Está en la página 1de 80

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

El programa va dirigido a prevenir el maltrato infantil en el contexto


escolar dirigido a niños de educación primaria de 9 a 10 años.
Este programa se llevará a cabo en las instalaciones del centro apropiadas
para desempeñar las actividades propuestas como pueden ser el salón de
actos , gimnasio, etc.

1.OBJETIVOS DEL TALLER:

• Abordar los distintos tipos de maltrato infantil: abuso sexual, maltrato


físico, abandono físico, maltrato emocional, abandono emocional, explotación
sexual y explotación laboral.
• Enseñar a los alumnos a detectar las situaciones de maltrato.
• Concienciar a los niños de la importancia que tiene denunciar el
maltrato.
• Ayudar a eliminar el sentimiento de culpa ante una situación de
maltrato.
• Aprender a confiar a los adultos, pensando que no todos son
maltratadores.
• Informar u ofrecer pautas, estrategias para solventar el problema.
• Crear en los niños una toma de conciencia sobre esta problemática
para que hagan de portavoz difundiendo dicha información en su red social o
familiar.
• Posibilitar a los alumnos un espacio donde puedan analizar y expresar
sus emociones en relación con este tema.

2. ESTRUCTURA DEL TALLER:

Los temas que hemos elegido son los siguientes:

- Maltrato físico y emocional


- Abandono físico y emocional
- Explotación laboral y sexual
- Abuso sexual
- ¿Por qué a mí?
- ¿Qué hacer y dónde acudir?
- ¿Cómo detectarlo?
Estos temas se trabajan en 11 sesiones, distribuidos de la siguiente
manera:

1ª Sesión: Presentación del grupo


2ª Sesión: Maltrato físico
3ª Sesión: Maltrato emocional
4ª Sesión: Abandono físico
5ª Sesión: Abandono emocional
6ª Sesión: Explotación laboral
7ª Sesión: Explotación sexual
8ª Sesión: Abuso sexual
9ª Sesión: ¿Cómo detectarlo?
10ª Sesión: ¿Qué hacer y dónde acudir?
11ª Sesión: ¿Por qué a mí?

El taller se ha diseñado para ser aplicado de forma colectiva.


Consideramos que el número idóneo de participantes es entre 15 – 20
alumnos (un grupo – clase), no obstante, el número de sujetos puede ser
modificado dependiendo de la actividad y del material.
Hemos considerado no incluir cuentos clásicos para no herir los
sentimientos de los niños, ni cambiar sus esquemas sobre dichos cuentos,
por ello todos los cuentos utilizados son inventados y/o adaptados.

3. MATERIAL NECESARIO:

• Manual del monitor que contiene la información teórica y la


estructuración de las sesiones.
• Cuadernillo para los alumnos que incluye las distintas fichas de cada
sesión.
SESIÓN 1: “PRESENTACIÓN DEL GRUPO”

Para propiciar la confianza entre todos y en relación al tema a tratar en


esta 1ª sesión, la dedicamos a la realización de diversas dinámicas, juegos y
exposición de una visión general del tema.

También les comentaremos cómo se va a llevar a cabo el taller, todos los


días le explicaremos la parte teórica y posteriormente se llevará a la
práctica con distintas actividades.

OBJETIVOS

Crear un clima adecuado entre los alumnos que favorezca la


participación de todos así como la integración e inserción.
Conocer la información inicial que tienen acerca del tema.
Fomentar la confianza y participación en las distintas sesiones.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1.1: “LA MASCOTA DE MIS AMIGOS”

Tipo: Grupal.

Material: Niños.

Objetivo: Conocer el nombre de todos los miembros del grupo.

Modo de aplicación: Se colocará a los niños en círculo sentados


en el suelo, el primer niño que empieza tiene que decir su nombre y el
de una mascota que empiece por la inicial de su nombre, por ejemplo:
soy Pablo y mi mascota es un perro, el siguiente tiene que nombrar al
compañero anterior con su mascota y después nombrarse así mismo y
a su mascota, por ejemplo: él es Pablo y su mascota es un perro, yo
soy Álvaro y mi mascota es un águila, y así sucesivamente.
ACTIVIDAD 1.2: “PASA TARJETAS”

Tipo: Grupal.

Material: Papel con el nombre.

Objetivo: Desarrollo de la capacidad de percepción.

Modo de aplicación: Los alumnos se colocan sentados por


diferentes grupos formando un círculo, cada niño con la tarjeta con
su nombre y la van leyendo entre ellos y memorizando, se van pasando
las tarjetas y al sonido del gong salen corriendo y le dan la tarjeta
que tengan a quien tiene el nombre. El último que entrega la tarjeta o
se queda con dos, tiene que entregar una prenda.

ACTIVIDAD 1.3: “EL NOTICIARIO”

Tipo: Grupal.

Material: Periódicos, revistas, tijera, pegamento, cartulina, etc.

Objetivo: Identificar o conocer las ideas o conocimientos previos


que los niños tienen sobre el tema del maltrato.

Modo de aplicación: Los niños tendrán que ponerse en grupo, se


les entregará revistas y periódicos y tendrán que buscar aquellas
noticias que creen que están relacionadas con el maltrato.
Después se hará una exposición en común y serán los propios
compañeros con ayuda del profesor los que determinaran si esa noticia
es válida o no.
SESIÓN Nº 2: MALTRATO FÍSICO

OBJETIVOS

Eliminar conductas o acciones negativas en los niños en relación al


maltrato físico.
Fomentar conductas positivas o acciones positivas en el niño.
Observar la acción de los sujetos ante determinadas situaciones donde se
da el maltrato físico.

CUENTO

B
LA HISTORIA DE BOBY Y BETY

oby y Bety eran dos niños muy felices que vivían con su familia en un rancho
americano. Su padre era un gran hombre, al igual que su madre. Se podría decir
que eran unos padres ejemplares.
Iban todos los domingos a comer al campo, cada tarde les ayudaban a hacer las
tareas, les encantaba hacer galletitas juntos para después ir a ver a la abuela, en fin,
una familia muy pero que muy feliz.
Pasó el tiempo y la mamá de Boby y Bety se puso enferma, la enfermedad duró
varios meses, durante esos meses el papá de los niños se dedicó enteramente a ellos y
por supuesto a la mamá. Él no estaba acostumbrado a llevar el peso de toda la familia,
se sentía mal y triste.
Al poco tiempo la mamá murió, fue un trago muy duro para todos, los niños
estaban totalmente desconsolados, y su padre sin saber qué hacer se encontraba
perdido. Comenzó a salir mucho hasta tal punto que llegaba bebido a casa, los niños se
daban cuenta que papá estaba sustituyendo la ausencia de mamá por el alcohol, y de
que su comportamiento estaba cambiando, les gritaba por todo e incluso por lo que
hacían bien.
La situación llegó a ser insostenible para todos, su padre cada vez estaba más y
más agresivo y les pegaba a diario sin ningún motivo aparente, a veces grandes palizas.
La abuela de los niños que no vivía muy lejos del rancho se dio cuenta de lo que
allí pasaba ya que se lo contó la maestra del colegio, y ella misma tuvo que coger a los
pequeños y llevárselos a vivir a su casa, de no haber sido así, quizás algo grave hubiera
pasado.
ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 2.1: ¿QUÉ NECESITA MI MUÑECA?

Tipo : se puede realizar bien grupal o individualmente.

Material : muñecos, pañales, ropas, comiditas, peine, esponja y cepillo.

Objetivo: eliminar conductas negativas que puedan observarse y por otro


lado, fomentar conductas positivas.

Modo de aplicación: a cada niño se le dará un muñeco con todos los


accesorios necesarios para sus cuidados, es decir, vestido, pañal, comida...
Y se les dirá que imaginen que tienen que hacerse cargo de ese niño y que
por lo tanto necesita que lo bañen, que le den la comida, que lo cambien
etc. De esta forma observaremos qué conductas toman los niños a la hora
de realizarle los cuidados al muñeco y sobre la marcha iremos corrigiendo
conductas negativas y favoreciendo las conductas positivas.

ACTIVIDAD 2.2: “RUEDA DE RECONOCIMIENTO”.

Tipo: grupal

Material: ficha 2.2, donde aparecen tarjetas realizadas en cartulina


blanca en la que estarán impresas diferentes acciones, positivas y negativas,
cajas de zapatos de color blanca, roja y azul.

Objetivo : observar acciones negativas y positivas y desechar aquellas


que consideramos negativas.

Modo de aplicación: colocaremos a los niños sentados en círculo, de


manera que todos podamos vernos bien.
En una caja de zapatos blanca, insertaremos tarjetas con dibujos que
reflejen diferentes acciones de la vida cotidiana entre padres /madres e
hijos, unas acciones serán positivas y otras negativas. Ejemplo; en una
tarjeta puede aparecer como una madre /padre le dice a su hijo: - hijo
recoge todos tus juguetes que es la hora del baño.
Y en otra como una madre /padre dándole un bofetón y gritándole le dice que
recoja todos sus juguetes.
Esta caja blanca con diferentes acciones se colocará en el centro del corro,
y, a la izquierda y a la derecha de esa caja se colocarán una caja roja y otra
caja azul, en la caja roja insertaremos las acciones que entre todos
consideremos negativas y en la caja azul aquellas que consideremos positivas,
¿ cómo se irá haciendo?, pues bien, de uno en uno irán saliendo todos los
niños, sacarán una tarjeta de la caja blanca (diferentes acciones), la
mostrará a todos los demás niños y entre todos decidiremos si es una acción
positiva o negativa y por tanto la introduciremos en una de las dos cajas.

ACTIVIDAD 2.3: “LA HISTORIA DE BOBY Y BETY”

Tipo: individual y grupal.

Material: actividad relacionada con el cuento. Lápiz, papel, cartulina y


rotuladores de colores.

Objetivo: observar la reacción y conducta del niño hacia una situación


determinada de maltrato físico.

Modo de aplicación: sentamos a los niños en mesas en forma de círculo,


se les lee un cuento ( “la historia de Boby y Bety”), en el que se refleja el
maltrato físico. Una vez leído el cuento se le formulan dos preguntas:
- ¿ Qué harías?
- ¿ Cómo te sentirías?

Los niños contestarán de forma individual en los folios que se le han dado y
pondrán sus nombres y apellidos, estos folios se recogerán una vez que todos
hayan acabado y se irán comentando en voz alta teniendo en cuenta lo que
cada uno a escrito. Lo que intentaremos es ver de qué forma actuarían los
niños y cómo se sentirían estando ellos en una situación parecida.
ACTIVIDAD 2.4: “EL MUNDO AL REVÉS”

Tipo: grupal.

Material: no se utilizará ningún tipo de material ya que esta actividad se


realizarán en un espacio abierto y amplio en parejas.

Objetivo: eliminar conductas o acciones negativas relacionadas con el


maltrato físico e instaurar lo que es positivo.

Modo de aplicación: consiste en hacer todo lo contrario de lo que el


monitor dice. El monitor se colocará de frente a todos los niños y éstos de
cara hacia él, el monitor realizará una acción negativa, Ejemplo; hacer como
si diese un bofetón a alguien, o una patada..., los niños en el menor tiempo
posible tendrán no que imitar esta conducta, sino hacer todo lo contrario,
acariciar, agarrar de la mano, dar un beso etc, quedando eliminado aquél que
vuelva a desarrollar una conducta negativa o tarde mucho tiempo en
reaccionar.
SESIÓN Nº 3: MALTRATO EMOCIONAL

OBJETIVOS

Desarrollar la autoestima de los niños, dado que el maltrato


emocional influye negativamente en la misma.
Sensibilizar al alumnado sobre la reflexión de los maltratos
emocionales.
Aprender a afrontar el maltrato emocional mediante pautas de
actuación adecuadas, prepararles para evitarlos y/o controlarlo
cuando sea posible.

CUENTO

D
EL GATITO GORDITO

oña Gata sufrió mucho al dar a luz a sus 3 cachorritos, especialmente el


tercero que se resistía. Por fin vio la luz. Era feísimo, gordo y de color
marrón, sus hermanos eran muy bonitos, blancos y con un brillante pelaje.

El pobre gato fue despreciado por sus familiares y compañeros, que le insultaban y
decían ¡gordo!, ¡ballena!, y terminaron echándole del clan. Como es natural, el pobre
gatito se sintió muy desgraciado, pues él quería jugar con sus hermanitos, como no se le
apreciaba, no tuvo más remedio que marcharse de allí. Caminó por muchos senderos
buscando su destino.
Pasó incontables peligros, perros y lobos le persiguieron,... ¡qué miedo pasó!
Se encontró con una manada de gatos grises, pero también le despreciaron por el color
de su pelaje...

Ya estaba cercano el invierno, y una viejecita se apiadó de él y se lo llevó a su casa. Sin


embargo a los pocos días tuvo que escapar, porque se habían empeñado en que tenía que
cazar ratones, y él era incapaz de matar a ninguna criatura.

Andando, andando, tras muchos y penosos incidentes, nuestro gatito encontró una
manada de preciosos gatos en un parque abandonado, éstos al verle llegar le tomaron
como uno de los suyos y le rodearon amorosos. ¡Por fin había encontrado un hogar
donde vivir, y donde se le respetaba y quería!
ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 3.1. “ ANÁLISIS DEL CUENTO: EL GATITO


GORDITO”

Tipo: individual/ grupal

Material: cuento “El gatito gordito”, lápiz y cuaderno de trabajo.

Objetivos:
o valorar actitudes adecuadas e inadecuadas con respecto a los demás
o reflexionar sobre el maltrato emocional
o introducción al concepto de maltrato emocional

Modo de aplicación: se leerá el cuento en clase en voz alta, y a


continuación se realizarán unas preguntas relacionadas que el profesor
formulará para toda la clase. Por ejemplo:

¾ Reflexión sobre la actuación de la familia del gatito, se


comentará en voz alta toda la clase, se pedirá la opinión de los
alumnos.
¾ Posibles soluciones a adoptar ante el problema antes de llegar
a echarlo del clan, se pedirá por escrito individualmente
¾ Elaborar otro final más adecuado, también individualmente y
por escrito.

Durante la reflexión del cuento, el profesor explicará que las conductas


adoptadas por la familia del gatito no son correctas, que todas las familias
se quieren independientemente del físico, y mucho menos se les echa de
casa....
ACTIVIDAD 3.2. “ME GUSTA MI CUERPO”

Tipo: individual/ grupal

Material: ficha 3.2, lápiz

Objetivo: valorar defectos y virtudes de los demás, y los suyos propios


como parte de su ser.

Modo de aplicación: cada niño escribe en un papel dos virtudes y dos


defectos propios, separados en 2 columnas. Las fichas serán anónimas para
evitar complicaciones, a continuación el profesor las recoge, las mezcla, y
las reparte de nuevo al azar. Cada alumno tendrá que interpretar cómo
sería, o actuaría si tuviese esas características que le han tocado.

Nota: el profesor debe ir comentando con todo el grupo, que también opina
y participa, los valores que tienen esas virtudes, y también lo “bueno” de
esos defectos, en lo que se refiere a la singularidad de cada persona, que
hay que respetarlos, porque todos tenemos algunos, que no son mejores ni
peores, que se deben intentar corregir los que verdaderamente son “malos”
o perjudiciales...
Además se le podrá dar un listado de cualidades y defectos más comunes en
estas edades por si los niños repiten mucho las cualidades y la actividad
resulta pesada.

ACTIVIDAD 3.3. “EL TEATRO DE LOS GATOS”

Tipo: grupal

Material: marionetas de los personajes del cuento “ el gatito gordito”

Objetivo:
o autoevaluar su situación familiar
o confiar en los demás
o aprender pautas de actuación
Modo de aplicación: se representa el cuento “el gatito gordito”, se
repartirán los títeres entre los niños y cada uno representará un papel,
después el profesor lo volverá a interpretar haciendo énfasis en el
maltrato verbal, el rechazo, la falta de afecto... para que se discrimine bien
donde está el maltrato y de que tipo es. A continuación se realizan unas
preguntas abiertas para que los alumnos participen:

- ¿qué haríais si fueseis la mamá del gatito?

En estos momentos, después de escuchar sus ideas y sugerencias, se le


explica que se trata de una situación inadecuada, que no se debe consentir,
porque las mamás deben cuidar de sus hijitos, mimarle, darles consejos...
para que esto aprendan a vivir en el nuevo mundo, y se hagan buenos
hombres y mujeres. También se comentará que si sucede lo que al gatito,
éste debe contarlo a otros gatos a los que él quiere, pues éstos le darán
apoyo, cariño ... que le falta, y le ayudarán a salir de ese infierno.

Después se le representa el gatito gordito en una situación opuesta, de


cómo deberían ser las cosas en la realidad. A continuación se le pregunta
cuál es la situación ideal y por qué, para comprobar si ellos distinguirían lo
correcto de las situaciones inadecuadas.

Se le darían posibles pautas que debía de haber hecho el gatito en esa


situación de desamparo, por ejemplo: acudir a otros familiares o amigos,
profesores... hablar con sus hermanos y mamá razonadamente...
Se les pregunta que hubiesen hecho ellos, corrigiendo las erróneas... y qué
consejos darían al gatito, para ver como se desenvolverían en una situación
de ese estilo y poder reconducirla en caso de no ser adecuada.

ACTIVIDAD 3.4. “ ESPEJITO, ESPEJITO”

Tipo: grupal

Material: ninguno

Objetivos: dar a conocer al alumno a través de hechos lo que son las


emociones, los sentimientos..., de modo que puedan identificarlos en ellos
mismos, y conozcan cuáles son los más frecuentes, los positivos y los
negativos.

Modo de aplicación: los alumnos se pondrán en parejas de 2 en 2. Dos


hacen el papel de espejo, y los otros dos escenifican diferentes situaciones
de maltrato emocional. El espejo en lugar de representar la misma escena,
representa una que sea opuesta, contraria. El profesor les dará unas
situaciones determinadas de malos tratos emocionales o de situaciones
idóneas, para comprobar cómo actuarían en esos casos, y a su manera deben
interpretarlo.
Se le indicará siempre quién realiza la conducta positiva y quiénes la
negativa.
Se intentará que todos los alumnos pasen por espejo y por escenificadores,
para comprender los sentimientos, emociones de las dos caras de la
realidad, la buena y la mala.
Se puede utilizar la palabra, gestos...
SESIÓN Nº 4: ABANDONO FÍSICO

Con esta sesión se da a conocer las posibles causas y consecuencias que


supone el abandono físico en una niña, con el fin que todos conozcamos,
tengamos información y podamos identificar dicha situación.

OBJETIVOS:

Sensibilizar a los alumnos, de modo que contextualicen el hecho que


supone un abandono físico, de tal manera que convirtamos al alumnado en
agente de identificación, reivindicación y rechazo de estas situaciones.

Dar a conocer al alumnado diferentes rutas de trabajo para que ellos


mismos aporten posibles soluciones y modos de actuación ante un
situación de abandono físico.

CUENTO:

“CUANDO ANTONIA SE HIZO INVISIBLE”

En una verde pradera había una casita pequeña y


plana parecida a todas las demás casas pequeñas del barrio. En esta casita vivía
Antonia desde hacia 9 años y sus tres hermanos pequeños.

Antonia iba todos los días al colegio con sus


hermanos, lo que más le gustaba era dibujar y ver los animales y plantas de los libros,
en cambio, no le gustaba las Matemáticas y la Lengua que le parecían muy difícil.
Un día la maestra le dijo a Antonia: “mañana hay un examen de Matemáticas,
así que tienes que estudiar mucho” y le escribió una nota para dársela a su madre para
que le ayudara.

Antonia al llegar a casa con sus hermanos, le dio


la nota a su madre que estaba en el sofá viendo la tele, pero no le hizo caso. Antonia y
sus hermanos tenían hambre pero su madre no tenía hecha la comida así con lo poco
que había Antonia se puso a hacer la cena para sus hermanos pero para ella ya no
quedaba nada. Antonia estaba muy delgada y no tenía fuerzas para estudiar así que se
fue a dormir .

Al día siguiente estaba nevando y hacía mucho


frío, pero al igual que todas las mañanas, Antonia se levanta y se pone la ropa sucia
del día anterior porque su madre no se la ha lavado y sale corriendo sin desayunar y
para el colegio con sus hermanos, mientras su madre duerme y su padre trabaja de un
lado a otro, esta vez por lo menos no se ha quedado dormida.

Cuando va por el camino tiritando de frió y sin abrigo, una pandilla de niños
le miran y le insultan gritándole: “Antonia huele mal y sus hermanos todavía más”,
Antonia está muy triste, le gustaría ser invisible para que no la vieran y para no tener
que vestirse siempre con la misma ropa sucia y vieja.

Al llegar a clase la maestra le da el examen y Antonia se pone a llorar, la


maestra le pregunta: ¿Qué te pasa?, ¿Por qué lloras?, Antonia llorando le dice “que
para mi madre soy invisible y eso me gustaría ser a mi para que no me vieran el asco
que doy, siempre sucia y mal vestida. La profesora que ya había observado el aspecto de
Antonia, intenta consolarla y buscar una solución, ésta fue a hablar con los padres
para comentar el problema.

Al llegar el día de Navidad todos los alumnos


participaban en un teatro, en el que Antonia hacía de Cenicienta, y su madre al verla
se emociona y recapacita, entonces a partir de aquí cuida a sus hijos, los vistes, los
lava, les hace la comida, etc, incluyendo a Antonia.

ACTIVIDADES:

Todas las actividades a realizar partirán de un cuento titulado “Cuando


Antonia se hizo invisible” destinado al alumno de 4º de Educación Primaria.
Esta historia se sitúa en un contexto sociofamiliar desfavorecido, con
un nivel cultural o académico bajo por partes de los padres y con escasos
recursos económicos.
Distinguimos los diferentes miembros de la familia:
- El padre es vendedor ambulante, por tanto siempre está fuera de
casa y no tiene constancia de los problemas que se producen en el
seno familiar. Debido a esto no aparece en el cuento.
- La madre es ama de casa, pero se pasa todo el día viendo la tele sin
hacer las tareas domésticas, además tiene adición al alcohol y al
tabaco.
- Antonia, la protagonista, es la mayor de 3 hermanos, ella tiene 9 años
y debido al contexto socioambiental en el que se desenvuelve posee
dificultades en las áreas instrumentales, además su nivel de
interacción e integración con los compañeros es bajo o nulo.

El cuento se desarrolla en el cuadernillo, concretamente en la ficha Nº 4.1.


Una vez conocido y analizado el cuento pasamos a describir las distintas
actividades que llevaremos a cabo con el alumnado.

ACTIVIDAD 4.1. “TEATRO: ESCENIFICACIÓN DEL


CUENTO”
Tipo: Grupal.

Material: Cuadernillo de trabajo con ficha Nº 4.1, lápices.

Objetivo: Conocer una situación de abandono físico, siendo el alumno


el que se introduzca en los distintos personajes del cuento de modo que
pueda sentir, entender al personaje o convivir con él, es decir,
pretender sensibilizar al alumno en esta primera toma de contacto,
favoreciendo la participación e integración de todos.
Modo de aplicación: Primeramente la profesora leerá el cuento y
hará un pequeño debate con los alumnos, tratando las cuestiones
planteadas en la ficha Nº 4.1.
Una vez que los alumnos se han enterado del cuento, ellos mismos leerán
el cuento en forma de diálogo, uno hará de Antonia, otro de la profesora,
otro de madres y otro de compañero.
Intentaremos que cada alumno pase por algún personaje de modo que
todos participen y se vean implicados de una manera y otra en dicha
situación.

ACTIVIDAD 4. 2. “QUIÉN ES QUIEN”

Tipo: Individual / grupal.

Material: Cuadernillo con ficha Nº 4.2, lápices.

Objetivo: Identificación de los diferentes personajes según el


aspecto físico, apariencia, sentimientos, etc, y clasificación de ellos, de
manera que proporcionemos al alumno diversas visiones de abandono
físico.

Modo de aplicación:
Cada alumno escogerá a un personaje determinado, entre ellos, la madre,
Antonia, la maestra o los compañeros.
El alumno tendrá que describir a ese personaje según el cuento y según
su imaginación, para ello le daremos unas pautas, como por ejemplo: ropa,
limpieza, aseo, amigos, comida, juegos, triste, pelo, abrigo, simpático,
fiestas, etc.
Después cada alumno describirá el dibujo del personaje que ha escogido
y mostrará a los demás compañeros sus descripciones explicando las
características y rasgos del personaje pero sin decir el nombre para poder
adivinar de quien se trata.
Finalmente se realizará un debate, de modo que todos tengamos
diferentes visiones de los distintos personajes y posibles contextos en los
que se puede dar una situación de abandono físico.
ACTIVIDAD 4.3. “LABERINTO”

Tipo: Individual / grupal.

Material: Cuadernillo con ficha Nº 4.3, cartulina, lápiz, colores.

Objetivo: Dar a conocer al alumno posibles modos de actuación a


través de diferentes rutas o caminos, con el fin de aportar unas pautas
correctas para tratar una situación de abandono físico.

Modo de aplicación:
El alumno irá contestando a unas series de preguntas, según su respuesta
(si o no) recorrerá un camino u otro en el laberinto para finalmente llegar a
la salida, si sus opciones han sido las correctas.
La maestra dibujará el laberinto en la pizarra e irá recorriendo con
diferentes colores la ruta de cada uno de los alumnos.
Al final tendremos diferentes recorrido y determinadas pautas de
actuación sabiendo así cual es la correcta y cual no.

ACTIVIDAD 4.4. “Y COLORÍN COLORADO ESTE


CUENTO SE HA ACABADO”

Tipo: Individual / grupal.

Material: Cuadernillo, lápices.

Objetivo: Aportar posibles soluciones ante una situación de abandono


físico.

Modo de aplicación:
Cada alumno inventará un final diferente al dado en el cuento, donde den
posibles soluciones o modos de resolver una situación de abandono físico.
Después cada alumno expondrá o leerá su posible solución de tal manera
que todos nos beneficiemos y aumentemos nuestros conocimientos.
ACTIVIDAD 4.5 “ RUEDA DE ALIMENTOS”

Tipo: individual / grupal.

Material: cartulinas de diferentes colores, lápices, rotuladores, goma,


revistas.

Objetivo:
- Identificar las diferencias existentes entre los hábitos alimentarios que
se establecen en una familia normal y las existentes en una familia
maltratadora.

- Fomentar hábitos saludables de alimentación en el niño desde edades


tempranas.

Modo de aplicación: En una cartulina, cada niño tiene que elaborar el


menú semanal (con dibujos, recortes de revista...) que él come en casa,
después el profesor les irá explicando cuáles son los hábitos alimentarios
adecuados, a través de un menú semanal en el que se combinen
correctamente los alimentos, por ejemplo, a lo largo de la semana hay que
tomar pescado, carne, y verduras, frutas todos los días, realizar un desayuno
fuerte... Finalmente tras esta explicación y de haber colocado al final de la
clase una gran cartulina con velcro, los niños elaborarán entre todos un menú
adecuado que irán colgando en la cartulina grande todas las semanas.
SESIÓN Nº 5: “ABANDONO EMOCIONAL”

Con esta sesión pretendemos que los alumnos sientan y conozcan la


importancia de los aspectos emocionales internos o valores positivos tales
como el cariño, el amor, la ternura, la confianza, el apoyo, la comprensión, el
compañerismo, etc y su repercusión en las personas.

OBJETIVOS

Instaurar en el alumnado valores positivos como el amor, el cariño, la


comprensión, etc, de tal manera que comprendan la necesidad que tiene para
una persona la aportación de ellos y las consecuencias que tienen la ausencia
de ellos.
Informar al alumno del hecho que supone una situación de abandono
emocional, así como sus repercusiones en la persona.

CUENTO

“EL DESEO DE CARLOS”

H abía una vez un reino muy poderoso, donde todos sus habitantes
siempre estaban ocupados; unos escribían poesías, otros narraban
historias, otros las contaban y cantaban a los demás habitantes, y los reyes del castillo
recogían todo y lo enviaban a los demás reinos.
Aquí vivía el príncipe Carlos, tenía 8 años, era rubio, muy guapo y apuesto pero
sus ojos estaban tristes, pues siempre estaba sólo, se entretenía haciendo dibujos y
deambulando por todo el castillo.

Un día le dijo a su padre: “toma papá, mira que


dibujo tan bonito te he hecho”. El padre como siempre, no le hace caso, ni le mira, ni le
contesta, sigue con su trabajo, recogiendo poesías. Carlos va a buscar a su madre, que
estaba leyendo narraciones, y le dice : “mama, mama, mira que dibujo he hecho” pero la
madre al igual que su padre ni si quiera lo mira.
Así pasaban todos los días en este castillo, a Carlos nadie le tenía en cuenta,
éste pensaba que nadie le quería, que no servía para nada, era como un cuadro o un
mueble más en el castillo, así que se cansó y se fue.
Carlos salió llorando del castillo, andando, andando, se perdió y ya no sabía
donde estaba, llegó a un poblado y se encontró con una niña llamada Ana, esta le
preguntó: ¿quién eres?, ¿por qué lloras? Carlos le contó lo que le pasaba y Ana le dijo:
“No te preocupes, ven conmigo a mi casa que es mi cumpleaños y nos vamos a divertir.

Al llegar a casa de Ana sus padres le habían preparado


una fiesta, tenían una tarta y todos abrazaban y besaban a Ana pero Carlos seguía
triste pues no recordaba que sus padres le hubieran abrazado o besado alguna vez.
Ana lo cogió de la mano y le dijo “cierra los ojos y pide un deseo” Carlos los
cerro intensamente y pidió un gran deseo, al abrir los ojos estaban allí sus padres
abrazándole y besándole.
A partir de ahí, Carlos fue un niño feliz, seguí haciendo dibujos y sus padres los ponían
en todas las poesías y narraciones, además nunca más estuvo sólo y sus ojos brillaban
de amor y cariño.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 5.1. “ MIS AMIGOS”

Tipo: Individual / grupal.

Material: Cuadernillo, diferente material plástico como plastilina,


cartulina, lápices de colores, tijeras, pegamento, etc.

Objetivo: Concienciar al alumno de las consecuencias que conlleva la


ausencia de la aportación de valores positivos de manera que el alumno se
el principal portador de estos valores hacia los demás compañeros, en
cuanto al contexto más próximo e inmediato para después llevarlo a cabo
en otros contextos.

Modo de aplicación: Para que cada alumno demuestre sus


sentimientos, emociones hacia otro compañero se van a realizar distintas
actividades como pueden ser, un dibujo, una narración, una poesía, una
figura de plastilina que se regalará a un compañero, este dará su opinión
acerca del obsequio diciendo como se siente, si le ha gustado, etc,
además de darles las gracias por ello.
ACTIVIDAD 5.2. “ SOY ASÍ”

Tipo: Grupal

Material: Niños

Objetivos:
- Sentirse perteneciente al grupo.
- Evitar la soledad.
- Coger confianza con los demás.

Modo de aplicación:
Los niños se colocaran en círculo y el profesor nombrará a uno de ello y
éste se pondrá de pie.
Los demás niños tiene que decirle algo que le refuerce, algo positivo, una
cualidad que posea, etc.
Para empezar se le puede dar unas pautas como por ejemplo:
“Lo que más me gusta de ti es...”
“Me caes muy bien cuando...”
“Me lo paso muy bien cuando...”

ACTIVIDAD 5.3. “HABÍA UNA VEZ...”

Para esta actividad requerimos o partimos de un cuento titulado “El


deseo de Carlos” destinado al alumno de 3º de Educación Primaria, ya que
es un cuento que está redactado de un modo más sencillo e infantil.
Podemos decir que esta historia se sitúa en un contexto sociofamiliar de
clase media- alta, con un nivel cultural o académico alto por parte de los
padres y con un alto nivel de recursos económicos.

Tipo: Individual.

Material: Cuadernillo con ficha Nº 5.3, lápices.

Objetivo: Dar a conocer al alumno una situación de abandono


emocional mediante la exposición y análisis de un cuento titulado “ El
deseo de Carlos”.
Modo de aplicación: Cada alumno leerá el cuento en voz baja y después
la maestra lo leerá en alto para todos.
Seguidamente el alumno tendrá que ir respondiendo de forma individual a
las preguntas planteadas anotándolas en su cuaderno para por último
debatir entre todos.
SESIÓN Nº6: EXPLOTACIÓN LABORAL

OBJETIVOS

Identificar situaciones de niños que trabajen excesivamente, sin


control...
Sensibilizar al alumnado de la importancia que tiene su denuncia.
Concienciar a los alumnos que ningún niño debe trabajar.
Proporcionarle pautas de actuación.

CUENTO
EL FABRICANTE DE ZAPATOS

A lex era un niño muy feliz. Todos los días iba al colegio a aprender con mucha
ilusión, a jugar con sus amigos en los recreos... Al terminar la jornada escolar,
tenía que irse andando hasta la plaza del pueblo donde se encontraban sus padres los
cuales eran vendedores de frutas. Cuando llegaba se ponía a jugar a los vendedores
simulando el trabajo de sus padres, o jugaba al fútbol con naranjas podridas..., en fin,
se divertía mucho hasta que sus padres recogían el puesto y se iban todos juntos a casa.

Un buen día, Alex se percató de que había llegado a la plaza un nuevo vendedor al que
nunca antes había visto, se encargaba de elaborar artesanalmente zapatos de madera, y
después los vendía en el mercado.
El hombre era alto y feo, pero a Alex le gustaba observar como trabajaba un trozo de
leña del cual sacaba un hermoso zapato, para él era mágico y cuanto menos laborioso.

Pero una mañana, después de salir del colegio, Alex jugaba a la pelota con su naranja
podrida entre los puestos del mercado, cuando uno de sus pases le salió desviado, y fue
a parar al lado de una vieja furgoneta. Alex no sabía si acercarse a por la pelota,
estaba un poco lejos, pero finalmente se decidió. Cuando estaba cerca de la furgoneta
escuchó los sollozos de un niño, provenían del interior, Alex quiso ver que le pasaba a
ese niño y entró en la furgoneta.

- ¿Qué te pasa, por qué lloras?- dijo Alex.-


- nada, no me pasa nada – contestó el niño.-
- ¿Qué escondes?, ¡te sale sangre del dedo!- exclamó Alex.-
- Me he cortado con la navaja de tallar.- dijo el niño.-
- ¿Tú también haces zapatos?, ¿para qué?- preguntó Alex,-
- Después mi amo los vende.- contestó.-
- ¡Ah, ya lo conozco! Lo veo en el mercado.- dijo Alex.-
- ¿Lo conoces?, no le digas que has estado aquí, ni que me he hecho daño-
dijo el niño.-
- Pero... ¡esa herida hay que sanarla! – exclamo Alex asustado.-
- ¡Vete, vete, que ya lo hago yo!.- respondió el niño.-

Y Alex salió corriendo.


Al día siguiente no pudo quitárselo de la cabeza, ese niño también era nuevo, pero lo
raro es que no lo había visto por el colegio. A la hora del recreo lo buscó por todo el
patio para preguntarles como se encontraba de su corte, pero no lo encontró.

Pasaron un par de días, y Alex cayó enfermo y no pudo ir al colegio. Cuando regresó del
médico con su mamá, Alex se encontraba mejor y decidió dar una vuelta por el mercado
a ver si veía al chico. Se acercó disimuladamente a la furgoneta, allí estaba de nuevo:

- ¡Hola!, he vuelto, pues no dejo de pensar en ti, ¿cómo tienes la herida?.-


preguntó Alex.-
- Me duele, pero va mejor.- contestó el niño.-
- ¿No vas al colegio?, no te veo por allí.- dijo Alex.-
- No, tengo que trabajar para poder comer y ayudar a mi madre enferma.- dijo el
niño mientras lloraba.-
- No llores, tú tienes que ir al colegio, y aprender a leer, a escribir,... para después
encontrar un futuro mejor, ¡no puedes trabajar!, ¡ningún niño debe hacerlo!.-
reclamaba Alex.-
- Yo quiero ir, pero no puedo, mi madre se moriría, y yo ... no le digas nada a
nadie, por favor, es mi ruina.- dijo el niño.-
- No te preocupes yo te ayudaré, a ti y a tu madre, no pasará nada, y podrás ser
feliz, pero debo contarlo..- le aseguraba Alex.-
- Bueno, yo confío en ti ¡mi salvador!.- gritó el niño.-

Entonces Alex corrió a solucionarlo, era urgente, la felicidad de su amigo le esperaba.


ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 6.1. “ ANÁLISIS DEL CUENTO: EL


FABRICANTE DE ZAPATOS”

Tipo: individual /grupal

Material: ninguno

Objetivo:
o identificar la situación de maltrato cometidas
o concienciar de la importancia que tiene contarlo a alguien de
confianza como hecho ilegal
o proporcionarles alternativas posibles.
o Introducción al concepto de explotación laboral

Modo de aplicación: se leerá el cuento “el fabricante de zapatos” en voz


alta, y a continuación, se realizarán unas preguntas para toda la clase, en la
que los niños responderán abiertamente.

- ¿Creéis que esto sucede en el mundo?


Conforme responden, se les dará una explicación de algunas casos reales,
como algo que sucede actualmente en el mundo, como es el caso de los niños
que realizan los balones para una conocida marca deportiva...

Después se les preguntará si ellos conocen algún caso parecido o algún niño
que trabaje mucho...
En estos momentos dejamos que contesten, e indagamos si algún caso fuese
de gravedad, se le explicará que los niños no pueden trabajar, es ilegal, y
tiene graves consecuencias sobre su desarrollo, que ellos tienen que ir a la
escuela obligatoriamente, luego si conocen algún caso de un niño menor de
16 años que no vaya al colegio y/o trabaje lo diremos a un adulto.
ACTIVIDAD 6.2. “ LA HORA DEL CORRILLO”

Tipo: grupal

Materiales: periódicos, revistas, artículos de internet, pegamento,


pancarta grande (aproximadamente 1,5 x 1,5 m)...

Objetivos: concienciar de que la explotación laboral es algo ilegal

Modo de aplicación: se les sitúa a toda la clase en cuadrado, en forma de


V o de U, para que todos se vean, y se realiza un pequeño debate iniciado
con la pregunta ¿qué hubieseis hecho vosotros en el caso de Alex?, y
después y en el caso del niño. Por último se les preguntará quién hizo bien.
El debate se conducirá en todo momento, comentando y argumentando en
contra de la explotación laboral.
Por último, y como una puesta en común, los niños realizarán una gran
pancarta para colgar en la clase, donde en una mitad del cartel pegan
noticias que recortarán de revistas, periódicos, de internet... donde se
refleje la explotación laboral, éste apartado irá tachado con una gran cruz,
y en el otro apartado las noticias reflejarán el mundo feliz en el que deben
vivir los niños.

ACTIVIDAD 6.3. “ HISTORIAS OPUESTAS”

Tipo: grupal

Material: ninguno

Objetivo: sensibilizar a los alumnos en este tipo de maltrato

Modo de aplicación: se realizará un role-play de una situación de


explotación laboral, donde se vea claramente a un niño preocupado, con
excesivas responsabilidades...
Después de la puesta en escena se le explicará al niño el por qué de esa
situación, es un niño infeliz, no juega, y se le compara con la realidad.
Se le comentará que un niño no puede encargarse de su familia.

Después se realizará de nuevo el role-play pero ahora con una situación


correcta, donde se observa la felicidad del niño, su tiempo para jugar, ir al
colegio...
SESIÓN Nº 7: EXPLOTACIÓN SEXUAL

OBJETIVOS

Observar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el tema
de la explotación sexual.
Abordar el tema de la explotación sexual desde un punto de vista más
realista y más natural.
Identificar la explotación sexual por parte de los alumnos.

CUENTO

NAISSMA: LA NIÑA PERDIDA

N aissma era una niña que vivía con sus padres en un pueblecito de Bolivia y
sus siete hermanos. Era la pequeña de los siete y tenía nueve años.

Eran muy pobres, como la mayoría de habitantes del poblado. Vivían en


chabolas que ellos mismos habían fabricado con plásticos y chapas de metal.
Trabajaban todos, unos rebuscando entre las basuras, otros en el campo y otros
en la construcción, pero ninguno iba a la escuela, así era la vida, y de ahí
sacaban lo poquito para ir viviendo si se puede decir que eso es vivir.

Naissma era demasiado pequeña para comprender muchas cosas, estaba


perdida en el mundo que le había tocado vivir, pero era más dura y tenía más
experiencia que cualquier anciano de la otra punta del mundo.

La situación era realmente desesperante para toda la familia, era


imposible alimentar a siete niños, los padres de Naissma estaban desolados.

Una tarde vinieron unos hombres al poblado chabolista, fueron a casa


de Naissma donde la mamá le abrió la puerta, Naissma estaba enferma, fruto
de su trabajo constante y mísero que realizaba a diario. Mientras Naissma
dormía entre unos trozos de telas viejas, los hombres y su madre llegaron a un
acuerdo, el de entregar a Naissma por unas pocas monedas. -¿ Qué querían esos
hombres hacer con la niña?, se preguntaba su madre mientras contaba las
monedas, según ellos le prometieron llevarla a Europa para que tuviera un
futuro y una vida digna. La madre desesperada no dudó dos segundos, despertó
a Naissma y con un beso se despidió de ella.
Acababa de vender a su hija de nueve años por tres monedas a unos
hombres que lo que querían era aprovecharse de ella y venderla a otros para que
la explotaran sexualmente.

Así, la vida de Naissma se perdió como otras tantas se pierden a diario en suburbios y
barrios marginales, que no han tenido la suerte de otros.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 7.1: “1, 2 y 3 RESPONDA OTRA VEZ”

Tipo: grupal.

Material: ver ficha 7.1, cartulinas , folios y lápices.

Objetivo: ver los conocimientos previos que los alumnos tienen de la


explotación sexual.

Modo de aplicación: se divide al grupo de alumnos en dos


partes iguales, un grupo se situará a un lado y otro grupo al otro lado,
mientras que el monitor se situará en medio de los dos grupos. Se trata de ir
haciendo preguntas a un grupo y a otro sobre la explotación sexual, países
donde se da con más frecuencia, a que es debido etc. Aquellas preguntas que
se contesten bien se irán escribiendo en una cartulina grande y el grupo que
las vaya contestando bien irá sumando puntos, ganará el equipo que más
puntos tenga al final de la rueda de preguntas.
De lo que se trata es de ir recopilando todas las respuestas correctas en una
cartulina para que una vez acabada toda la serie de preguntas lleguemos a
una conclusión clara acerca de lo que es la explotación sexual y podamos
luego discutir entre todos.
ACTIVIDAD 7.2: “LARGOMETRAJE”

Tipo: grupal.

Material: vídeo.

Objetivo: intentar que los niños observen la explotación sexual en un


contexto natural mediante la proyección de un vídeo.

Modo de aplicación: se proyectará un vídeo, Ejemplo; vídeo cedido por


UNICEF, con el fin de que podamos mostrar a los alumnos la explotación
sexual visto desde un punto de vista más realista y observando el contexto
natural en que ésta se da.
Una vez visto el vídeo se hará una puesta en común acerca de lo visto y se
intentará reflexionar sobre lo que en él se observa.

ACTIVIDAD 7.3: “INFANCIA PERDIDA: LA HISTORIA DE


NAISSMA”

Tipo: individual.

Material: ficha 7.3, contiene una historia real sobre la explotación


sexual. Lápiz y papel.

Objetivo: identificar en el cuento acciones perjudiciales para los niños.

Modo de aplicación: a cada niño se le reparte un folio donde aparece esta


historia escrita, y al final del folio se le formulan una pregunta:
- señala acciones perjudiciales que aparecen en el cuento y que influyen
negativamente en la vida de Naissma.
SESIÓN Nº8: ABUSO SEXUAL

OBJETIVOS

Estimular al alumnado la reflexión sobre el abuso sexual, ensayando y


practicando las conductas necesarias para evitar y/o controlar cuando sea
posible las situaciones de maltrato.
Dar a conocer a los alumnos qué es el abuso sexual.
Propiciar a los niños/as que se motiven hacia su autoprotección.

CUENTO

El profesor leerá un cuento en alto, donde se refleja el abuso sexual, para


introducir el tema a los niños, de una manera más lúdica y amena:

E
“ LOS TRISTES OJOS DE SONIA”

n un país no muy lejano, vivía una niña llamada Sonia, ella siempre había sido una
niña llena de vida , tenía unos inmensos ojos azules que siempre estaban
expectantes, que parecían hablar por sí solos, siempre alegres . . .Era simpática,
educada, amistosa, aplicada . . . y digo era porque hace tiempo que había dejado de serlo.
Este comportamiento empezó justo cuando vino su tío Juan a instalarse a su casa unos
meses, pero nadie relacionó su comportamiento a la llegada de su tío, sino que realmente no
sabían a qué se debía.
Sonia se volvió arisca, no atendía en clase, estaba siempre distraída, no llevaba las
tareas hechas, no quería esta con nadie ni siquiera en los recreos, que los pasaba sentada en
el escalón pensando no se sabe en qué.
Todo el mundo estaba desconcertado con esta cambio tan radical que Sonia había
dado, sus compañeros y profesores querían ayudarla, pero no sabían como porque ignoraban
lo que le pasaba y ella se negaba a contárselo.
¿Queréis saber, queridos amigos, lo que le pasaba a Sonia? Pues le pasaba, que el
malvado de su tío Juan abusaba de ella cuando llegaba del colegio, aprovechando que sus
padres no llegaban hasta las dos y media. Al principio, el primer día que le pasó, Sonia
pensaba que era un juego, pues su tío le decía quítate toda la ropa que vamos a jugar . . . y
luego le tocaba en el pecho, en la vulva . . . y le hacía que ella le tocara a él el pene. Pero a
medida que iban pasando los días y estas escenas se iban repitiendo, Sonia se dio cuenta que
eso no era normal, y que se sentía incómoda, pero Sonia no dijo nada a nadie.
¿Por qué creéis, queridos chicos que Sonia no dijo nada? Pues porque su tío Juan, la
había amenazado diciéndole que si le contaba esto a alguien haría lo mismo con su hermana
pequeña y que no se iba a enterar nadie, Sonia no quería que su hermana pasara por lo
mismo, y calló para protegerla.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 8.1 “ ÉRASE UNA VEZ... MI CUERPO”.

Tipo : grupal.

Material : vídeo

Objetivo: conocer los diferentes aparatos reproductores, sus órganos


sexuales, su funcionamiento y su higiene, tratándolo de modo introductorio
para este taller.

Modo de aplicación: a través de un vídeo de la distribución Planeta


Agostini, “Érase una vez... la vida”, donde aparece un recorrido por los
órganos sexuales explicando su funcionamiento.
Son vídeos muy adecuados para esta edad y facilitan el trabajo del
profesor, que deben comentarlo simultáneamente, además hay que tener
cuidado en su utilización, pues al ser de dibujos animados puede haber
dificultades para diferenciar realidad de ficción.

ACTIVIDAD 8.2 “ LOS OJOS TRISTES DE SONIA”.

Tipo: individual.

Material: ficha 8.2, donde aparece un cuento sobre el abuso sexual, con
una serie de cuestiones relacionadas con el mismo.

Objetivo : estimular al alumnado la reflexión sobre el abuso sexual.

Modo de aplicación: primero, el profesor /a lee el cuento en alto para


captar la atención de los niños, después se resuelven las dudas que hayan
podido surgir y finalmente se les reparte la ficha con el cuento y las
cuestiones para que trabajen individualmente; una vez acabado, se corrigen
las cuestiones en alto intentando que participen todos los alumnos. Esta
actividad se completa con la siguiente (“¿Quién es quién?”).
ACTIVIDAD 8.3 “¿QUIÉN ES QUIÉN?”

Tipo: grupal.

Material: cartulinas de colores y lápices.

Objetivo: identificar las características y actitudes de los diferentes


personajes del cuento.

Modo de aplicación: se ponen los niños en grupos, se escriben los


nombres de los personajes más importantes del cuento: Sonia, el tío Juan,
profesores y compañeros y se meten en una bolsa para que cada grupo coja
uno, los demás no pueden enterarse de los personajes que les han tocado, ya
que el juego consiste en que tienen que hacer un dibujo de ese personaje y
poner en cartulinas sus características (bueno, amable, feo, guapo...)y los
demás grupos tienen que adivinar de que personaje se trata, sin que ese
grupo diga nada, sólo presentando la cartulina. Después se realizará una
puesta en común de las características de los personajes, para llegar a hacer
un perfil del maltratador y del maltratado.

ACTIVIDAD 8.4 “YO ESCRIBO UNA HISTORIA”

Tipo : grupal.

Material : papel y lápiz.

Objetivo: evaluar los conocimientos adquiridos al final de la sesión.

Modo de aplicación: se les pedirá a los niños que se pongan en grupo, y


que escriban una pequeña historia sobre lo que es el abuso sexual, para
orientarles un poco se les puede dar una serie de personajes, para que
desarrollen el papel que desempeña cada uno en la historia, por ejemplo:
María, Pedro ( el profesor), Luisa ( la amiga de María), Antonio ( el tío de
María) y Luis y Cristina ( los padres de María). Una vez que han terminado
todos los grupos, tienen que leerlo y luego entre todos hacen un pequeño
debate sobre las historias, con el fin de que el concepto de abuso sexual
quede claro.
SESIÓN Nº 9: ¿CÓMO DETECTARLO?

OBJETIVOS

Ayudar a discriminar e identificar situaciones de mal o buen trato hacia


las personas.
Enseñar a los niños a detectar diversos tipos de maltrato infantil.
Trabajar técnicas de detección del maltrato en el niño.
Fomentar la observación y la información como instrumentos
fundamentales de identificación de maltrato.

CUENTO

El profesor leerá un cuento en alto, donde se reflejan distintos tipos de


maltrato, para introducir el tema a los niños, de una manera más lúdica y amena:

H “ NO QUIERO LLEGAR A CASA”


oy es el último día de colegio antes de las vacaciones de Navidad, la felicidad
se respira en el ambiente. Todo el colegio está decorado con guirnaldas, luces de
colores y por todos lados suenan villancicos . . .Todos eran felices, ¿he dicho todos? . . .
todos menos Mario, que hace tiempo que se comportaba de manera extraña: se había
vuelto agresivo, rechazaba a sus compañeros, se quedaba dormido en clase, llegaba muy
temprano a la escuela y se iba muy tarde, otras incluso ni iba . . . y lo que más le
preocupaba a todo el mundo, es que algunas veces llegaba con moratones, que a veces
eran visibles y otras no, e incluso alguna vez llegó con un brazo roto; pero cuando
alguien le preguntaba:
- ¿Pero Mario, qué te ha pasado?
- Nada, ayer, que me caí patinando- contestaba.
Todos sus compañeros estaban preocupados, pues aunque nunca había sido muy
hablador, siempre se había comportado bien.
Aquel día, Mario estaba más triste aún, pues el día anterior le habían dado las
notas y al enseñárselas a su padre se había enfadado mucho, pues aunque las había
aprobado todas, para su padre eran notas muy bajas, para su padre nunca era
suficiente y su madre, no decía nada, pues también temía al padre. Cuando estaba
distraído recordando todo esto y pensando lo que le pasaría al llegar a casa, su amigo
Luis le interrumpió diciéndole:
- Mario ,¡estás en las nubes! ¿qué te pasa?
- Nada, Luis, nada, es que he perdido mi canica de la suerte- contestó por
miedo a decirle que su padre le pegaba.
Por fin sonó la campana, todos salieron corriendo para llegar a casa, menos Mario, que
retrasaba este momento , andando lentamente, por no saber lo que le esperaba.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 9.1 “MARIO NO QUIERE LLEGAR A CASA”

Tipo: individual.

Material: ficha 9.1,que contiene el cuento y unas cuestiones relacionadas


con el mismo.

Objetivo: identificar pistas que pueden informarnos de que se trata de


un caso de maltrato.

Modo de aplicación: primero , el profesor/a lee el cuento en alto para


captar la atención de los niños, después se resuelven las dudas que hayan
podido surgir y finalmente se les reparte la ficha con el cuento y las
cuestiones para que trabajen individualmente; una vez acabado, se corrigen
las cuestiones en alto intentando que participen todos los alumnos.

ACTIVIDAD 9.2 “ MI FAMILIA Y YO”

Tipo: individual/grupal.

Material: cartulinas , folios, colores, lápices y goma.

Objetivo: identificar las diferencias existentes entre las relaciones o


conductas que se establecen en una familia normal y las existentes en una
familia maltratadora, centrándonos en el maltrato y abandono físicos.
Trabajar los distintos tipos de familia: monoparental, nuclear,
homosexual...

Modo de aplicación: el niño tiene que elaborar un cómic de cómo es un


día con su familia, después el profesor les irá explicando: los tipos de familia,
en qué se basan , las relaciones, el respeto, la confianza . . . en resumen lo
que hace o dice una familia normal. Posteriormente los niños van saliendo y
van contando su cómic. Finalmente el profesor/a enseñará un cómic donde se
representa una familia donde las relaciones están deterioradas: maltrato
físico, emocional, abandono, insultos, falta de respeto . . .
Esta actividad también permitirá al profesor saber a través del cómic si en
la clase, realmente, existe algún tipo de maltrato oculto.

ACTIVIDAD 9.3 “SEÑÁLAME DONDE . . .”

Tipo: individual.

Material: ficha 9.3, que contiene el dibujo de un niño ,por delante y por
detrás, desnudo para identificar los indicadores físicos y una serie de
características conductuales para identificar los indicadores conductuales o
comportamentales.

Objetivo: identificar los indicadores físicos y conductuales del maltrato.

Modo de aplicación: le damos a cada niño una ficha, en la primera parte,


tienen que señalar en el cuerpo del niño donde ellos creen que se podría ver o
detectar el maltrato ( teniendo en cuenta que en el taller sobre el abuso
sexual se trató el tema de la identificación de los órganos sexuales),y luego
se puede corregir en alto y ver que tipo de heridas serían: moratones,
quemaduras, rasguños, rotura de miembros , mordeduras . .

En la segunda parte, en la parte central aparecen en columna una serie de


conductas como: faltar a clase, dormirse en clase, estar alegre, jugar con los
compañeros . . .
Y en la parte derecha aparece una bolsa roja, donde se meterían las
conductas de un niño normal, y a la izquierda otra azul donde se meterían las
conductas de un niño maltratado, y el niño tiene que relacionar con flechas
las conductas con las bolsas.
ACTIVIDAD 9.4 “EL BOLA”

Tipo: individual.

Material: ficha 9.4,que contiene unas cuestiones sobre la película, de “El


Bola”.

Objetivo: fomentar la observación e información como instrumentos


fundamentales de identificación del maltrato.

Modo de aplicación: le repartimos a los alumnos la ficha, y después le


ponemos la película “El Bola”, y ellos podrán ir contestando las preguntas
mientras ven la película. Luego se expondrán en común.

ACTIVIDAD 9.5 “ELABORAR UN FOLLETO”

Tipo: grupal.

Material: cartulinas, folios, tijeras, colores, pegamento.

Objetivo: comprobar si los alumnos han comprendido las estrategias de


detección del maltrato.

Modo de aplicación: se ponen los niños por grupos, y tienen que


elaborar una especie de folleto donde se informe a otros niños de cómo se
puede detectar el maltrato, para ello pueden utilizar dibujos, fotos . . .y
luego el folleto que más nos guste lo podemos colgar por las paredes del
colegio.
SESIÓN Nº 10: ¿QUÉ HACER Y DÓNDE ACUDIR?

OBJETIVOS

Ayudar a los alumnos a desarrollar la capacidad de pedir y prestar ayuda.


Desarrollar habilidades de toma de decisiones..
Enseñar a los alumnos a confiar en los demás.
Fomentar la resolución de problemas de forma positiva.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 10.1 “COMICLANDIA ”

Tipo: individual/grupal.

Material: folios, colores, lápices y goma.

Objetivo: enseñar a los alumnos a confiar en los adultos y en sus iguales


a la hora de solucionar problemas, así como pedir y recibir ayuda.

Modo de aplicación: los niños deberán elaborar un cómic donde se de una


situación en la que un niño se vea involucrado en un problema y pida ayuda a
un adulto, amigo... para solucionarlo. Una vez realizados, se irán viendo uno
por uno y se comentarán en clase, donde el profesor reforzará el objetivo a
conseguir, explicando la importancia que tiene no guardarse el problema
dentro de uno mismo, sino darlo a conocer al exterior.
ACTIVIDAD 10.2 “ PASA-PROBLEMA ”

Tipo: grupal.

Material: ninguno.

Objetivo: Desarrollar habilidades de toma de decisiones..

Modo de aplicación: se harán dos grupos, uno será el rojo y otro el azul,
el juego consistirá en que el profesor dice una situación. P. Ej: ¿ qué haríais
si os enteráis de que a vuestro mejor amigo le dejan todo el día solo en
casa? Entonces cada uno de los grupos tendrá que tomar una decisión sobre
lo que harían: “pues nosotros se lo diríamos a la profesora” . . . Y así
sucesivamente, entonces el equipo que no sepa la respuesta dice Pasa-
problema y contestará el otro equipo, el equipo que más puntos consiga gana.

Algunos ejemplos de pregunta son:

- ¿ Qué haríais si os enterarais de que a un niño de la clase le pega su


padre todos los días?
- ¿ Qué haríais si fuerais objeto de algún tipo de abuso sexual?
- ¿ Qué haríais si os enteráis de que vuestra amiga María está
trabajando en el mercadillo en vez de ir al colegio?
- ¿ Qué haríais si os enteráis que un compañero come todos los días sólo
un trozo de pan?

Actividad 10.3. “SUPERO MIS PROBLEMAS”

Tipo: individual

Material: ficha 10.3, lápiz, papel.

Objetivo:
o aprender a superar los problemas, afrontarse ante situaciones
comprometedoras, de riesgo...
o desarrollar y/o fomentar habilidades sociales para desenvolverse en
su vida, y controlar situaciones, autoprotegerse...
o identificar y conocer situaciones posibles, así como sus distintas
soluciones.
Modo de aplicación: al niño se le presentarán 2 columnas, en la de la
izquierda aparecerán situaciones relacionadas con algún tipo de maltrato, y
en la de la derecha se verán una listas de posibles soluciones al problema,
donde debe quedar alguna sin unir, pues serán soluciones trampa, equívocas.
SESIÓN Nº11: ¿ POR QUÉ A MI?

OBJETIVOS:

Desarrollar habilidades para la expresión de sus sentimientos y


emociones
Desarrollar su motivación, autoestima y autoeficacia mediante la
superación de sus problemas.
Mejorar la empatía, autovaloración y autoprotección de los alumnos.
Eliminar los sentimientos de culpa hacia su persona.
Potenciar la confianza en él mismo, en los demás y en sus relaciones
con los iguales
Desarrollar habilidades sociales
Utilizar y generalizar lo aprendido a los diferentes contextos de
interacción.

Actividad 11.1. “ Mi mundo”

Tipo: individual

Materiales: ficha 11.1, lápiz

Objetivos:
o desarrollar la capacidad de imaginar, liberarse, pensar que las cosas
pueden ir bien, que el mundo es libre...
o desarrollar la capacidad para expresar sus emociones y sentimientos

Modo de aplicación: los niños realizarán una descripción por escrito,


comenzando con la frase “ Me gustaría que el mundo...”
Actividad 11.2. “ ¡Ese soy yo!”

Tipo: individual

Materiales: ficha 11.2

Objetivo:
o aprender a autoevaluarse, autovalorarse
o potenciar la confianza en él mismo, y en los demás

Modo de aplicación: los niños rellenarán los recuadros según lo que crean
conveniente.

Actividad 11.3. “ Retrato de mi familia”

Tipo: indivudual/grupal

Material: ficha 11.3

Objetivo:
o mejorar la confianza en ellos mismo, en los demás y en las relaciones
con éstos
o eliminar los sentimientos de culpa, aprendiendo a autovalorarse, y
fomentando la autoprotección
o desarrollar la capacidad de expresar sus sentimientos y emociones
o conocer posibles soluciones al problema

Modo de aplicación: los niños realizarán dibujos donde expresen cómo


se sientes en determinadas situaciones familiares. Después los niños
elegirán a un compañero/a en quien confían, sus mejores amigos... (para
fomentar la confianza en la gente que le quiere, ayuda...), a ellos deberán
explicarle los dibujos, que es lo que sucede en ellos, por qué ocurre, como se
siente... también podemos darle nosotros las preguntas, por ejemplo:
- ¿qué sucede en la historia y quienes son los protagonistas?
- ¿cómo se sienten los personajes en esa determinada situación?
- ¿por qué creen que ocurre así?
- ¿ocurre a menudo?...
Se lo explicarán mutuamente, y a continuación las parejas se acercan a la
mesa del profesor, de dos en dos, y cada alumno le comenta al profesor su
dibujo, el compañero puede ayudar, según lo que éste le ha contado sobre el
dibujo (así tendremos dos puntos de vista para confrontar).
El profesor los escuchará, e irá comentando las cosas erróneas que vaya
encontrando, explicará cuales son las situaciones normales, cuales son
situaciones que no se deben consentir... y ante situaciones o comentarios
donde perciba a un niño serio, triste, con sentimiento de culpabilidad... se le
explicará que ellos no deben hacer nunca cosas que no quieran
(diferenciando de obediencia en determinados aspectos), o algo
obligadamente y que ellos prevean que es perjudicial, peligroso... y que por
eso no son culpables de nada, sino que es normal, ningún niño lo hace. Se le
exponen casos, situaciones, para que ellos reconozcan de que le hablamos,
incluso se le enseñarían dibujos de situaciones adecuadas, donde los niños
están en situaciones familiares normales, felices, juegan, obedecen a sus
padres en las cosas buenas, tareas domésticas... y otros dibujos totalmente
contrarios, de situaciones donde existen abusos, maltratos, explotación
laboral, en estos casos se le explicará que estos padres, familiares,
adultos... que realizan esos actos inadecuados están enfermos, tienen
problemas en su personalidad, y por eso actúan así, pero en estos casos el
niño acude a otro ser querido en quien confía, para que le ayude en el
problema, a sus profesores...
FICHA Nº 2.2

ACCIÓN POSITIVA ACCIÓN NEGATIVA

ACCIÓN POSITIVA ACCIÓN NEGATIVA


FICHA Nº 3.2

* Rellena los recuadros según convenga:

VIRTUDES DEFECTOS

¾ ¾

¾ ¾
FICHA Nº 4.1

™ Lee este cuento atentamente:

“Cuando Antonia se hizo invisible”

En una verde pradera había una casita


pequeña y plana parecida a todas las demás casas pequeñas del barrio. En
esta casita vivía Antonia desde hacia 9 años y sus tres hermanos pequeños.

Antonia iba todos los días al colegio con sus


hermanos, lo que más le gustaba era dibujar y ver los animales y plantas de
los libros, en cambio, no le gustaba las Matemáticas y la Lengua que le
parecían muy difícil.

Un día la maestra le dijo a Antonia: “mañana hay un examen de


Matemáticas, así que tienes que estudiar mucho” y le escribió una nota para
dársela a su madre para que le ayudara.

Antonia al llegar a casa con sus hermanos, le


dio la nota a su madre que estaba en el sofá viendo la tele, pero no le hizo
caso. Antonia y sus hermanos tenían hambre pero su madre no tenía hecha la
comida así con lo poco que había Antonia se puso a hacer la cena para sus
hermanos pero para ella ya no quedaba nada. Antonia estaba muy delgada y
no tenía fuerzas para estudiar así que se fue a dormir .

Al día siguiente estaba nevando y hacía mucho


frío, pero al igual que todas las mañanas, Antonia se levanta y se pone la
ropa sucia del día anterior porque su madre no se la ha lavado y sale
corriendo sin desayunar y para el colegio con sus hermanos, mientras su
madre duerme y su padre trabaja de un lado a otro, esta vez por lo menos
no se ha quedado dormida.

Cuando va por el camino tiritando de frió y sin abrigo, una pandilla


de niños le miran y le insultan gritándole: “Antonia huele mal y sus hermanos
todavía más”, Antonia está muy triste, le gustaría ser invisible para que no
la vieran y para no tener que vestirse siempre con la misma ropa sucia y
vieja.
Al llegar a clase la maestra le da el examen y Antonia se pone a llorar,
la maestra le pregunta: ¿Qué te pasa?, ¿Por qué lloras?, Antonia llorando le
dice “que para mi madre soy invisible y eso me gustaría ser a mi para que no
me vieran el asco que doy, siempre sucia y mal vestida. La profesora que ya
había observado el aspecto de Antonia, intenta consolarla y buscar una
solución, ésta fue a hablar con los padres para comentar el problema.

Al llegar el día de Navidad todos los alumnos


participaban en un teatro, en el que Antonia hacía de Cenicienta, y su madre
al verla se emociona y recapacita, entonces a partir de aquí cuida a sus
hijos, los vistes, los lava, les hace la comida, etc, incluyendo a Antonia.

™ Contesta a estas preguntas:

- ¿Quién era Antonia?


- ¿Dónde vivía Antonia?
- ¿Cómo era Antonia?
- ¿Cómo era su madre?
- ¿Qué hacía su madre?
- ¿Por qué no estudiaba Antonia?
- ¿Cómo vestía Antonia?
- ¿Por qué estaba triste Antonia?
- ¿Qué hizo la maestra?
- ¿Por qué quería ser invisible Antonia?
FICHA Nº 4.2

™ Escoge un personaje del cuento (Antonia, maestra, madre,


compañeros) y haz dos descripciones:

- Según el cuento:
- Según tu imaginación:

™ Debes atender a los siguientes aspectos tanto físicos como


emocionales e incluir otros que tu consideres:

ropa, limpieza, aseo, amigos, comida, juegos, triste, pelo, abrigo, simpático,
fiestas...

™ Debate con tus compañeros y averigua de quién se trata


FICHA Nº 4.3

™ Contesta a estas preguntas y según tu respuesta (si o no) sigue un


camino u otro para finalmente encontrar la salida.

Si tú fueras Antonia...
1. ¿Le hubieras dicho a tu madre que tenías un examen? Si o No
2. ¿Le pediría a tu madre que te hiciera la comida? Si o No
3. ¿Le dirías a tu madre que tienes mucha hambre? Si o No
4. ¿Te callarías y no le dirías nada a tu madre? Si o No
5. ¿Le contarías a tu madre lo que te sucede? Si o No
6. ¿Harías tú las tareas de tu madre? Si o No
7. ¿Le pedirías a tu madre que te lavara la ropa? Si o No
8. ¿Le contarías a tus amigos lo que te sucede? Si o No
9. ¿Estudiarías para el examen de matemáticas? Si o No
10. ¿Le recordarías a tu madre que tiene que hacer la compra?Si o No
11. ¿ Te callarías y no contarías nada a nadie? Si o No
12. ¿Pedirías ayuda a alguien? Si o No
13. A pesar de todo ¿irías todos los días al colegio? Si o No
14. ¿Le contarías a tu maestra lo que te sucede desde el primer día?
Si o No
15. ¿Esperarías más tiempo para contar tu problema? Si o No
16. ¿Le dirías a tu madre que tienes mucho frío? Si o No
17. ¿Le dirías a tu madre lo que necesitas? Si o No
18. ¿Confiaras en los demás para resolver el problema? Si o No
19. ¿No le darías importancia al problema y pasaría de él? Si o No
20. ¿Denunciarías tu situación? Si o No
“EL LABERINTO”
FICHA Nº 5.1
™ Lee atentamente este cuento:

“El deseo de Carlos”


Había una vez un reino muy poderoso, donde todos sus habitantes
siempre estaban ocupados; unos escribían poesías, otros narraban historias,
otros las contaban y cantaban a los demás habitantes, y los reyes del
castillo recogían todo y lo enviaban a los demás reinos.
Aquí vivía el príncipe Carlos, tenía 8 años, era rubio, muy guapo y
apuesto pero sus ojos estaban tristes, pues siempre estaba sólo, se
entretenía haciendo dibujos y deambulando por todo el castillo.

Un día le dijo a su padre: “toma papá, mira que dibujo tan


bonito te he hecho”. El padre como siempre, no le hace caso, ni le mira, ni le
contesta, sigue con su trabajo, recogiendo poesías. Carlos va a buscar a su
madre, que estaba leyendo narraciones, y le dice : “mama, mama, mira que
dibujo he hecho” pero la madre al igual que su padre ni si quiera lo mira.
Así pasaban todos los días en este castillo, a Carlos nadie le tenía en
cuenta, éste pensaba que nadie le quería, que no servía para nada, era como
un cuadro o un mueble más en el castillo, así que se cansó y se fue.
Carlos salió llorando del castillo, andando, andando, se perdió y ya no
sabía donde estaba, llegó a un poblado y se encontró con una niña llamada
Ana, esta le preguntó: ¿quién eres?, ¿por qué lloras? Carlos le contó lo que
le pasaba y Ana le dijo: “No te preocupes, ven conmigo a mi casa que es mi
cumpleaños y nos vamos a divertir.

Al llegar a casa de Ana sus padres le habían preparado


una fiesta, tenían una tarta y todos abrazaban y besaban a Ana pero Carlos
seguía triste pues no recordaba que sus padres le hubieran abrazado o
besado alguna vez.
Ana lo cogió de la mano y le dijo “cierra los ojos y pide un deseo”
Carlos los cerro intensamente y pidió un gran deseo, al abrir los ojos
estaban allí sus padres abrazándole y besándole.
A partir de ahí, Carlos fue un niño feliz, seguí haciendo dibujos y sus
padres los ponían en todas las poesías y narraciones, además nunca más
estuvo sólo y sus ojos brillaban de amor y cariño.
™ Contesta a las siguientes preguntas:

- ¿Dónde vivía Carlos?


- ¿En que trabajaban sus padres?
- ¿Cómo era Carlos?
- ¿Qué le gustaba hacer a Carlos?
- ¿Por qué esta triste Carlos?
- ¿Qué hizo su padre cuando Carlos le fue a enseñar el dibujo?
- ¿Qué hizo su madre cuando Carlos le fue a enseñar el dibujo?
- ¿Por qué crees que no le hacían caso a Carlos?
- ¿Por qué se fue Carlos del castillo?
- ¿Quién era Ana?
- ¿Cómo era la vida en casa de Ana?
- ¿Qué le dieron a Ana sus padres?
- ¿Cuál fue el deseo que pidió Carlos?
- ¿Cómo fue su vida a partir de entonces?
FICHA Nº 7.1

1. ¿ Dónde creéis que se da con mayor influencia la explotación


sexual?
2. ¿ Puede ser la falta de dinero un aspecto importante para
que ésta se de?
3. ¿ En que consiste la explotación sexual?
4. ¿ Pensáis que son los padres los responsables de ésto?
5. ¿ A qué edad se produce?

PUESTA EN COMÚN

♦La explotación sexual se da con


mayor frecuencia en países
subdesarrollados.
♦Los países subdesarrollados son
aquellos que no tienen suficiente
dinero ni recursos para que sus
ciudadanos puedan vivir y
desarrollarse como personas.
♦La falta de dinero es un aspecto
muy importante para que se dé la
explotación sexual.
♦La explotación sexual consiste
en la venta de niños, en la mayoría
de las ocasiones menores de edad,
a personas o grupos de personas
que se encargan de enviarlas a
otros países como Europa, o de
venderlos a su vez a personas
mayores de edad para que realicen
prácticas sexuales que los niños no
quieren realizar.
♦Son los padres los encargados de
venderlos, provocado muchas
veces por la falta de dinero en esos
países.
FICHA Nº 7.3

NAISSMA: LA NIÑA PERDIDA

Naissma era una niña que vivía con sus padres en un pueblecito de
Bolivia y sus siete hermanos. Era la pequeña de los siete y tenía nueve
años.

Eran muy pobres, como la mayoría de habitantes del poblado.


Vivían en chabolas que ellos mismos habían fabricado con plásticos y
chapas de metal. Trabajaban todos, unos rebuscando entre las
basuras, otros en el campo y otros en la construcción, pero ninguno
iba a la escuela, así era la vida, y de ahí sacaban lo poquito para ir
viviendo si se puede decir que eso es vivir.

Naissma era demasiado pequeña para comprender muchas


cosas, estaba perdida en el mundo que le había tocado vivir, pero era
más dura y tenía más experiencia que cualquier anciano de la otra
punta del mundo.

La situación era realmente desesperante para toda la familia,


era imposible alimentar a siete niños, los padres de Naissma estaban
desolados.

Una tarde vinieron unos hombres al poblado chabolista, fueron


a casa de Naissma donde la mamá le abrió la puerta, Naissma estaba
enferma, fruto de su trabajo constante y mísero que realizaba a
diario. Mientras Naissma dormía entre unos trozos de telas viejas, los
hombres y su madre llegaron a un acuerdo, el de entregar a Naissma
por unas pocas monedas. -¿ Qué querían esos hombres hacer con la
niña?, se preguntaba su madre mientras contaba las monedas, según
ellos le prometieron llevarla a Europa para que tuviera un futuro y una
vida digna. La madre desesperada no dudó dos segundos, despertó a
Naissma y con un beso se despidió de ella.

Acababa de vender a su hija de nueve años por tres monedas a


unos hombres que lo que querían era aprovecharse de ella y venderla a
otros para que la explotaran sexualmente.
Así, la vida de Naissma se perdió como otras tantas se pierden a diario en
suburbios y barrios marginales, que no han tenido la suerte de otros.

Ahora contesta a la siguiente cuestión:


Señala acciones perjudiciales que aparecen en el cuento y que influyen
negativamente en la vida de Naissma.
FICHA Nº 8.2

¿ Recuerdas este cuento? Pues ahora léelo atentamente y contesta a las


preguntas.

“ LOS TRISTES OJOS DE SONIA”

En un país no muy lejano, vivía una niña llamada Sonia, ella siempre había sido
una niña llena de vida , tenía unos inmensos ojos azules que siempre estaban
expectantes, que parecían hablar por sí solos, siempre alegres . . .Era simpática,
educada, amistosa, aplicada . . . y digo era porque hace tiempo que había dejado
de serlo. Este comportamiento empezó justo cuando vino su tío Juan a instalarse
a su casa unos meses, pero nadie relacionó su comportamiento a la llegada de su
tío, sino que realmente no sabían a qué se debía.
Sonia se volvió arisca, no atendía en clase, estaba siempre distraída, no
llevaba las tareas hechas, no quería esta con nadie ni siquiera en los recreos, que
los pasaba sentada en el escalón pensando no se sabe en qué.
Todo el mundo estaba desconcertado con esta cambio tan radical que
Sonia había dado, sus compañeros y profesores querían ayudarla, pero no sabían
como porque ignoraban lo que le pasaba y ella se negaba a contárselo.
¿Queréis saber, queridos amigos, lo que le pasaba a Sonia? Pues le pasaba,
que el malvado de su tío Juan abusaba de ella cuando llegaba del colegio,
aprovechando que sus padres no llegaban hasta las dos y media. Al principio, el
primer día que el pasó, Sonia pensaba que era un juego, pues su tío le decía
quítate toda la ropa que vamos a jugar . . . y luego le tocaba en el pecho, en la
vulva . . . y le hacía que ella le tocara a él el pene. Pero a medida que iban pasando
los días y estas escenas se iban repitiendo, Sonia se dio cuenta que eso no era
normal, y que se sentía incómoda, pero Sonia no dijo nada a nadie.
¿Por qué creéis, queridos chicos que Sonia no dijo nada? Pues porque su
tío Juan, la había amenazado diciéndole que si le contaba esto a alguien haría lo
mismo con su hermana pequeña y que no se iba a enterar nadie, Sonia no quería
que su hermana pasara por lo mismo, y calló para protegerla.
1- ¿ Qué es lo que le pasa a Sonia? ¿Por qué?.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2- ¿Si tu fueras amigo o compañero de clase de Sonia qué harías?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3- ¿Si tu fueras Sonia qué harías?¿ se lo contarías a alguien?¿por qué?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4- Fíjate en el título, ¿ por que los ojos de Sonia están tristes?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
5- Inventa un final para el cuento.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
FICHA Nº 9.1

Bueno, aunque ya conoces a Mario, el protagonista del cuento, ahora vas a


leer de nuevo su historia y vas a contestar a las preguntas.

H
“ NO QUIERO LLEGAR A CASA”
oy es el último día de colegio antes de las vacaciones de Navidad, la
felicidad se respira en el ambiente. Todo el colegio está decorado
con guirnaldas, luces de colores y por todos lados suenan villancicos ...
Todos eran felices, ¿he dicho todos? . . . todos menos Mario, que hace
tiempo que se comportaba de manera extraña: se había vuelto agresivo,
rechazaba a sus compañeros, se quedaba dormido en clase, llegaba muy
temprano a la escuela y se iba muy tarde, otras incluso ni iba . . . y lo que
más le preocupaba a todo el mundo, es que algunas veces llegaba con
moratones, que a veces eran visibles y otras no, e incluso alguna vez llegó
con un brazo roto; pero cuando alguien le preguntaba:
- ¿Pero Mario, qué te ha pasado?
- Nada, ayer, que me caí patinando- contestaba.
Todos sus compañeros estaban preocupados, pues aunque nunca había sido
muy hablador, siempre se había comportado bien.
Aquel día, Mario estaba más triste aún, pues el día anterior le habían
dado las notas y al enseñárselas a su padre se había enfadado mucho, pues
aunque las había aprobado todas, para su padre eran notas muy bajas, para
su padre nunca era suficiente y su madre, no decía nada, pues también temía
al padre. Cuando estaba distraído recordando todo esto y pensando lo que le
pasaría al llegar a casa, su amigo Luis le interrumpió diciéndole:
- Mario ,¡estás en las nubes! ¿qué te pasa?
- Nada, Luis, nada, es que he perdido mi canica de la suerte-
contestó por miedo a decirle que su padre le pegaba.
Por fin sonó la campana, todos salieron corriendo para llegar a casa, menos
Mario, que retrasaba este momento , andando lentamente, por no saber lo
que le esperaba.
1- ¿Quién es el protagonista de la historia? ¿Qué le pasaba?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2- ¿ Por qué Mario no quería llegar a casa?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3- ¿ Crees que se trata de un caso de maltrato?¿de que tipo o tipos de


maltrato se trata? ¿Por qué?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4- Indica que pistas aparecen en la historia y en las que te has basado


para saber que tipo de maltrato es.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5- Dibuja un cómic sobre la historia de Mario.


FICHA Nº 9.3

1- Señala donde crees tú, en el cuerpo del niño y de la niña, que se


pueden ver pistas o señales de cualquier tipo de maltrato, poniendo un
círculo rojo en el relacionado con el maltrato físico y uno azul en el
relacionado con el abuso sexual.
2- Relaciona con flechas las conductas que aparecen en la columna central
con las bolsas que aparecen en los dos lados, ¡Recuerda! En la bolsa roja
mete las conductas que tu crees que son de un niño normal, y en la azul las
de un niño maltratado.

MALTRATAD NORMAL

- Reír.
- Tener moratones.
- Dormir en clase.
- Llevar merienda.
- Llorar.
- Estar triste.
- Robar.
- Pegar a los
compañeros.
- Faltar a clase.
- Llevar las tareas
hechas.
- Jugar en el recreo.
- Tener hambre.
- Tener heridas
FICHA Nº 10.3

Une con flechas, pero cuidado!!!, en la lista de las soluciones hay trampa.

- un niño es pegado por su madre -un niño que le cuenta el problema a


- un niño no va al colegio porque ayuda su maestra
a su padre en la tienda -un niño que se calla y no cuenta el
- una niña que se duerme en clase problema a nadie
- una niña mal alimentada -una niña que le cuenta a su madre
- un tío que toca los senos a su sobrina la situación por la que pasa
-le cuenta el problema a un compañero
-resuelve sus problemas de forma
agresiva
-le pide a su abuela consejo
FICHA Nº 11.1

Realiza una redacción sobre tu opinión comenzando con la siguiente frase:

Me gustaría que el mundo...


FICHA Nº 11.2.

Rellena los cuadros según lo que se pregunta.

Según mis compañeros soy:

Según mis padre soy:

Según mi madre soy:

Según mis hermanos soy:

Según mis abuelos soy:

Según mis primos soy:

Según mis tíos soy:


FICHA 11.3.

Dibuja lo que te pidan, inventa la situación donde sea necesario.

1) Dibuja a tu familia 2) Dibuja cómo te sientes en casa cuando...

3) Dibuja una situación de miedo, enfado... 4) Dibuja una situación con alguien que te
que te suceda a veces lleves bien, y otra situación que no te guste,
o de alguien con quien no te encuentres a
gusto
Ejemplos de láminas que podemos utilizar para enseñárselas a los niños como
modelos.

SITUACIONES NORMALES

SITUACIONES PELIGROSAS

También podría gustarte