Está en la página 1de 8

Asignatura: Derecho Internacional

Privado
Unidad I: Parte Introductoria
Tema 1: Derecho Internacional
Privado

Sesión 1

Concepto de Derecho Internacional


Privado

Al iniciar el estudio del Derecho Internacional Privado nos hacemos la pregunta: ¿Qué es
lo que estudia esta rama del derecho?. Pues nos viene a la mente la noción
“Internacional”, es decir, todo aquello que tiene que ver con un ámbito de aplicación y
actuación del derecho que va más allá de los límites de un Estado y en donde los sujetos
que interactúan lo hacen dentro de un marco jurídico debiendo predominar la actuación
de los Estados y sus normas jurídicas y, al mismo tiempo, nos viene a la mente la noción
“Privado” lo que implica que los sujetos que van y deben actuar en ese marco
internacional son las personas. Como sabemos, al hablar en derecho de “privado” es para
regular las relaciones jurídicas de las personas (físicas y jurídicas). Resulta -en ocasiones-
difícil de comprender como sucede esto, es decir, que se mezclen dos nociones del
derecho cosa que no pudiera parecer, pero esto, es lo que iremos comprendiendo al ir
desarrollando los diversos tópicos que conforman esta materia.

Esta rama del derecho podríamos decir que es relativamente nueva, en el sentido que no
nació desde la época del derecho romano ni de todas las ramas que se derivaron de él
en esa época, pues este vino a nacer con posterioridad como lo veremos con detalle
cuando desarrollemos los temas de historia.

Se dice que este Derecho comienza hacer su aparición con unos factores a los que se les
atribuye EL ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, los cuales son: La variedad
de derechos de los distintos Estados y la tendencia cosmopolita del hombre.

Pasaremos a continuación hacer un análisis de ellos:

En lo que se refiere a la diversidad legislativa, se le ha denominado también el


factor de índole jurídico. En este, encontramos que cada Estado -que forma parte
de la comunidad internacional- tiene para sí y dentro de sí el conjunto de normas

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
jurídicas que se aplican dentro de su territorio y que son utilizadas para regular
todas y cada una de las relaciones jurídicas dentro de su territorio y, que por
supuesto, sirven para resolver todos los asuntos relacionados con dichas
relaciones. Estas normas están adaptadas a la realidad de cada Estado en lo
que se refiere a su cultura, organización social, economía, religión, etc., en fin, a la
vida misma del Estado y, que por lo tanto, deben ser respetadas pues sus
ciudadanos quieren que les sea aplicado este derecho nacional donde quieran
que estén. Al relacionarse individuos de distintos Estados regidos por sus
respectivos derechos dan origen a un “choque de leyes” al que denominamos en
esta materia como “CONFLICTOS DE LEYES”, los cuales explicaremos con
detenimiento más adelante en este tema.

La tendencia cosmopolita del hombre o, como llaman algunos autores, entre


ellos José Luis Bonnemaison EL FACTOR SOCIOLÓGICO, el cual es el resultado del
fenómeno social de la interacción humana, pues los individuos de la especie
humana necesitan relacionarse unos con otros buscando mejores condiciones
sociales de trabajo, económicas y personales. Esto trae como consecuencia que
hoy en día personas de distintos Estados mantengan relaciones jurídicas
(matrimonios, divorcios, contratos, obligaciones etc.), lo que a su vez, trae como
consecuencia que los derechos de los Estados se mezclen unos con otros y se den
esos “choques” de leyes a los que llamamos conflictos de leyes.

Conflictos de Leyes

Podríamos decir que se presentan por ese choque de dos o más legislaciones que
reclaman su competencia para resolver un caso de tráfico internacional o de derecho
internacional privado, ya que la relación jurídica que le dio origen al mismo se encuentra
relacionada con ellas por existir dentro de la misma un ELEMENTO EXTRANJERO, que le va
a indicar al juez de la causa que está ante un caso de derecho internacional privado,
como por ejemplo, el caso de un matrimonio celebrado en México entre un venezolano y
una colombiana, el “conflicto de leyes” se puede presentar si alguna persona acude ante
un juez e interponga una demanda alegando la nulidad de ese matrimonio por haber
existido defectos en su celebración. No nos interesa en este punto saber cuales son esos
defectos sino que, en este caso, esa relación jurídica está relacionada con tres
ordenamientos jurídicos: el mexicano por haberse celebrado el matrimonio en México, el

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
ordenamiento jurídico venezolano pues uno de los contrayentes era venezolano y con el
colombiano pues la contrayente es colombiana, de aquí, que cualquiera de esos
ordenamientos jurídicos sería capaz de resolver el conflicto planteado de nulidad del
matrimonio pero que sólo uno de ellos será el competente para ser aplicado por el juez y
dar su veredicto apegado al derecho de acuerdo a lo que se alegue en la demanda.
Pero cómo va hacer el juez para saber cual de los ordenamientos es el
indicado y competente para resolver el caso, lo iremos desvelando en el desarrollo de la
materia, aquí en este punto lo que nos interesa es saber que es un conflicto de leyes.

Como dijimos el juez sabe que está ante un conflicto de leyes por la presencia del
ELEMENTO EXTRANJERO. Esto es, como puede ser una o ambas partes del conflicto, es
decir, los sujetos involucrados en la relación jurídica, el objeto de dicha relación, las
normas jurídicas que le dieron origen a la mencionada relación o el lugar donde se llevó a
cabo, basta que uno sólo de ellos sea extranjero y, en otro caso, si el juez ante quien se
interpuso la demanda fuera argentino, entonces igualmente, nos encontramos ante un
conflicto de leyes.

Es así como, EL CONFLICTO DE LEYES, viene a constituir el objeto de estudio del derecho
internacional privado y, EL ELEMENTO EXTRANJERO viene a constituir el factor que nos
indica que se está ante un conflicto de leyes.

Factor Tiempo y Espacio

Estos dos factores están relacionados con el derecho material aplicable a la solución del
conflicto de leyes, específicamente con la vigencia y ámbito de aplicación territorial de
ese derecho en el momento en que el juez debe aplicarlo y resolver el caso ante él
planteado.

Esto se explica de la siguiente manera, cuando un juez debe aplicar el derecho para así
dictar sentencia, el mismo debe haber estado vigente cuando nació la relación jurídica y
aplicado dentro del ámbito territorial donde puede desplegar su competencia, ya que
de esta manera, la relación jurídica nace a la vida con todas la de la ley y, por lo tanto, si
nació bajo el amparo de ese derecho, es ese mismo el que le debe dar solución a
cualquier conflicto o demanda que se presente en dicha relación.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
Contenido del Derecho Internacional Privado

Con respecto a este punto se manejan tres criterios que tratan de explicar esto, a saber:
la posición monista o alemana, la dualista o anglosajona y latina. Todas ellas, basadas en
torno a un elemento común como lo son los conflictos de leyes. No diremos en este
aparte del tema, que una es mejor que la otra, pues cada una de ellas trata de explicar a
su manera y de acuerdo a los parámetros que en cada una de esas tesis consideran que
son los lineamientos mas adecuados para dar una explicación válida y, que además, se
adapte a la situación tan peculiar que se presenta en el derecho internacional privado
cuando ante un juez se interpone una demanda que contiene un elemento extranjero.

Ahora daremos una explicación sumaria de estas tres posiciones:

Posición Monista: considera que el contenido del derecho internacional privado se


centra en el estudio, tratamiento y resolución de los conflictos de leyes.

Posición Dualista: aquí se considera que el contenido del derecho internacional


privado lo constituyen los conflictos de leyes y los conflictos de jurisdicción.
Objetan a esta doctrina, que estos últimos no son más que conflictos de leyes de
carácter procesal y, que están ya incluidos y forman parte de los conflictos de
leyes en general.

Posición latina: establece que aparte de los conflictos de leyes, el contenido está
conformado también por la nacionalidad y la condición jurídica de los
extranjeros. Se critica a esta doctrina, que estos dos últimos puntos ya se
encuentran inmersos dentro de la problemática que se plantea en los conflictos
de leyes, los que veremos con mayores detalles, al ver más adelante casos
concretos y algunos hipotéticos en esta materia.

Características del Derecho Internacional Privado

a. Adjetivo: esta cualidad le viene dada por la manera de afrontar y resolver los llamados
conflictos de leyes, los cuales son abordados y resueltos de una manera indirecta en
virtud de que el juez debe indagar y estudiar cuál de los derechos con los que está -en
cierta manera- involucrada la relación jurídica conflictual es el competente para

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
aplicarlo y resolver el caso que se le ha planteado, lo cual hace con la ayuda y
orientación que le va a dar la norma de conflicto que lo lleva al derecho material
competente que puede ser el derecho del juez o el derecho extranjero.

b. Positivo: en virtud que las normas propias de esta rama del derecho se encuentran
dentro del derecho de cada Estado, es decir, están escritas, son derecho positivo.

c. Privado: puesto que los sujetos que están involucrados en las relaciones jurídicas que
pueden llegar a convertirse en un conflicto de leyes son las personas, ya sean físicas o
jurídicas.

Naturaleza Jurídica

Con respecto a este punto, se ha llegado a establecer que depende de la relación


jurídica de la cual se ocupa, que no es más, que casos frecuentes que se presentan en la
vida diaria de las personas con la cualidad o característica especial de tener una
calificación diferente de acuerdo a los diversos ordenamientos jurídicos, lo que amerita la
aplicación de normas jurídicas propias. Dichas normas son muy peculiares y su función es
conectar la relación jurídica conflictual con el ordenamiento jurídico competente, pues al
tener ese elemento extranjero dentro de su contexto, hace que la solución del caso se
escape -en la mayoría de los casos- de la jurisdicción local del juez. Estos casos eran
conocidos en la edad media como “cuestiones mixtas” por las implicaciones que tenían.

Como lo expresa Daniel Guerra Iñiguez “El Derecho Internacional Privado tiene una
naturaleza formal, que sus normas tienen carácter distributivo y que su objeto es señalar,
de dos o más ordenamientos jurídicos distintos, cuál es el de ellos el que se debe aplicar
para resolver el asunto que se hubiere planteado.”

Esta formalidad viene a reafirmarse con la exposición de las tesis universal y particular de
cómo se ve al Derecho Internacional Privado de acuerdo con los problemas que debe
afrontar y, resolver así, el tipo de normas que utiliza para esto.

Se habla de una naturaleza universal en virtud -como dice esta tesis- que los problemas
del Derecho Internacional Privado son de carácter internacional y, por lo tanto, deben

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
recibir soluciones de esta índole al estar involucrados ordenamientos jurídicos de dos o
más Estados. Por otro lado, se habla también que puede tener una naturaleza particular,
en virtud de que el Derecho Internacional Privado no es más que una proyección de los
ordenamientos jurídicos internos en el plano internacional, además, sus normas jurídicas
son instrumentos positivos creados dentro de cada Estado y son utilizados para resolver los
conflictos de leyes.

Diferencias entre el Derecho Internacional Privado y el Derecho Interno

La diferencia fundamental está radicada en las normas jurídicas de cada derecho, pues
mientras las de derecho interno son dispositivas, las del derecho internacional privado son
distributivas. Esto hace que el derecho interno dispone lo que se debe hacer gracias a sus
normas, ya que al establecer el supuesto de hecho inmediatamente la consecuencia
jurídica dispone qué debe hacerse. Mientras, el derecho internacional privado es
distributivo puesto que sus normas jurídicas le asignan o dan competencia a un
ordenamiento jurídico al que se considera competente de dos o más llamados a ser
aplicados para dar solución al caso planteado.

Diferencias y semejanzas entre el Derecho Internacional Privado y el Derecho


Internacional Público

Se establecen las diferencias en cuanto a los sujetos, en primer lugar, puesto que para el
derecho internacional público son los Estados, mientras que para el derecho internacional
privado son las personas tanto físicas como jurídicas. En segundo lugar, en cuanto a las
fuentes, pues mientras que para el derecho internacional privado son las leyes y la
costumbre de manera directa, para el derecho internacional público son indirectas. En
cuanto a los tratados, son fuente del derecho internacional privado los llamados tratados
leyes, mientras que para el derecho internacional público son los llamados tratados
contratos.

En las semejanzas encontramos en la finalidad que ambos buscan como lo es la justicia


en el campo de actuación de cada uno, en el derecho internacional privado una justicia
privada aplicada al caso planteado en el conflicto de leyes y, en derecho internacional
público encontrar las normas y principios óptimos para solucionar los conflictos entre los
Estados.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
Definición de Derecho Internacional Privado

De todas las existentes tomaremos la dada por José Luis Bonnemaison, pues nos parece
que reúne toda la esencia de esta materia, dice así:

“Una disciplina de ordenación jurídica que tiene por objeto determinar cuál es
la ley que debe regular, o la jurisdicción a que debe someterse un supuesto de
hecho vinculado a diversos ordenamientos jurídicos simultáneamente vigentes;
así como fijar la eficacia extraterritorial de los actos y sentencias.”

Esto no quiere decir que esta sea la única y válida definición de lo que es el derecho
internacional privado, pues existen muchas, pudiendo tomar otra de las que se han dado.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado por José Francisco Avendaño está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

También podría gustarte