de energía en pésimo estado graves riesgos en escuelas y viviendas
Fresno
Contaminación nacimiento quebrada Barreto, residuos de madera
Minería en la quebrada Barreto
Manejo indiscriminado de agroquímicos
Mal manejo de basuras
Falta de saneamiento básico zona rural
Mala prestación del servicio de energía
No hay mercados locales campesinos
Falta de asistencia técnica
Vertimiento por alcantarillado en la vereda Albania a los cuerpos de agua
San Humedal El Silencio en Peligro
Sebastián de Bosque Albania en Peligro
Mariquita Falta de zona de protección del río Guarinó y sus afluentes
Mal manejo de envases de plaguicidas utilizados para actividades
agropecuarias.
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial río Guarinó. 2016

Basados en el número repeticiones de la identificación de problemas dados por la


comunidad, se realizó la jerarquización de los mismos y a los que deben apuntar el
componente programático del POMCA, en la Tabla 4 se presenta los resultados arrojados:

Tabla 4. Jerarquización de problemáticas identificados por la comunidad


PROBLEMAS IDENTIFICADOS VALOR
Falta de saneamiento básico 13
Deforestación 10
Contaminación de fuentes hídricas 9

13
PROBLEMAS IDENTIFICADOS VALOR
Erosión, deslizamientos, socavación 7
Incumplimiento de la normatividad ambiental 5
Usos del suelo inadecuados 4
Plantaciones forestales 4
Sedimentación del río Guarinó y disminución del recurso
4
pesquero
Problemas en la red vial 3
Falta de asistencia técnica y tecnologías adecuada 3
Falta de protección a las rondas hídricas 3
Incendios forestales y quemas 3
Afectaciones ambientales por la actividad minera 3
Ecosistemas estratégicos en peligro 3
Ganadería extensiva 2
Problemas en el manejo de basuras 2
Falta de acompañamiento institucional ambiental 2
Afectaciones ambientales por el uso indiscriminado de
2
plaguicidas
Solicitudes de licenciamientos de pequeñas centrales
1
hidroeléctricas
Afectaciones ambientales por la actividad porcícola 1
Distribución inequitativa de la tierra 1
Disminución de caudales 1
Falta de organización comunitaria 1
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación Territorial del río Guarinó. 2016

8.14.2. Determinación de áreas críticas

La determinación de áreas críticas busca encontrar aquellas áreas en las que existen
situaciones en las cuales hay alteraciones que disminuyen condiciones ambientales que
hacen sostenible la Cuenca, con el fin de priorizar las acciones en ellas y así disminuir las
afectaciones e impactos que en ellas están ocasionando.

Para la determinación de estas áreas se tomó como punto de partida las limitantes
encontradas en el análisis situacional, basado en la caracterización biofísica, sociocultural,
económica, político administrativo, funcional y riesgos del territorio:

1. Áreas deforestadas por quema, erosión y áreas en procesos de desertificación


2. Áreas de sobreutilización y subutilización del suelo
3. Zonas de amenaza alta

14
4. Áreas de asentamientos humanos en zonas de amenaza alta
5. Deficiencia en la oferta del recurso hídrico para los diferentes usos
6. Áreas críticas identificadas por los actores

De acuerdo al análisis multitemporal de la cobertura vegetal realizado entre los años el 2002
y 2015, se pudo determinar las áreas que han sufrido procesos de deforestación en este
periodo; tan solo el 1,61% del territorio (1351,2 ha) presentaron cambios de cobertura vegetal
relacionados a procesos de deforestación de zonas boscosas, es necesario aclarar que estas
corresponden a áreas cartografiables, pero existen zonas puntuales de menor tamaño que
no permite calcular el área y que fueron identificadas por los actores.

Las áreas deforestadas pasaron principalmente de ser áreas cubiertas de bosques a áreas
de principalmente pastos limpios, mosaicos con espacios naturales y pastos enmalezados,
por lo cual se concluye que el principal motor de deforestación en la zona es la ganadería.

Se localizan en su mayoría en la cuenca baja, en el municipio de Victoria en la unidad


hidrográfica El Jardín, y algunas pequeñas áreas distribuidas a lo largo de la Cuenca. (Ver
Figura 1).

Figura 1. Áreas deforestadas entre el año 2002 y 2015 en la cuenca del río Guarinó.
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación del Territorio río Guarinó. 2016

15
Las áreas de sobreutilización y subutilización ocupan el 65,7% del total de la Cuenca, que
equivale al 55.118 ha; predominando las áreas con conflictos por sobreutilización de las
tierras, que se distribuyen en los nueve municipios, pero se concentran en la cuenca media
y alta, donde las actividades agropecuarias se realizan de forma intensiva, en zonas donde
existen fuertes restricciones dadas por la pendiente, la erosión y el clima. (Ver Figura 2).

Figura 2. Áreas subutilizadas y sobreutilizadas en la cuenca del río Guarinó.


Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación del Territorio río Guarinó. 2016

El porcentaje de áreas en algún grado de subutilización es muy pequeño, tan solo el 0,35%
del total del territorio y se ubican en la cuenca baja en los municipios de Victoria, San
Sebastián de Mariquita, La Dorada y Honda; estas áreas no alcanzan a convertirse en zonas
de preocupación mayor por los nulos impactos que causan sobre los recursos naturales y
principalmente por el área que ocupan. Sin embargo las áreas sobre utilizadas si se
constituyen en zonas críticas, sobre las cuales será necesario definir las áreas prioritarias a
intervenir, ya que más del 60% del territorio se encuentra bajo esta categoría.

Las zonas de amenaza alta por los diferentes fenómenos ocupan el 32,97% del área, estas
abarcan principalmente las zonas de amenaza alta por incendios forestales, inundaciones y
avenidas torrenciales y remoción en masa.

16
Las áreas con amenaza alta por incendios forestales, ocupan el 23122 ha, que corresponde
al 27,5% de la Cuenca, se distribuyen en su mayoría en la cuenca media, debido
principalmente por la alta densidad de mosaicos de cultivos de porte arbóreo o combinados
con especies arbóreas, y en la cuenca baja donde por las características climáticas (altas
temperaturas) las coberturas de arbustales, vegetación secundaria alta y baja y los bosques
de galería se ven amenazados a la ocurrencia de incendios forestales. (Ver Figura 3).

Figura 3. Amenaza por incendios forestales en la cuenca del río Guarinó.


Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación del Territorio río Guarinó. 2016

Las áreas de amenaza por inundación son muy pequeñas, Tan solo el 8% del área que
equivale a 6.731 hectáreas presentan zonas de amenaza media y alta por inundaciones, ellas
se encuentran ubicadas a lo largo de las rondas del río Guarinó en su parte alta, las del río
Santo Domingo y en los planos de inundación del Guarinó en inmediaciones de los municipios
de Victoria, San Sebastián de Marquita, La Dorada y Honda, así como los centros poblados
de las veredas de Llanadas y parte del casco urbano de Manzanares que se encuentra sobre
la ronda hídrica del río Santo Domingo. (Ver Figura 4).

17
Figura 4. Amenaza por inundación en la cuenca del río Guarinó.
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación del Territorio río Guarinó. 2016

Las áreas de amenaza por avenidas torrenciales alta ocupan tan solo el 7% del territorio, se
localizan principalmente en los municipios de la cuenca media y alta, en las unidades
hidrográficas río hondo en su parte alta, de la quebrada la Suecia, la quebrada la Unión, el
rio Guarinó medio arriba de la quebrada la Suecia, UH rio Guarinó arriba de la quebrada
Barreto, UH Guarinó arriba del trasvase la Miel y el rio San Juan (Ver Figura 5).

Las áreas afectadas principalmente están cubiertas por pastos limpios, mosaicos de cultivos
y pastos y vegetación secundaria.

18
Figura 5. Amenaza por avenidas torrenciales en la cuenca del río Guarinó.
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación del Territorio río Guarinó. 2016

Complementario a lo anterior se cuenta con las áreas críticas identificados por los actores de
la Cuenca, para esto se realizaron ejercicios con los miembros del Consejo de Cuenca
quienes en la reunión efectuada el 17 de mayo del 2016, y a través de insumos cartográficos
identificaron áreas críticas de intervención. (Ver Figura 6).

19
Figura 6. Áreas críticas identificadas por los actores de la cuenca del río Guarinó
Fuente: Unión Temporal Estudios Ambientales y Planificación del Territorio río Guarinó. 2016

La mayoría de las áreas críticas fueron identificadas en la parte alta y media de la Cuenca,
relacionados con los procesos de deforestación que se han llevado a cabo en el municipio
de Marulanda y Herveo, así mismo se identificaron las áreas con cultivos de café, aguacate,
plátano o pan coger que se realizan en zonas de altas pendientes ocasionando problemas
de erosión y deslizamientos, otras de las áreas identificadas para la cuenca alta es el
desarrollo de las actividades de pastoreo extensivo. Para la cuenca media fueron
identificados como principales áreas críticas las que tiene que ver con las plantaciones
forestales, los problemas de erosión y contaminación del recurso hídrico.

8.14.3. Consolidación de la línea base de indicadores

Como parte final de la síntesis ambiental se presenta la consolidación de los indicadores de


la línea base del diagnóstico, producto de la caracterización de la Cuenca, su estado
situacional y el análisis de la síntesis ambiental.

20
8.4.3.1. Componente Físico

Hidrología

Índice de Aridez (Ia)


Permite medir el grado de suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el
sostenimiento de los ecosistemas de una región.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de Aridez (IA)
Estimar la suficiencia o insuficiencia de precipitación para
Objetivo Sostenimiento de ecosistemas.

Es una característica cualitativa del clima, que permite medir el grado


de suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el sostenimiento
de los ecosistemas de una región. Identifica áreas deficitarias o de
excedentes de agua, calculadas a partir del balance hídrico superficial.
Definición Integra el conjunto de indicadores definidos en el Estudio Nacional del
Agua - ENA 2010 (IDEAM)

Fórmula

Dónde:
Ia: Índice de Aridez (adimensional)
Variables y Unidades ETP: Evapotranspiración potencial (mm) ETR: Evapotranspiración Real
(mm)
Se requiere información de las variables: precipitación,
temperatura y caudal. Adicionalmente las variables requeridas para el
cálculo de la Evapotranspiración potencial “ETP”. La principal fuente de
datos es el IDEAM con las series históricas de las redes de monitoreo
hidrometeorológicas. Adicionalmente las series de datos de redes
regionales de monitoreo de autoridades ambientales (CARs, AAU, PNN)
Insumos y de empresas de servicios de agua potable como EPM Y EAAB. Para
la cartografía básica en diferentes escalas la fuente de datos oficial es el
IGAC.
Interpretación de la Ámbito
calificación Calificador Color
Numérico
Altos excedentes de agua (< 0.15)
Excedentes de agua (0.15 – 0.19)
Moderado y excedente de
(0.20 – 0.29)
agua
Moderado (0.30 - 0.39)

21
Moderado y deficitario de
(0.40 - 0.49)
agua
Deficitario de agua (0.50 - 0.59)
Altamente Deficitario de
(> 0.60)
agua

22
RESULTADOS

23
ANÁLISIS
Aplicando la metodología expuesta anteriormente, se obtuvo el valor del índice de aridez, para
cada unidad hidrográfica de la cuenca del río Guarinó, utilizando los valores mensuales
obtenidos en el balance hídrico calculado anteriormente, tanto de la ETP THO (ajustada) como
para la ETR.

En los resultados, se tiene que dentro de la cuenca del río Guarinó, hay trece unidades
hidrográficas, que presentan altos excedentes de agua que son: río Perrillo alto, río Perrillo
bajo, quebrada San Antonio, río Guarinó alto, río Santo Domingo cuenca baja, río Guarinó
arriba río Santo Domingo, quebrada Santa Bárbara, río San Juan, río Guarinó arriba quebrada
Barreto, quebrada Barreto, río Guarinó arriba trasvase la Miel, quebrada Casanguilla y
quebrada el Jardín, es decir que en estas unidades hay suficiente recurso hídrico producto de
las precipitaciones, para sostener los ecosistemas existentes.

Hay ocho unidades hidrográficas que presentan excedentes de agua, estas unidades son;
quebrada la Plata, quebrada los Santos, quebrada la Unión, río Santo Domingo cuenca alta,
quebrada el Hacha, río Guarinó cuenca media arriba río Perrillo, quebrada Bocorna y río
Guarinó arriba captación acueducto Dorada, tiene excedentes de agua que permiten la
supervivencia de los ecosistemas que albergan.

Por último, hay doce unidades hidrográficas calificadas con nivel moderado a excedentes de
agua, estas unidades son: quebrada Alto – el Salado, río Perrillo medio, quebrada la Laguna,
quebrada Mesones, quebrada el Salado, río Hondo cuenca alta, quebrada el Salado – río
Hondo, río Hondo cuenca baja, río Guarinó cuenca media arriba quebrada la Suecia, quebrada
el Retiro, quebrada la Suecia y río Guarinó cuenca baja confluencia río Magdalena, el índice
nos indica que hay una fluctuación de moderado a excedente de agua, que permita el
sostenimiento de los ecosistemas existentes al interior de cada una de ellas.

24
25
Índice de Uso de Agua (IUA)
Estimar la relación porcentual entre la demanda de agua con respecto a la oferta
hídrica disponible.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de Uso de Agua Superficial (IUA)
Estimar la relación porcentual entre la demanda de agua con
Objetivo respecto a la oferta hídrica disponible.
El Índice de uso del agua (IUA) corresponde a la cantidad de
agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un periodo de
tiempo t (anual, mensual) y en una unidad espacial de referencia j
(área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica
Definición superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y
espaciales.
Relación porcentual de la demanda de agua en relación a la oferta
Fórmula hídrica disponible.
IUA = (Dh / OH) * 100
Dónde:
IUA: Índice de uso del agua
Variables y Unidades Dh: Demanda hídrica sectorial que
corresponda OH: oferta hídrica superficial
disponible.
Ver capítulo 8 numeral 8.1.3 Estudio Nacional del Agua ENA 2010

Los insumos para el cálculo de este índice son las demanda hídrica
sectorial por subcuenca (Consumos por sectores) y series históricas
Insumos de caudal diario y mensuales con longitud temporal mayor a 15 años.

Rango
Categoría Significado (Dh/Oh)*100 Color
IUA
La presión de la demanda
Muy alto es muy alta con respecto ( > 50)
Interpretación de la a la oferta disponible
calificación
La presión de la demanda
Alto es alta con respecto a (20.01 – 50)
la oferta disponible
La presión de la demanda
Moderado es moderada con respecto (10.01 -20)
a la oferta disponible
Interpretación de la La presión de la demanda
calificación es baja con respecto a la
Bajo oferta disponible (1-10)

26
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
La presión de la demanda
no es significativa con
Muy bajo respecto a la oferta (≤ 1)
disponible

27
RESULTADOS

28
ANÁLISIS
Con base en la información de demanda calculada en el respectivo documento, y la
información de oferta obtenida a partir de las series de caudales medios mensuales generados
a la salida de cada unidad hidrográfica, se procedió a realizar el cálculo del IUA, de igual forma,
para cada unidad, como se muestra a continuación.

La distribución espacial del índice del usos del agua (IUA), muestra que sólo la unidad
hidrográfica Quebrada Barreto presentan índice de uso del agua moderado (la demanda es
significativamente moderada respecto a la oferta superficial disponible), requiriéndose la
construcción e iniciación de estrategias de gestión del recurso hídrico en estas
subcuencas hidrográficas. Para demás unidades hidrográficas el IUA es bajo o muy bajo, lo
que sugiere que la demanda es baja respecto a la oferta hídrica.

29
Índice de Retención y Regulación Hídrica (Irh)

Permite estimar la capacidad de retención y regulación hídrica de la subzona de


mantener los regímenes de caudales.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de retención y regulación hídrica (IRH)
Estimar la capacidad de la subzona de mantener los
Objetivo regímenes de caudales
Para el IDEAM, 2010, el Índice de Retención y Regulación
Hídrica, evalúa la capacidad de la cuenca para mantener un
régimen de caudales, producto de la interacción del sistema
suelo-vegetación con las condiciones climáticas y con las
características físicas y morfométricas de la cuenca; este
indicador permite evaluar la capacidad de regulación del sistema
en su conjunto. Este índice se calcula con base en la curva de
duración de caudales medios diarios, curva de frecuencias que
permite reconocer las condiciones de regulación de la cuenca
y los valores característicos de caudales medios e interpretar,
de manera general, las características del régimen hidrológico
de un rio y el comportamiento de la retención y la regulación
de la humedad en la cuenca.

Las curvas de duración o distribución de frecuencias


acumuladas de los caudales medios diarios indican el porcentaje
de tiempo durante el cual los caudales igualan o exceden un valor
dado; la forma y pendiente de estas curvas refleja la capacidad de
regulación de la cuenca en la unidad de tiempo considerada,
Definición además, generan información sobre el porcentaje del tiempo en
el que el rio lleva un caudal superior o inferior a un determinado
valor, pero no reflejan la distribución o secuencia de dicho periodo
ni el momento del año en que se produce (IDEAM, 2010); Este
índice se mueve entre un rango de 0 y 1, donde los valores más
bajos, se interpretan como de menor regulación hídrica;
además, la estimación de este índice resulta de la relación entre
el volumen representado por el área que se encuentra por debajo
de la línea de caudal medio y el área total debajo de la curva de
duración de caudales diarios.

Para Gotta ingeniería, 2014, a partir de la estimación del IRH


el valor típico del caudal ambiental correspondiente al Q85% de
la curva de duración, éste valor característico se aplica para un
IRH superior a 0,7 (alta retención y regulación), para valores de
IRH inferiores a 0,7, se adopta el valor Q75% de la curva de
duración de caudales medios diarios en la determinación del
caudal ambiental. En resumen, el valor típico de caudal
ambiental deberá ser calculado como el Q85% de la curva de
duración para IRH superiores a 0.7 (alta retención y regulación),

30
en caso contrario será adoptado el valor Q75%;, presenta la
calificación de los valores
Fórmula IRH = Vp/Vt
Dónde:
Variables y Unidades IRH: Índice de Retención y Regulación Hídrica. Vp: Volumen
representado por el área que se encuentra por debajo de la línea de
caudal medio.
Vt: Volumen total representado por el área bajo la curva de Duración
de caudales diarios.
La principal fuente de datos es el IDEAM con las series
históricas de caudales provenientes de la red de monitoreo de
Insumos referencia nacional. Algunas series de datos de caudal de redes
regionales de monitoreo de las autoridades ambientales (CARs,
AAU, PNN) y de empresas de servicios de agua potable como EPM
Y EAAB. Así como la cartografía básica del IGAC en diferentes
escalas.

Interpretación de la
calificación

Los datos disponibles de caudales medios y diarios de series


históricas mayores de 15 años, de estaciones representativas. La
limitación principal para obtener este indicador es la carencia de
estaciones hidrológicas y densidad de la red de monitoreo en las
unidades hidrográficas representativas en la regiones.
Observaciones
Metodología sugerida Estudio Nacional del Agua - ENA (IDEAM,
2010) la cual podrá ser modificada por los Lineamientos
conceptuales y metodológicos para las Evaluaciones Regionales
del Agua ERAS a ser publicados por el IDEAM

31
RESULTADOS

32
ANÁLISIS
El IRH es el producto de la relación entre el volumen representado por el área que se
encuentra por debajo de la línea de caudal medio y el correspondiente al área total bajo la
curva de duración de caudales diarios; se muestra en la figura, el índice de retención y
regulación hídrica para las unidades hidrográficas del río Guarinó, identificándose un índice de
retención bajo, en la Quebrada El Retiro, y tan solo para tres unidades adicionales medio:
Quebrada San Antonio, Guarinó Alto y quebrada Suecia; las demás unidades presentan una
alta capacidad de retención y regulación de la humedad.

33
Índice Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH)
Permite determinar la fragilidad del sistema hídrico para mantener la oferta de agua para
abastecimiento.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)
Determinar la fragilidad de mantener la oferta de agua para
Objetivo abastecimiento
Grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta
para el abastecimiento de agua, que ante amenazas –como periodos
Definición largos de estiaje o eventos como el Fenómeno cálido del Pacífico (El
Niño) – podría generar riesgos de desabastecimiento.

El IVH se determina a través de una matriz de relación de rangos del


Fórmula Índice de regulación hídrica (IRH) y el Índice de uso de agua (IUA) (Ver
ENA, Capítulo 8, numeral 8.1.4)
Variables y
Unidades Adimensional

La información básica requerida para el cálculo de este indicador


Insumos son los Índices de Regulación Hídrica (IRH) y de Uso de Agua (IUA).
Índice de Uso de Incide de Regulación Categoría de
Agua - IUA Hídrica - IRH Vulnerabilidad
Muy bajo Alto Muy bajo
Muy bajo Moderado Bajo
Muy bajo Bajo Medio
Muy bajo Muy bajo Medio
Bajo Moderado Bajo
Bajo Bajo Bajo
Interpretación de la
calificación Bajo Bajo Medio
Bajo Muy bajo Medio
Medio Alto Medio
Medio Moderado Medio
Medio Bajo Alto
Medio Muy bajo Alto
Alto Alto Medio
Alto Moderado Alto
Alto Bajo Alto
Alto Muy bajo Muy alto
Muy alto Alto Medio
Muy alto Moderado Alto

34
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Muy alto Bajo Alto
Muy alto Muy bajo Muy alto

35
RESULTADOS
Unidad Hidrográfica IRH

Río Perrillo Alto Bajo

Quebrada La Plata Bajo

Quebrada Alto - El Salado Muy bajo

Río Perrillo Medio Muy bajo

Quebrada La Laguna Bajo

Quebrada Los Santos Muy bajo

Río Perrillo Bajo Muy bajo

Quebrada Mes ones Bajo

Quebrada San Antonio Bajo

Río Guarinó Alto Bajo

Quebrada el Salado Muy bajo

Quebrada La Unión Bajo

Rio Hondo Cuenca Alta Bajo

Quebrada El Salado -R.


Bajo
Hondo

Río Hondo Cuenca Baja Muy bajo

Río Guarinó Cuenca Media


Muy bajo
Arriba Quebrada la Suecia

Quebrada el Retiro Medio

Rio Santo Dom ingo


Muy bajo
Cuenca Alta
Río Santo Dom ingo
Muy bajo
Cuenca Baja

Quebrada El Hacha Bajo

Quebrada La Suecia Bajo

Rio Guarinó Cuenca Media


Muy bajo
Arriba Río Perrillo
Río Guarinó Arriba Río
Muy bajo
Santo Dom ingo

Quebrada Santa Bárbara Bajo

Río San Juan Bajo

Río Guarinó-Arriba
Muy bajo
Quebrada Barreto

Quebrada Barreto Medio

Río Guarinó - Arriba


Muy bajo
Tras vas e la Miel

Quebrada Bocorna Muy bajo

Quebrada Cas anguilla Muy bajo

Quebrada El Jardín Bajo

Río Guarinó - Arriba


Captación Acueducto Muy bajo
Dorada
Río Guarinó Cuenca Baja
Confluencia Río Muy bajo
Magdalena

36
ANÁLISIS
La totalidad de la Cuenca presenta valores IVH de muy bajos a moderados, ninguna de las 33
unidades hidrográficas presentan valores altos y muy altos, lo que evidencia las buenas condiciones
hidrológicas del territorio, solamente las unidades hidrográficas de las quebradas El Retiro y el
Barreto presentan condiciones de vulnerabilidad al desabastecimiento moderado.

37
Calidad del Agua

ICA

Permite conocer las condiciones fisicoquímicas generales de la calidad de un


cuerpo de agua y, en alguna medida, permite reconocer problemas de contaminación
en un punto determinado, para un intervalo de tiempo específico. Permite además
representar el estado en general del agua y las posibilidades o limitaciones para
determinados usos en función de variables seleccionadas, mediante ponderaciones y
agregación de variables físicas, químicas y biológicas Determinando el estado de la
Calidad de Agua en la cuenca.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de Calidad del Agua - (ICA)
Objetivo Determinar el estado de la Calidad de Agua en la cuenca
Determina condiciones fisicoquímicas generales de la calidad de un
cuerpo de agua y, en alguna medida, permite reconocer problemas de
contaminación en un punto determinado, para un intervalo de tiempo
específico. Permite además representar el estado en general del agua y
Definición las posibilidades o limitaciones para determinados usos en función de
variables seleccionadas, mediante ponderaciones y agregación de
variables físicas, químicas y biológicas.
La fórmula se encuentra en el capítulo 6 numeral 6.2.5 del Estudio
Fórmula Nacional del Agua - ENA (IDEAM, 2010)
(L/seg) Caudal
(% de saturación)Oxígeno Disuelto (OD)
(mg/l)Sólidos en Suspensión
(mg/l)Demanda Química de Oxigeno
(DQO) (µS/cm)Conductividad Eléctrica
(C.E)
(Unidades de PH) Ph
Variables y Unidades Total
Nota: Las variables y pesos de importancia podrán ser modificados según
lineamientos conceptuales y metodológicos para las Evaluaciones
Regionales del Agua ERAS a ser publicados por el IDEAM
Información primaria y secundaria sobre monitoreos del recurso hídrico
Insumos de calidad y cantidad en el tramo a evaluar
Descriptor Ámbito numérico Color
Muy malo ( 0 – 0.25)
Malo (0.26 – 0.50)
Interpretación de la Regular (0.51 – 0.70)
calificación
Aceptable (0.71 – 0.90)

38
Bueno (0.91 – 1.00)
Metodología sugerida Estudio Nacional del Agua - ENA (IDEAM, 2010) la
Observaciones cual podrá ser modificada por los Lineamientos conceptuales y
metodológicos para las Evaluaciones Regionales del Agua ERAS a ser
publicados por el IDEAM

RESULTADOS

Punto
ICA-CETESB Agosto ICA-CETESB Noviembre ICA-IDEAM Agosto ICA-IDEMA Noviembre
monitoreo
Calidad 1 68.58 Buena 69.23 Buena 0.78 Aceptable 0.62 Regular
Calidad 2 73.57 Buena 73.00 Buena 0.80 Aceptable 0.66 Regular
Calidad 3 81.65 Exelente 74.49 Buena 0.87 Aceptable 0.74 Aceptable
Calidad 4 69.20 Buena 69.93 Buena 0.75 Aceptable 0.62 Regular
Calidad 5 58.96 Buena 70.40 Buena 0.61 Regular 0.63 Regular
Calidad 6 71.09 Buena 68.23 Buena 0.66 Regular 0.62 Regular
Calidad 7 53.05 Buena 74.52 Buena 0.51 Regular 0.67 Regular
Calidad 8 41.76 Regular 71.09 Buena 0.49 Mala 0.65 Regular
Calidad 9 33.60 Mala 69.21 Buena 0.58 Regular 0.72 Aceptable
Calidad 10 56.71 Buena 68.93 Buena 0.70 Aceptable 0.67 Regular
Calidad 11 46.17 Regular 75.03 Buena 0.51 Regular 0.67 Regular
Calidad 12 63.30 Buena 76.70 Buena 0.75 Aceptable 0.71 Aceptable
Calidad 13 72.55 Buena 54.34 Buena 0.76 Aceptable 0.62 Regular
Calidad 14 45.96 Regular 72.63 Buena 0.50 Regular 0.65 Regular
Calidad 15 48.53 Regular 52.60 Buena 0.64 Regular 0.64 Regular
Calidad 16 39.67 Regular 61.28 Buena 0.47 Mala 0.58 Regular
Calidad 17 34.96 Mala 59.62 Buena 0.44 Mala 0.57 Regular
Calidad 18 32.85 Mala 74.55 Buena 0.37 Mala 0.69 Regular
Calidad 19 35.31 Mala 74.44 Buena 0.45 Mala 0.68 Regular
Calidad 20 32.74 Mala 77.21 Buena 0.42 Mala 0.67 Regular
Calidad 21 31.90 Mala 78.43 Buena 0.36 Mala 0.68 Regular
Calidad 22 31.98 Mala 75.86 Buena 0.43 Mala 0.67 Regular

ANÁLISIS
Se tomaron mediciones del estado de la calidad de agua en dos temporadas del año, en temporada de
verano (Mes de agosto) y en temporada de invierno (noviembre) en 22 puntos distribuidos a lo largo de
la corriente principal del río Guarinó. Al analizar el indicador a traves de la metodologia IDEAM se evidencia
que las regulares condiciones de calidad del recurso hídrico predominan en la Cuenca, a excepción de
algunos puntos ubicados en el primer tramo del nacimiento, no obstante la gran cantidad de vertimientos
que llegan al río, producto de las actividades extractivas que se realizan y a los vertimientos domesticos
de las principales cabeceras ubicadas en la Cuenca (Marulanda, Manzanares, Victoria), agudizan el
problema de calidad de agua del río Guarinó.

39
IACAL

ELEMENTO DESCRIPTOR
Nombre y sigla Índice de Alteración Potencial a la Calidad del Agua - (IACAL)
Estimar la afectación al cuerpo de agua por las presiones de
Objetivo actividades socioeconómicas.
Refleja la contribución/alteración potencial de la calidad del agua por
presión de la actividad socioeconómica, a escala de subzonas
hidrográficas y subcuencas, pues se calcula en función de la presión
ambiental, entendida como la contribución potencial de cada agente
Definición
social o actividad humana (población, industria, agricultura, minería) a
las alteraciones del medio ambiente por consumo de recursos naturales,
generación de residuos (emisión o vertimiento) y transformación del
medio físico.
La fórmula se encuentra descrita en el capítulo 6 numeral 6.2.2 del
Estudio Nacional del Agua - ENA (IDEAM, 2010) – Proceso
Fórmula metodológico para la estimación de cargas contaminantes a partir de
información secundaria.

P: población municipal (número de personas)


Xps: fracción de la población conectada al alcantarillado PS: población
conectada al alcantarillado (Nro. personas) PPs: población conectada a
pozo séptico (Nro. personas)
FiP: factor de emisión de DBO5 por persona, según si está conectada al
alcantarillado o a pozo séptico
XRT: fracción de remoción de materia orgánica, sólidos y nutrientes
dependiendo del tipo de tratamiento de agua residual doméstica
PC: producción municipal de café como número de sacos de 60 kg de
café pergamino seco
XBE: fracción de beneficio ecológico nacional de café XBNE: fracción de
beneficio no ecológico nacional de café
PI: producción industrial (cantidad) para las actividades económicas de
Variables y interés de la unidad de análisis.
Unidades CMP: consumo de materias primas para una industria determinada
XRT: fracción de remoción de vertimientos según tecnología prototipo de
cada subsector
Fi: factor de emisión para una unidad productiva específica en kg DBO5,
DQO, SST, NT y PT/ton producto final o materia prima consumida
WGVP: tonelada de animal (vacuno) en pie WGPP: tonelada de animal
(porcino) en pie
KP: carga de DBO5 proveniente de la población en ton/año
KC: carga de DBO5 proveniente del beneficio del café en ton/año
Kind: carga de DBO5 proveniente de la industria (actividades de interés)
en
ton/año
KSG: carga de DBO5 proveniente del sacrificio de ganado en ton/año K:
carga municipal de DBO5 en ton/año

40
KZ: carga de otra variable de interés de otras actividades económicas
específicas de la unidad de análisis, en toneladas /año. P. Ej. : Minería,
etc.

Nota: KZ es tomado de los lineamientos conceptuales y metodológicos


para las Evaluaciones Regionales del Agua a ser publicados por el
IDEAM para el cálculo del IACAL, el cual fue modificado para tener en
cuenta las cargas contaminantes de otras actividades económicas.
Cargas contaminantes estimadas a partir de inventario consistente en la
aplicación de factores de vertimiento de la Organización Mundial de la
Salud (1993).
Población cabeceras municipales
(proyección) Actividades industriales
(DANE, 2008)
• Doméstico
• Cafetero
• Industria
• Sacrificio de ganado
• Minería de oro y plata
• Cultivos
Información Primaria Variables:
• Materia orgánica: DBO, DQO, DQO-DBO
• Sólidos en suspensión: SST
• Nutrientes: N total, P total
Oferta hídrica
PROMEDIO CATEGORÍA (NT+PT+SST+DBO+(DQO-DBO)/5
Categoría Valor Color
Interpretación de la Baja 1
Calificación Moderada 2
Media alta 3
Alta 4
Muy alta 5
Metodología sugerida Estudio Nacional del Agua - ENA (IDEAM, 2010) la
cual podrá ser modificada por los Lineamientos conceptuales y
metodológicos para las Evaluaciones Regionales del Agua a ser
Observaciones publicados por el IDEAM

41
RESULTADOS
Calificación Calificación
Unidad hidrográfica IACAL seco Categoría IACAL m edio Categoría
IACAL seco IACAL m edio
Rio Perrillo alto 1.4 1 BUENA 1 1 BUENA
Quebrada La Plata 1 1 BUENA 1 1 BUENA
Quebrada Alto - El Salado 1.4 1 BUENA 1 1 BUENA
Rio Perrillo medio 1 1 BUENA 1 1 BUENA
Quebrada La Laguna 2.6 3 MEDIA 1.4 1 BUENA
Quebrada los Santos 1.8 2 MODERADA 1 1 BUENA
Rio Perrillo Bajo 2.8 3 MEDIA 1 1 BUENA
Quebrada Mesones 4.4 4 ALTA 3.2 3 MEDIA
Quebrada San Antonio 1.4 1 BUENA 1 1 BUENA
Rio Guarino Alto 1 1 BUENA 1 1 BUENA
Quebrada el Salado 1 1 BUENA 1 1 BUENA
Rio Santo Domingo Cuenca alta 5 5 MUY ALTA 5 5 MUY ALTA
Quebrada La Union 3.4 3 MEDIA 2.4 2 MODERADA
Rio Santo Domingo cuenca baja 3.6 4 ALTA 3 3 MEDIA
Quebrada el Hacha 4 4 ALTA 2.6 3 MEDIA
Rio Hondo Cuenca alta 1 1 BUENA 1 1 BUENA
Quebrada El Salado - R. Hondo 2 2 MODERADA 1 1 BUENA
Rio Hondo cuenca baja 3.6 4 ALTA 2.4 2 MODERADA
Quebrada el Retiro 1 1 BUENA 1 1 BUENA

Rio Guarino - cuenca media


1 1 BUENA 1 1 BUENA
Guarino arriba qda Sue

Quebrada La Suecia 1.4 1 BUENA 1 1 BUENA

Rio Guarino Cuenca media


1.6 2 MODERADA 1 1 BUENA
arriba Rio Perillo

Rio Guarino arriba rio Santo


3 3 MEDIA 1.6 2 MODERADA
Domingo
Quebrada Santa Barbara 4 4 ALTA 3.4 3 MEDIA
Rio San Juan 4.4 4 ALTA 3.6 4 ALTA
Rio Guarino-Arriba Qda Barreto 1 1 BUENA 1 1 BUENA
Quebrada Barreto 4.6 5 MUY ALTA 4 4 ALTA
Rio Guarino -arriba trasvase la
3.4 3 MEDIA 1.8 2 MODERADA
miel
Quebrada Bocorna 2.8 3 MEDIA 1 1 BUENA
Quebrada Casanguilla 4 4 ALTA 1 1 BUENA
Quebrada el Jardin 5 5 MUY ALTA 3.6 4 ALTA
Rio Guarino -Arriba captacion
1 1 BUENA 1 1 BUENA
acueducto Dorada
Rio Guarino cuenca baja
1 1 BUENA 1 1 BUENA
confluencia Rio Magdalena

ANÁLISIS
Desde el punto de vista de cargas, la actividad más contaminante de las unidades hidrográficas es
de lejos, el beneficio de café. En este sentido las actividades de protección de los cuerpos de agua,
deberán estar orientadas de forma prioritaria, al fomento del beneficio ecológico del café, y la
implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales en los beneficiaderos. Entre las
unidades hidrográficas más afectadas por el beneficio de café se tienen: “Rio Santo Domingo
cuenca baja”, “Quebrada Barreto”, “Rio Guarinó arriba rio Santo Domingo” y “Rio Guarinó -arriba
trasvase la Miel”.

42
La cabecera municipal de Manzanares e la primera fuente de cargas contaminantes domésticas y
por beneficio animal de la cuenca, por lo que debería ser priorizada para la implementación de una
PTARD.

Si bien los centros poblados no son fuente de cargas contaminantes tan amplias como el beneficio
del café, las unidades hidrográficas más afectadas por estos, y que podrían priorizarse para la
implementación de una PTARD son: Rio Perrillo bajo, en el centro poblado Montebonito; Rio
Guarinó arriba rio Santo Domingo, para el centro poblado Agua bonita, y la Quebrada Barreto para
el centro poblado El Tablazo. Para área rural dispersa las soluciones de saneamiento podrían
priorizarse en las área hidrográficas que reciben más carga contaminante, como: Rio Santo
Domingo cuenca baja, Quebrada Santa Bárbara, Rio Guarinó arriba rio Santo Domingo, Rio
Guarinó -arriba trasvase la Miel, Quebrada Barreto, Rio San Juan.

Para oferta media (período climático promedio) la mayor parte de la cuenca tiene un nivel de
vulnerabilidad por calidad del agua bajo. De las 33 unidades hidrográficas, 21 se encuentran en
este nivel (63%).

Para oferta mínima (período climático seco) el 41% de las unidades hidrográficas permanece en el
nivel de vulnerabilidad bajo, lo que representa una variación significativa frente el periodo medio.
Esto es un indicativo de un impacto importante de las variaciones climáticas, sobre la calidad del
agua de la región, que ya fue observado en los resultados de los índices de calidad del agua.

Las unidades hidrográficas de mayor vulnerabilidad por alteración de la calidad del agua son: el
“Rio Santo Domingo Cuenca alta”, la “Quebrada Barreto” y la “Quebrada el Jardín”. También se
encuentran amenazadas las unidades: “Quebrada Mesones”, “Rio Santo Domingo cuenca baja”,
“Quebrada el Hacha”, “Rio Hondo cuenca baja”, “Quebrada Santa Bárbara”, “Rio San Juan”, y la
“Quebrada Casanguilla”.

Unidades hidrográficas receptores de cargas contaminantes significativas, como algunas


asociadas al rio Guarinó, no presentan vulnerabilidades altas de alteración de la calidad del agua,
debido a que sus ofertas hídricas son grandes y amortiguan la contaminación recibida.

43
8.4.3.2. Componente Biótico

Cobertura y uso de la tierra

Indicador de tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra (TCCN).

El indicador mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a
partir de un análisis multitemporal en un período de análisis no menor de 10 años

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Indicador de Tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra (TCCN)
Sigla
Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales
Objetivo con relación al tiempo en años.
El indicador mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a
partir de un análisis multitemporal en un período de análisis no menor de 10
años, mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat para los
Definición organismos vivos. La tasa de cambio estima el grado de conservación de la
cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión.
(Modificado de IAvH, 2002)

Fórmula TCCN = (Ln ATC2 – Ln ATC1 ) * 100 / (t2 – t1)


TCNN: Tasa de cambio de las coberturas naturales en (%)
ATC2: Área total de la cobertura en el momento dos (o final)
ATC1: Área total de la cobertura en el momento uno (o inicial)
Variables y (t2 – t1): Número de años entre el momento inicial (t1 ) y el momento final (t2)
Unidades Ln logaritmo natural
Mapa de cobertura de la tierra actual y mapa de cobertura de la tierra de una
Insumos época anterior, como mínimo 10 años.

Categoría Descriptor Calificación


Baja menor del 10% 20
Interpretación Media entre 11-20% 15
de la
calificación Medianamente alta entre 21-30% 10
Alta entre 31-40% 5
Muy alta mayor 40% 0
Observaciones El rango toma valores positivos o negativos, dependiendo de si la tasa es de
aumento o disminución del parámetro observado, para el presente análisis se
identificarán y delimitaran cartográficamente las áreas que presenten tasas
con valores tanto negativos como positivos

44
RESULTADOS
UNIDAD HIDROGRÁFICA TCCN CLASIFICACIÓN
Quebrada Alto - El Salado 0,210618 Baja
Quebrada Barreto 0 Baja
Quebrada Bocorna 1,858837 Baja
Quebrada Casanguilla -3,267628 Baja
Quebrada el Hacha 0 Baja
Quebrada el Jardín -6,638683 Baja
Quebrada el Retiro 0,071208 Baja
Quebrada el Salado -0,140611 Baja
Quebrada El Salado – río Hondo -0,037533 Baja
Quebrada La Laguna -0,612822 Baja
Quebrada La Plata 0 Baja
Quebrada La Suecia -1,474892 Baja
Quebrada La Unión -0,113395 Baja
Quebrada los Santos 0,007851 Baja
Quebrada Mesones -4,15916 Baja
Quebrada San Antonio -0,235505 Baja
Quebrada Santa Bárbara -1,992025 Baja
Río Guarinó Alto -0,151127 Baja
Río Guarinó -Arriba captación acueducto de La
Dorada -0,167336 Baja
Río Guarinó arriba río Santo Domingo -0,031899 Baja
Río Guarinó -arriba trasvase La Miel -0,292062 Baja
Río Guarinó cuenca baja confluencia río
Magdalena -2,081888 Baja
Rio Guarinó Cuenca media arriba Río Perillo -0,081248 Baja
Río Guarinó cuenca media Guarinó arriba
quebrada Suecia -0,207304 Baja
Río Guarinó-Arriba Quebrada Barreto 0 Baja
Rio Hondo Cuenca alta -0,176617 Baja
Río Hondo cuenca baja -0,372035 Baja
Río Perrillo alto -0,443418 Baja
Río Perrillo bajo -0,257129 Baja
Río Perrillo medio -0,603923 Baja
Río San Juan -0,264512 Baja
Rio Santo Domingo Cuenca alta 0,951317 Baja
Rio Santo Domingo cuenca baja -0,314916 Baja

45
ANÁLISIS
Como puede observarse las coberturas que tuvieron una tasa de pérdida más grande fueron
vegetación secundaria, bosque denso alto de tierra firme, bosque de galería y ripario y bosque
fragmentado con vegetación secundaria. Por otro lado, el bosque fragmentado con pastos y cultivos
tuvo una tasa de crecimiento lo cual constituye una problemática toda vez que estas áreas cambiaron
a partir de la intervención de bosques densos en su gran mayoría.

Para este caso, todas las tasas de cambio de las coberturas naturales clasificarían como bajas ya
que son menores al 10%. Sin embargo, no puede asumirse como una problemática poco
preocupante ya que de todas maneras en el área hay una fuerte intervención antrópica que se ha
dado de manera histórica así en el periodo analizado de los últimos 13 años la disminución de los
bosques parezca no ser tan alta.

Con el fin de bajar el nivel de detalle del indicador, se hizo el cálculo de la tasa de cambio de las
coberturas naturales para las 33 unidades hidrográficas definidas para la Cuenca, arrojando para la
totalidad de las misma una tasa de cambio inferior al 10%, por lo que la Tasa de Cambio de las
Coberturas de la Tierra para la Cuenca es baja.

46
Índice de Vegetación Remanente (IVR)

El Indicador de Vegetación Remanente expresa la cobertura de vegetación natural de un área


como porcentaje total de la misma; dicho indicador se estima para cada uno de las
coberturas de la zona en estudio. (Márquez, 2002, con modificación).

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Indicador Vegetación Remanente (IVR)
Cuantificar el porcentaje de vegetación remanente por tipo de cobertura
Objetivo vegetal a través del análisis multitemporal, con énfasis en las coberturas
naturales.
El Indicador de Vegetación Remanente expresa la cobertura de vegetación
natural de un área como porcentaje total de la misma; dicho indicador se estima
Definición para cada uno de las coberturas de la zona en estudio. (Márquez, 2002, con
modificación).
Fórmula IVR = (AVR /At)*100
Variables y AVR: es el área de vegetación remanente.
Unidades At: es el área total de la unidad, en kilómetros cuadrados o hectáreas.
Mapa de cobertura actual de la tierra y de una época anterior, lo más
Insumos antigua posible
Descriptor Rango Calificación
NT: No transformado o
Interpretación escasamente transformado. IVR ≥ 70% 20
de la Sostenibilidad alta
calificación PT: Parcialmente
transformado al menos IVR ≥ igual al 50%
el 70% de la y < del 69% 15
vegetación primaria
permanece sin alterar.
Sostenibilidad media
MDT: Medianamente IVR ≥ a 30% 10
transformado. y < del 49%
Sostenibilidad media baja

MT: Muy transformado. IVR ≥ a 10% 5


Sostenibilidad baja y < 30%
CT: Completamente IVR < 10% 0
transformado.
Categorías con condiciones de Muy transformado y Completamente
Observaciones Transformado se consideran áreas críticas a ser consideradas en el análisis de
conflictos por pérdida de la biodiversidad.

47
RESULTADOS

UNIDAD HIDROGRÁFICA CLASIFICACIÓN IVR


Río Hondo cuenca baja 20 No transformado
Quebrada San Antonio 10 Medianamente transformado
Quebrada El Salado – río Hondo 20 No transformado
Rio Hondo Cuenca alta 20 No transformado
Quebrada el Retiro 20 No transformado
Río Guarinó cuenca media Guarinó arriba
20 No transformado
quebrada Suecia
Quebrada el Salado 20 No transformado
Río Guarinó Alto 5 Muy transformado
Quebrada La Plata 15 Parcialmente transformado
Río Perrillo alto 10 Medianamente transformado
Río Perrillo medio 15 Parcialmente transformado
Río Perrillo Bajo 5 Muy transformado
Quebrada La Laguna 15 Parcialmente transformado
Quebrada Alto - El Salado 20 No transformado
Rio Guarinó Cuenca media arriba Río Perillo 10 Medianamente transformado
Río Guarinó arriba río Santo Domingo 0 Completamente transformado
Rio Santo Domingo cuenca baja 5 Muy transformado
Quebrada La Unión 10 Medianamente transformado
Quebrada Barreto 0 Completamente transformado
Rio Santo Domingo Cuenca alta 5 Muy transformado
Quebrada Santa Bárbara 5 Muy transformado
Río Guarinó-Arriba Quebrada Barreto 0 Completamente transformado
Río San Juan 5 Muy transformado
Río Guarinó -arriba trasvase la miel 5 Muy transformado
Río Guarinó cuenca baja confluencia río
10 Medianamente transformado
Magdalena
Río Guarinó -Arriba captación acueducto de La
10 Medianamente transformado
Dorada
Quebrada Casanguilla 10 Medianamente transformado
Quebrada La Suecia 15 Parcialmente transformado
Quebrada los Santos 10 Medianamente transformado
Quebrada Bocorna 10 Medianamente transformado
Quebrada el Jardín 5 Muy transformado
Quebrada Mesones 10 Medianamente transformado
Muy transformado
Quebrada el Hacha 5

48
ANALISIS
El 21% de las unidades hidrográficas que corresponden a río Hondo cuenca baja, quebrada El
Salado – río Hondo, río Hondo cuenca alta, quebrada El Retiro, río Guarinó cuenca media arriba a
la quebrada la Suecia, quebrada El Salado, Quebrada Alto – El Salado, y que se encuentran en la
categoría no transformadas se localizan en su mayoría en la parte alta de la Cuenca; abarcan una
extensión de 22443.39 ha es decir el 27% del área total de la Cuenca.

El 12% de las unidades hidrográficas que corresponden a la quebrada La Plata, río Perillo medio,
quebrada La Laguna y quebrada la Suecia, y que se encuentran en la categoría no transformadas
se localizan en su mayoría en la parte alta de la Cuenca; abarcan una extensión de 8681.9 ha es
decir el 10% del área total de la Cuenca.

Las unidades hidrográficas que presentan un moderado estado de transformación, ocupan el 24%
del área total de la Cuenca (20086.69 ha) y corresponden a las unidades de la quebrada San
Antonio, río Perrillo alto, río Guarinó cuenca media arriba río Perrillo, quebrada La Unión, río
Guarinó cuenca baja confluencia del río Magdalena, río Guarinó – arriba de la captación del
acueducto de La Dorada, quebrada Casanguilla, quebrada Los Santos, quebrada Bocorná,
quebrada Mesones.

Dentro de las unidades que mayor nivel presión presentan son las que se encuentran en la Cuenca
media, esto debido a la alta densidad poblacional y al desarrollo de las actividades productivas. El
27% de las unidades presentan un índice muy transformado de la vegetación, y estas corresponden
al río Guarinó alto, río Perrillo bajo, río Santo Domingo cuenca baja, río Santo Domingo cuenca
alta, quebrada Santa Barbará, río San Juan, río Guarinó – arriba trasvase la Miel, quebrada El
Jardín, quebrada El Hacha; ocupan el 27% del área (22907,06 ha).

Por último están las unidades donde la vegetación fue completamente transformada, las cuales
ocupan el 9% del total de las unidades, y estas corresponden al río Guarinó río Santo Domingo,
quebrada Barreto, río Guarinó – arriba quebrada Barreto; ocupan un área total de 9711,22 ha (que
corresponden al 12% total del área).

49
50
Índice de Fragmentación (IF)
Permite Cuantificar el grado o tipo de fragmentación de los diferentes tipos de
cobertura natural de la tierra.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de Fragmentación (IF)
Cuantificar el grado o tipo de fragmentación de los diferentes tipos de cobertura
Objetivo natural de la tierra.
La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente
continuo en relictos remanentes inmersos en una matriz transformada
(Sanders et al., 1991). Con el fin, de conocer el índice de fragmentación se
Definición aplicara la metodología de Steenmans y Pinborg (2000) que tiene en cuenta el
número de bloques de vegetación y su grado de conectividad

índice de fragmentación= psc/ (ps/cs*16)* (ps/16)


Siendo psc las celdillas sensibles conectadas, ps las celdillas sensibles; y,
Fórmula cs los complejos sensibles.
16 es el número de grillas en estudio según artículo original.

Variables y Número de bloques, conectividad de los bloques. Números decimales y


Unidades centeros entre 0.01 y 100
Mapa de cobertura actual de la tierra de la cual se extraen las
Insumos coberturas naturales exclusivamente
Descriptor Rango Calificación
Mínima <0.01 20
Interpretación
de la Media Entre 0.01 y 0.1 15
calificación Moderada Entre 0.1 y 1 10
Fuerte Entre 1 y 10 5
Extrema Entre 10 y 100 0
índices de fragmentación con rangos de Fuerte y Extremo con valores
Observaciones superiores a 10 presentan pérdidas críticas de cobertura de uso del suelo, lo
cual se asocia a pérdidas de hábitat

ANÁLISIS
El indicador se mide en una escala relativa del valor del índice fragmentación, en un rango entre
valores de 0.01 en casos de fragmentación mínima y valores mayores a 100 en caso de
fragmentación extrema.

Cabe resaltar que en las zonas donde no hay celdillas sensibles es decir son áreas sin cobertura
natural o seminatural, automáticamente se clasificación como áreas No naturales.

51
52
Indicador Presión Demográfica – IPD

Permite Medir la presión de la población sobre los diferentes tipos de coberturas


naturales de la tierra.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Indicador Presión Demográfica – IPD
Sigla
Medir la presión de la población sobre los diferentes tipos de coberturas
Objetivo naturales de la tierra.
Mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, el cual indica
la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad
mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad
(Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo
Definición y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales.
Fórmula IPD= d*r
Variables y
Unidades d = densidad poblacional, r = tasa de crecimiento (intercensal)

Mapa de cobertura de la tierra (de los cuales se extraen las coberturas


Insumos naturales) y dato de densidad por municipio.

Para la aplicación del indicador el autor calculó la tasa de crecimiento a partir de


la siguiente expresión del crecimiento poblacional: N2=N1.ert
Dónde : N1 = Población censo
inicial N2 = Población censo final
e = Base de los logaritmos naturales(2.71829)
r = Tasa de crecimiento
Observaciones t = Tiempo transcurrido entre los censos

Rango Descriptor
La unidad expulsa población y la sostenibilidad podría
IPD <1 mantenerse o recuperarse; presión de la población baja y
sostenibilidad alta.
IPD>1<10 Población y amenazas crecientes pero normales, presión de la
Interpretación población y sostenibilidad media.
de la calificación IPD>10 Crecimiento acelerado de la población; presión de la
población alta
IPD > 100 Crecimiento excesivo, grave amenaza a la sostenibilidad.

Observaciones El índice fue calculado por vereda y centro poblado, siendo los centros
poblados insostenibles por su mayor densidad y crecimiento poblacional.

53
RESULTADOS
ÁREA DENSIDAD
TASA DE ÁREA
POBLACIÓN POBLACIÓN COBERTURAS DE
MUNICIPIO CRECIMIENTO TOTAL IPD PRESIÓN
2015 2009 NATURALES POBLACIÓN
(r) (ha)
(ha) (hab/100ha)1
FRESNO 5210 5122 0,00284 7.602,44 808,32 644,54 1,83 Media
HERVEO 2354 1124 0,12320 8.586,66 4.452,75 52,87 6,51 Media
HONDA 222 110 0,11703 2.105,48 905,33 24,52 2,87 Media
LA DORADA 187 160 0,02599 617,55 221,20 84,54 2,20 Media
18.148,5
MANZANARES 4982 20910 -0,23907 4 4.724,01 105,46 -25,21 Baja
MARIQUITA 1558 1139 0,05221 2.872,38 1.101,49 141,45 7,38 Media
MARQUETALIA 3277 3305 -0,00142 2.738,72 147,73 2.218,26 -3,15 Baja
37.608,3
MARULANDA 1519 3716 -0,14910 3 21.900,77 6,94 -1,03 Baja
VICTORIA 1825 4776 -0,16034 3.764,39 1.210,30 150,79 -24,18 Baja

ANALISIS
Como puede observarse, hay municipios que han tenido una disminución de población entre
2009 y 2015, por lo cual el índice se clasificaría como con una presión demográfica baja.
Los demás municipios no superan el valor de 10 en el indicador por lo cual se clasifican
como una presión media.

1
El cálculo de la densidad poblacional se calculó usando el área total de coberturas naturales para cada municipio ya que el
objetivo de este indicador es establecer la presión demográfica sobre los recursos naturales.

54
55
Índice de Ambiente Critico

Permite Identificar los tipos de cobertura natural con alta presión demográfica

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y
Sigla Índice de ambiente crítico – IAC

Objetivo Identificar los tipos de cobertura natural con alta presión demográfica
Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de
ocupación poblacional del territorio (D), (este último, descrito en el
componente socio-económico), de donde resulta un índice de estado-
presión que señala a la vez grado de transformación y presión
Definición poblacional. Para calificar las áreas se adopta la matriz utilizada por Márquez
(2000) con modificación
Fórmula Se califica a través de una matriz construida con el IVR y el IPD
Variables y
Unidades IVR e IPD
Mapa actual de cobertura de la tierra (de donde se extraen las coberturas
Insumos naturales) y mapa de presión demográfica por municipio.

Interpretación de la
calificación

56
NT: escasamente transformado, PT: parcialmente transformado, MDT: medianamente
transformado, MT: muy transformado, CT: completamente transformado Relativamente estable o
relativamente intacto; conservado y sin amenazas inminentes.(calificación 20)
I. Vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas-. Sostenible en el mediano
plazo, en especial con medidas de protección. (calificación 15)
III. En peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad con probabilidades medias
a bajas de persistencia en los próximos 15 años. (calificación 10)
IV. Crítico, conservación baja y presiones fuertes. Pocas probabilidades en los próximos 10
años.(calificación 5)
Muy crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación radical y presiones muy elevadas.
(calificación 0)

RESULTADOS

AREA
AREA COBERTURAS CLASIFICACIÓN
MUNICIPIO IPD IVR IAC
TOTAL (ha) NATURALES IVR
(ha)
FRESNO 7.602,44 808,32 1,82999 10,63 MT III
HERVEO 8.586,66 4.452,75 6,51333 51,86 PT I
HONDA 2.105,48 905,33 2,86982 43,00 MDT II
LA DORADA 617,55 221,20 2,19706 35,82 MDT II
MANZANARES 18.148,54 4.724,01 -25,21229 26,03 MT III
MARIQUITA 2.872,38 1.101,49 7,38470 38,35 MDT II
MARQUETALIA 2.738,72 147,73 -3,14550 5,39 CT III
MARULANDA 37.608,33 21.900,77 -1,03413 58,23 PT I
VICTORIA 3.764,39 1.210,30 -24,17726 32,15 MDT II
ANALISIS

Como puede observarse, los municipios de Herveo y Marulanda, según este indicador, se
considerarían relativamente estables, conservados y sin amenazas inminentes. Los municipios
de Honda, La Dorada, Mariquita y Victoria, se consideran vulnerables, con una conservación
aceptable y sostenible en el mediano plazo aplicando medidas de protección.

Finalmente, los municipios de Fresno, Manzanares y Maquetalia, se consideran en peligro, con


una conservación baja, presiones fuertes y probabilidades medias a bajas de persistencia en los
próximos 15 años.

57
58
Porcentaje (%) de Área (Ha) con coberturas naturales en cuencas abastecedoras de
acueductos.

Permite definir y cuantificar las coberturas naturales en cuencas abastecedoras de


acueductos municipales o rurales

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Porcentaje (%) de Área (Ha) con coberturas naturales en cuencas
Nombre y Sigla abastecedoras de acueductos.

Cuantificar las áreas con coberturas naturales en


Objetivo cuencas abastecedoras de acueductos municipales o rurales.

Define y cuantifica las coberturas naturales en


Definición cuencas abastecedoras de acueductos municipales o rurales.

(Nº Ha con coberturas naturales en cuenca abastecedora/ total


Fórmula área cuenca abastecedora)*100

Variables y Ha coberturas naturales


Unidades área total (Ha) cuenca abastecedora

Cartografía con la delimitación de las cuencas y subcuencas, mapas


de división Político administrativa.
Insumos Mapas e inventarios de áreas para manejo y restauración de la
Corporación en la cuenca

Interpretación de la
calificación Porcentaje de área (Ha)

Observaciones

RESULTADOS
Microcuenca Unidad % de
Municipio Estado Área (Ha)
Abastecedora Hidrológica Área
Rio Guarinó Cuenca Natural 357,7698 91
Qda El Contento media arriba Río Marulanda
Perillo Intervenida 36,7270 9

Río Hondo cuenca Natural 68,59404 75


Qda Los Yugos Marulanda
baja Intervenida 22,389958 25
Río Guarinó arriba
NN1 Fresno Intervenida 19,949227 100
río Santo Domingo
Quebrada Barreto
NN3 Río Guarinó arriba Fresno Intervenida 2,211801 100
río Santo Domingo
NN5 Quebrada Barreto Fresno Intervenida 4,798687 100

59
Río Guarinó-Arriba
Qda Barreto
Quebrada Barreto
Qda El yarumo Río Guarinó arriba Fresno Intervenida 4,307533 100
río Santo Domingo

Río Guarinó arriba


Qda La Divisa Fresno Intervenida 1,472409 100
río Santo Domingo

Río Guarinó-Arriba Natural 0,228806


Qda La Hondura Fresno 100
Qda Barreto Intervenido 4,560486
Quebrada Barreto
Qda La Linda Río Guarinó arriba Fresno Intervenida 4,395819 100
río Santo Domingo
Quebrada Barreto Intervenido 28,225873 91
Qda La Virginia Río Guarinó arriba Fresno
Natural 2,867905 9
río Santo Domingo

Río Guarinó-Arriba Natural 11,143081 52


Qda Las Pavas Fresno
Qda Barreto Intervenido 10,294009 48
Río Guarinó arriba
NN2 Manzanares Intervenido 8,602505 100
río Santo Domingo

Rio Santo Domingo Intervenido 67,895357 87


NN4 Manzanares
cuenca baja Natural 10,451833 13
Río Guarinó arriba
Qda Agua Bonita Manzanares Intervenido 14,749479 100
río Santo Domingo

Quebrada Santa Intervenido 3,831793 27


Qda Alegrías Manzanares
Bárbara Natural 10,396941 73
Rio Santo Domingo Intervenido 3,1699 86
Qda Los López Manzanares
cuenca baja Natural 0,533298 14
Rio Guarinó Cuenca Natural 173,62295 16
Qda Cajones media arriba Río Manzanares
Perillo Intervenido 882,60137 84
Qda Cañada Rio Santo Domingo
Manzanares Intervenido 20,498957 100
Honda cuenca baja
Natural 0,010271 0
Qda El Bosque Río San Juan Manzanares
Intervenido 6,535838 100
Quebrada Santa
Qda El Caracol Manzanares Intervenido 27,863931 100
Bárbara
Natural 124,58776 80
Qda El Helecho Quebrada La Unión Manzanares
Intervenido 31,427832 20
Rio Santo Domingo Natural 3,615555 6
Qda El Rosario Manzanares
Cuenca alta Intervenido 60,866967 94

60
Quebrada Santa Intervenido 0,894299 3
Qda Guadalupe Manzanares
Bárbara Natural 28,907826 97
Manzanares Intervenido 20,154238 100
Quebrada Santa
Qda La Tolda Manzanares Intervenido 3,338732 100
Bárbara
Quebrada Santa Natural 1,3083 31
Qda Lo Micos Manzanares
Bárbara Intervenido 1,962031 60
Río Guarinó arriba
Qda Los pobres Manzanares Intervenido 31,939889 100
río Santo Domingo

Rio Santo Domingo Intervenido 26,608015 90


Qda Mal Paso Manzanares
cuenca baja Natural 2,891131 10
Rio Santo Domingo
Qda Naranjal Manzanares Intervenido 14,536849 100
cuenca baja
Intervenido 0,122366 0
Qda Quimula Río San Juan Manzanares
Natural 72,818168 100
Rio Santo Domingo Intervenido 89,805924 78
Qda San Andrés Manzanares
cuenca baja Natural 25,340276 22
Qda San Bernardo Quebrada La Unión Manzanares Intervenido 0,839632 100
Rio Santo Domingo
Qda San Félix Manzanares Intervenido 0,842177 100
cuenca baja
Intervenido 116,35002 100
Qda San Isidro Río San Juan Manzanares
Natural 0,029526 0
Intervenido 1061,4201 40
Río La unión Quebrada La Unión Manzanares
Natural 1624,7244 60
Intervenido 419,7196 90
Río San juan1 Río San Juan Manzanares
Natural 46,939782 10
Río Santo Natural 4,467279 69
Rio Santo Domingo
Domingo Manzanares
Cuenca alta Intervenido 1,979468 31
(Guadalupe)
Río Santo Natural 1755,0472 54
Domingo Quebrada el Hacha Manzanares
(Llanadas) Intervenido 1484,3706 46
Río Guarinó -Arriba Intervenido 0,00071 0
Qda Santa Rita captación Victoria
acueducto Dorada Natural 18,951459 100
Río Guarinó -arriba
NN6 Marquetalia Intervenido 8,991156 100
trasvase la miel

Río Guarinó -arriba


Qda Alegría Marquetalia Intervenido 6,203072 100
trasvase la miel

Río Guarinó -arriba


Qda Guacas Marquetalia Intervenido 6,026861 100
trasvase la miel

61
Río Guarinó -arriba
Qda Guacas viejo Marquetalia Intervenido 1,178042 100
trasvase la miel
Intervenido 1,103999 20
Qda La Florida Río San Juan Marquetalia
Natural 4,42391 80
Río Guarinó -arriba
Qda San Roque Marquetalia Intervenido 48,962054 100
trasvase la miel
Río San Juan1 Río San Juan Marquetalia Natural 54,839837 100

ANALISIS
Dentro de los puntos de captación de los acueductos analizados, existen los que abastecen los
cascos urbanos de los municipios de Marulanda, Manzanares y Victoria; las áreas alrededor de
la Quebrada Los Yugos es 100% Natural, Quebrada El Rosario está cubierta en su mayoría de
coberturas intervenidas (96%), esto se debe a que se encuentra en la zona media de la Cuenca
la cual es la más intervenida por sus actividades económicas y Quebrada Santa Rita en su 100%
es intervenida, ya que su zona se encuentra en el tejido urbano continuo, para finalizar queda
aclarar que antes de desembocar el río Guarinó al río Magdalena de la Cuenca se encuentra la
Bocatoma de La Dorada y esta recoge todas los afluentes del río Guarinó.

El estado de las coberturas vegetales alrededor de los puntos de captación de los acueductos
que abastecen los cascos urbanos, responden a la realidad del territorio en los tres
componentes estructurales hidrológicos; Cuenca alta, media y baja.

Para el caso del municipio de Marulanda, ubicado en la cuenca alta, el punto de captación está
rodeado en su mayoría por bosque denso alto de tierra firme, los cuales ocupan más del 95%
del área analizada, está zona se caracteriza por el desarrollo de actividades dedicadas al
mantenimiento de ganado ovino o bovino.

El punto de captación que abastece al centro poblado de Manzanares, está rodeada en su


mayoría por mosaico de pastos y cultivos, que cubren el 94% del área, cobertura frecuente en
la cuenca media del río Guarinó, donde las tierras son utilizadas en su mayoría para el desarrollo
de la actividad agrícola y forestal.

Los puntos de captación de los acueductos que se encuentran en la parte baja de la Cuenca y
que abastecen los cascos urbanos de Victoria y La Dorada, están cubiertos en su mayoría por
pastos limpios y arbolados.

En cuanto el análisis por municipio, se concluye, que el 92% de los sitios analizados, presentan
una dominancia de cobertura vegetal intervenida, lo que aumenta la susceptibilidad al deterioro
de áreas de importancia ambiental y social para la Cuenca, causado por los impactos que
generan sobre las propiedades físicas e hidrológicas del suelo.

Hay que resaltar casos especiales como el punto de captación para el municipio de Manzanares:
San Luis y Buenavista (Qda. El Rosario) y para el municipio de Victoria: Cannan y Bellavista
(Qda. Santa Rita), rodeados de coberturas de mosaicos de cultivos, café y pastos limpios, entre
otros.

62
Para el municipio de Marquetalia, los puntos de captación que son rodeados solamente por
coberturas intervenidas son los que abastecen las veredas de Alto bonito y San Pablo, que
toman el agua de las quebradas El Bosque y Guacas Viejo respectivamente.

Por último, el sitio de abastecimiento de la vereda El Tablazo del municipio de Fresno, se


encuentra cubiertas por mosaicos de cultivos y tejido urbano continuo, aunque un porcentaje de
su cobertura está cubiertos con vegetación secundaria, lo que facilitara los procesos de
recuperación del lugar.

En contraste en el anterior análisis, se identificaron 11 microcuencas abastecedoras que


cuentan con un porcentaje mayor de cobertura natural, estos son los siguientes: Fresno (Qda.
La Hondura), Marulanda (Qda. El Contento y Qda. Los Yugos), Manzanares (Qda. Alegrías,
Qda. El Helecho, Qda. Guadalupe, Qda. Quimula, Río La Unión, Río Santo Domingo-Guadalupe
y Río Santo Domingo-Llanadas) y Marquetalia (Qda. La Florida)

63
Ecosistemas Estratégicos

Porcentaje y área (Ha) de áreas protegidas del SINAP


Define la participación en porcentaje de las áreas protegidas del SINAP dentro de la
extensión total de la cuenca de interés

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Porcentaje y área (Ha) de áreas protegidas del SINAP
Definir la participación en porcentaje de las áreas protegidas del
Objetivo SINAP dentro de la extensión total de la cuenca de interés
Representa la participación en porcentaje de las áreas protegidas
Definición i dentro de un área de interés h.

PAPih = [ATEih]/Ah
Fórmula x 100 (h = 1, 2 ....r)
PAPih = porcentaje de áreas protegidas i en un área de interés h
ATEi h = superficie total de las áreas protegidas i (ha) en un área
Variables y Unidades de interés h
Ah = superficie total del área de interés h
(ha) r = número de áreas de interés
Insumos Mapa de áreas protegidas del SINAP
Interpretación de la Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos entre
calificación 1 y 100%
Rango : 0<PAPih<100
Se acerca a 0 cuando el ecosistema correspondiente i casi no existe
en el área de interés h, y aumenta a medida que se incrementa su
Observaciones presencia en la totalidad de la extensión del área de interés

RESULTADOS
PORCENTAJE PORCENTAJE
ÁREA
ECOSISTEMAS DEL TOTAL DE DENTRO DE LA
(hectáreas)
ECOSISTEMAS CUENCA
Áreas protegidas SINAP
Distrito de Manejo Integrado
247,1 0,36% 0,29%
Cuchilla de Bellavista
ANÁLISIS
Dentro de la cuenca del río Guarinó no se registra la presencia de reservas forestales
protectoras.
De acuerdo con la Unidad de Parques Nacionales Naturales (Subdirección de Gestión y
Manejo de Áreas Protegidas) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la
cuenca del río Guarinó se traslapa parcialmente con el Distrito de Manejo Integrado
Cuchilla de Bellavista en un área de 247,19 ha y se localiza al Nororiente de la cuenca en el
municipio de Victoria, departamento de Caldas.

64
La Cuchilla de Bellavista es generadora de bienes y servicios ambientales, especialmente el
agua que abastece acueductos rurales y el acueducto urbano del municipio de Victoria. El
acuerdo con WCS (2010) para mantener su función a escala regional, es decir, servir de
conector entre los ecosistemas de las cuencas de los ríos Guarinó y La Miel, requiere de
intervenciones de restauración y manejo adecuado del suelo que propendan por una
recuperación del estado de sus bosques y suelos a través del trabajo directo con las
comunidades de la zona y por tanto con la adaptación de los sistemas productivos
circundantes.

65
Porcentaje de área de ecosistemas estratégicos presentes
Definir la participación en porcentaje de los ecosistemas estratégicos y otras áreas de
importancia ambiental del nivel regional y local dentro de la extensión total de la cuenca
de interés.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Porcentaje de área de ecosistemas estratégicos presentes
Definir la participación en porcentaje de los ecosistemas
Objetivo estratégicos y otras áreas de importancia ambiental del nivel regional
y local dentro de la extensión total de la cuenca de interés.
Cuantifica la proporción de la abundancia de cada ecosistema en un
Definición área de interés. Es una medida de la composición del paisaje y
permite comparar diferencias en tamaño entre los ecosistemas.
PEih = [ATEih]/Ah x 100
Fórmula (h = 1, 2 .... r)
ATEi h = superficie total del ecosistema i (ha) en un área de
Variables y Unidades interés h
Ah = superficie total del área de interés h (ha) r =
número de áreas de interés

Mapa de ecosistemas estratégicos y otras áreas de importancia


Insumos del nivel regional y local
Interpretación de la Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos
calificación entre 1 y 100%
Rango : 0<PEih<100
Observaciones Se acerca a 0 cuando el ecosistema correspondiente i casi no existe en
el área de interés h, y aumenta a medida que se incrementa su
presencia en la totalidad de la extensión del área de interés

RESULTADOS
PORCENTAJE PORCENTAJE
ÁREA
ECOSISTEMAS DEL TOTAL DE DENTRO DE LA
(hectáreas)
ECOSISTEMAS CUENCA
Áreas protegidas SINAP
Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de
247,1 0,36% 0,29%
Bellavista
Áreas complementarias para la conservación
Reserva Forestal Central 43.748 64,61% 52,18%
Áreas de importancia ambiental
Complejo de Páramos Sonsón 1444,3 2,13% 1,72%
Complejo Los Nevados 8613,9 12,72% 10,27%
Complejo de humedales Marulanda 161,62 0,24% 0,19%

66
Bosque seco Tropical 906,16 1,34% 1,08%
Rondas hídricas 6595,31 9,74% 7,86%
Puntos arqueológicos 12,55 0,02% 0,014%
Microcuencas abastecedoras 3966,59 5,86% 4,731%
Zonas de recarga de acuíferos 2016,8 2,98% 2,40%
Total 67712,33 99,76%
ANALISIS
Para la cuenca del río Guarinó 5.6527, 7 ha corresponden a áreas de ecosistemas estratégicos
declarados dentro del territorio nacional; el 0.3% corresponde a áreas SINAP, el 53.1% son áreas
complementarias para la conservación y el 12.2% corresponde a otras áreas de importancia
ambiental.

67
Índice del estado actual de las coberturas naturales.
Mostrar de manera consolidada los resultados de las calificaciones relacionados con el
estado actual por tipo de cobertura natural a través de los indicadores vegetación
remanente, tasa de cambio de la cobertura, índice de fragmentación e índice de ambiente
crítico

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice del estado actual de las coberturas naturales
Mostrar de manera consolidada los resultados de las calificaciones
relacionados con el estado actual por tipo de cobertura natural a
través de los indicadores vegetación remanente, tasa de cambio
Objetivo de la cobertura, índice de fragmentación e índice de ambiente
crítico
Cuantifica el estado actual por tipo de coberturas naturales de la
Definición tierra

Se integra la calificación de dos indicadores y dos índices, cada


uno de estos tiene un peso de 25%, valor máximo de la suma de
Fórmula indicadores =80
Variables y Las variables están dadas por cada uno de los indicadores, unidad
Unidades en valor absoluto

Calificación del indicador vegetación remanente, tasa de cambio


de las coberturas naturales, índice de fragmentación e índice de
Insumos ambiente crítico
Rango Categoría
Mayor de 60 Conservada
Entre 41 y 59 Medianamente transformada
Entre 21 y 40 Transformada
Interpretación de la calificación Entre 1 y 20 Altamente transformada
0 Completamente transformada

RESULTADOS
UNIDAD
IEACN CALIFICACIÓN
HIDROGRÁFICA
Quebrada Alto - El Conservada 75
Salado Medianamente Transformada 60
Medianamente Transformada 50
Quebrada Barreto
Transformada 35
Conservada 65
Quebrada Bocorná
Medianamente Transformada 60
Conservada 65
Quebrada Casanguilla
Medianamente Transformada 60
Quebrada el Hacha Transformada 40
Quebrada el Jardín Medianamente Transformada 50

68
Transformada 40
Quebrada el Retiro Conservada 70
Conservada 75
Quebrada el Salado
Medianamente Transformada 60
Quebrada El Salado – Conservada 70
R. Hondo Medianamente Transformada 60
Conservada 65
Quebrada La Laguna
Medianamente Transformada 60
Conservada 70
Quebrada La Plata
Medianamente Transformada 60
Conservada 65
Quebrada La Suecia
Medianamente Transformada 60
Medianamente Transformada 50
Quebrada La Unión
Transformada 40
Conservada 65
Quebrada los Santos
Medianamente Transformada 55
Quebrada Mesones Medianamente Transformada 60
Quebrada San Conservada 65
Antonio Medianamente Transformada 60
Quebrada Santa Medianamente Transformada 55
Bárbara Transformada 40
Conservada 65
Río Guarinó alto
Medianamente Transformada 55
Río Guarinó -Arriba
de la captación
acueducto de La
Dorada Medianamente Transformada 55
Río Guarinó arriba río Medianamente Transformada 60
Santo Domingo Transformada 40
Río Guarinó -arriba Medianamente Transformada 50
trasvase La Miel Transformada 40
Río Guarinó cuenca Conservada 65
baja confluencia río
Magdalena Medianamente Transformada 60
Rio Guarinó Cuenca Medianamente Transformada 60
media arriba río
Perillo Transformada 40
Río Guarinó cuenca Conservada 70
media Guarinó arriba
quebrada Suecia Medianamente Transformada 60
Río Guarinó-Arriba Medianamente Transformada 50
Quebrada Barreto Transformada 35
Rio Hondo Cuenca Conservada 75
alta Medianamente Transformada 60
Conservada 70

69
Río Hondo cuenca
baja Medianamente Transformada 60
Conservada 70
Río Perrillo alto
Medianamente Transformada 60
Medianamente Transformada 55
Río Perrillo bajo
Transformada 35
Conservada 70
Río Perrillo medio
Medianamente Transformada 60
Medianamente Transformada 55
Río San Juan
Transformada 40
Rio Santo Domingo Medianamente Transformada 45
Cuenca alta Transformada 40
Rio Santo Domingo
cuenca baja Transformada 40
ANÁLISIS
Para la cuenca del río Guarinó se observan 3 grados de trasformación: Una zona que se denomina
conservada que se ubica principalmente en la cuenca alta con una extensión de 21.429,4ha que
equivalen al 25,6% de la cuenca; una zona medianamente trasformada que se ubica en la cuenca
baja y partes de la cuenca alta, que en total suma 38.153,4ha (45,5% del área total de la cuenca);
y finalmente una zona transformada localizada en la cuenca media y que ocupa aproximadamente
el 28,9% del área total de la cuenca, es decir 24.247,5ha.

El análisis multitemporal permitió hacer una comparación de las coberturas de la tierra a escala
1:100.000 de la Cuenca entre los años 2.002 y 2.015, teniendo un periodo de comparación de 13
años en total. Dicho análisis multitemporal mostró entre otros fenómenos la gran dinámica de
intervención antrópica en la zona, siendo los indicadores de cambio más representativos la des
intensificación de la agricultura, dada por el cambio de áreas antes dedicadas a la ganadería y que
pasaron a ser algún tipo de mosaico por la instalación de algunos cultivos o por la regeneración de
algunas áreas a vegetación secundaría o espacios naturales. Es importante hacer seguimientos a
estas áreas para determinar si corresponden solamente a un proceso de descanso de la tierra que
sigue siendo productiva o un proceso de regeneración natural que continúe. Por otro lado, al
análisis multitemporal evidencia que en la Cuenca se ha dado una expansión de la agricultura y
ganancia de áreas de pastos en áreas que en el año 2002 estaban ocupadas por coberturas
naturales principalmente.

Haciendo el cálculo de la indicador de vegetación remanente, se evidencia que la cuenca del río
Guarinó se clasificaría como medianamente transformada con una sostenibilidad media – baja,
donde el 42,51% del área total tiene coberturas naturales, las cuales presentan en su mayoría una
fragmentación media. Sin embargo, esta situación es mucho más crítica en la parte media de la
Cuenca donde las coberturas naturales son menores y la fragmentación que predomina es fuerte
y extrema.

70
71
Edafología

Porcentaje de las áreas con conflictos de uso del suelo


Permite Evaluar las áreas con conflictos de uso del suelo en la cuenca

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Porcentaje de las áreas con conflictos de uso del suelo
Objetivo Evaluar las áreas con conflictos de uso del suelo en la cuenca
Análisis y comparación entre las coberturas de la tierra y las unidades de
Definición capacidad de uso.
(cobertura de uso de la tierra)∩(cobertura con capacidad de uso de la tierra)=
Fórmula Mapa de conflictos de Uso de la Tierra.
Variables y Capacidad de uso y coberturas de la tierra.
Unidades
Conflicto Grado Color
Adecuado

Ligero

Subutilizado moderado
Severo
Ligero
Interpretación de la Sobre utilizado
calificación Moderado
Severo
Estudio de suelo, puntos de muestreo, mapas de cobertura y capacidad de
Insumos uso
Este es un indicador que se construye a partir de análisis y superposiciones
cartográficas en donde se determina las zonas que poseen conflictos de uso
Observaciones de acuerdo a su capacidad o potencial de uso y el actualmente implantado
en la cuenca.

RESULTADOS
Conflicto de Uso del Suelo Área Porcentaje
Sobreutilización ligera 8518,62 10,16%
Sobreutilización moderada 11337,71 13,52%
Sobreutilización severa 33200,17 39,60%
Subutilización ligera 1014,15 1,21%
Subutilización moderada 374,85 0,45%
Subutilización severa 7,94 0,01%
Uso adecuado-sin conflicto 29376,67 35,04%
Total 83830,3 100,00%

72
ANÁLISIS
Las áreas de sobreutilización ligera, donde el uso actual está cercano al uso principal, pero con un
nivel de mayor intensidad al recomendado, ocupan el 1,02% de la Cuenca y se concentran en su
mayoría en la zona alta y media, en los municipios de Marulanda y Manzanares, con el 43.6% y 18,9%
respectivamente, le siguen los municipios de Herveo y Fresno que cuentan con el 11% de su área en
sobreutilización ligera. Los municipios de la parte baja de la Cuenca, presentan porcentajes muy bajos:
Honda, La Dorada, San Sebastián de Mariquita, Marquetalia y Victoria con porcentajes menores al 7%
de su territorio.

Todas las unidades hidrográficas presentan áreas con sobreutilización ligera, con una mayor
predominancia en las que se ubican en la cuenca alta, la que mayor porcentaje presenta es la unidad
hidrográfica de la quebrada El Salado (11,9% equivale a 1017,41 ha). Las demás unidades presentan
porcentajes menores al 10% de ocupación. Estas áreas son utilizadas en la actualidad para realizar
actividades de pastoreo extensivo, establecer cultivos permanentes intensivos y transitorios en clases
agrologicas VII y VIII.

Le siguen las áreas con sobreutilización moderada, cuyo uso actual está por encima en dos niveles
a la capacidad del uso de la tierra principal recomendada, la diferencia es que se empieza a encontrar
rasgos visibles de deterioro de los recursos como procesos erosivos. Estas áreas ocupan el 13,52% del
área total de la Cuenca (11.337,71 ha) y se distribuyen en los 9 municipios, con una mayor frecuencia
en el municipio de Marulanda, con el 35,8% del total de la Cuenca, le sigue el municipio de Manzanares,
donde se encuentra el 28,0% de estas áreas. Al igual que los conflictos por sobreutilización ligera, los
municipios de la cuenca baja presentan los menores porcentajes, tan solo el 3,1% del área están en
sobreutilización moderada, distribuidos en La Dorada, Honda, San Sebastián de Mariquita y
Marquetalia.

Las unidades hidrográficas que presentan el mayor porcentaje de ocupación de áreas con
sobreutilización moderada son: quebrada Barreto (11,14% del total de las áreas en conflicto), río
Guarinó arriba del río Santo Domingo (7,40%), río Hondo cuenca alta (7,2%). Las demás 30 unidades
hidrográficas que presentan este tipo de conflicto ocupan áreas menores al 7%.

Por último en este rango se encuentran las áreas en sobreutilización severa, cuyas áreas presentan
el mayor nivel de conflicto dado por aquellas tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más
niveles, la clase de capacidad de uso de la tierra principal recomendado. En estas áreas se evidencia
la degradación avanzada de los recursos, reflejada en procesos erosivos severos, disminución marcada
de la productividad de las tierras, procesos de salinización.

Las áreas de sobreutilización severa se concentran en su mayoría en el municipio de Marulanda, el


41,4% el área total de la Cuenca (13750,7 ha), le sigue el municipio de Manzanares con el 24,3% (8095,
68 ha) y en los demás municipios con áreas menores al 10% de su extensión, el municipio con menos
porción de tierras bajo este tipo de conflicto es La Dorada, con tan solo el 0,4% que equivale a 142 ha.

Todas las unidades presentan áreas con conflicto por sobreutilización severa; las unidades hidrográficas
que presentan porcentajes mayores son: río Guarinó Alto (13,2% del área total de las zonas en conflicto
en la Cuenca), río Guarinó arriba del río Santo Domingo (9,00%), río Santo Domingo cuenca baja
(6,24%), río Guarinó arriba del trasvase La Miel (6,18%), río Perrillo alto (5,10%), las demás unidades
presentan porcentajes menores al 5%.

En la segunda categoría de conflicto por uso de la tierra, están las áreas subutilizadas, dadas por las
tierras donde la capacidad de uso dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso, si se

73
compara con la vocación de uso principal o la de los usos compatibles, y se diferencian tres tipos:
subutilización ligera, moderado y severo.

Las áreas con subutilización ligera ocupan tan solo el 1,21% del área, se localizan en los nueve
municipios: Mariquita (24,7%), Fresno (16,0%), Marulanda (15,3%), Manzanares (12,7%), Herveo
(12,3%), Honda (10 %), Victoria (7,29%), La Dorada (0,94%) y Marquetalia (0,42%); estas son áreas
cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por ende a los usos compatibles, pero que se ha
evaluado como de menor intensidad al recomendado.

Las 31 unidades hidrográficas presentan este tipo de conflictos, pero las que mayor porcentajes
presentan son: río Guarinó - Arriba de la captación acueducto La Dorada (172,7 ha), la del río Guarinó
cuenca baja confluencia río Magdalena con el 12,5% (115,1 ha) y quebrada Bocorná con un porcentaje
de área de 11,5% (115,15 ha), las demás unidades hidrográficas presentan porcentajes menores del
10%.

Las áreas con subutilización moderada, corresponde aquellas áreas cuyo uso actual está por debajo,
en dos niveles de la capacidad de uso de la tierra principal recomendado, según la capacidad de
producción de las tierras. Al igual que la clase anterior se localiza en los 9 municipios, siendo
Manzanares con el mayor porcentaje de ocupación de 20,1% (75,4 ha), le sigue Fresno con el 17,3%
(64,9 ha), Marulanda con el 16,7% (62,77 ha), Honda con el 12,5% (47,0 ha), Marquetalia con el 9,41%
(35,2 ha), San Sebastián de Mariquita con el 7,41% (27,7 ha), Herveo con el 7,23% (27,1 ha), Victoria
con el 6,45% (24,1 ha) y La Dorada con el 2,71% (10,1 ha).

Las áreas que presentan sobreutilización moderada se distribuye a lo largo de 21 unidades


hidrográficas, la UH con mayor porcentaje de subutilización moderada es la del río Guarinó cuenca baja
confluencia con el río Magdalena que presenta el 15% de sus tierras en este tipo de conflicto por uso
del suelo, le sigue la UH río Guarinó arriba del trasvase la Miel con el 10,23%; y las demás unidades
presentan porcentajes menores al 10%.

Las áreas que presentan subutilización severa se localizan en los municipios de la parte baja: Honda,
La Dorada, Mariquita y Victoria con un área de 7,94 ha, que corresponde al 0,01% del total de la Cuenca,
estas áreas se definen como aquellas tierras cuyo uso actual está por debajo, en tres o más niveles del
uso principal recomendado respecto a la capacidad de uso de la tierra que presentan.

Las unidades hidrográficas que presentan este tipo de conflicto son: quebrada Casanguilla y el río
Guarinó cuenca baja de la confluencia del río Magdalena, en las cuales en la actualidad se encuentran
en descanso en tierras con clase agrologica II, la cual es la menos restrictiva para el desarrollo de
actividades agropecuarias intensivas.

Por último se presentan las áreas sin conflicto de uso o uso adecuado, que son aquellas que se
clasifican bajo la categoría donde la capacidad de uso de la tierra dominante guarda correspondencia
con la vocación de uso principal o con un uso compatible. Lo que genera que el uso actual no causa
ningún tipo de deterioro ambiental, soportando las actividades agropecuarias de forma adecuada.

Estás áreas se encuentran localizadas a lo largo de toda la Cuenca, y ocupan el 35,04% del área total,
que equivale a 29.376,67 ha, la distribución por municipio es la siguiente: Marulanda que cuenta con el
54,06% de las áreas en uso adecuado, Manzanares con el 17,34%, Herveo con el 12,5%, Victoria con
el 4,16%, Fresno con el 3,84%, Mariquita con el 3,61%, Honda con el 3,07%, La Dorada con el 0,77%
y la Marquetalia con el 0,59%.

74
Aunque el porcentaje de ocupación de áreas con uso adecuado es mayor en la parte alta, esto se debe
a los porcentajes de participación de estos municipios, si se analiza el contexto general también es el
área donde se encuentra la mayor cantidad de área en sobreutilización severa.

Por el contrario la mayoría de las áreas correspondientes a los municipios de San Sebastián de
Mariquita, Honda y Victoria presentan tierras con uso adecuado, el 77%, 72% y 62% de su territorio
respectivamente no presentan conflictos por uso de la tierra.

Para el análisis por unidad hidrográfica, se puede concluir que las 33 unidades cuentan con áreas con
uso adecuado, destacándose las unidades de la quebrada El Salado con el 9,18%, le sigue el río Perrillo
que cuenta con el 7,21% del área, río Guarinó cuenca media aguas arriba de la quebrada La Suecia
con el 6,97%, la del río Hondo cuenca alta con el 6,54% del área, río Hondo cuenca baja con el 6,13%
y río Guarinó cuenca baja con la confluencia del río Magdalena con el 5,15%; y las demás áreas
presentan porcentajes de ocupación menor al 5%.

75
8.4.3.3. Componente Socioeconómico

Sistema Social

Densidad Poblacional – Dp
Permite Expresar la forma en que está distribuida la población a nivel municipal

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Densidad Poblacional – Dp
Expresar la forma en que está distribuida la población a nivel
Objetivo municipal
Se refiere a la relación existente entre la cantidad de personas que
Definición viven en un territorio y la extensión del mismo.
Dp = Pt
Forma de medición Ha
Pt: Población Total
Unidades Ha: Hectáreas
Insumos Censo DANE 2005 y mapa de división político administrativo
Esta fórmula está realizada de forma simple solo expresa a groso modo la
densidad poblacional que se puede dar en un lugar determinado, para poder
introducir otras variables y hacer un análisis con más profundidad se puede
revisar la página del instituto de estudios urbanos de Bogotá en el siguiente
link:
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/0144.htm

La densidad de población puede ser estimada a nivel urbano y rural o


veredal dependiendo de la disponibilidad de información y permite identificar
cuáles son las áreas dentro de la cuenca en ordenación que presentan
mayores condiciones de presión como consecuencia de la demanda
resultante de las actividades socioeconómicas sobre los recursos naturales
Observaciones asociado a rangos de densidad de Alta y Muy Alta. Es importante tener en
cuenta que la densidad de población no indica exactamente que esas sean las
personas que viven por cada kilómetro cuadrado; se trata, solo, de una cifra
que permite hacerse una idea aproximada de cuánto territorio está habitado
en un determinado lugar. (MADS 2010).

Saber si existe concentración o dispersión de la población, se realiza


Interpretación de a través de la comparación de la densidad poblacional entre dos o más
la calificación jurisdicciones.

76
RESULTADOS
Densidad
Población Proyección Total Proyección Total
poblacional
Municipio Proyectada DANE población Urbana población rural
por KM2
2015 DANE DANE
2005
Manzanares 23.274 10.706 12.568 128,7
Marquetalia 14.992 6.147 8.845 157,4
Marulanda 3.406 1.396 2.010 9,3
Victoria 8.415 3.450 4.965 15,9
La Dorada 76.963 69.267 7.696 127,0
Herveo 8.100 2.025 6.075 26,7
Fresno 30.284 13.931 16.353 135,0
San Sebastián
33.309 23.982 9.327 113,2
de Mariquita
Honda 24.781 24.038 743 88,1
Total 223.524 154.942 68.582 801
ANÁLISIS
Estos datos implican la necesidad de abordar el concepto de densidad demográfica que expresa, en
promedio, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre. Según la para el año
2005, la mayor densidad se concentró en el municipio de Marquetalia con 157,4 habitantes por Km 2,
seguido de este se encuentra el municipio de Fresno con 135,0 habitantes por Km 2 y por último
Manzanares con 128,7 habitantes por Km2. Así las cosas, la mayor cantidad de personas se aglutinan
en el oriente del departamento de Caldas y la menor en el norte del Tolima. Adicional a ello, se destaca
Marulanda como el municipio con menor densidad, ya que tiene 9,3 habitantes por kilómetro cuadrado
pese a ser el municipio con mayor participación territorial de la Cuenca.

77
Tasa de crecimiento – r
Permite explicar en forma porcentual a qué ritmo crece una población determinada a nivel
municipal.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Tasa de crecimiento – r
Explicar en forma porcentual a qué ritmo crece una población
Objetivo determinada a nivel municipal.

Es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento


Definición de

la N. - D. + Migr. Neta
rpoblación
= ------------------------------------ x
Fórmula 100
Población Total
N= Nacimientos en un periodo determinado
D= Defunciones en un momento determinado
Variables y Unidades Migr. Neta: Migración neta
Población Total

Insumos censo DANE 2005


Las limitantes de este indicador, es que no permite observar de
manera diferenciada entre población femenina y masculina. Para
Observaciones observar más en detalle el indicador revisar la cartilla de conceptos
básicos e indicadores demográficos del DANE.

Está basado en un modelo aritmético, el supuesto básico consiste en


que la población crece en un mismo monto (cantidad) cada unidad
de tiempo.
Interpretación de la El tamaño de la población puede mantenerse constante, crecer o
calificación disminuir, lo que se determina a través de los procesos de entrada, es
decir la inclusión de nuevos individuos a la población (nacimientos y
migraciones) y por los procesos de salida, es decir la exclusión de
individuos (defunciones e inmigraciones).

78
RESULTADO

Crecimiento poblacional estimado en los municipios de la Cuenca del Río Guarinó


MPIO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Marulanda 3.489 3.490 3.477 3.472 3.451 3.443 3.439 3.429 3.424 3.410 3.406
Manzanares 25.104 24.919 24.728 24.538 24.355 24.167 23.985 23.805 23.624 23.447 23.274
Marquetalia 14.798 14.827 14.854 14.878 14.901 14.921 14.940 14.956 14.970 14.982 14.992
Victoria 9.165 9.105 9.042 8.975 8.905 8.832 8.755 8.675 8.592 8.505 8.415
La Dorada 72.925 73.398 73.806 74.216 74.619 75.011 75.412 75.804 76.187 76.574 76.963
Herveo 9.142 9.073 8.965 8.847 8.738 8.631 8.526 8.423 8.312 8.210 8.100
Fresno 31.317 31.219 31.123 31.031 30.927 30.819 30.719 30.617 30.500 30.395 30.284
San
Sebastián de 32.933 32.968 33.021 33.063 33.118 33.154 33.183 33.234 33.259 33.284 33.309
Mariquita
Honda 27.310 27.004 26.748 26.498 26.249 26.010 25.754 25.519 25.263 25.032 24.781
226.18 226.00 225.76 225.51 225.26 224.71 224.46 224.13 223.83
TOTAL 3 3 4 8 3 224.988 3 2 1 9 223.524
Fuente: DANE. Proyecciones de Población 2006-2020

TASA DE CRECIMIENTO PARA EL AÑO 2006


NACIMIENT MIGRACIONES TASA DE
MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL DEFUNCIONES
OS NETAS CRECIMIENTO
Marulanda 3490 21 18 52 1,404
Manzanares 24919 115 211 2202 9,222
Marquetalia 14827 52 152 3370 23,403
Victoria 9105 58 70 114 1,384
La Dorada 73398 409 1889 1605 4,203
Honda 9073 44 65 120 1,554
Mariquita 31219 171 481 974 4,113
Fresno 32968 192 376 471 1,987
Herveo 27004 252 575 41 1,348
ANÁLISIS
De acuerdo con los datos obtenidos del censo DANE 2005 - proyecciones 2006 – 2020, la
estimación de la tasa de crecimiento poblacional para el departamento de Caldas es de
0,20% y de 0,32% para el departamento del Tolima. Sin embargo, como se puede evidenciar
en la Tabla, las proyecciones en términos de crecimiento poblacional tienen una tendencia a
la disminución. Al respecto, el crecimiento natural considerado como el incremento o
disminución de la población debido al balance entre los nacimientos y las defunciones es un
factor determinante para definir el índice de crecimiento poblacional de una determinada
región.

En cuanto a la tasa de crecimiento calculada para el año 2006 (año que se cuenta con la
información de migraciones), se evidencia que el municipio que cuenta con una mayor tasa de
crecimiento es Marquetalia seguido por Manzanares, municipios que dentro de la cuenta
presentan una mayor dinámica poblacional y económica.

79
Índice de Seguridad Alimentaria
Permite determinar el nivel de seguridad alimentaria de la cuenca

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Seguridad Alimentaria – SA
Objetivo Determinar el nivel de seguridad alimentaria de la cuenca
Entendida como la participación de la producción interna, medida en
Definición número de productos de la canasta básica alimentaria, respecto al número
total de productos de CBA.
SA = PCBA * 100
Fórmula --------
---
CBA
Variables y PCBA: productos de la canasta básica
Unidades alimentaria
CBA: Canasta básica alimentaria
Insumos Diagnósticos departamentales o municipales
Solo permite observar la seguridad alimentaria en términos de los
productos que se producen en la región, sin tener en cuenta la
calidad, innocuidad, accesibilidad, entre otros aspectos. Sin embargo se
Observaciones presenta como una aproximación para determinar la disponibilidad de
alimentos que tiene la región.
Calificación Descripción
Más del 60% de los productos se producen
Muy alta
en la región.
Entre el 40 y 60% de los productos se
Alta
producen en la región.
Interpretación de
Entre el 30 y 40% de los productos se
la calificación Media
producen en la región.
Entre el 25 y el 30% de los Productos se
Moderada
producen en la región.
Menos del 25% de los productos se
Baja
producen en la región.

RESULTADOS

Productos de la Productos
Indicador
Municipios Canasta Básica de Producidos en el Calificación
(%)
Alimentos Municipio
Marulanda 36 9 25 Moderada
Manzanares 36 8 22,2 Baja
Marquetalia 36 5 13,9 Baja
Victoria 36 5 13,9 Baja
La Dorada 36 8 22,2 Baja
Herveo 36 3 8,3 Baja
Fresno 36 4 11,1 Baja
San Sebastián de
36 7 19,4 Baja
Mariquita

80
Honda 36 6 16,7 Baja

ANÁLISIS

Exceptuando el municipio de Marulanda, los municipios de la Cuenca tienen una baja


participación en la producción interna de los productos de la canasta básica alimentaria definida
por el DANE para el país, lo que se traduce en una disponibilidad de los habitantes para la
adquisición de estos productos en la región a bajos costos. En promedio se producen 6
productos de los 36 de la canasta alimentaria, los cuales se repiten en todos los municipios de
la Cuenca, como lo son: frijol, aguacate, plátano, yuca, tomate y el mango.

Marulanda es el único municipio que presenta una calificación moderada es decir que dentro de
su territorio se producen al menos el 20% de los productos que hacen parte de la Canasta básica
de alimento, esto responde a que el Municipio presenta un amplio rango altitudinal que permite
la producción de alimentos propios de climas fríos (papa, mora, arveja, cebolla) como de climas
templados (yuca y el plátano) lo que aumenta la diversidad de oferta alimenticia para sus
pobladores.

Así mismo los resultados responden a que la mayor parte del área es tradicionalmente una zona
cafetera, los municipios de Manzanares, Marquetalia y Fresno tiene un gran porcentaje de su
territorio en misceláneos de cultivos de café que son combinados con otros productos agrícolas
como plátano, yuca y/o frutales, por lo que gran parte de sus hectáreas son destinadas a la
producción del café, alimento que no se encuentra dentro de los productos que conforman la
canasta básica alimentaria.

81
Porcentaje de población con acceso al Agua por Acueducto
Permite cuantificar de la población que tiene acceso a este servicio

ELEMENTO DESCRIPCIÓ
Nombre y Sigla Porcentaje de Población con AccesoNal Agua por Acueducto
Objetivo Cuantificar de la población que tiene acceso a este servicio.

Número de personas que pueden obtener agua con razonable


facilidad, expresado como porcentaje de la población total. Es un
Definición indicador de la capacidad de los usuarios de la cuenca de
conseguir agua, purificarla y distribuirla.
(Número de individuos con acceso al agua por acueducto/Población
Fórmula total del área en estudio )*100
Población total asentada en el cuenca en ordenación
Número de individuos con acceso al agua: en las zonas urbanas
el acceso "razonable" significa que existe una fuente pública o una
canilla a menos de 200 metros del hogar. En las zonas rurales
Variables y Unidades significa que los integrantes del hogar no tienen que pasar
demasiado tiempo todos los días yendo a buscar agua. El agua es
potable o no dependiendo de la cantidad de bacterias que contenga.

Insumos DANE, diagnósticos departamentales o municipales


La población con acceso a este recurso se cuantificará, sin tener en
Observaciones cuenta o evaluar si las condiciones de calidad son aptas para
consumo humano o no

Interpretación de la
calificación Porcentaje de población con acceso al agua por acueducto.

82
RESULTADOS
FUENTE
MUNICIPIO VEREDA ACUEDUCTO COBERTURA
ABASTECEDORA
Acueducto Quebrada La
Santa Clara veredal Sonora 97,80%
Acueducto Quebrada El
Naranjal Veredal Contento 99,20%
Montebonito Acueducto Quebrada El
(Corregimiento) Veredal Silencio 98,70%
No tiene
La Laguna Acueducto Nacimiento 0
No tiene
La Suecia Acueducto Nacimiento 0
No tiene
Rincón Santo Acueducto Nacimiento 0
No tiene
Mollejones Acueducto Nacimiento 0
MARULANDA
Acueducto Quebrada los
Centro Municipal Yuyos 100%
No tiene
Las Peñas Acueducto Nacimiento 0
No tiene Quebrada La
El Paramo Acueducto Sonora 0
No tiene
El Zancudo Acueducto Nacimiento 0
No tiene
Santa Rita Acueducto Nacimiento 0
No tiene
Alejandría Acueducto Nacimiento 0
No tiene
San Isidro Acueducto Nacimiento 0

Acueducto Quebrada La
Brasil (Centro Poblado) veredal Celda 100%
Acueducto Quebrada
Delgadita Veredal Farallón 90%
Acueducto
El Arenillo Veredal Quebrada Peñoles 90%
No tiene
El Topacio Acueducto Nacimiento 0
No tiene
HERVEO
Filo Bonito Acueducto Quebrada Arenillo 0
Acueducto Quebrada
Padua (Corregimiento)
Veredal Matadero 100%
Acueducto Quebrada
La Estrella Veredal Mesones 95%
No tiene Quebrada Los
La Granja Acueducto Santos 0
No tiene Quebrada El
Leonera Acueducto Placer 0

83
Letras (Centro Acueducto Quebrada
Poblado) veredal Tasajeras 100%
Acueducto Quebrada
Mesones veredal Mesones 90%
Acueducto Quebrada
Monte Redondeo veredal Zancuderos 60%
No tiene
Torre Veinte Acueducto Nacimiento 0

No tiene
El Toro Acueducto Nacimiento 0
No tiene
La Unión Acueducto Nacimiento 0
No tiene
Letras Acueducto Nacimiento 0
No tiene
La Florida Acueducto Nacimiento 0
Agua Bonita Acueducto Quebrada
(Corregimiento) Veredal Aguabonita 100%
Acueducto
Buena Vista Veredal Quebrada Pizamo 90%
No tiene
Buenos Aires Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada
Campo Alegre Veredal Aguabonita 100%
Acueducto Quebrada
Cantadelicia Veredal Cantadelicia 97%
Acueducto Quebrada San
Dosquebradas Veredal Andrés 98,70%
Acueducto Quebrada San
MANZANARES
El Aliso Veredal Antonio 69,80%
No tiene
El Callo Acueducto Nacimiento 0
Acueducto
El Crucero Veredal Quebrada El Porce 89,70%
Acueducto
El Pastal Veredal Cañada Honda 70%
Acueducto
El Suelo Veredal Quebrada El palo 90%
Acueducto Quebrada Santo
El Vergel Veredal Domingo 96,50%
No tiene
Guarinó Acueducto Nacimiento 0
Acueducto
Guayaquil Veredal Cañada Honda 88,90%
No tiene Quebrada Santo
La Arabia Acueducto Domingo 0
Acueducto Quebrada
La Ceiba Veredal Aguabonita 99%
No tiene
La Chalca Acueducto Nacimiento 0

84
No tiene
La Cristalina Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada
La Esmeralda Veredal Esmeralda 96%
No tiene
La Floresta Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada El
La Gallera Veredal Rosario 80%
No tiene
La Italia Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada Charco
La Rica Veredal Negro 67%
No tiene
La Sonrisa Acueducto Nacimiento 0
Las Margaritas Acueducto Quebrada Las
(Corregimiento) Veredal Margaritas 100%
Llanadas (centro No tiene Quebrada
poblado) Acueducto Llanadas 0
Acueducto
Naranjal Veredal Quebrada Naranjal 100%
No tiene Quebrada
Palmichal Acueducto Palmichal 0
Acueducto Quebrada Los
Planes (Corregimiento) Veredal Micos 100%
No tiene
Quebraditas Acueducto Nacimiento 0
No tiene
Quimula Acueducto Quebrada Quimula 0
No tiene
Romeral Acueducto Nacimiento 0
No tiene
San Juan Carretera Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada San
San Juan Guarinó Veredal Juan 100%
No tiene
San Juan Siria Acueducto Nacimiento 0
Acueducto
San Isidro Veredal Quebrada Quimula 98%
Acueducto Quebrada San
San José Veredal Juan 91%

Acueducto
Alegrías Veredal Rio San juan 98%
Acueducto
Alto Bonito Veredal Quebrada Gancho 93%
MARQUETALIA
Acueducto Quebrada
Campo Alegre Veredal Penagos 97,34%
No tiene
Cúcuta Acueducto Quebrada El Loro 0

85
Acueducto
Veredal de Quebrada
El Retiro Santa Elena Encimadas 79,40%
Acueducto
Veredal de Alto
Guacas Bonito Quebrada Gancho 89,76%
No tiene
Guarinó Guamo Acueducto Caño sin nombre 0
Cañadas -
No tiene Quebrada San
Guarinó San Roque Acueducto Gregorio 0
No tiene
La Estrella Acueducto Nacimiento 0
No tiene Quebrada La
La Florida Acueducto Ceiba 0
La Quiebra (Centro Acueducto Quebrada La
Poblado) Veredal Bamba 100%
No tiene
La Rosal Acueducto Quebrada El Loro 0
Acueducto
San Gregorio Veredal Rio San juan 95%
No tiene
San Juan Acueducto Nacimiento 0
Acueducto
Veredal de Alto
San Pablo Bonito Quebrada Gancho 84,60%
Acueducto
San Roque (Centro Veredal de Quebrada
Poblado) Santa Elena Encimadas 93%
Santa Elena Acueducto Quebrada
(Corregimiento) Veredal Encimadas 100%
No tiene
Unión Esperanza Acueducto Nacimiento 0

Acueducto Quebrada San


Bella Vista Veredal Pablo 98%
No tiene
Canaan Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada San
Cañaveral Veredal Pablo 85%
No tiene
VICTORIA
El Aguacate Acueducto Nacimiento 0
No tiene
La Italia Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada
El Llano Veredal Bocorna 100%
No tiene
Santa Isabel Acueducto Nacimiento 0

Acueducto Nacimiento
FRESNO
Betania(Corregimiento) Veredal Betania 47,32%

86
Quebradas
Acueducto Campeón y
Alegrías Veredal Alegrías 40,40%
No tiene
Barretico Acueducto Nacimiento 0
Acueducto
veredal de San Quebrada San
Barreto Jorge Jorge 30,90%
No tiene
Brisas Del Guarinó Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada San
Cachipay Veredal Jorge 14,30%
No tiene Quebrada
Caja Rica Acueducto Paramillo 0
No tiene
California Acueducto Aljibes 0
Acueducto Quebrada San
Cascabel Veredal Jorge 4,35%
Acueducto de Quebrada
El Guayabo San Jorge Campeón 14,50%
No tiene
El Placer Acueducto Aljibes 0
Acueducto Quebrada El
El Tablazo veredal Guarumo 97,70%
No tiene
España Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada El
Fátima Veredal Guarumo 53%
No tiene
Guayacanal Acueducto Aljibes 0
Acueducto
Jiménez veredal Quebrada Alegrías 36,40%
No tiene
Caucasia Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada San
La Colonia veredal Félix 25,80%
No tiene Quebrada El
La Cristalina Acueducto Guarumo 0
No tiene
La Divisa Acueducto Aljibes 0
No tiene
La Floresta Acueducto Nacimiento 0
Acueducto Quebrada
La Hondura Veredal Cascaberal 96,40%
Acueducto Quebrada San
La Linda Veredal Félix 65,70%
No tiene
Miraflores Acueducto Aljibes 0
No tiene
Paramillo Acueducto Aljibes 0

87
Acueducto
veredal de el
Partidas tablazo Quebrada Alegrías 81,30%
No tiene
Pavas Acueducto Aljibes 0
No tiene
Peñalisa Acueducto Aljibes 0
Acueducto
Petaqueros Veredal Nacimiento 0
No tiene
Portugal Acueducto Aljibes 0
Acueducto Quebrada El
Providencia Veredal Guarumo 20,40%
Acueducto Quebrada El
Puente Tierra Veredal Guarumo 48,10%
No tiene
Raizal I Acueducto Aljibes 0
No tiene
San Antonio Acueducto Nacimiento 0
Acueducto
Veredal de Quebrada El
San Bernardo Santa Clara Guarumo 75,60%
Acueducto Quebrada El
San Isidro Veredal Guarumo 15,60%
Acueducto Quebrada
Santa Clara Veredal Cascaberal 29,30%
No tiene
Travesías Acueducto Aljibes 0
Acueducto Quebrada El
Trincheras Veredal Guarumo 71,40%
Acueducto
Ucrania Veredal Nacimiento 48,30%

Albania (Centro Acueducto Quebrada


poblado) Veredal California 98%
Acueducto Quebrada La
Carrizales
Veredal Arenosa 50%
No tiene
Cerro Gordo
Acueducto Nacimiento 0
Acueducto
El Pomo
Veredal Quebrada El Pomo 100%
MARIQUITA
No tiene
El Rano
Acueducto Nacimiento 0
No tiene Quebrada
Malabar Alto
Acueducto Palanquito 0
No tiene Quebrada
Malabar Bajo
Acueducto Andamio 0
No tiene
Piedras Negras
Acueducto Nacimiento 0

88
No tiene
Perico
Acueducto Nacimiento 0
HONDA
No tiene
Llano Villegas
Acueducto Nacimiento 0

No tiene Aljibe y Rio


LA DORADA Horizontes
Acueducto Guarinó 0

ANÁLISIS
De las veredas que se encuentran ubicadas en la cuenca del Río Guarinó, 74 no tienen acueducto
y 68 cuentan con acueducto veredal. Adicional a ello, hay un acueducto municipal ubicado en el
centro del municipio de Marulanda.

La información obtenida permite afirmar que en los municipios que hacen parte de la Cuenca del
río Guarinó, el 51% de la población rural no cuenta con el servicio de acueducto, ni agua potable
para el consumo. Las comunidades de estos sectores toman el agua de nacimientos, quebradas
o caños cercanos a sus viviendas. También se presentan casos en los que se perfora un pozo o
aljibe para captar el agua necesaria para abastecer las necesidades. Sin embargo, el agua
extraída de esta manera no cuenta con procesos de purificación que la hagan apta para el
consumo humano.

Por otro lado, de acuerdo con la información obtenida por la Unión Temporal Estudios Ambientales
y Planeación Territorial río Guarinó, el 48% de las veredas de la Cuenca cuenta con infraestructura
para la conducción del agua a través de acueductos veredales que son manejados por Juntas
Administradoras de Acueductos. Estas juntas están dirigidas por el fontanero de la vereda quien
se encarga de hacer la revisión y mantenimiento de la bocatoma y de las redes de conducción sin
realizar tratamientos químicos para su potabilización. Ningún acueducto veredal o abastecimiento
individual rural cuenta con sistema de tratamiento de aguas para su potabilización.

Algunos acueductos veredales no alcanzan una cobertura del 100% de las viviendas debido a las
condiciones topográficas, por lo que la infraestructura no llega a la totalidad de los predios. Por lo
tanto, sólo el 37,64% del total de la población estudiada cuenta con el servicio de acueducto,
evidenciándose un déficit del 62,36% en la cobertura de dicho servicio. Las fuentes abastecedoras
que más acueductos surten son: las quebradas El Guarumo, Aguabonita, Encimadas, Gancho y
San Jorge.

Por otro lado, la entidad que administra y garantiza el servicio de acueducto y alcantarillado en las
cabeceras municipales de los municipios de la Cuenca que pertenecen al departamento de Caldas
es EMPOCALDAS. En los municipios de Honda y Fresno los servicios de acueducto y
alcantarillado son prestados por la empresa EDAT S.A.E.S.P y en el municipio de Herveo se
encarga la empresa EMPOHERVEO. Finalmente, en el municipio de San Sebastián de Mariquita
la empresa ESPUMAS S.A. es la encargada de prestar los servicios de acueducto y alcantarillado.

89
Porcentaje de Área de sectores Económicos
Permite determinar las áreas con incidencia directa de los diferentes sectores
económicos presentes en la cuenca a partir del análisis asociado al uso de la tierra

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Porcentaje de Área de sectores Económicos
Determinar las áreas con incidencia directa de los diferentes
sectores económicos presentes en la cuenca a partir del análisis
Objetivo asociado al uso de la tierra.
Según el análisis desarrollado para la determinación de las
coberturas de la tierra se puede asociar un uso a estas y a la vez
Definición se puede asociar un sector económico determinado a dichas
unidades dependiendo de la actividad desarrollada.

% Área SEj = (Área SEj / At)* 100


Dónde: SEj = Cantidad de hectáreas asociadas al
Sector Económico j.
Fórmula j va desde 1…..n
At = Área total de la cuenca.

Variables y Área de la cuenca y subcuencas, áreas destinadas a los diferentes


Unidades sectores económicos.

Mapa de coberturas de la tierra, análisis económico de la cuenca


Insumos con análisis de sectores y actividades económicas.

Los sectores económicos a considerar son los reconocidos por el


Observaciones DANE, dentro de los que se tiene Agricultura, Industria y Servicios.

RESULTADOS
Sector % de % Sector
Uso Actual Símbolo
económico Área económico
Permanentes Intensivos,
PI 2,31%
Permanentes Semiintensivos
Transitorios Intensivos,
TT 0,15%
Transitorios Semiintensivos.
Pastoreo Extensivo, Protección,
PX 3,81%
recreación.
Permanentes Intensivos,
PT 0,73%
Agrícola Transitorios Intensivos. 26,05%
Permanentes intensivos,
Transitorios Intensivos, Tierras en PA 6,64%
descanso, Agrosilvopastoril.
Permanentes intensivos,
Transitorios Intensivos, Pastoreo
PD 12,41%
Extensivos, Tierras en descanso,
Agrosilvopastoril.
Forestal Producción, Protección. PP 12,15% 39,28%

90
Producción, Recreación,
PR 25,33%
Protección.
Producción, recreación,
protección, Silvopastoril,
PS 1,80%
agrosilvopastoril, Silvoagrícola,
recuperación.
Minero Canteras EM 0,01% 0,01%
Pastoreo Extensivo, barbecho,
PB 3,74% 3,74%
Pecuario Tierras en descanso, Silvopastoril.
Pastoreo extensivo PE 21,37%
Protección, Pesca. PC 0,44% 21,82%
Piscícola
Pesca, Protección SP 0,01%
Comercial Residencial, Comercial RC 0,17% 0,17 %

ANÁLISIS
Dentro de los sectores económicos, los primeros son las tierras que corresponden a los
sectores agrícola y pecuario, a las cuales se les dedican aproximadamente 29,79% del área y
estas abarcan cultivos en la zona son permanentes en arbustivos – café y herbáceos – caña,
con un uso de permanentes intensivos y semiintensivos, apreciables en la parte media de la
cuenca, en municipios como Manzanares y Marquetalia en Caldas y Fresno en Tolima.
También se identificaron coberturas de cultivos transitorios, tubérculos – papa para un uso de
transitorios intensivos y semiintensivos, los que se observan especialmente hacia la parte alta
del a cuenca, en el municipio de Marulanda, Caldas.

También se clasificaron mosaico de cultivos, mosaico de cultivos con espacios naturales


arbóreos, arbustivos en usos permanentes intensivos, transitorios intensivos, tierras en
descanso, agrosilvopastoril, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico de
pastos y cultivos. Es de resaltar, que estos mosaicos obedecen a cultivos entremezclados y a
cultivos multiestrata, como es el caso del café con sombrío de plátano o intercalado con
aguacate, de la variedad Hass, muy común en los municipios de la parte media de la cuenca,
como es el caso de Manzanares y Marulanda, en Caldas y Fresno, en Tolima.

En cuanto al sector comercial se identificó el tejido urbano continuo de uso residencial y


comercial que tienen un área de 142,59 Ha equivalentes al 0,17% en la zona de estudio del
POMCA río Guarinó.

Finalmente, se separó una unidad de 7,01 Ha correspondiente a zonas de extracción minera,


con el uso de canteras, localizada en la parte media-baja de la cuenca del río Guarinó, que
corresponde a un 0,01% del área de estudio.

91
92
8.4.3.4. Componente Gestión del Riesgo

Amenazas

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Porcentajes de Niveles de Amenaza (Alta y Media) por
Nombre y Sigla Inundación, Movimiento en Masa, Avenidas Torrenciales e
Incendios forestales.
Evaluar el grado de incidencia de amenaza alta y media en la
Objetivo cuenca hidrográfica por inundaciones, movimientos en masa,
avenidas torrenciales e incendios forestales.

Define el área de incidencia por tipo y nivel de amenaza


Definición que puedan presentarse en la cuenca hidrográfica.
Fórmula PHβ = (PPi /Pu) * 100
PHβ = porcentaje de área en nivel de amenaza (i) por tipos
Variables y Unidades de amenazas PP i = área en nivel de amenaza alta y media
(i)
Pu = área de la cuenca
Mapas d e a m e n a z a d e i n u n d a c i ó n , m o v i m i e n t o s
Insumos e n m a s a , a v e n i d a s torrenciales e incendios forestales.
El cálculo se tendrá que realizar de manera independiente
Observaciones para cada tipo.
y nivel de amenaza (alta y media).
RESULTADOS
EVENTO ALTA MEDIA BAJA
Movimientos en Masa 17% 27% 56%
Avenidas Torrenciales 7% 76% 15%
Inundaciones 4% 4% 92%
Incendios Forestales 27,58% 71,4% 1,01%
Eventos Volcánicos 23% 35% 42%

ANALISIS
Movimientos en Masa
Para la cuenca hidrográfica del río Guarinó se observa una zonificación de amenaza entre
valores bajos con proporción alrededor del 56%, medios cercanos al 27% y altos en el resto
de la cuenca con un 17%. La parte noroeste de la Cuenca cuenta con pendientes
relativamente mayores sumado a altos niveles de espesor de las láminas de agua para los
diferentes tiempos de retorno y valores geomecánicos menores que dan mayor
propensividad la inestabilidad de taludes de las unidades geológicas superficiales
principalmente en el municipio de Marulanda, que se logran contrastar en algunos sectores
por el resultado del coeficiente de aceleración sísmica de la Cuenca. Por su parte, en el
sector noreste de Marulanda y este de Herveo existe una variación relativamente baja de
pendientes sumados a unidades litológicas recientes de origen fluvial, metamórfico y
volcanosedimentario que se reflejan en parámetros de roca y suelo que favorecen la
estabilidad de los taludes.

93
Avenidas Torrenciales
En virtud de la temporalidad de los eventos reportados y georeferenciados por inundaciones
junto a la zonificación de movimientos en masa a lo largo de los cauces de las subcuencas
que tengan una calificación de susceptibilidad relevante se obtiene el mapa de amenaza a
avenidas torrenciales para la cuenca hidrográfica del río Guarinó, donde son clasificadas
6406 hectáreas como zona de amenaza alta (representando un 7% de la sub zona
hidrográfica).

En general, las zonas de amenaza media abarcan aproximadamente 64303 hectáreas


(conformando el 76% del área total de la sub zona hidrográfica). Los cuerpos de agua en
donde exista una amenaza por movimientos en masa media se catalogan como zonas de
amenaza media a inundaciones, o zonas donde no hay registros históricos de avenidas
torrenciales , donde el cuerpo hídrico asociado tiene una menor incidencia o donde hay un
aumento en el índice de relieve, son catalogadas como zonas de amenaza media. Dejando
finalmente 13121 hectáreas (es decir el 15% del área total de la sub zona hidrográfica)
categorizadas como zonas de amenaza baja, estas zonas son muy cercanas a las áreas
catalogadas con susceptibilidad baja a avenidas torrenciales o muy lejanas a los cuerpos de
agua.

Inundaciones
En virtud de la temporalidad de los eventos reportados y georeferenciados por inundaciones
se obtiene el mapa de amenaza a inundaciones para la cuenca hidrográfica del río Guarinó,
donde son clasificadas 3226 hectáreas como zona de amenaza alta (representando un 4%
de la sub zona hidrográfica).

En general, las zonas de amenaza media abarcan aproximadamente 3509 hectáreas


(conformando el 4% del área total de la sub zona hidrográfica). Las lagunas de baja extensión
y sin ninguna influencia importante de las corrientes hídricas (ubicadas en sus áreas
aledañas) se catalogan como zonas de amenaza media a inundaciones, o zonas donde no
hay registros históricos de inundaciones, donde el cuerpo hídrico asociado tiene una menor
incidencia o donde hay un aumento en el índice de relieve, son catalogadas como zonas de
amenaza media. Dejando finalmente 76993 hectáreas (es decir el 92% del área total de la
sub zona hidrográfica) categorizadas como zonas de amenaza baja, estas zonas son muy
cercanas a las áreas catalogadas con susceptibilidad baja a inundaciones, que están
principalmente relacionadas con crestones y lomas del paisaje morfogenético de montaña y
lomerío (al occidente y centro de la sub zona hidrográfica).

Incendios Forestales
En virtud de los factores condicionantes y detonantes a la ocurrencia de un incendio forestal
sumados a la susceptibilidad de la vegetación a presentar un evento de ignición se obtiene
el mapa de amenaza a incendios forestales para la cuenca hidrográfica del río Guarinó, la
amenaza alta a incendios de la cobertura vegetal se concentra en la cuenca baja, en la
cuenca media predominantemente en el sector suroriental de la cuenca media y en el sector
norte de la cuenca alta, obteniendo el 27,58% del área de la cuenca en una categoría alta.
El 71,41% del total de la cuenca se encuentra en amenaza media a incendios forestales
representados en la parte media de la cuenca baja, sector nororiental de la cuenca media y
la mayor parte de la cuenca alta, especialmente sector centro suroccidental. Finalmente la
amenaza baja, corresponde a áreas localizadas en la cuenca baja que coinciden con el
curso del Río Guarinó y una pequeña zona alta de la cuenca media y en el sector
noroccidental de la cuenca alta.

Los factores que más contribuyen a zonificación de amenaza en la cuenca son en orden de
incidencia: la temperatura (Mayor a los 24 grados centígrados y entre 18 y 24 grados en el

94
sector occidental), susceptibilidad de la vegetación, (Alta y moderada en menor proporción),
Accesibilidad (Alta), pendiente (Alta y muy alta al occidente de la cuenca baja), precipitación
(alta en el sector más oriental de la cuenca).

Dado que la cuenca hidrográfica cuenta con calificaciones de amenaza por incendios
forestales media y alta se debe tener en cuenta esta como una de las amenazas a priorizar
dentro de la ejecución de planes orientados a la mitigación del riesgo.

Eventos Volcánicos
Luego de analizar la información secundaria disponible y de integrar mediante herramientas
SIG cada una de las amenazas volcánicas se obtiene el mapa de amenaza por actividad
volcánica para la cuenca hidrográfica del río Guarinó, la amenaza alta, media y baja a
actividad volcánica se concentra en la cuenca alta predominantemente en el sector
suroccidental de la cuenca afectando principalmente el municipio de Marulanda, obteniendo
el 23% del área de afectación de la cuenca en una categoría alta. El 35% del área de
afectación de la cuenca se encuentra en amenaza media, y el resto de la cuenca con una
amenaza baja. Finalmente la amenaza alta por flujos de lodo corresponde a áreas
localizadas en la cuenca baja que coinciden con el curso del río Guarinó.

95
96
97

También podría gustarte